Apuntes Complementarios Delitos en Particular

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

TEORIA DEL DELITO

La palabra delito deriva del verbo Latino delinquere, que significa abandonar,
apartarse del buen camino alejarse del sendero señalado por la ley.

CONCEPTO DEL DELITO

 Es toda conducta positiva o negativa, típica, antijurídica, culpable y


punible.
 Es el acto u omisión que sanciona las leyes penales.
 Acto externo positivo o negativo moralmente imputable y
políticamente dañoso.
 Si no causa daño no es delito.

DIVERSAS DEFINICIONES SOBRE EL DELITO


 
 Para Franz Von Liszt el delito es un acto humano, culpable,
antijurídico y sancionado con una pena.
 Ernesto Von Beling lo define como la acción típica, antijurídica,
culpable, subsumible bajo una sanción penal adecuada y que
satisfaga las condiciones de punibilidad.
 Edmundo Mezger lo considera una acción típicamente antijurídica y
culpable.
 Para Max Ernesto Mayer el delito es un acontecimiento típico,
antijurídico e imputable.

Un delito es una acción u omisión voluntaria o imprudente que se


encuentra penada por la ley. Por lo tanto, el delito supone un quebrantamiento de
las normas y acarrea un castigo para el responsable. 
CLASIFICACION DEL DELITO.

A) SEGÚN LA CONDUCTA DEL AGENTE.

Por la conducta del agente, o según la manifestación de voluntad, los delitos


pueden ser de acción y de omisión.

1. Los de acción. Se cometen mediante una actividad positiva; en ellos se


viola una ley prohibitiva. Eusebio Gómez afirma que son aquellos en los
cuales las condiciones de donde deriva su resultado, reconocen corno
causa determinante un hecho positivo del sujeto.

2. Los de omisión. El objeto prohibido es una abstención del agente;


consisten en la no ejecución de algo ordenado por la ley. Para el mismo
Eusebio Gómez, en los delitos de omisión, las condiciones de que deriva su
resultado reconocen, como causa determinante, la falta de observancia por
parte del sujeto de un precepto obligatorio. Debe agregarse que los delitos
de omisión violan una ley dispositiva, en tanto los de acción infringen una
prohibitiva.

Los delitos de omisión suelen dividirse en delitos de simple omisión y de comisión


por omisión, también llamados delitos de omisión impropia.

a) Delitos de simple omisión, o de omisión propiamente dichos.


Consisten en la falta de una actividad jurídicamente prohibida, con
independencia del resultado material que produzcan; es decir, se
sancionan por la omisión.
b) Los delitos de comisión por omisión, o impropios delitos de
omisión. Son aquellos en los que el agente decide no actuar y por esa
inacción se produce el resultado material.

Para Cuello Calón, consisten los falsos delitos de omisión en la aparición de un


resultado delictivo de carácter positivo, por inactividad, fórmula que se concretiza
en la producción de un cambio en el mundo exterior, mediante la omisión de algo
que el Derecho ordenaba hacer. Como ejemplo del delito de comisión por omisión,
se cita el de la madre que, con el deliberado propósito de dar muerte a su hijo
recién nacido, no lo amamanta, produciéndose el resultado letal. La madre no
ejecuta acto alguno, antes bien, deja de realizar lo debido.

En los delitos de simple omisión, hay una violación jurídica y un resultado


puramente formal, mientras en los de comisión por omisión, además de la
violación jurídica se produce un resultado material. En los primeros se viola una
ley dispositiva; en los de comisión por omisión se infringen una dispositiva y una
prohibitiva.

B) POR EL RESULTADO.

Según el resultado que producen, los delitos se clasifican

1. Formales. También se les denomina delitos de simple actividad o de


acción; son aquellos en los que se agota el tipo penal en el movimiento
corporal o en la omisión del agente, no siendo necesario para su
integración la producción de un resultado externo. Son delitos de mero
peligro abstracto; se sanciona la acción (u omisión) en sí misma. Por
ejemplo el delito formal con el falso testimonio, la portación de arma
prohibida la posesión de enervantes.
2. Materiales. También se les conoce como delitos de resultado. Son aquellos
en los cuales para su integración se requiere la producción de un resultado
objetivo material como homicidio, robo y otros.

C) POR EL DAÑO QUE CAUSAN.


Con relación al daño resentido por la víctima, o sea en razón del bien jurídico,
los delitos se dividen en delitos.

1. De lesión. Estos consumados, causan un daño directo y efectivo. En


intereses Jurídicamente protegidos por la norma violada, como el homicidio,
fraude, etc.

2. Los de peligro. No causan daño directo a tales intereses, pero los ponen
en peligro como el abandono de personas o la omisión de auxilio. El peligro
es la situación en que se colocan los bienes jurídicos, de la cual deriva la
Causación de un daño.

D) POR SU DURACIÓN.
Los delitos se dividen en instantáneos, instantáneos con efectos permanente,
continuados y permanentes.

1. Instantáneos. La acción que lo consuma se perfecciona en un solo


momento. El carácter de instantáneo -dice Soler-, no se lo dan a un delito
los efectos que él causa, sino la naturaleza de la acción a la que la ley
acuerda el carácter de consumatoria. Para la calificación se atiende a la
unidad de la acción, si con ella se consuma el delito, no importando que, a
su vez, esa acción se descomponga en actividades múltiples; el momento
consumativo expresado en la ley da la nota al delito instantáneo.
Existe una acción y una lesión jurídica. El evento consumativo típico se
produce en un solo instante, como en el homicidio y el robo.

2. Instantáneo con efectos permanentes. Es aquél cuya conducta destruye


o disminuye el bien jurídico tutelado en forma instantánea, en un solo
momento, pero permanecen las consecuencias nocivas del mismo. En el
homicidio, por ejemplo, se destruye instantáneamente el bien jurídico de la
vida y la supresión del mismo, consecuencia de la conducta, perdura para
siempre; en las lesiones, el bien jurídico protegido es la salud o la integridad
corporal, disminuye instantáneamente como resultado de la actividad
humana, pero la alteración en la salud permanece por determinado tiempo:

3. Continuado. En este delito se dan varias acciones una y una sola lesión
jurídica. Es continuado en la conciencia y díscontinuo en la ejecución, para
Carrara la continuidad en este delito debe buscarse en la discontinuidad de
la acción. Sé dice que el delito continuado consiste: 1º. Unidad de
resolución; 2º. Pluralidad de acciones (discontinuidad en la ejecución); y, 3º
Unidad de lesión jurídica.

Ejemplo, el sujeto que decide robar veinte botellas de vino, y para no ser
descubierto, Diariamente se apodera de una, hasta completar la cantidad
propuesta.
El delito continuo aquel en que se prolonga sin interrupción, por más o
menos tiempo, la acción o la omisión que lo constituyen.

4. Permanente, Sebastián Soler menciona que puede hablarse de delito


permanente sólo cuando la acción delictiva misma permite; por sus
características, que se pueda prolongar voluntariamente en el tiempo de
modo que sea idénticamente violatorio del Derecho en cada uno de sus
momentos.
En el delito permanente puede concebirse la acción como prolongada en e!
tiempo hay continuidad en la conciencia y en la ejecución; persistencia del
propósito, no del mero efecto del delito, si no del estado mismo de la
ejecución, por ejemplo el secuestro.

E) POR EL ELEMENTO INTERNO CULPABILIDAD.


Teniendo como base la culpabilidad, los delitos se clasifican en dolosos y
culposos. Algunos autores agregan los preterintencionales.

1. Doloso. Cuando se dirige la voluntad consciente a la realización del hecho


típico y antijurídico, como en el robo, en donde el sujeto decide apoderarse
y se apodera, sin derecho, del bien mueble ajeno.
2. Culposo. No se quiere la intención el resultado penalmente tipificado, mas
sin embargo por el obrar sin cautela y precaución exigidas por el Estado se
comete un ilícito penal, ejemplo el manejador de un vehículo que por falta
de precaución y cuidado, corre a excesiva velocidad y mata o lesiona a un
transeúnte.

F) DELITOS SIMPLES Y COMPLEJOS.


En función de su estructura o composición, los delitos se clasifican en:

1. Simples: Aquellos en los cuales la lesión jurídica es úníca, como el


homicidio. En ellos la acción determina una lesión jurídica inescindible.

2. Complejos: Son aquellos en los cuales la figura jurídica consta de la


unificación de dos infracciones, cuya fusión da nacimiento a una figura
nueva, superior en gravedad a las que la componen, tomadas
aisladamente. Edmundo Mezger, estima que el delito complejo se forma de
la fusión de dos o más.
G) DELITOS UNISUBSISTENTES Y PLURISUBSISTENTES.
Por el número de actos integrantes de la acción típica los delitos se
denominan

1. Unisubsistentes. Se forman por un solo acto.

2. Plurisubsistentes. Constan de varios actos. Para Soler el delito


plurisubsistente, a diferencia del complejo, cada uno de los actos
integrantes de una sola figura no constituye, a su vez, un delito autónomo,
para imputar el ejercicio ilegal de la medicina, es preciso que la actividad
imputada conste de varios hechos homogéneos, pues para la existencia del
delito es requerida la habitualidad. El delito plurisubsistente es el resultado
de la unificación de varios actos, naturalmente separados, bajo una sola
figura; el complejo, en cambio, es. el producto de la fusión de dos hechos
en sí mismos delictuosos. El delito plurisubsistente es fusión de actos; el
complejo, fusión de figuras delictivas.

De acuerdo con este punto de vista, el homicidio siempre es


unisubsistente,

H) DELITOS UNISUBJETIVOS Y PLURISUBJETIVOS.


Esta clasificación atiende a la unidad o pluralidad de sujetos que
intervienen para ejecutar el hecho descrito en el tipo.

1. Unisubjetivos. El peculado, por ejemplo, es delito unisubjetivo, por ser


suficiente, para colmar el tipo, la actuación de un solo sujeto que tenga el
carácter de encargado de un servicio público y sólo el concurre con su
conducta a conformar la descripción de la ley, mas es posible su realización
por dos o más, también son unisubjetivos el homicidio , el robo, la violación
etc.
2. Plurisubjetivo. El adulterio al contrario, es un delito plurisub!etivo, por
requerir, necesariamente, la concurrencia de dos conductas, para integrar
el tipo. Igualmente la asociación delictuosa, en donde se exige típicamente
el concurso de tres o más individuos.

I) POR LA FORMA DE SU PERSECUCIÓN.

1. Querella. Se conserva en las legislaciones un grupo de delitos que pueden


perseguirse si así lo manifiesta el ofendido o sus legítimos representantes.
Su persecución sólo es posible si se llena el requisito previo de la querella
por la parte ofendida.
La razón por la cual se mantienen en las legislaciones estos delitos
perseguibles por querella de la parte ofendida, se basa en la consideración
de que, en ocasiones, la persecución oficiosa acarrea a la víctima mayores
daños que la misma impunidad del delincuente.

2. De Oficio. Son todos, aquellos, en los que la autoridad está obligada a


actuar, por mandato legal, persiguiendo y castigando a los responsables,
con independencia. de la voluntad de los ofendidos. Consecuentemente,
en los delitos perseguibles de oficio no surte efecto alguno el perdón del
ofendido, a la inversa de lo que ocurre en los de querella necesaria. La
mayor parte de los delitos se persiguen de oficio y sólo un reducido número
a petición de la parte agraviada.

J) DELITOS COMUNES, FEDERALES, OFICIALES, MILITARES Y


POLÍTICOS.
Esta clasificación es en función de la materia.

1. Comunes. Son aquellos que se formulan en leyes dictadas por las


legislaturas locales.
2. Federales. Se establecen en leyes expedidas por el Congreso de la Unión.

3. Oficiales. Son los que comete un empleado o funcionario público en el


ejercicio de sus funciones, incluyéndose a los altos funcionarios de la
Federación.

4. Militares. Afectan la disciplina del Ejército. La Constitución General la


República, en el artículo13, prohíbe a los tribunales militares extender su
jurisdicción sobre personas ajenas al Instituto Armado.

5. Políticos. No han sido definidos de manera satisfactoria. Generalmente se


incluyen todos los hechos que lesionan la organización del Estado en sí
mismo o en sus órganos o representantes.

ELEMENTOS ASPECTOS NEGATIVOS

Conducta o hecho Ausencia de conducta o de hecho

Tipicidad Atipicidad

Antijuricidad Causas de justificación.

Imputabilidad Inimputabilidad

Culpabilidad Inculpabilidad
Punibilidad Excusas absolutorias

3. ELEMENTOS DEL DELITO

A) LA CONDUCTA:(acción u omisión) o el hecho (conducta resultado nexo


causal) deben estar amenazados de una sanción penal (acto u omisión que
sancionan las leyes penales); así, de la propia definición surge el elemento
punibilidad.

La Conducta: Es el comportamiento humano voluntario, positivo o negativo,


encaminado a un propósito.

Para expresar este elemento del delito se han usado varias denominaciones: acto,
acción o hecho. En el termino conducta, se incluye tanto el hacer positivo como
negativo.

Según esta terminología a veces, el elemento objetivo del delito es la conducta, (si
el tipo legal describe simplemente una acción o una omisión), y otras; hecho
(cuando la ley requiere además de la acción una omisión).y la producción de
resultado material, unido por un nexo causal,

La conducta es un elemento del hecho cuando, según la descripción del tipo


precisa una mutación en el mundo exterior, es decir; un resultado, material.

Por lo tanto; puede decirse que la conducta es el comportamiento humano


voluntario, positivo o negativo encaminado a un propósito.

PERSONAS MORALES: Es unánime el pensamiento en el sentido de que solo las


personas físicas pueden delinquir, mas está en pie el problema de si las personas
morales o jurídicas son o no responsables ente el derecho penal, estas personas
no pueden ser sujetos activos de delito por carecer de voluntad propia,
independiente de la de sus miembros. Razón por la cual faltaría el elemento
conducta.

LA ACCION EN STRICTO SENSU: La conducta llamada también acto o acción,


lato sensu, puede manifestarse mediante haceres positivos o negativos, es decir;
por actos o por abstenciones.

El acto o la acción, en stricto sensu, es todo hecho humano voluntario, todo


movimiento voluntario del organismo humano capaz de modificar el mundo
exterior o de poner en peligro dicha modificación.

LA OMISION: En cambio radica en un abstenerse de obrar, simplemente en


una abstención, en dejar de hacer lo que se debe ejecutar.

1. TIPICIDAD: Es uno de los elementos esenciales del delito cuya ausencia


impide sui configuración, no debe confundirse el tipo con la tipicidad.
TIPO: Es la creación legislativa, la descripción que el estado hace, de una
conducta en los preceptos legales la conducta debe estar sancionada por
las leyes penales.

TIPICIDAD: Es la adecuación de una conducta concreta con la descripción


legal formulada en abstracto. La tipicidad es el encuadramiento de una
conducta con la descripción hecha en la ley; la coincidencia del
comportamiento con el descrito por el legislador.

LA FUNCION DE LA TIPICIDAD: Si admitimos que el tipo es la razón de


ser de la antijuricidad, hemos de atribuirle un carácter delimitador y de
trascendental importancia en el derecho liberal por no haber delito sin tipo
legal, nullum crimen sine lege, equivalente a nullum crimen sine tipo,

2. ATIPICIDAD: Cuando no se integran todos los elementos descritos en el


tipo legal, se presenta el aspecto negativo del delito, la atipicidad; que es la
ausencia de adecuación de la conducta al tipo, si la conducta no es típica
jamás podrá ser delictuosa.

3. ANTIJURICIDAD: Es un concepto negativo, un anti lógicamente existe


dificultad para dar sobre ella una idea positiva, sin embargo comúnmente se
acepta como antijurídico lo contrario a derecho. “una conducta es
antijurídica cuando siendo típica no esta protegida por una causa de
justificación”, la antijuricidad radica en la violación del valor o bien protegido
a que se contrae el tipo penal respectivo.
FORMAL: Cuando implique transgresión a una norma establecida por el
Estado.

MATERIAL: Cuando signifique contradicción a los intereses colectivos.

4. CAUSAS DE JUSTIFICACION: Son aquellas condiciones que tienen el


poder de excluir la antijuricidad de una conducta típica.
Las causas que

CARACTERISTICAS:

1. Se hace licito lo que en un principio era ilícito.


2. Son propias de todo ordenamiento civil, penal etc.
3. No se excluyen entre si, en un delito se puede encontrar una legitima
defensa, un estado de necesidad etc.

A) LEGITIMA DEFENSA: Es una de las causas de justificación de mayor


importancia, esta es necesaria para repeler una agresión actual o
inminente e injusta, mediante una acto que lesione bienes jurídicas del
agresor. Según Fran Von Liszt, se legitima la defensa necesaria para
repeler una agresión actual y contraria al derecho mediante una
agresión contra el atacante. Para Jiménez de Asua, la legitima defensa
es la repulsa de una agresión antijurídica, actual o inminente, por el
atacado o tercera persona contra el agresor, sin traspasar la necesidad
de la defensa y dentro de la racional proporcionalidad de los medios. Es
muy importante recordar que cuando existe exceso en la defensa,
cuando el agredido va más allá de lo necesario para repeler la agresión.

B) ESTADO DE NECESIDAD: Es el peligro actual o inmediato ,natural o


animal, para bienes jurídicamente protegidos, que solo puede evitarse
mediante la lesión de bienes también jurídicamente tutelados,
pertenecientes a otra persona, Cuello Calion; establece que es una
situación de peligro para el bien jurídico y que solo puede salvarse
mediante la violación de otro bien jurídico.
Si el sacrificado es de menor entidad que el salvado habrá estado de
necesidad, pero si el sacrificado es de mayor valor que el sacrificado, el
delito se configura, excepto si concurre alguna otra circunstancia
justificativa del hecho desde su nacimiento.

ELEMENTOS DEL ESTADO DE NECESIDAD: a) Situación de peligro,


b) Que la amenaza recaiga sobre cualquier bien jurídicamente tutelado
(propio o ajeno), y c) Ausencia de otro medio practicable menos
perjudicial.

CASOS ESPECIFICOS: 1. Aborto terapéutico, 2. Robo de famélico.3.


Encubrimiento entre familiares.

C) CUMPLIMIENTO DE UN DEBER, EJERCICIO DE UN DERECHO: Es


obrar en el ejercicio de un derecho o cumplimiento de un deber
establecido por la ley, por ejemplo; las lesiones y el homicidio cometidos
en los deportes o como consecuencia de un tratamiento medico
quirúrgicos y un tipo de lesiones inferidas por el ejercicio de un derecho
de corregir. Art. 13 Código Penal vigente en el Estado.
5. LA IMPUTABILIDAD: Para ser culpable un sujeto de un delito, precisa la
ley que primero debe ser imputable, para que el individuo conozca la ilicitud
de su acto y quiera realizarlo, debe tener capacidad de entender y de
querer, de determinarse en función de aquello que conoce, luego la aptitud
(intelectual y volitiva), constituye el elemento necesario de la culpabilidad.
La imputabilidad es la posibilidad condicionada por la salud mental y el
desarrollo del autor, para obrar según el justo conocimiento del deber
existente. Es la capacidad de obrar en derecho penal, es decir; de realizar
actos referidos al derecho penal, que traigan consigo las consecuencias
penales de la infracción; en pocas palabras es la capacidad de entender y
querer en el campo del derecho penal.
6. LA INIMPUTABILIDAD: Esta es la calidad del sujeto referida al desarrollo y
la salud mentales; la inimputabilidad constituye el aspecto negativo de la
imputabilidad. Las causas de inimputabilidad son: todas aquellas capaces
de anular neutralizar, ya sea el desarrollo o la salud de la mente, en cuyo
caso el sujeto carece de aptitud psicológica para delinquir.
Las Causas de inimputabilidad legal son: a) estados de inconsciencia
permanente y transitorio, b) el miedo grave, y c) la sordomudez

7. LA CULPABILIDAD: Porte Petit, establece que la culpabilidad es el nexo


causal y emocional que liga al sujeto con el resultado de su acto. Se
caracteriza por la producción de un suceso no deseado por el agente ni
directa, indirecta, indeterminada o eventualmente, pero acaecido por la
omisión de las cautelas o precauciones exigidas por el Estado, por ello se
considera a la culpabilidad como el nexo intelectual y emocional que liga al
sujeto con su acto.

Se divide en:

Dolo: Se tiene la intención de realizar una conducta y causar daño

Culpa: Cuando se realiza una conducta sin la intención de causar el daño.


8. INCULPABILIDAD: Es la ausencia de culpabilidad, consiste en la abolición
del sujeto en el juicio de reproche, esta opera al encontrarse al hallarse
ausentes los elementos esenciales de la culpabilidad, conocimiento y
voluntad.

9. PUNIBILIDAD: Existe una sanción a esa conducta, es decir; el


merecimiento de una pena en función de la realización de cierta conducta,
un comportamiento es punible cuando acreedor a una pena, tal
merecimiento acarrea la conminación legal de la aplicación de ea sanción,
también se utiliza la palabra punibiliad con menos propiedad para, significar
la imposición concreta de la pena, a quien ha sido declarado culpable de la
comisión de un delito. En otros términos es punible una conducta cuando
por su naturaleza necesita ser penada.

En resumen punibilidad es; a) Merecimiento de penas, b) Amenaza estatal


de imposición de sanciones si se llenan los presupuestos legales; y c)
Aplicación fáctica de las penas señaladas en la ley.

10. EXCUSAS ABSOLUTORIAS: Excusa en razón de la conservación del


núcleo familiar: El fundamento de la excusa se ha querido encontrar en una
supuesta copropiedad familiar, en motivos de intimidad, o bien, en el simple
recuerdo de aquella copropiedad, Villalobos hace notar que la intimidad no
produce efectos tan señalados en otros casos como el de los amigos,
hermanos o cónyuges, y ni un lejano recuerdo de las cosas que quizá
existieron. Para el; de ser un hecho la copropiedad familiar, no daría lugar a
una excusa, si no a la desaparición del delito, pues no puede haber robo, ni
fraude, ni abuso de confianza por la disposición de cosas propias
El robo entre cónyuges, o por el suegro contra su yerno, o nuera, o por
estos contra aquel, por un padrastro contra su hijastro o viceversa, o por un
hermano contra su hermano produce responsabilidad penal, pero solo se
podrá proceder contra los autores a petición del agraviado.

Aspectos negativos del delito

La moderna doctrina jurídico-penal considera que a cada elemento del delito


corresponde un aspecto negativo, el cual impide su integración.

TEORIAS DEL DELITO:

 TEORIA CAUSALISTA: PARTE DEL RESULTADO: Esta teoría se base


en averiguar quién cometió el delito, es decir; el culpable, del resultado
material obtenido, es quien cometió el delito, es importante resaltar la
relación entre la conducta - nexo causal – resultado.
Acción – moverse, omisión – no moverse. Estos son conceptos naturales.
Para los causalistas, el delito es; aquello que causa el resultado material.

En esta teoría no se analiza la intención que tuvo el sujeto en el momento


de cometer el delito únicamente se analiza el resultado.

En esta teoría todo el comportamiento es objetivo, es decir; si cometió un


delito es porque tenía la intención de realizarlo, se analiza el resultado
material.

Un problema grave en esta teoría fue la TENTATIVA, En ella no hay


resultado material entonces que se castiga, para teoría existen acciones, no
omisiones.

EJEMPLO: Si una señora contrata a alguien para arreglar la luz y no la


hace, entra un niño y a raíz de la descarga eléctrica se muere no hay
culpable, ya que solo se castiga la acción y el resultado material, en este
caso el culpable fue la sobre carga.

Si una señora deja correr a su hijo, este cruza la calle con descuido, y es
atropellado, el culpable es el automovilista.

Lo anterior es así porque en esta teoría no existe la omisión,

Por los ejemplos anteriores surgen dos aspectos:

1. Delito consumado; (causa efecto)


2. Delito no consumado (Intensión) a raíz de estos aspectos surgió la
teoría finalista
3. Omisión hipotética, si las personas hicieran lo que debieran hacer
hipotéticamente no debiera obtenerse ese resultado.

 FINALISTA: PARTE DE LA CONDUCTA: Establece que la falta de dolo y


culpa no son todos los elementos objetivos, si no también subjetivos,
(propósito de animo, intención, propósito, dolo y culpa).
Dentro de esta teoría se analiza la tentativa, es decir; si no hay resultado
que sucede con el delito y su existencia,

El finalismo, nos establece que el delito es una conducta humana voluntaria


con o sin intención, si esta conducta humana se exterioriza ya existe el
delito, sin tomar en cuenta totalmente el resultado por que este puede ser
independiente del actor.

EJEMPLO: 1. Una persona dispara una arma de fuego y mata,

2. Una persona dispara y no mata por causa ajenas a su voluntad, pero si


es delito, ta que se castiga la voluntad.

La base de esta teoría es la conducta no el resultado como en la anterior.


Los problemas que surgen en esta teoría es que analiza mas lo psicológico,
aunque con ello se causa un daño y existe un resultado material que es
culpable y punible.

Aunque no se haya tenido la intensión de causar un daño se causo y la falta


de cuidado o imprudencia es lo que se castiga.

 FUNCIONALISTA: DESEMPEÑO DE ROLES EN LA SOCIEDAD En un


delito debe existir la causa y efecto, y culpabilidad, a falta de estas se utiliza
la imputación, es decir; una persona no realiza lo que debió hacer en el
momento en que debió hacerlo, lo que conlleva a la existencia de un delito.

Esta teoría no se basa en el principio de si hay una causa o una intención, o


si existe una omisión o no.

Surge la teoría del RIESGO, a partir de la que las sociedades son mas
grandes, mas complejas y con mas variables de personas que poco a poco
dejan de conocerse, además; de que se incrementan los roles y las
profesiones, y sin conocerlos debemos ponernos en sus manos y confiar en
que van a desempeñar el rol que les toca desempeñar dentro de la
sociedad es decir; cada quien debe ejercer su función en el momento en
que le toca hacerlo., en razón de lo anterior, surgen 4 teorias:

1. Incremento o creación del riesgo: El derecho debe otorgarle la culpa


que a cada quien le corresponde, debido a los cambios en la sociedad el
contacto ya no es de individuo a individuo si no de ser social a ser social
por que la gente no se conoce, para buscar una responsabilidad
debemos buscar a el individuo que en ese momento se encontraba en
ese rol y no lo cumplió.
2. Auto puesta en peligro por parte de la víctima; Todos debemos auto
colocarnos en el riesgo, al momento de solicitar un servicio, ya que
puede ser que el individuo que decidimos nos auxilie según su rol, no
arriesgamos de que cumpla con este o no. En este caso le corresponde
a la víctima la responsabilidad de las consecuencias de la situación en
que se colocó.
3. Principio de confianza: En el momento en que nos colocamos en la
situación de riesgo debemos confiar en que las personas cumplirán con
el rol que les fue encomendado dentro de la sociedad.
4. Prohibición de regreso: Cada individuo responde por el rol que le
corresponde desempeñar dentro de una sociedad, es decir; no se
pueden volver las cosas a el estado en que se encontraban cuando no
se cumplió con el rol correspondiente se deben a sumir las
consecuencias de dicha omisión.

Mtra. Elizabeth Olivares Guevara.

También podría gustarte