Programa de Sensibilización

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

PROGRAMA DE

SENSIBILIZACIÓN PARA EL
ADECUADO MANEJO DE
RESIDUOS SÓLIDOS

“Segregar para reciclar”

Contenido
I.- PRESENTACIÓN 3
1.1 TITULO DEL PROGRAMA 3
1.2 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROGRAMA 3
II.- MARCO LEGAL 3
Subgerencia de Gestión Ambiental Y
Servicios Públicas
III.-OBJETIVOS: 4
3.1 OBJETIVO GENERAL 4
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 4

IV.-RESULTADO ESPERADOS 4
PRIMER RESULTADO 4
SEGUNDO RESULTADO 4

TERCER RESULTADO 4

V.- ESTRATEGIAS 5
VI.-DEFINICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS A SEGREGAR 5
VII.SENSIBILIZACIÓN POR BARRIOS……………………………………………………………………………………… 6
VIII.METODOLOGÍA 7
IX.- MONITOREO Y EVALUACIÓN 8
X.- CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA 9
XI.- REQUERIMIENTOS 10
XII.- CONCLUSIONES 10
XII.- RECOMENDACIONES 10
XII.- ANEXOS 11
A) GLOSARIO DE TÉRMINOS 11
B) REGISTRO DE SENSIBILIZACIÓN 12
C) TRIPTICO UTILIZADO PARA LA SENSIBILIZACION 13-14
D) ROTAFOLIO DE SENSIBILIZACIÓN 15-16

I.- PRESENTACIÓN

1.1. TÍTULO DEL PROGRAMA:

“Programa de Sensibilización Ambiental para el Adecuado Manejo de Residuos Sólidos del


distrito de Huariaca”.

2
Subgerencia de Gestión Ambiental Y
Servicios Públicas
1.2. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROGRAMA:

El presente programa es parte del esfuerzo que viene desarrollando la Subgerencia de


Gestión Ambiental y Servicios Públicos para mejorar el manejo de los residuos sólidos del
distrito de Huariaca. El cual tendrá como factor importante la participación de los
ciudadanos para hacer frente a la problemática en el servicio referente al manejo de
residuos sólidos. La Segregación consistirá en que los ciudadanos de Huariaca, realice la
separación correcta en sus viviendas en contenedores diferentes, orgánicos e inorgánicos
que como parte de sus actividades hayan generado, los cuales posteriormente serán
entregados a la unidad vehicular municipal de residuos sólidos final para su recolección,
transporte y disposición final de acuerdo a su clasificación. Para llevar a cabo este programa
de sensibilización se ha considerado realizar la visita a cada presidente de barrio y
ciudadano, identificándose en total 18 barrios lugares donde se realiza la recolección de
residuos sólidos, en los cuales se desarrollará la capacitación de sensibilización ambiental.

II.- MARCO LEGAL

Existe una serie de normas legales que contemplan las funciones y responsabilidades de las
entidades públicas y privadas en cuanto a la Segregación de Residuos Sólidos se refiere y son
las siguientes:
 “Toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y
adecuado para el pleno desarrollo de la vida; y el deber de contribuir a una efectiva gestión
ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, asegurando particularmente
la salud de las personas en forma individual y colectiva, la conservación de la diversidad
biológica, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el desarrollo sostenible
del país.” Artículo I, Título Preliminar, Ley General del Ambiente Ley Nº 28611.

 Norma técnica peruana (NTP) 900.058.2019 Gestión de Residuos


 Ley Nº 2762, Ley General de Salud.
 Reglamento de la Ley del Ministerio de Salud D.S. N° 013-2002-SA
 Ley General de Residuos Sólidos N° 27314
 Decreto Supremo 057-04 PCM Reglamento de la Ley.
 Decreto Legislativo Nº 1065 que Modifica la Ley General de Residuos Sólidos
 Reglamento de Aseo Urbano - Decreto Supremo N°033-81-SA

3
Subgerencia de Gestión Ambiental Y
Servicios Públicas
 Decreto Supremo N°037-83-SA Modifica el Reglamento de Aseo Urbano.
 Código Penal, vigente aprobado con Decreto Legislativo 635 Titulo XII Delito contra la
Seguridad Pública. Capítulo III, Delitos contra la Salud Pública
 Política Nacional en Salud Ambiental – RM 258-2011 /MINSA

III.- OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Mejorar la Gestión Ambiental de los Residuos Sólidos Municipales del distrito de Huariaca,
involucrando la participación y concientización de los ciudadanos.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Desarrollar un programa de sensibilización ambiental y capacitación dirigido a los


pobladores y distintos barrios.
 Fomentar la segregación adecuada de residuos con el uso de contenedores diferenciados
para cada tipo de residuos, para posteriormente reaprovechar los residuos orgánicos e
inorgánicos.
 Reducir la cantidad de residuos sólidos generados, con ello extender los años de vida útil
programado del relleno sanitario.

IV.- RESULTADOS ESPERADOS

3.1 PRIMER RESULTADO

La población de Huariaca sensibilizado y capacitado realiza la segregación correcta de


residuos municipales.
3.2 SEGUNDO RESULTADO

Se logra el cambio de hábitos en las personas para implementar programa de


reaprovechamiento de residuos municipales y reciclaje eficiente.
3.3 TERCER RESULTADO
Se extiende los años programados de vida útil del Relleno Sanitario

V.- ESTRATEGIAS

Para la implementación del presente programa se plantea las siguientes estrategias:

4
Subgerencia de Gestión Ambiental Y
Servicios Públicas
a) Programa de sensibilización, capacitación y nombramiento de responsables de vigilancia
ambiental: se desarrollará un programa lúdico, dinámico e intensivo dirigido a la junta
directiva de cada barrio y nombrar a responsables de vigilancia ambiental y ciudadanos:
personal asistencial, administrativos, contratistas, etc. Para ello el Área de Salud Ambiental
desarrollará visitas personalizadas a cada servicio para la sensibilización persona a persona;
asimismo se realizará charlas con grupos organizados por actividad laboral.

b) Programa de difusión de la propuesta: Se buscará tener un trabajo cercano con las juntas
directivas de cada barrio y vigilantes ambientales para difundir los conceptos básicos para una
buena segregación de residuos así como también para subsanar y superar cualquier problema
que pudiera surgir en el desarrollo del programa.

Se contará con material didáctico como trípticos, afiches y rotafolios que contribuyan con la
difusión del mensaje para un adecuado manejo de residuos, asimismo se podrá realizar la
difusión en las redes sociales de la municipalidad y radios emisoras.

VI.- DEFINICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS A SEGREGAR

Se capacitará al personal para que realice la separación de sus residuos, para lo cual se cuenta
con:

 CONTENEDOR DE RESIDUOS ORGÁNICOS (contenedor marrón): Contiene residuos


biodegradables como restos de alimentos, restos de poda y hojarasca
 CONTENEDOR DE RESIDUOS INORGÁNICOS (bolsa verde): Son los que por sus características
químicas sufren una descomposición natural muy lenta.
 CONTENEDOR DE RESIDUOS NO APROVECHABLES (bolsa negro): Son los residuos que no
volverán a usar como restos de comida (huesos), papel higiénico, bolsas de plástico y envases
descartables.
 CONTENEDOR DE RESIDUOS PELIGROSOS (bolsa rojo): son aquellos que representen un
riesgo para tu salud como pilas, baterías, pinturas, lámparas, focos, mascarillas e implementos
médicos usados o vencidos.

VII.- SENSIBILIZACIÓN POR BARRIOS

5
Subgerencia de Gestión Ambiental Y
Servicios Públicas
Para ellos se ha realizado la identificación de 12 barrios y microbarrios, de manera que en
cada una de ellas se realice la sensibilización adecuada y evitar los problemas para su manejo.
El programa recomienda iniciar la sensibilización en la zona urbana del distrito, donde hay más
población y es más notorio la problemática, ya que esto ayudará a implementar y evaluar las
medidas de mejora inmediata de tal manera que sea más fácil su ajuste y posterior réplica a
otros barrios. Éste proceso se desarrollará de forma gradual y repetitiva hasta abarcar toda la
población del distrito. Para establecer los cronogramas de sensibilización se han tomado en
cuenta los siguientes aspectos técnicos: a. Número de personas por cada barrio. b. Generación
per cápita de los residuos sólidos de cada servicio (Kg./Hab./día). c. Equipo de recolección
disponible (cantidad, tipo, tamaño y estado). d. Frecuencia de recolección.

LISTA DE BARRIOS PARA LA SENSIBILIZACIÓN

N° BARRIOS O M ICROBARRIOS PRESIDENTE


1 Zo na u rb an a
2 Aco b amb a ce ntro GIL DIAZ OSORIO
3 Aco b amb a se ctor I HUGO SALVADOR ESTRELLA
4 Aco b amb a se ctor II YUDI PARIONA ANECASI - SEC
5 Las lomas d e Qu iu lacach an CRISTIAN ALMERCO TRUJILLO
6 Av. Hu allag a
KEVIN ANDERSON JANAMPA
7 Vista Ale gre VARGAS
8 Yan aco cha Baja AUREO YANAC COTILLO
9 Yan aco cha Baja Se ctor I LUIS BLANCO CAMPOS
10 Tre s de Octu b re MARCELINO PIO HINOSTROZA
11 Santa Ro sa CESAR EGUSQUIZA VELITA
12 Yan aco cha Alta GELACIO BERROSPI CUBA
JESUS ANTONIO LEYVA
13 Ch in ch an CARHUARICRA
14 Barrio San Juan CIRILA ORIHUELA FERNANDEZ
15 Barrio Co ch atup e MIGUEL LUIS ORTIZ MORALES

16 Barrio Muliaco TITO MENDOZA ESPINOSA


17 Barrio Hu an cayog WILDER DELGADO GALLARDO

18 Barrio Ch ag amarca EUSEBIO RAJO CRUZ

6
Subgerencia de Gestión Ambiental Y
Servicios Públicas
VII.-METODOLOGÍA

Charlas por Barrios: Contempla el desarrollo de charlas, capacitaciones informativas por


barrios con sus juntas directivas sobre el desarrollo del programa, en qué consiste, qué
separar, en que contenedores segregar cada tipo de residuos, cuándo y qué beneficios
generará el programa. Estas charlas y capacitaciones se desarrollarán a través de reuniones
periódicas.

Difusión y sensibilización persona a persona: Consiste en visitas personalizadas de casa en


casa con cada poblador (5 min aprox.) donde se le proporcionará información respecto al
programa de segregación de residuos: en qué consiste, qué separar, cómo y cuándo y que
beneficios generará el programa. Para ello, se deberá contar con el apoyo de personal de
capacitación: Esta etapa se realiza con el apoyo de materiales de difusión respectivo como
rotafolio, trípticos, afiches y culmina con el registro de las personas sensibilizadas y la
suscripción de cartas de compromisos respectivos.

IX.- MONITOREO Y EVALUACIÓN

La aplicación de un sistema de Monitoreo y Evaluación nos permitirá vigilar el cumplimiento de


las acciones, así como realizar el análisis del logro de resultados e impactos esperados en el
programa. Los responsables del monitoreo y evaluación será el Área de la Subgerencia de
Gestión Ambiental y Servicios Públicos.

X.- CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA

La implementación del programa piloto tendrá una duración de CUATRO meses iniciando en el
mes de FEBRERO, finalizando en el mes de mayo con una evaluación de los resultados
obtenidos para ser considerados como en la elaboración del programa de sensibilización 2020.

MESES
ACTIVIDADES
F M A M

Coordinación con presidentes de barrios para las X


campañas de sensibilización      
X X X X
Realización de charlas y capacitación por barrios
Suscripción de actas de compromiso para realizar  
la correcta segregación   X  

Monitoreo y evaluación del programa   X   X

7
Subgerencia de Gestión Ambiental Y
Servicios Públicas
Capacitación al personal de recolección de
X   X
residuos sólidos  
colocación de afiches y propaganda en redes
X X X
sociales y spots en emisoras radiales  
Distribución de materiales de difusión (mosquitos, X X
trípticos)    

8
Subgerencia de Gestión Ambiental Y
Servicios Públicas
PROGRAMACIÓN DE CAPACITACIONES POR BARRIOS DEL DISTRITO DE HUARIACA

XI.-REQUERIMIENTOS

La implementación del programa de sensibilización requiere de lo siguiente:

9
Subgerencia de Gestión Ambiental Y
Servicios Públicas
MATERIALES PARA SENSIBILIZACIÓN
CANTIDAD UNIDAD DETALLE
06 millares Papel bond
05 unidad Tablero de oficina
07 millares Afiches, Mosquitos, Trípticos
01 unidad Proyector multimedia
10 unidad Porta Fotochecks de PVC modelo vertical color verde
trébol
10 unidad Colgador de fotochecks color verde trébol
EPPS PARA PERSONAL
CANTIDAD UNIDAD DETALLE
04 unidad Gabardina impermeable largo color verde
10 Unidad De mascarillas KN95
01 Botella Alcohol medicinal de 70°

XII.-CONCLUSIONES

 La segregación en la fuente es una estrategia para la minimización de residuos, se basa


en acciones orientadas a reducir al mínimo posible el volumen de los residuos que
llegan al relleno sanitario, a través de acciones preventivas, procedimientos, métodos
y/o técnicas utilizadas en la actividad generadora.

 El cambio de hábitos en la población de Huariaca hará posible la realización del


programa de reaprovechamiento de residuos orgánicos e inorgánicos, que consiste en
recuperar aquellos residuos con valor de mercado.

XIII.-RECOMENDACIONES

 Coordinar activamente con las directivas de cada barrio, ya que será un espacio de
participación y reforzará las actividades de vigilancia para el adecuado desarrollo del
programa de sensibilización.

 Establecer un mecanismo de incentivos para el reconocimiento público de los mejores


barrios que realizan el adecuado manejo de residuos sólidos, con la finalidad de
incentivarlos a mejorar su labor de manera permanente.

XIV.-ANEXOS

10
Subgerencia de Gestión Ambiental Y
Servicios Públicas
A) GLOSARIO DE TÉRMINOS:

 DISPOSICIÓN FINAL: Procesos u operaciones para tratar o disponer en un lugar los


residuos sólidos como última etapa de su manejo en forma permanente, sanitaria y
ambientalmente segura.

 GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS: Toda actividad técnica administrativa de planificación,


coordinación, concertación, diseño, aplicación y evaluación, de políticas, estrategias,
planes y programas de acción de manejo apropiado de los residuos sólidos de ámbito
nacional, regional y local.

 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS: Toda actividad técnica operativa de residuos sólidos


que involucre manipuleo, acondicionamiento, transporte, transferencia, tratamiento,
disposición final o cualquier otro procedimiento técnico operativo utilizado desde la
generación hasta la disposición final.
 MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS: Es un conjunto de acciones normativas,
financieras y de planeamiento que se aplica a todas las etapas del manejo de residuos
sólidos desde su generación, basándose en criterios sanitarios, ambientales y de viabilidad
técnica y económica para la reducción en la fuente, el aprovechamiento, tratamiento y la
disposición final de los residuos sólidos.

 MINIMIZACIÓN: Acción de reducir al mínimo posible el volumen y peligrosidad de los


residuos sólidos, a través de cualquier estrategia preventiva, procedimiento, método o
técnica utilizada en la actividad generadora.

 REAPROVECHAR: Volver a obtener un beneficio del bien, artículo, elemento o parte del
mismo que constituye residuo sólido. Se reconoce como técnica de reaprovechamiento el
reciclaje, recuperación o reutilización.

 RECICLAJE: Toda actividad que permite reaprovechar un residuo sólido mediante un


proceso de transformación para cumplir su fin inicial u otros fines.

 SEGREGACIÓN: Acción de agrupar determinados componentes o elementos físicos de


los residuos sólidos para ser manejados en forma especial.

 TRATAMIENTO: Cualquier proceso, método o técnica que permita modificar la


característica física, química o biológica del residuo sólido, a fin de reducir o eliminar su
potencial peligro de causar daños a la salud y el ambiente.

B) REGISTRO DE SENSIBILIZACIÓN:

11
Subgerencia de Gestión Ambiental Y
Servicios Públicas

PROGRAMA DE SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL PARA EL ADECUADO MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS


MUNICIPALES
Formato de registro de asistencia de sensibilización ambiental

Sensibilizador: Barrio:

N° FECHA NOMBRES Y APELLIDOS FIRMA


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50

C) TRÍPTICO MOSQUITOS UTILIZADO PARA LA SENSIBILIZACIÓN:

12
Subgerencia de Gestión Ambiental Y
Servicios Públicas

D) ROTAFOLIO DE SENSIBILIZACIÓN:

SUBGERENCIA DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SERVICIO

13
Subgerencia de Gestión Ambiental Y
Servicios Públicas

14
Subgerencia de Gestión Ambiental Y
Servicios Públicas

SUBGERENCIA DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS

INORGÁNICOS

SUBGERENCIA DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SERVICIOS


PÚBLICOS

15
Subgerencia de Gestión Ambiental Y
Servicios Públicas

SUBGERENCIA DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SERVICIOS

16

También podría gustarte