Conciencia Fonológica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

CONCIENCIA FONOLÓGICA

Hola a todos! En base a las participaciones, nos damos cuenta que, en nuestra práctica
como docentes,  “estamos acostumbrados a pensar que lo más importante para aprender a
escribir es aprender las letras. Y, si bien es ciertamente importante, más crítico es
aprender a analizar los sonidos de las palabras orales”. Tal como lo plantea la clase 3.

Es importante que podamos reflexionar que: antes de comenzar a entender que las
palabras se pueden escribir, es fundamental que los chicos tomen conciencia que las
palabras suenan, tienen sonido.

Esa reflexión la podemos comenzar a realizar a partir de canciones y poesías, a través de la


rima. “¿Qué palabra suena como “vieja”? “Oreja” (Cómo encontramos en “La vaca
estudiosa” de María Elena Walsh) y así infinidad de rimas.

Después podemos pasar a los sonidos iniciales. Podemos trabajar, como bien dicen, con los
nombres de los chicos: “levante un pie el que comienza con /mmmm/”, “haga un saltito el
que comienza con /ssss/” “júntense los que comienzan con /rrrrr/”. Esto nos permite ir
analizando muchos sonidos a la vez.

Podemos jugar al veo – veo, buscando objetos en el salón que comiencen con determinado
sonido; jugar al bingo con imágenes: si la seño saca de la bolsa/caja una imagen de un
lllleón, tienen que marcar en su cartón los dibujos/imágenes que comiencen con /lllll/. Y
así, muchas otras actividades.

Hasta aquí son actividades que ayudan a reflexionar que las palabras suenan.

Después de este tipo de actividades, podemos pasar a establecer las correspondencias (a


cada sonido le corresponde una o más letras en algunas excepciones). Esto implica ayudar a
comprender que las palabras se pueden escribir. Y para esto nos sirve la prolongación de
sonidos.

Una actividad simple y muy importante, ya que nos permite trabajar con todas las letras, es
ir escribiendo la fecha todos juntos. “Vamos a escribir /llllunes/ ¿Con qué sonido
comienza? Los chicos suelen nombrar a quiénes comienzan con este sonido “La /llll/ de
Lautaro” y automáticamente surgen otros ejemplos. Y vamos colocando la letra.

Luego /llll    uuuu/ y así sucesivamente. Tenemos que ir separando sonido por sonido al
principio para que puedan identificarlo fácilmente.  Es muy importante la figura del docente
en este aspecto y el trabajo es colectivo.

Cómo plantea la clase, el desafío para aprender a escribir es que necesitamos desarmar
las palabras y las sílabas en sonido por sonido, fonema por fonema.
Síntesis del debate:

Estimados:

Esta clase estuvo centrada en uno de esos componentes de la alfabetización: el dominio del
sistema de escritura. Nos preguntamos acerca de los inicios del aprendizaje de la escritura:
¿Cómo se logra que los niños escriban palabras de manera completa? Así fue como
llegamos a dos conceptos centrales de las habilidades de Nivel inferior: Conciencia
fonológica y Correspondencias fonema-grafema

Conciencia fonológica> la definimos como la capacidad de identificar los sonidos que


componen  las palabras orales. El mayor desafío de escribir es desarmar la sílaba y
reconocer los sonidos que la forman.

Otro dato muy relevante para pensar los inicios de  la escritura de los niños es considerar
la simplicidad de las palabras.  Esto se relaciona principalmente con la estructura de las
sílabas que las forman. Las sílabas más sencillas son las formadas por  sílabas de estructura
CV, estas resultan más sencillas de escribir.  En las palabras con sílabas más complejas 
CVC o CCV, es probable observar más omisiones en los inicios de la escritura

Para estimular el desarrollo de la  Conciencia Fonológica observamos el valor de las  rimas
y reconocimiento del sonido inicial de las palabras. Estos últimos sobre los que tanto
intercambiamos, son juegos lingüísticos en los que los niños deban reconocer el sonido
inicial a partir de dibujos o de la palabra oral.

Reconocimos el valor estratégico de la prolongación de los sonidos  que forman las


palabras para que los chicos las puedan identificar cada sonido que la compone.

Correspondencias grafema - fonema> Acordamos que  para aprender a escribir más que  los
nombres de las letras, lo que necesitamos  son los SONIDOS de las letras. Debemos
enseñar las letras sólo en caso que los niños no las conozcan.Los niños no aprenden las
letras por trazarlas una y otra vez. Las letras se aprenden usándolas para escribir.

Hemos tenido la oportunidad de compartir experiencias, intercambiar recursos y revisar


nuestras propias intervenciones a la luz del marco teórico expuesto. Sin duda apasionante…
y esto recién se inicia.

Selección de POESÍAS de revista imaginaria


http://www.imaginaria.com.ar/12/1/destacados.htm
Zooloco de María Elena Walsh
https://www.youtube.com/watch?v=grjXlTld4tk&list=PLaWD7NmFuUXOX0J0iVZxkIbPhNCE2BlRf

Cucharadas (de Vuelta Canela)


https://www.youtube.com/watch?v=aXcqTkeokf0

También podría gustarte