Derecho Penal Segundo Examen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

EL DELITO:

Hecho antijurídico y doloso castigado con una pena. Quebrantamiento de una ley. Se
sabe que en el antiguo oriente: Persia, Israel, Grecia y la Roma primitiva, se consideró
primeramente la valoración objetiva del delito, castigándolo en relación al daño
causado. Sistema bipartito (utilizado en Guatemala) emplea un solo término para las
transgresiones a la Ley Penal graves o menos graves. Utilizándose la expresión “delito”
y se emplea el término “Falta” o contravención para designar las infracciones leves a la
ley penal, castigadas con menor penalidad que los delitos o crímenes.
TEORIA GENERAL DEL DELITO:
Es la que se ocupa de todos aquellos elementos comunes a todo hecho punible. En la
actualidad hay acuerdo casi unánime entre los juristas, que los elementos comunes son
la tipicidad, la antijuricidad y la culpabilidad.
Acción: Es todo comportamiento derivado de la voluntad y que implica siempre una
finalidad. (Fase interna y externa).
Ausencia de acción: cuando la voluntad falta no hay acción penalmente relevante,
como:
Fuerza irresistible: que una persona sea amarrada a un árbol para incumplir una acción.
Movimientos reflejos: Un epiléptico que a consecuencia de ello cuse un daño.
Estado de inconsciencia: Un sonámbulo.
Omisión: Abstenerse de algo y que produzca un mal resultado. Clases:
Propia: no auxiliar a alguna persona
Delitos de omisión con un resultado: la omisión se conecta a un resultado, como la
malversación de fondos.
Delitos de comisión por omisión: que una madre embarazada no coma y por
consiguiente mate al feto.
TIPICIDAD: Adecuar la conducta humana a la norma legal. La abstracta descripción
que el legislador hace de una conducta humana punible. Con respecto a su función, la
tipicidad siempre ha sido un requisito formal previo a la antijuricidad, es decir que, para
que una conducta humana pueda ser considerada como antijurídica en el Derecho Penal
sustantivo, éste tiene que ser típica lo cual quiere decir que sin la tipicidad, la
antijuricidad penal no existe. La tipicidad es la adecuación de un hecho cometido, a la
descripción que ese hecho se hace en la ley penal. Hay muchos comportamientos
humanos, pero el legislador, destaca la reacción penal, en aquellos casos de
comportamientos más intolerables y más lesivos para los bienes jurídicos.
Tipicidad es cualidad; es atribuir un comportamiento determinado tipo; subsumirlo
en el supuesto de la norma penal.
ELEMENTOS NEGATIVOS DEL DELITO
A cada uno de los aspectos positivos corresponde uno negativo, que es la negación de
este mismo, es decir deja sin existencia al elemento y por tanto, al delito.
Ausencia de conducta, significa que la conducta no existe y por lo tanto el delito no
existe, si falta alguno de los elementos esenciales del delito, este no se consumara,
entonces si la conducta está ausente, no habrá delito.
Atipicidad: En el derecho penal aquellas acciones que no están descritas en la norma
penal se les consideran atípicas por lo que la atipicidad es el aspecto negativo de la
tipicidad. El aspecto negativo de la antijuricidad son las denominadas causas de
justificación, que son las razones y/o circunstancias que el legislador considera
pertinentes para anular la antijuricidad de la conducta típica realizada, al considerarla
licita, jurídica o justificada.
Inculpabilidad, y es la falta de reprochabilidad ante el derecho penal, por falta de
voluntad o el conocimiento del hecho. Estos pueden ser, error esencial de hecho
invencible. Eximentes putativas. No exigibilidad de otra conducta. Temor fundado y
caso fortuito.
El aspecto negativo de la punibilidad son las excusas absolutorias y estas constituyen la
razón o fundamento que el legislador considero para que un delito, a pesar de haberse
integrado en su totalidad, carezca de sanción.
Inimputabilidad: Un sujeto inimputable es aquel que no es responsable penalmente de
un ilícito que cometió ya que no está en condiciones de comprender su accionar o las
consecuencias de éste. La inimputabilidad puede decretarse por trastornos psicológicos
o por la falta de madurez (este último caso corresponde a los delitos cometidos por
niños). Al ser inimputable, el sujeto no sólo no tiene responsabilidad penal sobre su
comportamiento, sino que tampoco es declarado culpable a nivel legal. De a cuerdo a
nuestra ley, en Guatemala, no son imputables y por ende tampoco responsables
penalmente, los menores de edad y los que en el momento de la acción u omisión, no
posean a causa de enfermedad mental, de desarrollo psíquico incompleto o retardado o
de trastorno mental transitorio, la capacidad de acuerdo con esa comprensión. Falta de
condiciones objetivas de la punibilidad: Cuando no aparecen las variables del tipo
penal.
CLASIFICACIÓN DE LOS DELITOS:
Por su gravedad:
se clasifican en Delitos y Faltas. Los delitos o crímenes son infracciones graves a la ley
penal, mientras que las faltas o contravenciones son infracciones leves a la ley penal. En
Guatemala, los delitos se castigan principalmente con pena de prisión, pena de multa,
pena mixta de prisión y multa. Mientras que las faltas solo se sancionan con pena de
arresto y pena de multa.
Por su estructura:
Se clasifican en Simples y Complejos. Son delitos simples aquellos que están
compuestos de los elementos descritos en el tipo y violan un solo bien jurídico
protegido. Ej.; hurto. Son delitos complejos aquellos que violan diversos bienes
jurídicos y se integran con elementos de diversos tipos delictivos.
Por su resultado:
Delitos de daño y de peligro y delitos instantáneos y permanentes. Son delitos de daño,
aquellos que efectivamente lesionan el bien jurídico tutelado produciendo una
modificación en el mundo exterior. Ej.: el homicidio, el robo, etc. Son delitos de
peligro, aquellos que se proyectan a poner en peligro el bien jurídico tutelado; por
ejemplo la agresión, el disparo de arma de fuego, la omisión de auxilio, etc. Son delitos
instantáneos aquellos que se perfeccionan en el momento de su comisión por ejemplo;
el homicidio, el robo, la calumnia, etc. Son delitos permanentes aquellos en los cuales la
acción del sujeto activo continúa manifestándose por un tiempo más o menos largo; por
ejemplo: el secuestro, el rapto, etc.
Por su ilicitud y motivaciones comunes: aquellos que lesionan o ponen en peligro
valores de la persona individual o jurídica, por ejemplo: la estafa, los homicidios, las
falsedades.
Políticos: aquellos que atacan o ponen en peligro el orden político del Estado, por
ejemplo: la revelación de secretos del Estado, atentados contra funcionarios.
Sociales: aquellos que atacan o ponen en peligro el régimen social del estado; por
ejemplo: el terrorismo, las asociaciones ilícitas, etc.
Por la forma de acción
Delitos de comisión: Es todo comportamiento derivado de la voluntad y que implica
siempre una finalidad. (Fase interna y externa).
De omisión: Abstenerse de algo y que produzca un mal resultado
De comisión por omisión: La conducta humana infringe una ley prohibitiva, mediante
la infracción de una ley preceptiva, es decir, son delitos de acción cometidos mediante
una omisión: por ejemplo: la madre que da muerte a su hijo recién nacido al no
proporcionarle alimentos que éste por sí solo no puede procurarse, comete parricidio
por omisión.
De simple actividad: Son aquellos que no requieren de un cambio efectivo en el mundo
exterior, es suficiente la simple conducta humana (un puro movimiento corporal), por
ejemplo: el solo acto de participar en asociaciones ilícitas.
Por su grado de voluntariedad o culpabilidad: Dolosos, culposos y preterintencionales.
Atendiendo a la intencionalidad del sujeto o no del sujeto activo en la comisión del acto
delictivo; así se dice que el delito es doloso cuando ha existido propósito deliberado de
causarlo por parte del sujeto; y se dice que es preterintencional cuando el resultado
producido es mucho más grave que el pretendido por el sujeto.
LAS PENAS
“Es una consecuencia eminentemente jurídica y debidamente establecida en la ley, que
consiste en la privación o restricción de bienes jurídicos, que impone un órgano
jurisdiccional competente en nombre del Estado, al responsable de un ilícito penal”
Clasificación:
Atendiendo al fin que se proponen alcanzar:
Intimidatorias: Tienen por objeto la prevención individual, influyendo directamente
sobre el ánimo del delincuente con el fin de que no vuelva a delinquir.
Correccionales o reformatorias: Tienen por objeto la rehabilitación del reo para que
pueda reincorporarse a la vida social.
Eliminatorias: Tienen por objeto la eliminación del delincuente considerado
incorregible.
Atendiendo a la materia sobre la que recaen y al bien jurídico que privan o restringen.
La pena capital: (pena de muerte) es una condena a muerte por lo que en realidad priva
al delincuente de la vida.
La pena privativa de libertad: Consiste en la pena de prisión o de arresto que priva al reo
de su libertad de movimiento, o sea restringe el derecho de locomoción.
La pena restrictiva de libertad: Limitan o restringen la libertad del condenado al
destinarle un específico lugar de residencia. Ej.: el destierro.
La pena restrictiva de derechos: restringen ciertos derechos individuales, civiles o
políticos contemplados en la ley. 56-59 CP.
La pena pecuniaria: Pena de tipo patrimonial que recaen sobre la fortuna del condenado,
tal es el caso de la multa, comiso, confiscación de bienes.
Penas infamantes y penas aflictivas: Las penas infamantes privan o lesionan el honor y
la dignidad del condenado (exhibir la cabeza de los reos). Las penas aflictivas son penas
de tipo corporal que pretendían causar sufrimiento físico al condenado sin privarlo de la
vida (azotes).
Atendiendo a su magnitud:
Penas fijas o rígidas: Se encuentran muy bien determinadas en forma precisa en
invariable en ley penal, de tal manera que el juzgador no tiene ninguna posibilidad de
graduarlas en atención al delito o a la ley.
Penas variables, flexibles o divisibles: Son aquellas que se encuentran determinadas en
la ley penal, dentro de un máximo y un mínimo, de tal manera que deben ser graduadas
por el juzgador en el momento de emitir el fallo.
La pena mixta: Aplicación combinada de dos clases de penas, “pena de prisión y pena
de multa”.
Atendiendo a su importancia al modo de imponerlas.
Penas principales: Son aquellas que gozan de autonomía en su imposición de tal manera
que pueden imponerse solas.
Penas accesorias: Son aquellas que no gozan autonomía en su imposición y para
imponerse debe anexarse a una principal, es decir su aplicación depende de que se
imponga una pena principal.
CLASIFICACION LEGAL GUATEMALTECA DE LAS PENAS
La pena de muerte: Tiene carácter extraordinario en nuestro país y solo se aplicará en
los casos expresamente consignados en la ley.
La pena de prisión: Consiste en la privación de la libertad personal y en nuestro país
puede ser de un mes hasta cincuenta años.
La pena de arresto: Consiste también en la privación de la libertad personal y su
duración se extiende de 1-60 días y está destinada especialmente para las faltas leves.
La pena de multa: Es una pena pecuniaria consistente en el pago de una cantidad de
dinero que deberá fijar el juez dentro de los límites señalados para cada delito.
Penas accesorias:
La inhabilitación absoluta: consiste en la pérdida o suspensión de los derechos políticos.
La inhabilitación especial: imposición de alguna de las inhabilitaciones absolutas o
prohibición de ejercer una profesión o actividad cuyo ejercicio depende de una
autorización, licencia o habilitación.
La suspensión de derechos políticos: Al imponerse la pena de prisión, automáticamente
conlleva la suspensión de los derechos políticos del condenado por el tiempo que dure la
condena.
El comiso: Consiste en la pérdida, a favor del Estado de los objetos que provengan de
un delito o falta, a no ser que éstos pertenezcan a un tercero que no tenga ninguna
responsabilidad penal en el hecho delictivo.
La publicación de sentencias: Se impondrá como accesoria a la principal,
exclusivamente en los delitos contra el honor y solamente cuando fuere solicitado por el
ofendido o sus herederos siempre y cuando el juez considere que la publicidad
contribuirá a reparar el daño moral causado por el delito.
La expulsión de extranjeros del territorio nacional: solo se aplicará a los extranjeros y
deberá ejecutarse una vez cumplida la pena principal.
MEDIDAS DE SEGURIDAD
Es una medida no penal que, después de haberse cometido un delito, se aplica con fines
defensivos, no retributivos, es decir, no a título de castigo, sino para prevenir que el
agente cometa delitos posteriores, exponiendo a peligro el orden jurídico.
Características:

 Son medios que utiliza el Estado.


 Tienen un fin preventivo, rehabilitador, no retributivo.
 Son medio de defensa social.
 Puede aplicarse a peligrosos criminales y a peligrosos sociales.
 Su aplicación es por tiempo indeterminado.
 Responden a un principio de legalidad.

Existen diversas formas de agrupar las medidas de seguridad, a continuación la


clasificación doctrinaria y clasificación legal en Guatemala:
CLASIFICACION DOCTRINARIA
Medidas de seguridad propiamente dichas, y medidas de prevención Las medidas de
seguridad propiamente dichas son aquellas que se aplican como complemento de la
pena en atención a la peligrosidad criminal. Las medidas de prevención no dependen de
la comisión de un delito, y se imponen en atención a la peligrosidad del sujeto de tal
manera que se pueda evitar la infracción de la ley.
Medidas de seguridad: curativas, reeducativas o correccionales y eliminatorias. Las
medidas curativas tienen por objeto el tratamiento clínico-psiquiátrico de los sujetos
inimputables anormales por deficiencias mentales. Las reeducativas o correccionales
pretenden la reeducación del delincuente para readaptarlo a la sociedad. Las
eliminatorias son aquellas que tratan de eliminar de la sociedad a sujetos que son
inadaptables a ella, a sujetos que son incorregibles.
Medidas de seguridad privativas de libertad, no privativas de libertad y patrimoniales.
Las privativas de libertad son aquellas que privan la libertad de locomoción del sujeto
que la sufre. Las no privativas de libertad son aquellas en que a pesar de sujetar
obligatoriamente al individuo, no coartan en forma absoluta su libertad de locomoción.
Ej.: Libertad vigilada, prohibición de asistir a determinados lugares. Las medidas
patrimoniales son aquellas que recaen directamente sobre el patrimonio de la persona a
quien se le impone.
CLASIFICACIÓN LEGAL GUATEMALTECA
Art 88 Código Penal. Describe como medidas de seguridad las siguientes:
El internamiento en establecimiento psiquiátrico.
El internamiento en granja agrícola, centro industrial u otro análogo.
El internamiento en establecimiento educativo o de tratamiento especial.
Libertad Vigilada.
La Prohibición de residir en lugar determinado
La prohibición de concurrir a determinados lugares y;
La caución de buena conducta
LOS SUSTITUTOS PENALES
Medios que utiliza el estado a través de los órganos jurisdiccionales, encaminados a
sustituir la pena de prisión, atendiendo a una política criminal con el fin de resocializar
al delincuente, dándole la oportunidad de reintegrarse a la sociedad y que no vuelva a
delinquir.
CLASIFICACIÓN DOCTRINARIA
Sustitutivos penales restrictivos de la libertad.
La semilibertad: Consiste en que el penado, sale de la prisión por la mañana a trabajar
en el exterior y regresa por la tarde, pasando las noches, los fines de semana y los días
de feriado en la prisión.
El arresto de fin de semana: Consiste en que el penado, por cinco días a la semana
realiza sus labores diarias, viviendo con su familia, volviendo todos los fines de semana
a la prisión hasta cumplir su condena.
Arresto domiciliario: Consiste en la obligación de permanecer dentro de su domicilio
por un tiempo determinado.
Sustitutivos penales no privativos de libertad:
Las sanciones pecuniarias: multas que debe pagar el condenado.
Extrañamiento y destierro: Expulsión del delincuente del territorio nacional.
Amonestación: Advertencia que se hace al sujeto de que no vuelva a infringir la ley.
Condena condicional: Suspensión condicional de la pena, si en un cierto plazo el sujeto
no vuelve a delinquir.
La probation: método de tratamiento de delincuentes seleccionados que consiste en la
suspensión condicional de la pena, siendo el delincuente colocado bajo vigilancia
personal.
La Parole: Libertad condicional de un recluso una vez ha cumplido con una parte de la
condena.
CLASIFICACION LEGAL GUATEMALTECA:
La suspensión condicional de la pena 72 Código Penal:
Al dictarse sentencia, podrán los tribunales suspender condicionalmente la ejecución
de la pena, suspensión que podrán conceder, por un tiempo no menor de dos años ni
mayor de cinco.
El perdón judicial 83 Código Penal:
Los jueces tienen facultad para otorgar, en sentencia, perdón judicial siempre y cuando:
sea delincuente primario buena conducta anterior al delito, que no vuelva delinquir y
que la pena no exceda de un año de prisión o consista en multa.
La libertad condicional 78-82 Código Penal:
Que el reo se encuentre cumpliendo la condena, y que haya cumplido más de la mitad
de la pena de prisión que exceda de 3 y no pase de 12 años, o bien qué haya cumplido
las tres cuartas partes de la pena que exceda de 12 años, siempre y cuando: el reo no
haya sido condenado antes por delito doloso, buena conducta durante su reclusión y que
haya reparado el daño en los delitos contra el patrimonio y que haya satisfecho en lo
posible la responsabilidad civil.
PROBLEMAS DE LA EFICACIA ESPACIAL DE LA LEY PENAL
El problema de la eficacia espacial de la ley penal, se centra en si se puede aplicarla
misma a un territorio distinto del país al cual pertenece, por lo que para resolver tal
disyuntiva tenemos los siguientes principios:
a) “Principio de territorialidad. Sostiene que la ley penal debe aplicarse únicamente a
los hechos cometidos en los límites del territorio de la nación que la expide, y dentro de
estos debe aplicarse a autores o cómplices de los delitos, sin importar su condición de
nacional, extranjero, residente o transeúnte, ni la pretensión punitiva de otro Estado. Se
fundamenta en la soberanía, por lo que el reglamento jurídico no puede ir más allá del
territorio donde se ejerce la soberanía. Sin embargo, el Artículo cuatro del Código Penal
establece la excepción a este principio, ya que se 24 aplicaría la ley de un Estado en
otro, según existan tratados internacionales que regulen la materia al respecto.
b) Principios de extraterritorialidad. Es una particular excepción al principio de
territorialidad y sostiene que la ley penal de un país, si puede aplicarse a delitos
cometidos fuera de su territorio teniendo como base los siguientes principios:
Principio de nacionalidad o de la personalidad. La ley penal del Estado sigue al nacional
donde quiera que este vaya, de modo que la competencia se determina por la
nacionalidad del autor del delito y tiene en la actualidad aplicación cuando se dan las
siguientes circunstancias, que el delincuente nacional no haya sido penado en el
extranjero y que se encuentre en su propio país. Se fundamenta en una desconfianza
existente respecto de una posible falta de garantías al enjuiciar el hecho cometido por un
nacional de un país extranjero, esto según el inciso tercero del Artículo cinco del
mencionado código.
Principio real de protección de defensa. Fundamenta la extra territorialidad de la ley
penal, diciendo que un Estado no puede permanecer aislado frente a ataques contra la
comunidad que representa por el hecho que realicen en el extranjero, de tal manera que
la competencia del Estado para el ejercicio punitivo, está determinada porque el
interés puesto en peligro por el delito sea nacional. Ejemplo: Falsificación de moneda
nacional en el extranjero. Según lo establece el Artículo cinco incisos uno, dos, cuatro y
seis del anteriormente citado código.
Principio universal o de comunidad de intereses. Sostiene que la ley penal de cada
Estado tiene validez universal, por lo que todas las naciones tienen derecho a sancionar
a los autores de determinados delitos, no importando su nacionalidad, lugar de comisión
de ilícito, ni el interés jurídico vulnerado, la única condición es que el delincuente se
encuentre en el territorio de su Estado y que no haya sido castigado por este delito,
según lo establecido en el Artículo cinco inciso cinco del referido código.
RESPONSABILIDAD CIVIL DERIVADA DEL DELITO
Es la obligación que compete al delincuente o a determinadas personas relacionadas con
él mismo, de indemnizar a la víctima del delito de los daños y perjuicios sufridos con
ocasión del hecho punible.
Legislación guatemalteca: la acción civil exdelito supone el delito, y por eso no puede
menos que estar a la acción penal. Corresponde al derecho penal en su calidad de
reparador el orden jurídico perturbado por el delito, restablecer el derecho lesionado en
todas las esferas y puntos a donde la violación llegó. 112CP. Toda persona responsable
penalmente de un delito o falta lo es también civilmente.

También podría gustarte