Capitulo 3B
Capitulo 3B
Capitulo 3B
CAPITULO III
Hallazgos
De esta forma el lector podrá acceder a la información de una manera más rápida y
organizada. La data que se recopila, procede en su gran mayoría de la revista Puerto Rico
Evangélico (RPRE) y las Actas de las Iglesias Bautistas de Puerto Rico desde 1922 al
1940 y de las entrevistas hechas por el investigador entre otros documentos. Cuando se
refiere al coro de la Iglesia Bautista de ese pueblo o ciudad. Un ejemplo seria como
sigue: “El coro de Ponce cantó…”, lo que se quiere decir es: “El coro de la iglesia
El primer hallazgo importante que tiene relevancia para este estudio es que en
Caguas había ya para principio de año del 1922, una organista. Esta persona se llamaba
PIBC. La revista destaca que la Srta. Trinidad Corris era también una competente maestra
de música.1
El Primer coro que esta investigación registra, es un coro preparado para las
asambleas de las Iglesias Bautistas de Puerto Rico, celebrada en San Juan para, el 9-12
de marzo de 1922. Este coro fue designado para dirigir el canto de la asamblea y
posiblemente sea el primer coro unido preparado especialmente para dicha ocasión en
2
esta época en específica. Lo interesante de este hallazgo en esta acta, es que describe
quienes fueron los integrantes de este coro, y da información de quien fue el director y
cual fue el propósito específico por el cual fueron organizados. Cito este texto a
continuación:
Es interesante notar que los hermanos Riggs son parte de este coro. Es muy probable
que se refiera aquí a la familia Riggs, entiéndase al Misionero General de los Bautistas
el Rev. G. A. Riggs y esposa participar de este coro especial preparado para la ocasión.
En esta misma Asamblea cantó también un cuarteto formado por Liss Howell, Miss Rosa
Rubio, don Herminio Rodríguez y don José Delgado, estos últimos dos, miembros del
cuarteto del Seminario Evangélico.3 Un coro cantó en esta misma asamblea el himno del
centenario, creemos que fue el mismo coro que se designó para los cantos mencionados
al principio.
Díaz Alfaro (hija del prominente pastor Abelardo M. Díaz Morales) que desde niña se
desempeñaba en este instrumento tal como aparece en la RPRE del 10 de enero de 1923
3
pagina 20. En esta ocasión en la Iglesia Bautista de Cidra le agradecen su valiosa ayuda
A parte del órgano hubo diferentes instrumentos que también acompañaban el canto
Cabe señalar aquí que el predicador de esta ocasión Sr. Herminio Rodríguez es también
parte del cuarteto del Seminario que ya hemos mencionado mas arriba.7 En Yauco se
organizó un coro de las sociedades ya para el 1923 con motivo de un programa especial
RPRE del 25 de noviembre de 1923 pagina 24. En Yauco el lunes 29 de octubre de 1923
a las ocho de la noche las sociedades las “Dorcas” y Los Mensajeros del Maestro”
sociedades bautistas tuvieron una reunión social en el hogar de la familia Ortiz, en donde
4
la música había sido amena e interesante, gracias a la maestría con que una “simpática
organista ejecutaba aquellas hosannas musicales” 9 No sabemos quien era esta organista
pero este dato nos ofrece información de que había organista en Yauco ya para el 1923 y
posiblemente era la que acompañaba al coro de las sociedades mencionado mas arriba.
Trinidad Corris se casa y se muda a Hato Rey, Río Piedras. Esta es echada de menos
como: organista excelente y maestra bíblica bien preparada.10 La misionera Srta. Lolita
Llabrés posiblemente fue organista en la PIBC, después de que saliera la Sra. Trinidad
Corris. En un ocasión que la Srta. Llabrés y el pastor Don Aberlado M. Díaz Morales
formación de los coros para cantar en los distintos servicios de esa campaña, y además
tocó el órgano en todas las ocasiones.11 Esto puede darnos un indicio de que
probablemente en Caguas había un coro dirigido por la Srta. Llabrés como próximamente
Adjuntas, los días 13-16 de marzo de 1924, en la página 38 aparece otro coro preparado
para la ocasión y cantó después de terminar el sermón los himnos 21 y 154 del Himnario
de Gloria.12
Para estos tiempos había un cuarteto muy popular llamado el Cuarteto del Seminario
el Dr. McAllister, este cuarteto fue una de las agrupaciones más influyentes en esta
época, presentando de una manera original y atrayente, las verdades fundamentales del
ordenación del pastor José L. Delgado para el 1924, que incluyo en el anejo de
Primera Iglesia Bautista de Río Piedras. Al examinar dicho programa reveló varios
según revela el programa del domingo 8 de junio de 1924 a las 7:45 p.m.. Aunque en el
documento solo dice la palabra cuarteto, analizando el programa de esa noche, notamos
que se trata del cuarteto del Seminario Evangélico pues la invocación la tuvo Dr. J. A.
preludio. Se nota también que uno de los integrantes de este cuarteto el Sr. Alfredo Ortiz
cantó un solo en dicho programa. Se deduce que también el pastor José L. Delgado
también miembro de este cuarteto cantó en dicha ocasión. Pero lo más interesante de este
hallazgo lo vemos en el programa del martes 10 de junio a las 7:45 p.m., con la
la siguiente frase: “Himno por el Coro”.17 Este hallazgo ha sido muy importante ya que
6
es un documento que demuestra la presencia del coro bautista de Río Piedras cuatro años
documento que demostrara la existencia de este coro, establecido para el 1928. Ahora
contamos con este documento que revela que el coro de la PIBRP, ya estaba establecido
para el 1924.
coro de niñas de la Iglesia Bautista de Carolina el jueves 12 de marzo de 1925 a las 7:30
Puerto Rico, celebrada en Carolina, los días 12-15 de marzo de 1925. Como dato
interesante de la participación de este coro lo fue, que el himno que cantaron fue
compuesto para esa ocasión por un hermano posiblemente de esa iglesia el Sr. Pepín
Cabe mencionar aquí también, que en esa ocasión cantó el cuarteto del Seminario,
luego el coro de niñas, cantó este himno de bienvenida a la muy concurrida asamblea que
Menciono aquí como parte de estos hallazgos un ministerio musical y evangelístico muy
importante para esos tiempos que aunque no se trata de una agrupación coral este estudio
reconoce la labor musical de los esposos Peters. Según García, M. (1925), “El
avivamiento que estos buenos siervos de Dios levantan donde van no es una emoción ni
un fluido que se pierde, sino un fuego espiritual que permanece en las almas que reciben
19
su mensaje.” Estos hermanos se han presentado alrededor de la isla y llevando su
mensaje cantado por los vivos coros e himnos del avivamiento. Según dice García, M.
(1925), en las campañas de los esposos Peters hay cuatro secretos muy notables: 1.Un
poder secreto que nadie comprende, pero cuyo efecto se nota. 2. La oración intercesora.
convincente.
El éxito evangélistico que vemos aquí, es un buen ejemplo de cómo la música es una
director y un modesto erudito. Según se desprende de esta investigación, este grupo era
8
uno que dejaba sentir su simpatía donde quiera que fueran y en esta ocasión además
ocasión en Coamo el 10 de Mayo de 1925 se llevó una velada en honor a las madres. No
siempre se utilizó el órgano dentro de las iglesias bautistas, según los hallazgos de esta
investigación arroja que en la iglesia también se permitían otros instrumentos fuera del
tradicional órgano u armonio. Lo interesante de este hallazgo es que para esta ocasión la
actividad, uno con una mandolina y el otro con una flauta. 22 En Caguas había varios
página 20. El 2 de agosto del 1925 la señora Inocencia Quiñonez de Aguayo organista de
la PIBC, se casa y se muda a los Estados Unidos. Cabe notar que esta organista también
Puerto Rico, celebrada en San Juan p.m., 9-12 de marzo de 1922, mencionado al
principio de este capítulo. La iglesia se lamenta por la perdida de una de sus organistas.
Unos de los primeros coros que se organizaron dentro de las iglesias bautistas para el
1925 lo fue el de Cidra. Cito el siguiente documento aparecido en la revista Puerto Rico
Vemos aquí el esfuerzo de la sociedad de jóvenes para formar un coro con nuevos
himnos y selectas voces. Lo interesante es que esta sociedad se llama Esfuerzo Cristiano,
motivo de un inmenso avivamiento que se estaba dando en esta iglesia para esos tiempos.
Los cultos los domingos eran bien concurridos. Según reflejan los hallazgos, un selecto
coro se organizó dejando oír con melodía el cántico de bonitos himnos escogidos. 25
Sociedad Esperanza del Porvenir celebra una actividad para recibir nuevos candidatos
dirigidos por la Srta. Llabrés. Para esta actividad la Srta Llabres preparó un coro de niñas
que la Srta. Llabrés acompañó en el órgano a la Srta. Florita Muñoz pues ya sabemos que
de jóvenes de Cayey no solamente habían organizado un selecto coro sino que venían
Notamos aquí la dedicada labor en su ministerio musical coral de la Srta. Llabrés, y que
ya estaba cosechando frutos en los niños talentoso que se van distinguiendo, como es el
caso de la niñita Violeta Díaz Rivera. En la revista Puerto Rico Evangélico del 25 de
enero de 1926 en la página 21, volvemos a ver la participación de la Srta. Florita Muñoz
la música era uno de los factores que las mantenían unidas. También en esta ocasión la
acompaña en una ocasión a su tío en Adjuntas. Este tocó el órgano y se sintió muy
complacido por lo bien que cantaba aquella iglesia.32 En San Lorenzo encontramos en la
revista Puerto Rico Evangélico del 23 de octubre de 1926 en la página 13, un coro
El coro de de Villa Robles fue preparado para la Vigésimo cuarta Asamblea de las
Muchos de los misioneros y misioneras que llegaron a la isla sabían de música y tocaban
conocimiento musical tan necesario para esparcir por medio del mismo la palabra. El 8 de
mayo de 1927, se celebró un servicio especial en Coamo para el día de las madres.
Según los hallazgos, vemos al misionero general el Rev. G.A. Riggs prestar su ayuda
iglesia por que gracias a ella podemos contar con una herramienta eficaz para el
acompañamiento del coro. Hubo orquestas a mediados de los años veinte, en las iglesias
del coro. Una de estas pequeñas orquestas se organizó en Caguas, aunque al principio era
muy reducida de solo tres violines, un cornetín, una flauta y armonio, cumplía con su
cometido, que era que la adoración fuera más entusiasta, la escuela bíblica sea más alegre
12
y con más gozo. Esta orquesta la organiza el pastor de esa iglesia para aquel entonces el
exposición como el serrucho, instrumento tocado con un arco de violín, en una actividad
Lolita Llabrés es nueva misionera en Caguas, según aparece en la revista Puerto Rico
38
evangélico del 4 de febrero de 1928 pág. 17. En la Vigesimoquinta Asamblea de las
marzo de 1928, cantaron dos coros el de la Iglesia Bautista de Ponce, y todo el cuerpo
estudiantil de Villa Robles cantaron un coro. La asamblea ovacionó a Villa Robles por
su participación.39
formaron un coro y cantaron un himno en inglés dedicado a los visitantes. 40 Entre los
13
Clara E. Norcutt, secretaria de la misión en los Estados Unidos, Mrs. W.H. Mount,
cuyo propósito es preparar señoritas que habiendo sentido el llamamiento del señor
reuniendo las aptitudes necesarias, deseen laborar con los pastores en las distintas iglesias
1923. El curso de estudios es de tres años. Su propósito especial es preparar obreras para
organizaciones de la iglesia.41 La directora para este entonces en el 1929 era Miss Martha
Howell, y su compañera Miss Florence Latter. Howell perteneció al coro que se preparo
para la Asamblea de las Iglesias Bautistas de Puerto Rico, celebrada en San Juan, P.R., 9-
pastores entre ellos el Rdo. José L. Delgado (vinculado al cuarteto del Seminario
Evangélico) no cabe duda que este pastor ha prestado su valiosa ayuda en la música a esta
Srta. Alicia Ryder como misionera para esa iglesia a mediados de ese año según los
11.44 Según estos hallazgos a diferencia de la PIBC (donde era necesario tener por lo
menos dos misioneras), en la PIBRP, no tenían misioneras por varios años hasta la
llegada de la misionera la Srta. Alicia Ryder, quién como sabemos fue la directora del
1929 página 12. Hilda toca el armonio y Eusebia es la directora de canto. 46 Según los
hallazgos encontrados en esta misma revista, vemos que también se llevó a cabo una
encontrados en la RPRE de febrero 9 de 1929 pagina 14, en Yauco había otro coro
una cantata, que gustó mucho.48 En Gurabo en el sector Mangó se construyo un templo y
se efectuó su ignaguración el día 30 de abril de 1929 a las 7:30 pm. En esa ocasión un
coro, compuesto por varias niñas de la ciudad de Juncos, cantó varios himnos
días 2 al 9 de Junio de 1929, el coro de la Iglesia Bautista de San Juán dirigido por la
misionera Miss Huber prestaron su valiosa ayuda durante estos días. La iglesia de
Trujillo Alto le da las gracias por la cooperación con especialidad a Miss Huber y a los
Las Srtas. Lolita Llabres y Florita Muñoz eran las dos misioneras que laboraban para
mediados del 1929 en la PIBC.51 Según los resultados de esta investigación estas dos
misioneras tenían mucho en común y una de esas cosas que las unía era la música. En
15
ocasiones las vemos participando juntas cantando solos y acompañadose con el órgano.
Ya sabemos que la Srta. Llabrés tocaba el armonio y tenía una gran experiencia
más probable también era que tocaba el órgano. Estas ayudaban al pastor de esa iglesia,
julio de 1928 llego la señorita Florita Muñoz a la iglesia Bautista de Caguas para
Caguas. El sábado 3 de agosto cantó el coro de la Iglesia Bautista de San Juan, en dicha
actividad dirigido por otra misionera Lydia Huber. Se destaca lo bien que cantó el coro y
lo selecto de sus miembros. Otro coro cantó en la misma actividad dirigido por la
misionera Lolita Llabrés. Según los hallazgos de esta investigación la Srta. Lolita Llabrés
era misionera de la PIBC para ese entonces. El investigador cree que el coro que la Srta
Llabrés preparó para esta actividad es el de la iglesia local, ya que para ese entonces la
Srta Llabres era misionera en la PIBC. Esto convierte a la Srta. Llabres en la primera
directora del Coro Bautista de Caguas. Con toda probabilidad este coro preparado para el
Tres meses después de este aniversario en la misma revista Puerto Rico Evangélico
mas claro de la. organización del coro de la Iglesia Bautista de Caguas, pero ahora bajo
la dirección de la misionera Srta. Florita Muñoz, que según los hallazgos arrojaron de
esta investigación, ambas misioneras la Srta,. Muñoz y la Srta. Llabrés eran compañeras
esta investigación, se creía que este coro se había organizado para el 1938. Ahora con
este nuevo hallazgo se sitúa su fundación entre nueve o diez años antes para 1929. Este
investigador cree que este coro se trata del mismo coro presentado unos meses antes por
describe el propósito por el cual fue organizado el coro, siendo este mejorar el canto de la
marzo de 1930, cantaron varios coros en esta asamblea. El primer coro en presentarse,
17
fue el de la Iglesia Bautista de Ponce y desfila con los acordes del órgano el viernes 14
Otro coro que cantó el sábado 15 de marzo en esta misma asamblea fue un coro de
magnífico coro de la escuela misioneras de Villa Robles. Como dato interesante que se
desprende de la investigación, este coro se preocupaba no solamente por cantar bien, sino
mayo de 1930, en Río Piedras también el coro obsequia con preciosos himnos a la
dentro de las Iglesias Bautistas. El órgano era el instrumento por excelencia para estos
fines en esta época. Su sola presencia en la iglesia así como los músicos u organistas que
zonas rurales, había escasez de estos instrumentos musicales y a veces se tenía que
siguiente cita, en que San Antón y Carolina Visitan la Iglesia del barrio Ausubal :
necesario, así mismo era muy importante entrenar a futuros músicos para estos
menesteres, además de contar con buenos organistas. El pastor y los misioneros sabían
1930 página 15, donde se menciona en Yauco que pronto tendrían música por que había
estaban bien organizados. Es interesante ver que esta unión de jóvenes bautistas tenía un
Bautista era el piano y el violín. Los músicos que tocaban el órgano también en muchas
Hubo buenos pianistas y violinistas jóvenes dentro de las Iglesias Bautistas. Vemos esto
Jóvenes de Ponce:
mayoría de los directores de los coros y de los pianistas u organistas eran mujeres.
Muchas de estas mujeres eran también misioneras que ayudaban al pastor en las escuelas
bíblicas, en el trabajo general misionero con la comunidad. Un rol bien importante que
Después de los años 30’s proliferaron los coros en las iglesias bautistas. El fenómeno
coral empieza a extenderse a otras iglesias bautistas. En Río Grande se organiza un coro
Los pastores se preocupaban por formalizar clases de música, donde se estudiaban los
dentro de las iglesias bautistas. En esta época surgieron agrupaciones instrumentales más
grandes, como las bandas. En Orocovis se organiza una banda y recaban de la donación
22
coro para dicha asamblea. Lo interesante de esta ocación es, la presencia del gobernador
de la isla Hon. Teodoro Roosevelt. A los acordes del órgano el coro desfila en ordenada
isla.70 En esta misma asamblea el viernes 13 de marzo, otro coro tuvo participación,
compuesto de por jóvenes y señoritas de las iglesias de San Juan, Santurce y Río Piedras.
Este coro unido cantó preciosas selecciones y vistieron uniforme blanco. Es la primera
23
vez que se menciona un coro unido participando en una asamblea y esta vez compuesto
“Se da un voto de felicitación, reconocimiento y gratitud al Coro que noche tras noche
durante cinco años y por conducto del Dr. Neil ayudó con la suma de $17,798.00 dólares.
Lo importante de esta ayuda que es relevante a esta investigación, es que una parte de
este dinero se destinó para la compra de 33 órganos para las iglesias afectadas por el
asamblea sobre este tema; “El Canto de la Adoración”. Empezó con su mensaje con el
sean sus legisladores”. Hizo indicaciones muy atinadas sobre el lugar que ocupa la
24
himnos ni para ir a escoger los que se han de cantar como en muchos casos sucede.”74
Era muy frecuente que se utilizara el recurso del coro para presentar e ilustrar alguna
escena de la bíblia y así este recurso musical ayudaba a la educación bíblica de la iglesia
local como se desprende de los hallazgos de esta investigación en la siguiente cita donde
la misionera y directora del coro Bautista de Caguas Florita Muñoz presenta toda la
Otro coro bautista que vemos en la RPRE para mediados del año 1931 es el coro de
Corral Viejo en Ponce, que prestó su ayuda cantando himnos especiales, al instituto
La iglesia bautista de Caguas anuncia el día 3 de agosto del año 1931 su trigésimo
primer aniversario. Vemos que el coro bautista de Río Piedras presta su ayuda y
enferma. Este hallazgo nos brinda información de que este coro se mantenía aún activo
Volvemos ver el coro de Coamo aún activo tres años después de su formación
El coro de la Iglesia de Cayey participó en los primeros tres días de esta asamblea
cantando himnos especiales de su rico repertorio, entre ellos un himno salvadoreño que
trajeron los esposos Delgado y compuesto por el Rev. Juan Todd.79 En esta misma
convención bautista en Cayey es interesante hacer notar que la escuela bíblica en esa
asamblea llegó a una asistencia de 1269 personas con 306 bíblias y $23.25 de ofrenda.
Después la escuela bíblica recorrió las principales calles de la ciudad cantando himnos,
Para abril de 1932 y con motivo de la celebración de la Semana Santa fue celebrada
iglesia, compuesto por un grupo de señoritas, cantó infinidad de himnos alusivos a cada
eligen su nueva directiva el viernes 3 de junio de 1932. Cabe hacer notar que en esta
nueva directiva eligen a un director del coro que a la misma vez es director bíblico el
hallazgos de esta investigación. Por otro lado también el coro ha sido una herramienta
Srta. Abigail Díaz presentó el evangelio por medio de cuadros de himnos dramatizados.
pueblo, una acto de navidad que resultó ser un verdadero acto de intensa cultura religiosa
en la RPRE del 10 de mayo de 1934 en la pagina 17, ya había coro en San Lorenzo. El
dicho artículo se describe el programa de esa noche que consta de 12 partes Hubo una
congregación también participa dos veces cantando los himnos Num. 1 y 2. La historia
de la Iglesia fue a cargo de la Srta. Lolita Llabres. Predicó el Rev. Francisco Colón
que era un nuevo órgano que ignaguraban. El servicio empezó con un preludio de violín
y órgano .Para esta ocasión cantó el coro de la iglesia. Hubo una participación especial de
titulado: “Gracias sin par de Cristo”. En esa ocasión cantó también el cuarteto de
iglesia .El coro de la iglesia cantó un himno.89 Según los hallazgos en la RPRE del 25 de
enero de 1935 ya había un cuarteto en Río Grande. Para la navidad la iglesia celebró una
himno” el viernes 8 p.m. en esa asamblea y es la primera vez este coro tiene una
participación en la convención bautista91. Esto contrasta con lo que dice (Gutiérrez, 1900-
2000) donde menciona que la primera participación que este coro tuvo en una asamblea
fue en 1937.92 El coro de Corral Viejo en Poce cantó en una actividad especial de los
diferente de esta organización en comparación con las otras organizaciones corales que
ya hemos mencionado es que escogen un nombre, una flor, un color y un lema, como
Este coro, “Lirios del Valle” participó en el Aniversario Trigésimo sexto de la Primera
Iglesia Bautista de Ponce Este es un coro compuesto por voces femeninas, según lo
Según los hallazgos en las Actas de la Trigésimo tercera Asamblea Anual de Iglesias
1936, los coros de Adjuntas y el de Río Piedras cantaron el jueves 12 de marzo. Los
domingo 15. Vemos la participación del coro de Adjuntas en cada uno de los días de la
convención.95 También este coro participó unos días antes de esta asamblea en la misma
1936. El director de este coro fue el Dr. Rodríguez.96 El 13 de mayo de 1937 la iglesia
bautista de Ponce participó en este aniversario, también participaron los coros de Yauco,
Coamo y el coro local de Adjuntas. Según los hallazgos anteriores que esta investigación
30
encuentra, vemos que en Ponce ya se había establecido una cultura musical vocal e
instrumental muy rica. Lo interesante de este nuevo hallazgo es que revela que Ponce
El coro de Caguas cantó por segunda ocasión en una asamblea bautista según los
Iglesias Bautistas de Puerto Rico, celebrada en Río Grande, P. R., en los días 11 al 14 de
marzo de 1937. En esa misma asamblea, el viernes 12 de marzo el coro de Río Piedras
también cantó. 98 Cabe hacer notar que es la Trigésimo cuarta asamblea de la convención
noche, el coro de la PIBC se presenta por tercera vez en la Trigésimo quinta Convención
marzo de 1938. y es felicitado por los asambleístas como lo vemos al final de la siguiente
cita:
cita:
El coro bautista de Caguas se reorganiza para, participar en esta asamblea. Según los
1940, este coro surgió precisamente de las preparaciones hechas por la iglesia para
atender esa convención que se celebró en marzo de 1938 en esa misma iglesia. Ya
sabemos según arrojaron los hallazgos ya expuesto en esta investigación, que este coro
se organizó para el 1929, unos 9 años antes y no como dice Maldonado, R. (1940
septiembre 25). Posiblemente este coro se había desorganizado en algún momento entre
el 1937 y 1938, pues según los resultados de esta investigación el coro de la PIBC se
mantenía aun activo hasta el 1937. Aunque este coro era uno pequeño a finales de los
años 30, según los resultados en la RPRE del 25 de abril de 1938 como lo vemos en la
siguiente cita:
varios predicadores y conferencistas para que brindaran conferencias sobre los aspectos
p.m. ya la iglesia estaba llena. Para esta ocasión estuvo el Honorable Comisionado de
Instrucción de Puerto Rico, Dr. José Gallardo. El coro de Caguas en combinación con el
coro de Juncos unieron sus voces para esta actividad como lo vemos en la siguiente cita:
los mejores coros en el área norte según los hallazgos de la RPRE de septiembre 25 de
1940.
33
El Coro de Caguas también es reconocido por el Rdo Evaristo Falcó Esteve como el
mejor de las iglesias evangélicas de Puerto Rico, según los hallazgos en la RPRE del 25
de septiembre de 1940.
El Rdo. Aarón F. Webber elogia el esfuerzo del Coro de Caguas por lograr el éxito
que han tenido en la música coral y a la iglesia que esta oyendo una nueva canción. Es
reconoce la labor del coro sino que también hace resaltar la entera capacidad de su
dirección.
hecho, sino también este coro fue un estimulo a la educación cristiana y artística de sus
miembros.
Según los hallazgos publicado en la RPRE de octubre 10, 1938, fue instalada en
Caguas la nueva misionera la Srta. Ruth Maldonado. Fue una actividad solemne y
participaron en dicha actividad los líderes de la iglesia bautista de Puerto Rico, como el
Rdo. G. A. Riggs, el Rdo. Francisco Colón Brune entre otros. También en la actividad
recibió la bienvenida del Sr. Julio Aldrich, alcalde de Caguas. El Rdo. Oscar Rodríguez
Un coro de jóvenes que se inicia para el 1939 en Gurabo, según aparece en la RPRE
El coro bautista de Caguas estrena su uniforme negro y blanco, el 1ero de enero de 1939,
Un cuarteto compuesto por los Rdos. Riggs, Webber, Bernier y Oscar Rodríguez
Primera Iglesia Bautista de Yauco, durante los días del 9 al 12 de 1939. 114 La Srta.
bautista de Caguas, donde fue organista y ayudó en los ensayos del coro.115
36
También hubo un coro en la iglesia bautista de Las Cruces en Cayey. Como parte de
las celebraciones de la Semana Santa, este coro participó en todos los servicios como lo
114
Anuario de la Convención de Iglesias Bautistas de Puerto Rico -1939. Actas de la
Trigésimosextata Asamblea Anual de la Convencion de Iglesias Bautistas de Puerto Rico,
celebrada en Yauco, P. R., en los días 9 al 12 de marzo de 1939, p. 6
115
Diaz, A. M. (1939, mayo 10). Campo Bautista “Caguas”. Puerto Rico Evangélico, p. 16
116
Diaz, A. M. (1939, mayo 10). Campo Bautista “Caguas”. Puerto Rico Evangélico, p. 16