Trabajo Desar Humano Salitrera

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL

Desarrollo Humano Sustentable

TALLER GRUPAL

Modelo de Bienestar “Salitrera”

Profesor: Eduardo Miranda Leyton.

Alumnos: Mario Alvayay Oyarce.


Renato Castillo Valenzuela.
José Muñoz Saldivia.

Fecha: 04-05-2018
Introducción Salitre.

Las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX se caracterizan por ser una etapa de transición
entre la sociedad tradicional y el Chile del siglo XX.

Entre los cambios más notables generados en esta época, podemos mencionar:

 En los social, el surgimiento de nuevos actores sociales las clases medias y los sectores populares,
que cobran una importancia que hasta entonces no poseían. Comienza un incipiente proceso de
urbanización.

 En lo económico, Chile vive un ciclo expansivo centrado en el salitre.

 En lo político, se vive el proceso llamado Parlamentarismo, pero, además, los partidos se reestructuran
orientándose a los planteamientos de la Cuestión Social, iniciándose la política típica del siglo XX.

 En lo cultural surgen nuevas formas artísticas y literarias, se utilizan las nuevas tecnologías y se
agudiza la crítica social, presentando una visión acerca de los grupos desposeídos. Surgen nuevas
formas de sociabilidad en todos los estratos sociales, iniciándose el proceso de masificación de la
cultura.

Uno de los rasgos más importantes de la sociedad finisecular, se refiere a la existencia del ciclo salitrero, el cual
constituyó el motor de la economía por casi cincuenta años. El salitre o Nitrato de Sodio era un mineral
estratégico, dada su importancia como abono en la agricultura y como materia prima en la elaboración de
pólvora. A ello se suma el hecho de que el Desierto de Atacama era uno de los pocos lugares donde se obtenía
este mineral en forma abundante. Chile obtiene este recurso, tras la obtención de los territorios de Antofagasta
y Tarapacá, durante la Guerra del Pacífico.

Propietarios del Salitre.

Si bien la propiedad del salitre estuvo en manos de privados, especialmente ingleses y entre ellos John Thomas
North, quien además era dueño de una serie de compañías directamente relacionadas con la explotación del
salitre, como los ferrocarriles, compañías de aguas e insumos, etc.; el Estado chileno logró obtener pingües
ganancias gracias a los impuestos de exportación cobrados a las salitreras. Al comenzar el siglo XX, la mayor
parte de los propietarios pasaron a ser chilenos. Una de las consecuencias principales de este proceso fue la
formación de numerosos centros poblados en la pampa salitrera y en los puertos vecinos, así como la instalación
de una extensa red de ferrocarriles e infraestructura en la zona.

A ello debemos mencionar el aumento de la población, debido a la inmigración desde los campos del sur de
personas atraídas por el trabajo, junto a sus familias; y por consiguiente el nacimiento de hijos en la zona.

2
1891 1925
1914 1917 1920

Primera Guerra Revolución Rusa Alessandri


Mundial Presidente

Guerra civil Constitución


Caída de Balmaceda de 1925

Ciclo del Salitre y Cuestión Social

Por supuesto, al explosivo aumento demográfico y a la proliferación de poblados y salitreras, también se produjo
un explosivo incremento de la fuerza de trabajo, pasando de 4 mil a 60 mil empleados hacia 1914. Además, se
genera toda una industria asociada a la explotación salitrera: insumos, transporte, agua, ferrocarriles, etcétera.

En las propias salitreras y en las ciudades cercanas se crearon hoteles, teatros, paseos, escuelas y balnearios,
para acoger a las elites locales. En cuanto a la Agricultura, la incorporación de la Araucanía, que incrementó la
producción de trigo, sirvió para satisfacer la creciente demanda de alimento en el Norte Grande.

La inversión del Estado.

Estado sólo se beneficiaba con los impuestos al salitre, de todas formas, éstos constituyeron en algunos años
más del 50% de los recursos fiscales. Gracias a ello los distintos gobiernos lograron establecer una verdadera
política de obras públicas. Durante el gobierno de Balmaceda se crea el Ministerio de Industrias y Obras
Públicas, de esta forma se logran realizar obras como el Viaducto del Malleco, la Estación Central, la Estación
Mapocho, el Museo de Bellas Artes, Parque Forestal, pavimentación de calles, alcantarillados, caminos,
puentes, escuelas, implementación de líneas de correos, tranvías, telégrafos, hospitales, cárceles, parques,
paseos, entre muchas otras obras; la línea del ferrocarril, por ejemplo, se extendió desde Iquique a Puerto Montt,
junto a una extensa red de ramales.

3
A las obras públicas se agrega la modernización del aparato estatal, creándose empresas y servicios tales como
Correos de Chile, Aduanas, Ferrocarriles del Estado, nuevos Ministerios, entre otros, se aumenta el gasto social
en educación, aumentando el número de colegios, profesores y alumnos, lo que incidió en el aumento de los
sectores medios.

Se generó además una industria incipiente que se organiza a través de entidades como la Sofofa, hacia 1914
habían cerca de 2400 industrias especialmente de alimentos, textiles, maestranzas, fundiciones, mineras y de
insumos para las obras públicas, el ferrocarril y la agricultura.

La vida en las salitreras.

La extracción de salitre requería una gran cantidad de mano de obra, por lo que atrajo una amplia cantidad de
personas desde las zonas del sur del país, provocando un explosivo aumento demográfico en el Norte Grande,
si bien se construyeron edificios como teatros, hoteles y habitaciones confortables en las ciudades, para los
grupos medios y las elites locales. En contraste, los grupos obreros vivían en habitaciones de materiales ligeros,
sobrepobladas y con mínimas condiciones de higiene, las salitreras albergaban un conjunto de personas muy
heterogéneo: los accionistas, que rara vez visitaban las salitreras, dejando todo a cargo de un administrador,
constituían una próspera oligarquía local. Los obreros se dedicaban casi todo el día al trabajo, aunque con
frecuencia visitaban las cantinas, en las que se producían grescas debido al incontrolado consumo de alcohol.

Las mujeres se desempeñaban como costureras, cocineras, lavanderas o trabajaban en las pulperías,
establecimiento donde se vendían ropas, alimento, remedios, es decir, todo lo necesario para vivir en el lugar,
el sistema de pago más común en las compañías salitreras era el de fichas que únicamente tenían valor en la
pulpería de la compañía, con este sistema, se obligaba al trabajador a consumir los artículos que proporcionaba
la compañía, alejando posibles competencias; pero, además hizo aumentar el recelo de los trabajadores para
con los patrones. Los abusos cometidos en las salitreras y las injusticias del sistema de fichas impulsaron una
creciente organización obrera a través de sindicatos y mutuales, las que utilizaron la huelga como medio de
protesta.

4
El fin del ciclo salitrero

El ciclo del salitre era demasiado frágil al depender de los


vaivenes del comercio internacional. Hacia 1914, con el
estallido de la Primera Guerra Mundial, se produce una
primera crisis. Tanto por el impacto financiero causado por la
situación europea, como por la implementación de un salitre
sintético elaborado por los alemanes, más económico que el
salitre natural y utilizado en reemplazo de éste debido al
bloqueo marítimo de Inglaterra. No obstante, una vez
terminada la guerra, se implementa una activa política de
propaganda orientada a promocionar el salitre en el exterior,
lo que permitió un repunte en la década de 1920.

Sin embargo, la crisis de 1929 provocó el fin del ciclo salitrero,


debido a la quiebra de las diferentes oficinas salitreras;
generando un desempleo masivo y la emigración hacia el sur,
especialmente Santiago. De hecho, la producción cayó
violentamente en la década de 1930, para no volver a
levantarse. El auge del salitre y el desarrollo económico y
social del país estuvieron asociados desde fines del siglo XIX
y comienzos del XX, manifestándose en la expansión del
comercio, la industria, la agricultura y el aparato estatal,
asimismo, contribuyó al surgimiento de un proletariado
industrial y una incipiente clase media. En definitiva, fue la base para un conjunto de transformaciones sociales
y políticas que cambiarían el país en el siglo XX.

La Cuestión Social

La riqueza del salitre benefició abiertamente a la oligarquía, la cual gozó a través de la ostentación de sus
fortunas; al mismo tiempo, se realizaron varias obras públicas, sin embargo, hubo un grupo mayoritario de la
población que no se vio beneficiado con la riqueza del salitre, por el contrario, su vida se caracterizó por una
crónica miseria y graves problemas sociales, generando la llamada Cuestión Social. En consecuencia, la
Cuestión Social se refiere a los graves problemas sociales de los que eran víctimas las clases populares a
comienzos del siglo XX, y que por cuya magnitud comienzan a ser parte de un intenso debate político y social
ya en la época.

Factores de la Crisis

La mecanización del campo, lo que genera una disminución en la demanda de mano de obra en algunas
haciendas de las provincias del sur; sumado a las oportunidades laborales debidas al dinamismo económico en
la pampa salitrera y las ciudades; gatillaron una intensa migración campo-ciudad, en las que familias completas
buscan nuevas oportunidades en las ciudades, especialmente Santiago, sin embargo, las ciudades carecían de
la infraestructura y los servicios necesarios para acoger a esta gente, lo que provocó graves problemas sociales.
Entre los problemas principales que debían enfrentar en su vida cotidiana estas personas, podemos destacar:

5
 El Hacinamiento, generado por la sobrepoblación de las pequeñas viviendas obreras.
 La más característica vivienda obrera era el Conventillo, que consistía en una casa modificada para
recibir a estas familias, la construcción se dividía en una serie de precarias piezas en las que cada una
acogía a una familia completa.
 Las enfermedades eran frecuentes en la época, sobre todo por la insalubridad de las viviendas.
 Enfermedades como el cólera, la viruela y la tuberculosis, eran epidemias mortales, terminando con la
vida de niños especialmente, generando una alta tasa de mortalidad infantil
 El alcoholismo, la prostitución, el analfabetismo, la violencia intrafamiliar eran otros graves problemas
de las clases populares en la época.
 La delincuencia urbana se transformó en un problema recurrente a tal punto que surgen revistas
especializadas como “Sucesos” dedicada a la crónica roja

Condiciones laborales

Junto a las precarias condiciones de vida de las clases populares, también debemos agregar las pésimas
condiciones laborales de los obreros en la época, caracterizadas por la explotación y la falta de seguridad y
previsión social. Entre los principales problemas laborales podemos mencionar: los bajos salarios, extensas
jornadas de trabajo, ausencia de descanso dominical, inseguridad laboral y económica, ausencia de cobertura
en caso de accidentes o enfermedades, hacinamiento en los lugares de trabajo, esta situación llevó a grupos
de obreros a organizarse y movilizarse a fin de obtener mejores condiciones laborales, de esta forma surgen
mancomunales, mutuales y organizaciones multigremiales como la FOCH, el anarquismo organizó sociedades
de resistencia que utilizaron las huelgas y el boicot a la producción como forma de lucha.

Reacción de las autoridades.

Por lo general, las autoridades reaccionaron en forma lenta e insuficiente ante la cuestión social, el movimiento
obrero fue visto como mero producto de la agitación y, por lo tanto, fue duramente reprimido, como en Santa
María de Iquique en 1907.

De todas formas, en el interior de los partidos políticos se produjeron divisiones entre sectores que buscaban
continuar con los planteamientos tradicionales y otros que buscan poner la cuestión social como tema a debatir.
En 1906, el Partido Radical adoptará esta última postura al imponerse las ideas de Valentín Letelier, en la
convención de ese año; El Partido Conservador también sufrirá una escisión, al gestarse una facción
socialcristiana inspirada en los principios de la Rerum Novarum. Ambas posturas planteaban que la Cuestión
Social era producto de la falta de desarrollo económico, la explotación laboral y la carencia de ayuda estatal a
los más pobres, por lo que promovieron la necesidad de regular el sistema de libre mercado y aplicar una política
de legislación social, logrando algunos avances.

Luis Emilio Recabarren fue otra de las figuras claves en este proceso, siendo uno de los principales dirigentes
de la FOCH, diputado y creador del Partido Obrero Socialista.

6
La Cuestión Social, también originó la promulgación de una serie de leyes sociales por parte del Congreso:

 1896 Consejo superior de higiene pública.


 1906 habitaciones obreras.
 1907 descanso dominical.
 1914 Ley de la silla.
 1917 Salas cunas.
 1924 contrato de trabajo y seguro obrero.
 Surgen además nuevos movimientos políticos, como los anarquistas, el Partido Demócrata, el Partido
Obrero Socialista, fundado por Luis Emilio Recabarren, que luego se transformará en el Partido
Comunista.

Esquema Bienestar de La Salitrera

En este esquema veremos cómo se refleja el bienestar de la salitrera Humberstone en su época de auge.

ENTORNO NATURAL EQUILIBRADO

ENTORNO ECONOMICO
SOSTENIBLE
ENTORNO HABITABLE
BIENESTAR

DESARROLLO SOCIAL
DESARROLLO
ENTORNO SOCIAL ECONOMICO
IGUALITARIO

7
Conclusión:

El trabajador de la pampa se sintió especial, y se vio a sí mismo de una manera compleja: se consideró tanto
un paria, un marginal, como un protagonista de la historia local y nacional, inserta en la economía mundial
gracias al salitre. Esta realidad económica, cultural y social, y fundamentalmente el acto de habitar el desierto,
ha producido esa identidad que llamamos “pampina”. Se trata de una identidad que ve en la Pampa un fenómeno
contradictorio, tanto heroico como trágico, marcado por el dolor tanto como por la belleza, fuente de vida, pero
también de muerte.
Esta mentalidad está vigente, e involucra no sólo a los antiguos trabajadores de las salitreras sino también a
sus descendientes, lo que explica el profundo significado que tiene el bien objeto de esta nominación para la
comunidad.

Bienestar:

El bienestar de una salitrera lo vemos reflejado en varios puntos que se encuentran dentro de este esquema de
entorno, desarrollo social, económico y habitable.
Damos a entender que en esta época se vivía de una forma muy particular donde el dueño de la empresa
mantenía un régimen casi dictatorial donde a la gente le entregaba trabajo vivienda (comida), veremos los 6
puntos que se desarrollan para entender el bienestar.

Desarrollo social:

entendemos que su desarrollo social entorno a los trabajadores era muy paupérrimo, El trabajador salitrero fue
la personificación de lo que se llamó en Chile la “cuestión social”, es decir, el debate en torno a las condiciones
de vida y de trabajo de los sectores obreros. Fue, además, pionero en las luchas sociales chilenas. De hecho,
los avances logrados por ellos sentaron la base de las negociaciones y del mínimo que debía garantizar un
industrial o empresario en el trato con sus trabajadores.

Desarrollo económico:

La producción de salitre alcanzaba a 46.000 quintales mensuales (2.116 toneladas), más 100 quintales (4,6
toneladas) de yodo.

Máquina o Establecimiento de Beneficio: Constaba de 24 cachuchos, 140 bateas, 6 ascendradera tipo Blake
Marsden, 1 ascendradera de disco secundaria tipo Hadfields, 7 calderos Lancashire, 1 correa transportadora
para material ascendrado en proceso, 8 bombas impulsoras de pulpas en proceso.
Planta de Fuerza Eléctrica: Constaba de 2 motores diésel de 330 hp c/u, acoplados a sus respectivos
generadores eléctricos.

El nitrato no existe en ningún otro lugar en tal extensión geográfica y concentración, por lo que su extracción y
producción tuvo lugar en los más extensos y ricos yacimientos de caliche conocidos, localizados en medio de
una pampa desértica. Fueron explotados tenazmente por miles de hombres que debieron, para ello, residir en
pleno desierto, generando una industria y un modo de vida absolutamente original, que da cuenta de la
adaptación y transformación del paisaje desértico en un espacio habitado. La pampa con su sequedad y aridez,
su carencia de lluvias y de vida vegetal fue transformada por el hombre en un paisaje poblado. Centro productivo
de envergadura, la zona salitrera tuvo en su época de auge unas 130 oficinas operando simultáneamente. El
8
desarrollo progresivo de esta industria cubre, además, un período de 100 años. Las peculiaridades del medio,
la densidad de población, y la larga duración de este desarrollo, hacen de esta realidad algo único.

Entorno natural equilibrado:

el entorno natural lo damos a entender en base a sus instalaciones y condiciones de trabajo en medio la pampa
La existencia de esta gran cantidad de obreros ocupados en las faenas salitreras, durante un largo período
cerca de 150 años, en un espacio con características muy especiales como es la Pampa, en condiciones
laborales y de vida muy difíciles, ha motivado su estudio como tema histórico. Por otra parte, el activo
comportamiento grupal de estos obreros, de repercusión nacional, ha llevado también a investigar las especiales
características que tenían sus asociaciones, y su relación con los capitalistas y administradores europeos y
norteamericanos

Entorno Social igualitario:

En esa época no era muy igualitario el entorno social el que era rico era empresario y el que era pobre era
trabajador en muy precarias condiciones Y es que la era del salitre creó en estos grandes contingentes de
obreros, de origen rural, una identidad especial. Los trabajadores terminaron identificándose, antes que nada,
como “pampinos”, nomenclatura que hasta el día de hoy se usa, y que designa al trabajador de la pampa.
También respondieron a su identidad de “proletarios” con capacidad de negociar sus derechos y, sólo en tercer
lugar, se sintieron “ciudadanos” con voz y voto político.

Entorno Habitable:

Entendemos que para la época se ya existían las diferencias sociales donde se separaba las clases sociales
impuesta por los dueños de las salitreras donde Ubicación: Pampa Nebraska, de la región de Tarapacá. Se
ubica a 7 kilómetros del Pueblo y Estación Pozo Almonte del Ferrocarril Salitrero de Tarapacá (Sección Norte),
contando con un ramal especial a la Oficina Salitrera para el transporte de salitre y servicio de pasajeros.

La población del llamado Norte Grande de Chile, compuesto por las zonas de Tarapacá y Antofagasta -puerto
localizado un poco más al sur- significaba en 1885 menos de un 1% de la población nacional. En 1907, en
cambio, ya habitaba aquí el 7,2% de la población chilena total. Este crecimiento demográfico significó un
aumento de un 150% en la zona de Tarapacá y de un asombroso 250% en la zona de Antofagasta. Hacia 1920,
la población del Norte Grande significaba entre un 7 y 8 % del total nacional. Si se toma en cuenta solamente
la población urbana las cifras resultan aún más elocuentes: en 1885 el Norte Grande alberga un 13% de la
población urbana del país, en tanto en 1907 dicha proporción llega al 21%, a partir de lo cual empieza a declinar.

Bibliografía

Página web: Oficinas salitreras de Humberstone “Postulación para la inclusión en la lista del patrimonio mundial
de la Unesco”. 2005

También podría gustarte