Capitulo 3B

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 42

1

CAPITULO III

Hallazgos

El investigador presentará los resultados de esta investigación en orden cronológico.

De esta forma el lector podrá acceder a la información de una manera más rápida y

organizada. La data que se recopila, procede en su gran mayoría de la revista Puerto Rico

Evangélico (RPRE) y las Actas de las Iglesias Bautistas de Puerto Rico desde 1922 al

1940 y de las entrevistas hechas por el investigador entre otros documentos. Cuando se

mencione solo el pueblo o la ciudad en el texto de algún coro, se entenderá que se

refiere al coro de la Iglesia Bautista de ese pueblo o ciudad. Un ejemplo seria como

sigue: “El coro de Ponce cantó…”, lo que se quiere decir es: “El coro de la iglesia

Bautista de Ponce cantó.” ó El Coro de la Primera Iglesia Bautista de Ponce cantó.” De

otra manera se especificará en el texto la procedencia del coro.

El primer hallazgo importante que tiene relevancia para este estudio es que en

Caguas había ya para principio de año del 1922, una organista. Esta persona se llamaba

Trinidad Corris. Según la RPRE de 25 de febrero de 1922 en la página 20, agradecen la

participación artística de Corris en la velada de navidad que tradicionalmente celebraba la

PIBC. La revista destaca que la Srta. Trinidad Corris era también una competente maestra

de música.1

El Primer coro que esta investigación registra, es un coro preparado para las

asambleas de las Iglesias Bautistas de Puerto Rico, celebrada en San Juan para, el 9-12

de marzo de 1922. Este coro fue designado para dirigir el canto de la asamblea y

posiblemente sea el primer coro unido preparado especialmente para dicha ocasión en
2

esta época en específica. Lo interesante de este hallazgo en esta acta, es que describe

quienes fueron los integrantes de este coro, y da información de quien fue el director y

cual fue el propósito específico por el cual fueron organizados. Cito este texto a

continuación:

“Fue designado un coro para dirigir el canto compuesto por


las personas siguientes: Srtas. Laura Thompson, Rosita
Rubio, Juanita Padilla, Felícita V. de Jesús, Antonia
Navarro, Emilia Casado, Angelina Larrosa, Martha Howell,
Josefa Franqui, Carmen Quirogas, Lucilla Vélez, Virginia
Vázquez, la Sra. Inocencia Quiñonez y los hermanos Riggs,
Cotto Reyes, Ford, Aguayo, Josue Díaz, Vélez López,
Pablo Rodríguez y Echevarría. Don Hipólito fué designado
director del coro.”2

Es interesante notar que los hermanos Riggs son parte de este coro. Es muy probable

que se refiera aquí a la familia Riggs, entiéndase al Misionero General de los Bautistas

el Rev. G. A. Riggs y esposa participar de este coro especial preparado para la ocasión.

En esta misma Asamblea cantó también un cuarteto formado por Liss Howell, Miss Rosa

Rubio, don Herminio Rodríguez y don José Delgado, estos últimos dos, miembros del

cuarteto del Seminario Evangélico.3 Un coro cantó en esta misma asamblea el himno del

centenario, creemos que fue el mismo coro que se designó para los cantos mencionados

al principio.

“…El Himno del Centenario fue traducido al español y un


coro lo cantó en honor al Dr. Neil. Al terminar el coro el
Dr.Neil canto una estrofa en inglés.”4

Aparte de Corris se menciona en esta investigación a una joven organista, Abigail

Díaz Alfaro (hija del prominente pastor Abelardo M. Díaz Morales) que desde niña se

desempeñaba en este instrumento tal como aparece en la RPRE del 10 de enero de 1923
3

pagina 20. En esta ocasión en la Iglesia Bautista de Cidra le agradecen su valiosa ayuda

acompañando en el órgano en una campaña evangelística de aquella iglesia, en la que

también fue elogiado su padre por su participación en la palabra.5

A parte del órgano hubo diferentes instrumentos que también acompañaban el canto

coral en particular el cornetín tal como vemos en la siguiente cita:

“Después de un sermón inspirador predicado por


Herminio Rodríguez en Trujillo Alto, siete personas se
levantaron confesando a Cristo como su Salvador Personal.
Algunos de los jóvenes del Seminario acompañaron al Rdo.
Riggs en su última visita a Trujillo Alto, ayudando el
cuarteto del Seminario con el canto de algunas selecciones
y con la música en el cornetín y en el órgano.” 6

Cabe señalar aquí que el predicador de esta ocasión Sr. Herminio Rodríguez es también

parte del cuarteto del Seminario que ya hemos mencionado mas arriba.7 En Yauco se

organizó un coro de las sociedades ya para el 1923 con motivo de un programa especial

del día de las madres:

“El Programa de la noche fue de lo más sublime y brillante


por la gran importancia que revistió. Se entonaron varios
bellos himnos por el coro de las sociedades los cuales se
adaptaron al acto, pues eran todos especiales para las
madres”8

El órgano o armonio no solamente era utilizado en la Iglesia sino también fuera de

ella, gracias a su portabilidad podía trasladarse a los hogares fácilmente. La Música

religiosa también ha contribuido en la sociedad como en esta ocasión que se registra en la

RPRE del 25 de noviembre de 1923 pagina 24. En Yauco el lunes 29 de octubre de 1923

a las ocho de la noche las sociedades las “Dorcas” y Los Mensajeros del Maestro”

sociedades bautistas tuvieron una reunión social en el hogar de la familia Ortiz, en donde
4

la música había sido amena e interesante, gracias a la maestría con que una “simpática

organista ejecutaba aquellas hosannas musicales” 9 No sabemos quien era esta organista

pero este dato nos ofrece información de que había organista en Yauco ya para el 1923 y

posiblemente era la que acompañaba al coro de las sociedades mencionado mas arriba.

Trinidad Corris se casa y se muda a Hato Rey, Río Piedras. Esta es echada de menos

como: organista excelente y maestra bíblica bien preparada.10 La misionera Srta. Lolita

Llabrés posiblemente fue organista en la PIBC, después de que saliera la Sra. Trinidad

Corris. En un ocasión que la Srta. Llabrés y el pastor Don Aberlado M. Díaz Morales

ofrecieron su ayuda en una campaña evangelística en Juncos los días del 1 al 4 de

diciembre de 1923. Lo interesante es que la Srta. Llabrés ofreció su ayuda en la

formación de los coros para cantar en los distintos servicios de esa campaña, y además

tocó el órgano en todas las ocasiones.11 Esto puede darnos un indicio de que

probablemente en Caguas había un coro dirigido por la Srta. Llabrés como próximamente

este investigador demostrará. En las Actas Correspondientes a la Vigésimo Primera

Asamblea de las Iglesias de la Asociación Bautista de Puerto Rico, celebrada en

Adjuntas, los días 13-16 de marzo de 1924, en la página 38 aparece otro coro preparado

para la ocasión y cantó después de terminar el sermón los himnos 21 y 154 del Himnario

de Gloria.12

Para estos tiempos había un cuarteto muy popular llamado el Cuarteto del Seminario

ya mencionados en esta investigación, dirigido por el presidente del seminario evangélico

el Dr. McAllister, este cuarteto fue una de las agrupaciones más influyentes en esta

época, presentando de una manera original y atrayente, las verdades fundamentales del

cristianismo por medio de la música vocal e instrumental. Estos se presentaron en Caguas


5

accediendo a la invitación de la sociedad “Mensajeros de la verdad” según aparece en la

RPRE de Mayo 10 de 1924 página 22.13

El siguiente documento que el investigador presentará es uno de los hallazgos más

importantes que esta investigación ha podido encontrar. Se trata de un programa de

ordenación del pastor José L. Delgado para el 1924, que incluyo en el anejo de

documentos.14 Este documento se encuentra en el Libro de Actas 1. (1899-1903) de la

Primera Iglesia Bautista de Río Piedras. Al examinar dicho programa reveló varios

hallazgos interesantes: El cuarteto del Seminario Evangélico participo en este Aniversario

según revela el programa del domingo 8 de junio de 1924 a las 7:45 p.m.. Aunque en el

documento solo dice la palabra cuarteto, analizando el programa de esa noche, notamos

que se trata del cuarteto del Seminario Evangélico pues la invocación la tuvo Dr. J. A.

McAllister director del cuarteto.15 El Dr. J. A. McAllister además de ser profesor de

teología sistemática y griego era también el Director del Seminario Evangélico de

Puerto Rico.16 En los dos servicios celebrados el 8 y el 10 de junio en la noche, se nota

en el programa la participación de un organista ya que en ambos programas aparece un

preludio. Se nota también que uno de los integrantes de este cuarteto el Sr. Alfredo Ortiz

cantó un solo en dicho programa. Se deduce que también el pastor José L. Delgado

también miembro de este cuarteto cantó en dicha ocasión. Pero lo más interesante de este

hallazgo lo vemos en el programa del martes 10 de junio a las 7:45 p.m., con la

participación del coro de la iglesia. Notamos en el programa la participación del coro en

la siguiente frase: “Himno por el Coro”.17 Este hallazgo ha sido muy importante ya que
6

es un documento que demuestra la presencia del coro bautista de Río Piedras cuatro años

antes de lo que se sabía de antemano. Antes de este hallazgo no contábamos con un

documento que demostrara la existencia de este coro, establecido para el 1928. Ahora

contamos con este documento que revela que el coro de la PIBRP, ya estaba establecido

para el 1924.

Otro hallazgo interesante que esta investigación encuentra es la participación de un

coro de niñas de la Iglesia Bautista de Carolina el jueves 12 de marzo de 1925 a las 7:30

P.M. en la Vigésimo-Segunda Asamblea de las Iglesias de la Asociación Bautista de

Puerto Rico, celebrada en Carolina, los días 12-15 de marzo de 1925. Como dato

interesante de la participación de este coro lo fue, que el himno que cantaron fue

compuesto para esa ocasión por un hermano posiblemente de esa iglesia el Sr. Pepín

Sánchez. El himno que cantaron dice así:

1. Vengan luchadores, siervos de Jehová,


Pasad con vosotros horas de placer,
Que el Dios poderoso a todos nos da
Amor, esperanza y fe.

Coro: ¡Bienvenidos! heraldos de Jehová,


Adelante, lleguen sin temor,
Carolina el saludo os da
En el santo nombre del Señor.

2. Horas placenteras nos brinda Jesús,


Cantemos con gozo al Rey y Señor,
Que nos trajo a todos, muriendo en la Cruz,
Amor, esperanza y fe.

3. Llegad jubilosos, llenos de valor,


Echad al olvido las horas de ayer,
Que arde en nuestro pecho con sagrado ardor
Amor, esperanza y fe.

4. ¡Oh Cristo por siempre queremos llevar


Tu ejemplo divino de inmensa bondad
7

Y las tres virtudes podemos guardar;


Amor, esperanza y fe.

Cabe mencionar aquí también, que en esa ocasión cantó el cuarteto del Seminario,

luego el coro de niñas, cantó este himno de bienvenida a la muy concurrida asamblea que

llenó a extrema capacidad el templo del pueblo.18

Menciono aquí como parte de estos hallazgos un ministerio musical y evangelístico muy

importante para esos tiempos que aunque no se trata de una agrupación coral este estudio

reconoce la labor musical de los esposos Peters. Según García, M. (1925), “El

avivamiento que estos buenos siervos de Dios levantan donde van no es una emoción ni

un fluido que se pierde, sino un fuego espiritual que permanece en las almas que reciben
19
su mensaje.” Estos hermanos se han presentado alrededor de la isla y llevando su

mensaje cantado por los vivos coros e himnos del avivamiento. Según dice García, M.

(1925), en las campañas de los esposos Peters hay cuatro secretos muy notables: 1.Un

poder secreto que nadie comprende, pero cuyo efecto se nota. 2. La oración intercesora.

3. La música que la Sra. tan magistralmente dirige. 4. La predicación sencilla y

convincente.

El éxito evangélistico que vemos aquí, es un buen ejemplo de cómo la música es una

excelente herramienta para esparcir el evangelio y como estos hermanos acoplaron

perfectamente esta herramienta de la música cantada para su ministerio. 20 La noche del

26 de abril de 1925 encontramos en la RPRE la participación de el cuarteto del

Seminario Evangélico, dirigidos por el Dr. J. A. McAllister. El Dr. McAllister es

considerado según se desprende de los hallazgos de esta investigación como un hábil

director y un modesto erudito. Según se desprende de esta investigación, este grupo era
8

uno que dejaba sentir su simpatía donde quiera que fueran y en esta ocasión además

deleitaron a la inmensa concurrencia por medio de bien escogidos himnos. 21 En una

ocasión en Coamo el 10 de Mayo de 1925 se llevó una velada en honor a las madres. No

siempre se utilizó el órgano dentro de las iglesias bautistas, según los hallazgos de esta

investigación arroja que en la iglesia también se permitían otros instrumentos fuera del

tradicional órgano u armonio. Lo interesante de este hallazgo es que para esta ocasión la

organista de la iglesia estaba enferma. Dos músicos se ofrecieron a ayudar en la

actividad, uno con una mandolina y el otro con una flauta. 22 En Caguas había varios

organistas según se deduce de lo aparecido en la RPRE de Agosto 10 de 1925 en la

página 20. El 2 de agosto del 1925 la señora Inocencia Quiñonez de Aguayo organista de

la PIBC, se casa y se muda a los Estados Unidos. Cabe notar que esta organista también

perteneció al coro preparado para Decimonovena Asamblea de las Iglesias Bautistas de

Puerto Rico, celebrada en San Juan p.m., 9-12 de marzo de 1922, mencionado al

principio de este capítulo. La iglesia se lamenta por la perdida de una de sus organistas.

“La hermana Inocencia Quiñonez de Aguayo, era una de


nuestras organistas y una de nuestras más competentes
maestras bíblicas…” 23

Unos de los primeros coros que se organizaron dentro de las iglesias bautistas para el

1925 lo fue el de Cidra. Cito el siguiente documento aparecido en la revista Puerto Rico

Evangélico del 25 de agosto de 1925 en las páginas 20-21:

“Esta iglesia ha formado un selecto coro para entonar


alabanzas a nuestro Salvador. Forman este coro jóvenes y
señoritas de nuestra iglesia que están dispuestos a presentar
himnos nuevos en los servicios. Este coro se debe a la
iniciativa de la sociedad de Esfuerzo Cristiano y sus
directores las señoritas María Díaz, Virginia Candelas,
9

Consuelo Caraballo y los instrumentos Gilberto Candelas y


Salvador Bernart”.24

Vemos aquí el esfuerzo de la sociedad de jóvenes para formar un coro con nuevos

himnos y selectas voces. Lo interesante es que esta sociedad se llama Esfuerzo Cristiano,

el mismo nombre que adoptaron la sociedad de jóvenes de Río Piedras en la entrevista de

la Sra. Ruíz mencionada en el capítulo uno. Según los hallazgos en la RPRE de

noviembre 10 de 1925, se organiza el coro de la Iglesia Bautista de Playa de Ponce, con

motivo de un inmenso avivamiento que se estaba dando en esta iglesia para esos tiempos.

Los cultos los domingos eran bien concurridos. Según reflejan los hallazgos, un selecto

coro se organizó dejando oír con melodía el cántico de bonitos himnos escogidos. 25

Aguas Buenas, el día 10 de noviembre de 1925 la sociedad de jóvenes llamados

Sociedad Esperanza del Porvenir celebra una actividad para recibir nuevos candidatos

dirigidos por la Srta. Llabrés. Para esta actividad la Srta Llabres preparó un coro de niñas

escogidas que cantaron un himno. La misionera Srta. Lolita Llabrés también

acompañada de la misionera Srta. Florita Muñoz cantaron un solo. 26 Es muy probable

que la Srta. Llabrés acompañó en el órgano a la Srta. Florita Muñoz pues ya sabemos que

Lolita era organista también.

Con motivo de la conferencia de distrito celebrada en el barrio Las Cruces, un grupo

de jóvenes de Cayey no solamente habían organizado un selecto coro sino que venían

acompañados de varios instrumentos musicales como vemos en la siguiente cita:

“Llegó a las Cruces una guagua de Cayey llena de


hermanos que tenían un selecto Coro de jóvenes y señoritas
acompañados de varios Instrumentos. Cantaron sus himnos
hermosos.”27
10

Nuevamente vemos a la Srta. Lola Llabrés dirigiendo el coro de jóvenes y

de niños en una fiesta de Navidad que se celebró el 25 de diciembre de

1925 en Aguas Buenas:

“Primeramente la congregación fué obsequiada con un


himno cantado por un selecto CORO compuesto por
señoritas y jóvenes. La niñita Violeta Díaz Rivera, hijita de
nuestra hermana doña Lili, cantó un SOLO. Esta niña
promete mucho. Un grupo de niñas cantaron un precioso
himno dirigido por la señorita Lola Llabrés.”28

Notamos aquí la dedicada labor en su ministerio musical coral de la Srta. Llabrés, y que

ya estaba cosechando frutos en los niños talentoso que se van distinguiendo, como es el

caso de la niñita Violeta Díaz Rivera. En la revista Puerto Rico Evangélico del 25 de

enero de 1926 en la página 21, volvemos a ver la participación de la Srta. Florita Muñoz

cantando un solo acompañada en el órgano por la Srta. Llabrés, en una actividad


29
celebrada en Aguas Buenas. Había una relación estrecha entre estas dos misioneras y

la música era uno de los factores que las mantenían unidas. También en esta ocasión la

Srta. Llabrés presentó un coro:

“En esta noche también oímos algunos Salmos recitados


por unas niñitas y un CORO que bajo los auspicios de la
señorita Llabrés cantó un precioso himno titulado “Somos
los Rayitos.”30

Según los hallazgos volvemos a encontrar a la Sra. doña Inocencia Q. de Aguayo,

pero esta vez en Barranquitas como maestra de música:

“Están ya bastante adelantadas las alumnas de las clases de


música organizadas por nuestra querida hermana doña
Inocencia Q. de Aguayo.” 31
11

Otro organista de la PIBC es el Sr. Homero sobrino de Abelardo Díaz Morales,

acompaña en una ocasión a su tío en Adjuntas. Este tocó el órgano y se sintió muy

complacido por lo bien que cantaba aquella iglesia.32 En San Lorenzo encontramos en la

revista Puerto Rico Evangélico del 23 de octubre de 1926 en la página 13, un coro

compuesto por señoras y señoritas de la iglesia quienes cantaron un himno en inglés.33

El coro de de Villa Robles fue preparado para la Vigésimo cuarta Asamblea de las

Iglesias de la Asociación Bautista de Puerto Rico, celebrada en Barranquitas, los días 10

- 13 de marzo de 1927, pagina 21.

“Fué presentado el cuerpo estudiantil de Villa Robles quien


con sus maestros cantó un sentido himno y la asamblea, en
pie, las saludó muy fraternalmente.”34

Muchos de los misioneros y misioneras que llegaron a la isla sabían de música y tocaban

el órgano, y estos a su vez enseñaban a otros no solamente el evangelio, sino el

conocimiento musical tan necesario para esparcir por medio del mismo la palabra. El 8 de

mayo de 1927, se celebró un servicio especial en Coamo para el día de las madres.

Según los hallazgos, vemos al misionero general el Rev. G.A. Riggs prestar su ayuda

tocando el órgano en la iglesia de Coamo. 35 La instrumentación es muy importante en la

iglesia por que gracias a ella podemos contar con una herramienta eficaz para el

acompañamiento del coro. Hubo orquestas a mediados de los años veinte, en las iglesias

bautistas que se organizaron para mejorar el canto congregacional y el acompañamiento

del coro. Una de estas pequeñas orquestas se organizó en Caguas, aunque al principio era

muy reducida de solo tres violines, un cornetín, una flauta y armonio, cumplía con su

cometido, que era que la adoración fuera más entusiasta, la escuela bíblica sea más alegre
12

y con más gozo. Esta orquesta la organiza el pastor de esa iglesia para aquel entonces el

Rev. Gerardo Dávila.

“Con la ayuda de unos cuantos muchachos que son músicos


también y miembros de la clase de jóvenes de la escuela
bíblica, se me ha hecho fácil poder formar una orquesta,
la cual toca en la escuela bíblica y en servicios especiales.
Tenemos tres violines, órgano, flauta y cornetín, dando así
una gran animación a la escuela bíblica y más gozo en el
canto, púes la concurrencia se siente con más gozo y con
más animación en el canto.”36

Hubo instrumentos musicales no tan convencionales que en algún momento tuvieron su

exposición como el serrucho, instrumento tocado con un arco de violín, en una actividad

por la sociedad de jóvenes el viernes 21 de octubre de 1927 en Río Grande.

… “También nos acompañaron el joven Dixon, con su


célebre serrucho, y Sedeño, maestro de carpintería, de este
pueblo, con su armónico violín. Tanto los oradores,
como los músicos, dieron espléndido realce a nuestro
servicio.” 37

Lolita Llabrés es nueva misionera en Caguas, según aparece en la revista Puerto Rico
38
evangélico del 4 de febrero de 1928 pág. 17. En la Vigesimoquinta Asamblea de las

Iglesias de la Asociación Bautista de Puerto Rico, celebrada en Yauco, los días 8 - 11 de

marzo de 1928, cantaron dos coros el de la Iglesia Bautista de Ponce, y todo el cuerpo

estudiantil de Villa Robles cantaron un coro. La asamblea ovacionó a Villa Robles por

su participación.39

En la Iglesia Bautista de Coamo el miércoles 29 de febrero de 1928, se preparó un

programa especial y un grupo de los activos y consagrados jóvenes de esa iglesia

formaron un coro y cantaron un himno en inglés dedicado a los visitantes. 40 Entre los
13

visitantes se encontraban tres representantes de la misión bautista: el Rdo. Riggs, Miss

Clara E. Norcutt, secretaria de la misión en los Estados Unidos, Mrs. W.H. Mount,

presidenta de la sociedad de Damas de New York.

La escuela preparatoria de misioneras de Villa Robles es una obra bautista educativa,

cuyo propósito es preparar señoritas que habiendo sentido el llamamiento del señor

reuniendo las aptitudes necesarias, deseen laborar con los pastores en las distintas iglesias

en Puerto Rico o en América Latina. La escuela empezó sus labores en septiembre de

1923. El curso de estudios es de tres años. Su propósito especial es preparar obreras para

el trabajo de evangelización, el trabajo de la escuela bíblica y el trabajo entre las distintas

organizaciones de la iglesia.41 La directora para este entonces en el 1929 era Miss Martha

Howell, y su compañera Miss Florence Latter. Howell perteneció al coro que se preparo

para la Asamblea de las Iglesias Bautistas de Puerto Rico, celebrada en San Juan, P.R., 9-

12 de marzo de 1922 ya mensionado al comienzo de este capítulo. 42 Ademas de estas dos

profesoras la escuela de Villa Robles cuenta también con la cooperación de varios

pastores entre ellos el Rdo. José L. Delgado (vinculado al cuarteto del Seminario

Evangélico) no cabe duda que este pastor ha prestado su valiosa ayuda en la música a esta

institución y a la educación musical de sus misioneras. 43 Para el 1928 llega a la PIBRP la

Srta. Alicia Ryder como misionera para esa iglesia a mediados de ese año según los

hallazgos encontrados en la revista Puerto Rico Evangélico de junio 9 de 1928 página

11.44 Según estos hallazgos a diferencia de la PIBC (donde era necesario tener por lo

menos dos misioneras), en la PIBRP, no tenían misioneras por varios años hasta la

llegada de la misionera la Srta. Alicia Ryder, quién como sabemos fue la directora del

Coro Bautista de Río Piedras para el 1928.45


14

Reorganización coro en Coamo: Según los hallazgos de esta investigación. Las

señoritas Hilda Angélica Bernier y Eusebia Bernier reorganizaron el coro en Coamo,

como lo demuestran los hallazgos de la revista Puerto Rico Evangélico de enero 5 de

1929 página 12. Hilda toca el armonio y Eusebia es la directora de canto. 46 Según los

hallazgos encontrados en esta misma revista, vemos que también se llevó a cabo una

cantata de navidad en Ponce, por los jóvenes y niños de la iglesia.

“La cantada de Navidad “Al Fulgor de las Estrellas” y la


bella representación escénica “Salve Estrellas” fueron
magistralmente representadas por los jóvenes y niños de la
iglesia.”47

También en la Iglesia Bautista de Yauco según los resultados de esta investigación

encontrados en la RPRE de febrero 9 de 1929 pagina 14, en Yauco había otro coro

formado. El día 26 de diciembre de 1928 presentaron las clases de jóvenes y señoritas

una cantata, que gustó mucho.48 En Gurabo en el sector Mangó se construyo un templo y

se efectuó su ignaguración el día 30 de abril de 1929 a las 7:30 pm. En esa ocasión un

coro, compuesto por varias niñas de la ciudad de Juncos, cantó varios himnos

inspiradores.49 Con motivo a la ignaguración de la capilla bautista de Trujillo Alto los

días 2 al 9 de Junio de 1929, el coro de la Iglesia Bautista de San Juán dirigido por la

misionera Miss Huber prestaron su valiosa ayuda durante estos días. La iglesia de

Trujillo Alto le da las gracias por la cooperación con especialidad a Miss Huber y a los

jóvenes coristas de esa su iglesia.50

Las Srtas. Lolita Llabres y Florita Muñoz eran las dos misioneras que laboraban para

mediados del 1929 en la PIBC.51 Según los resultados de esta investigación estas dos

misioneras tenían mucho en común y una de esas cosas que las unía era la música. En
15

ocasiones las vemos participando juntas cantando solos y acompañadose con el órgano.

Ya sabemos que la Srta. Llabrés tocaba el armonio y tenía una gran experiencia

organizando y dirigiendo coros en Aguas Buenas y en otras iglesias. La Srta. Muñoz lo

más probable también era que tocaba el órgano. Estas ayudaban al pastor de esa iglesia,

Tomas Rosario Ramos quien era el Superintendente de la escuela bíblica. 52 El 1ero de

julio de 1928 llego la señorita Florita Muñoz a la iglesia Bautista de Caguas para

colaborar como misionera de esa congregación.

“Florita es graduada de la Escuela Misionera de Villa


Robles, y ha venido a esta ciudad para dar principio a un
ministerio entre nosotros. La iglesia en pleno le dio una
recepción en la noche del 4 de julio.”53

Los días julio 28 a agosto 4 de 1929 se celebró el anivesiario de la Iglesia Bautista de

Caguas. El sábado 3 de agosto cantó el coro de la Iglesia Bautista de San Juan, en dicha

actividad dirigido por otra misionera Lydia Huber. Se destaca lo bien que cantó el coro y

lo selecto de sus miembros. Otro coro cantó en la misma actividad dirigido por la

misionera Lolita Llabrés. Según los hallazgos de esta investigación la Srta. Lolita Llabrés

era misionera de la PIBC para ese entonces. El investigador cree que el coro que la Srta

Llabrés preparó para esta actividad es el de la iglesia local, ya que para ese entonces la

Srta Llabres era misionera en la PIBC. Esto convierte a la Srta. Llabres en la primera

directora del Coro Bautista de Caguas. Con toda probabilidad este coro preparado para el

aniversario, era el de la iglesia como sugiere al final de la siguiente cita:

“Para dar mayor realce al aniversario, el ex pastor de


nuestra iglesia, Rdo. Gerardo Dávila vino acompañado por
la misionera Lydia Huber y un coro muy selecto de la
iglesia bautista de San Juan.Cantaron aquellos señores
16

como ruiseñores. Un coro preparado por la Señorita Llabrés


también contribuyó a la espiritualidad del servicio.”54

Tres meses después de este aniversario en la misma revista Puerto Rico Evangélico

del 2 de noviembre de 1929 en la página 17, aparece un documento muy importante y

mas claro de la. organización del coro de la Iglesia Bautista de Caguas, pero ahora bajo

la dirección de la misionera Srta. Florita Muñoz, que según los hallazgos arrojaron de

esta investigación, ambas misioneras la Srta,. Muñoz y la Srta. Llabrés eran compañeras

inseparable en la música. Según los datos preliminares mencionados en el capitulo uno de

esta investigación, se creía que este coro se había organizado para el 1938. Ahora con

este nuevo hallazgo se sitúa su fundación entre nueve o diez años antes para 1929. Este

investigador cree que este coro se trata del mismo coro presentado unos meses antes por

la Srta. Llabrés en el aniversario de la Iglesia Bautista de Caguas. Este documento

describe el propósito por el cual fue organizado el coro, siendo este mejorar el canto de la

congregación. Además se mencionan los días de ensayo. En ocasiones una pequeña

orquesta acompañaba al coro.

“Hemos organizado un coro que de ahora en adelante


contribuirá grandemente a mejorar el canto de la
congregación. Bajo la dirección de la señorita Muñoz, se
llevan a cabo ensayos dos veces en semana, y una que otra
vez somos asistidos por una pequeña orquesta de cuerdas
que ha organizado el pastor. “Cantad a Jehová Canción
Nueva”.55

Según reflejan los hallazgos en las Actas de la Vigesimoseptima Asamblea de las

Iglesias de la Asociación Bautista de Puerto Rico, celebrada en Ponce, los días 13 - 16 de

marzo de 1930, cantaron varios coros en esta asamblea. El primer coro en presentarse,
17

fue el de la Iglesia Bautista de Ponce y desfila con los acordes del órgano el viernes 14

de marzo de 1930 en la noche:

“Sonaban en el órgano las armoniosas notas del


“Miserere” cuando el coro de la iglesia en ordenada
precesión hacia su entrada al salón para ocupar sus puestos.
La inmensa muchedumbre se pone de pie, se canta la
doxología, se lee la palabra y se invoca la presencia del
Señor.” 56

También en esa asamblea canta el coro bautista de San Juan:

“Algunos hermanos hicieron preguntas sobre el tema


anterior y luego el Coro de la Iglesia Bautista de San Juan
nos obsequió con un precioso numero de su selección.”57

Otro coro que cantó el sábado 15 de marzo en esta misma asamblea fue un coro de

distintos sectores de la isla, posiblemente un coro unido bautista o interdenominacional.:

“El servicio de esta noche estaba a cargo del Rev. FredJ.


Peters. La congregación cantó con entusiasmo y un coro de
hermanos de distintos sectores de la isla cantó un himno
justamente antes del sermón.” 58

El domingo 16 de marzo en la tarde, vemos participar en esta asamblea, al

magnífico coro de la escuela misioneras de Villa Robles. Como dato interesante que se

desprende de la investigación, este coro se preocupaba no solamente por cantar bien, sino

también se preocupaba por conocer la historia de los himnos que cantaban.

Domingo 16, Sesión de la Tarde: “Este estuvo a cargo de


las niñas de Villa Roble. La Srta. Carmen Irizarry hizo
historia de algunos himnos los que fueron ejecutado con
el beneplácito de todos por el magnífico coro de aquella
Institución.”59
18

Según lo publicado en la página 15 de la revista Puerto Rico Evangélico del 30 de

mayo de 1930, en Río Piedras también el coro obsequia con preciosos himnos a la

iglesia.60 La importancia de un instrumento de acompañamiento era vital para la música

dentro de las Iglesias Bautistas. El órgano era el instrumento por excelencia para estos

fines en esta época. Su sola presencia en la iglesia así como los músicos u organistas que

lo ejecutaban, estimulaba la formación de agrupaciones corales. Sin embargo en las

zonas rurales, había escasez de estos instrumentos musicales y a veces se tenía que

trasportar estos órganos al campo o prescindir de el y acompañar el canto con la ayuda de

una guitarra como lo vemos en la velada de Navidad en Canóvanas en Campo Rico de

Loíza el 24 de dic de 1930:

“Hubo recitaciones, en las cuales los que las tuvieron a su


cargo, pusieron todo el ardor cristiano de sus corazones,
diálogos de gran enseñanza espiritual y cantos en donde se
relevó el gusto artístico de nuestros buenos hermanos. En
estos cantos presto el querido hermano Felipe Fuster su
muy valiosa ayuda tocando su guitarra, por no tener por
estos lares la música del órgano.” 61

La ventaja de estos armonios u órganos es que eran portátiles y esto facilitaba la

disponibilidad de la música en lugares de difícil acceso. Esto lo podemos ver en la

siguiente cita, en que San Antón y Carolina Visitan la Iglesia del barrio Ausubal :

“Con un órgano que trajeron hicieron un coro de himnos


escogidos. La concurrencia oyó con deleite el llamamiento
a la fe cristiana que aquellos fieles hermanos les hacían por
medio de sus cantos.” 62
19

La necesidad creciente de tener música y de un buen coro en la iglesia era muy

necesario, así mismo era muy importante entrenar a futuros músicos para estos

menesteres, además de contar con buenos organistas. El pastor y los misioneros sabían

de la importancia de esto y deciden organizar clases de música en distintas iglesias como

se desprende del siguiente hallazgo en la revista Puerto Rico Evangélico de junio 7 de

1930 página 15, donde se menciona en Yauco que pronto tendrían música por que había

cuatro personas estudiando.63 La creatividad se imponía según la disponibilidad de los

instrumentos musicales y de las voces. A veces se hacían combinaciones muy

interesantes de varios instrumentos con la voz. Dando un color sonoro diferente al

acostumbrado. Un caso de esto lo vemos en una ocasión donde la Sociedad de Jóvenes,

“Obreros de Cristo”, de la Iglesia Bautista de San Lorenzo el viernes, 4 de julio de 1930

tuvo un programa especial, en la noche.

“Recitación del Salmo 51 acompañado de trombón por la


Srta. Paplina López y nuestro amado hermano Manolín
Rivera de Cayey, que era el que tocaba el trombón en esa
noche. Este número fue deliciosamente ejecutado por
ambos hermanos.”… “ Himno especial. Este número
consistía en un trío de trombón, voz humana y armonio. El
trombón tocado por nuestro hermano Manolín Rivera, el
armonio por nuestra hermana misionera Lolita Llabrés y
cantado con voz clara, armoniosa y bien timbrada por
nuestro consagrado pastor don José F. Quiles.” 64

La Unión de Jóvenes Bautistas de Puerto Rico también tenía su asamblea anual y

estaban bien organizados. Es interesante ver que esta unión de jóvenes bautistas tenía un

coro. En una ocasión este coro de la unión canto en el aniversario de la sociedad de

jóvenes de Coamo como lo vemos en la siguiente cita:


20

“El día 22 del mes de julio se efectuó, dentro del mayor


regocijo, el aniversario de nuestra sociedad. El ameno
programa de esa noche fue eficientemente desarrollado,
especialmente por el coro de la unión y por el Rdo.
Francisco Colón Brunet invitado para predicar el sermón de
esa noche.”65

Según se desprende de los hallazgos, la música es útil en los programas de la iglesia

como el de Navidad, Semana Santa, en las dramatizaciones y servicios de adoración. La

música es sin duda, un factor sumamente necesario en la preparación de las misioneras y

ministros de la iglesia. La importancia de tener un buen coro en la iglesia contribuye a la

adoración y mejora el canto de la congregación. De esto último precisamente habló en

una ocasión, en el Instituto de Laicos en la Iglesia Bautista de Caguas la Srta. Florita

Muñoz como lo vemos en la siguiente cita:

“La misionera de nuestra iglesia, que lo es la Srta. Florita


Muñoz, habló sobre la Importancia de un Buen Coro en la
iglesia. Dijo nuestra misionera que un coro contribuía
ventajosamente al culto de adoración. Desde que tenemos
coro hemos mejorado en el canto de toda la congregación.”
66

Otros de los instrumentos musicales se podían escuchar dentro de las iglesias

Bautista era el piano y el violín. Los músicos que tocaban el órgano también en muchas

ocasiones tocaban el piano. Los jóvenes bautistas se destacaban mucho en la música

Hubo buenos pianistas y violinistas jóvenes dentro de las Iglesias Bautistas. Vemos esto

en el siguiente hallazgo en la revista Puerto Rico Evangélico del 21 de febrero de 1931 en

la página 11, en el Servicio de instalación de la nueva directiva de la Unión Bautistas de

Jóvenes de Ponce:

“Entramos en el lado poético y artístico del programa y


oímos primeramente una pieza musical hábilmente
21

ejecutada por el prometedor violinista, el joven Luis


Michel, y luego escuchamos una melopea titulada la
Serenata de Schubert, magistralmente recitada por la Srta.
Jenara Jusino.”67

Según se desprende de los hallazgos encontrados, es interesante ver, que la gran

mayoría de los directores de los coros y de los pianistas u organistas eran mujeres.

Muchas de estas mujeres eran también misioneras que ayudaban al pastor en las escuelas

bíblicas, en el trabajo general misionero con la comunidad. Un rol bien importante que

las misioneras tenían en la iglesia local era el de mejorar el canto de la congregación.

Después de los años 30’s proliferaron los coros en las iglesias bautistas. El fenómeno

coral empieza a extenderse a otras iglesias bautistas. En Río Grande se organiza un coro

ya para el 1931, según se desprende de la siguiente cita:

“La Sra. Rodríguez ha organizado un coro compuesto de 10


señoritas y 10 jóvenes que cooperan grandemente en la
parte musical. Todos los domingos, y así en programas
especiales, el coro nos obsequia con preciosos y variados
himnos.” 68

Debido a la escasez de músicos en la iglesia, surgió en algunos pastores un interés

especial por la enseñanza de la música en sus iglesias. La importancia que tenía la

música en la adoración en estos tiempos demandaba la preparación de nuevos músicos.

Los pastores se preocupaban por formalizar clases de música, donde se estudiaban los

rudimentos teóricos de la música, como el solfeo, y la enseñanza de diversos

instrumentos por maestros capacitados. Así nacieron “escuelas” o institutos de música

dentro de las iglesias bautistas. En esta época surgieron agrupaciones instrumentales más

grandes, como las bandas. En Orocovis se organiza una banda y recaban de la donación
22

de algunos instrumentos musicales no solamente de las iglesias bautistas sino también de

las demás iglesias evangélicas. A cambio la banda se ponía a la disposición de ayudar en

cualquier actividad de las iglesias; como se desprende en la siguiente cita aparecida el 7

de marzo de 1931 en la Revista Puerto Rico Evangélico, pág. 17-18.

“Nuestro entusiasta y diligente pastor Rdo. Terrón está


organizando una banda de música para la iglesia. Las clases
de solfeo empezaron hace más de un mes bajo la
competente dirección de nuestro querido amigo prosélito
Manolín Rodríguez. Los alumnos adelantan mucho y casi
todos son miembros de la iglesia. Ya empezaron las
tocatas con diez diferentes instrumentos, pero nos faltan
muchos para completar el equipo. Aprovechamos la
oportunidad para suplicar a los creyentes de todas las
iglesias evangélicas de la isla que nos presten su concurso
facilitándonos algunos instrumentos que necesitamos.
Cualquiera en buen estado nos será útil. Especialmente nos
falta una batería: tambor, bombo y platillos, para
acompañamiento. Queremos reciprocar cualquier rasgo de
generosidad de esta índole poniendo la banda a la
disposición de las iglesias para cualquier acto o campaña en
el futuro.” 69

En la noche del jueves 12 de marzo de 1931 con motivo de la asamblea de iglesias

bautistas de Puerto Rico celebrada en Santurce en Marzo de 12-15 de 1931, se preparó un

coro para dicha asamblea. Lo interesante de esta ocación es, la presencia del gobernador

de la isla Hon. Teodoro Roosevelt. A los acordes del órgano el coro desfila en ordenada

procesión, mientras se esperaba con ansiedad la entrada al salón del gobernador de la

isla.70 En esta misma asamblea el viernes 13 de marzo, otro coro tuvo participación,

compuesto de por jóvenes y señoritas de las iglesias de San Juan, Santurce y Río Piedras.

Este coro unido cantó preciosas selecciones y vistieron uniforme blanco. Es la primera
23

vez que se menciona un coro unido participando en una asamblea y esta vez compuesto

de tres iglesias, como vemos en la siguiente cita:

“Con profunda delectación oímos un precioso himno


magistralmente cantado por el coro unido de Puerta de
Tierra, Río Piedras y Santurce, quienes visten blanco
uniforme como ángeles.” 71

“Se da un voto de felicitación, reconocimiento y gratitud al Coro que noche tras noche

nos ha deleitado y a su directora Mrs. Montalvo.” 72 En esta misma asamblea también se

discutió la aportación económica que la American Baptist Publication Society que

durante cinco años y por conducto del Dr. Neil ayudó con la suma de $17,798.00 dólares.

Lo importante de esta ayuda que es relevante a esta investigación, es que una parte de

este dinero se destinó para la compra de 33 órganos para las iglesias afectadas por el

huracán, como lo vemos en la siguiente cita:

“Ya hemos oido que en los últimos 5 años, la American


Baptist Publication Society, por conducto del amado
Dr.Neil, nos ha ayudado con la suma de 17,798, incluyendo
en esto 33 órganos, construcciones de edificios, ayuda de
huracán, equipo para bautizar,libros, botones y alfileres
para Sociedades de Jóvenes y Escuelas Bíblicas, etc., etc.”73

Otro hallazgo que se desprende de esta misma asamblea relevante a esta

investigación, ha sido la importancia del canto en la adoración en la iglesia. La misionera

Srta. Florence J. Latter de la Escuela de misioneras de Villa Robles, habló en la

asamblea sobre este tema; “El Canto de la Adoración”. Empezó con su mensaje con el

siguiente pensamiento, “Déjame ser el cantor de mi patria y poco me importa quienes

sean sus legisladores”. Hizo indicaciones muy atinadas sobre el lugar que ocupa la
24

música en la adoración, del valor literario y religioso de los himnos y la solemnidad de

su música. Que no es la hora de adoración el momento apropiado para aprender los

himnos ni para ir a escoger los que se han de cantar como en muchos casos sucede.”74

Era muy frecuente que se utilizara el recurso del coro para presentar e ilustrar alguna

escena de la bíblia y así este recurso musical ayudaba a la educación bíblica de la iglesia

local como se desprende de los hallazgos de esta investigación en la siguiente cita donde

la misionera y directora del coro Bautista de Caguas Florita Muñoz presenta toda la

historia del hijo de Dios:

“Y el viernes por la noche la misionera y el coro de nuestra


iglesia presentaron toda la historia del Hijo de Dios por
medio de la lectura de pasajes bíblicos e himnos adaptados
para la ocasión.” 75

Otro coro bautista que vemos en la RPRE para mediados del año 1931 es el coro de

Corral Viejo en Ponce, que prestó su ayuda cantando himnos especiales, al instituto

Bautista en Corral Viejo:

“El coro de señoritas y jóvenes de la iglesia de Corral Viejo


prestó una gran cooperación al instituto, cantando himnos
especiales en los servicios de las noches.”76

La iglesia bautista de Caguas anuncia el día 3 de agosto del año 1931 su trigésimo

primer aniversario. Vemos que el coro bautista de Río Piedras presta su ayuda y

cooperación en este aniversario, ya que la directora Florita Muñoz se encontraba


25

enferma. Este hallazgo nos brinda información de que este coro se mantenía aún activo

cuatro años después de su formación.

“La misionera Florita Muñoz y otros hermanos están


enfermos. El coro de la iglesia Bautista de Río Piedras
vendrá también a cooperar con nosotros.”77

Volvemos ver el coro de Coamo aún activo tres años después de su formación

cooperando en una campaña evangelística como se desprende de los hallazgos de esta

investigación recogida en la RPRE del 25 de febrero de 1932 en la siguiente cita:

“La iglesia venía preparándose para una campaña durante


las últimas semanas de diciembre por medio de oración y
estudio de la Palabra de Dios.”… “Fue construida una
tribuna y levantada en diferentes lugares de la población.
Desde allí se anunció el Evangelio. Cooperaron
eficazmente don marcos Amalbert, el coro de la iglesia, la
congregación, la misionera y el pastor.”78

Durante los días 10 al 13 de marzo de 1932 se celebró la Vigésimo novena

Asamblea de las Iglesias de la Asociación Bautista de Puerto Rico, celebrada en Cayey.

El coro de la Iglesia de Cayey participó en los primeros tres días de esta asamblea

cantando himnos especiales de su rico repertorio, entre ellos un himno salvadoreño que

trajeron los esposos Delgado y compuesto por el Rev. Juan Todd.79 En esta misma

convención bautista en Cayey es interesante hacer notar que la escuela bíblica en esa

asamblea llegó a una asistencia de 1269 personas con 306 bíblias y $23.25 de ofrenda.

Después la escuela bíblica recorrió las principales calles de la ciudad cantando himnos,

que eran ejecutados por una banda de música.80


26

Para abril de 1932 y con motivo de la celebración de la Semana Santa fue celebrada

en la capilla bautista de Gúanica una serie de servicios muy inspiradores. El coro de la

iglesia, compuesto por un grupo de señoritas, cantó infinidad de himnos alusivos a cada

servicio celebrado.81 También la unión de jóvenes Bautista de Yauco tenían su coro y

eligen su nueva directiva el viernes 3 de junio de 1932. Cabe hacer notar que en esta

nueva directiva eligen a un director del coro que a la misma vez es director bíblico el

Rdo. Cotto Reyes. También se elige la organista Srta. Santia Rodríguez.82

El coro ha sido un recurso muy importante para la enseñanza de los himnos en la

iglesia local y la estimulación de un buen canto congregacional como demuestran los

hallazgos de esta investigación. Por otro lado también el coro ha sido una herramienta

fundamental en la presentación del evangelio. Un himno bien cantado, es también un

poderoso sermón. Basándose en esta idea, el domingo 28 de agosto de 1932 en Ponce, la

Srta. Abigail Díaz presentó el evangelio por medio de cuadros de himnos dramatizados.

“Un himno bien cantado es un sermón poderoso. El coro


de nuestra iglesia se propuso presentar el evangelio
cantado, y al efecto, el domingo 28, dio un servicio único
en la historia de nuestra iglesia. Por medios de himnos
dramatizados en bellísimos cuadros, la vida de la niñez
cristiana, la caída en el pecado y la salvación en la cruz
fueron presentados. La iglesia estaba completamente llena
y la impresión dejada fue muy profunda. No podemos
menos que felicitar a la Srta. Abigail Díaz, que ideó el
programa y a sus capaces colaboradores en llevarlo al
éxito”83

En Cayey el día 25 de diciembre de 1932 se celebróse en la Iglesia Bautista de este

pueblo, una acto de navidad que resultó ser un verdadero acto de intensa cultura religiosa

y confraternidad cristiana. En dicho acto varios coros de jóvenes y de niñas entonaron

himnos de navidad en la velada de navidad.84


27

Muerte de la misionera Muñoz cuyo nombre completo es Florita Muñoz Alvarado,

según aparece en la pagina 17 de agosto 25 de 1933 en la RPRE. 85 Según los hallazgos

en la RPRE del 10 de mayo de 1934 en la pagina 17, ya había coro en San Lorenzo. El

lunes 9 de abril de 1933 se celebró el trigésimo primer aniversario de dicha iglesia. En

dicho artículo se describe el programa de esa noche que consta de 12 partes Hubo una

dexología “Gloria demos al Padre”. El coro participó dos veces en el programa, la

congregación también participa dos veces cantando los himnos Num. 1 y 2. La historia

de la Iglesia fue a cargo de la Srta. Lolita Llabres. Predicó el Rev. Francisco Colón

Brunet y tuvo la bendición el pastor de esa Iglesia don José F. Quiles.86

Hubo un servicio especial en la Iglesia bautista de Playa de Ponce, según el siguiente

hallazgo en la RPRE de julio 10 de 1934; Donde se consagraba a un “Huésped Especial”

que era un nuevo órgano que ignaguraban. El servicio empezó con un preludio de violín

y órgano .Para esta ocasión cantó el coro de la iglesia. Hubo una participación especial de

varias personalidades, como el Director de la Revista Puerto Rico Evangelico (RPRE)

Abelardo M. Díaz Morales quien habló de la importancia de la música como lo vemos al

final de la siguiente cita;

Un huésped, esperado desde hacía algún tiempo con gran


ansiedad, que al fin llega. Para hacerle un recibimiento
digno de él, invitamos a nuestros queridos hermanos Rdos.
T. Rosario Ramos y Abelardo M. Díaz Morales, y al joven
J. A. Pacheco, organista de la Iglesia Bautista de Ponce, y
organizamos un programa especial. El huésped, un
hermoso órgano de preciosas voces, ocupaba un lugar de
preferencia al lado del púlpito.Empezó el servicio con un
preludio a violín y órgano, mientras el coro entraba al
salón. Después de una oración por el pastor, el coro cantó
una preciosa invocación. En esa noche el coro cantó como
nunca. El hermano Sebastián Velez pronunció la oración de
dedicación. El orador de la ocasión, el director de esta
revista, nos habló de la música. Nos habló de los primeros
28

instrumentos y los primeros cantos. Luego habló de las


diferentes clases de música y dio énfasis a la música
religiosa. Habló de la influencia de la música en el
tratamiento de ciertas enfermedades, y por último, de la
necesidad de la música en los templos.”87

Según la RPRE del 10 de julio de 1934, la Iglesia Bautista de Yauco celebra su

Trigésimo tercer Aniversario. El coro de la iglesia canta la dexología y cantó un himno

titulado: “Gracias sin par de Cristo”. En esa ocasión cantó también el cuarteto de

Ensenada.88 Según la RPRE del 10 de octubre de 1934, la Iglesia Bautista de Cidra

celebra su Trigésimo primer Aniversario. El Rev. G.A. Riggs habló de la historia de la

iglesia .El coro de la iglesia cantó un himno.89 Según los hallazgos en la RPRE del 25 de

enero de 1935 ya había un cuarteto en Río Grande. Para la navidad la iglesia celebró una

velada y el cuarteto de la iglesia cantó un himno especial para dicha ocasión.90

Según los hallazgos en las Actas de la Trigésimo segunda Convención de la

Asociación de Iglesias Bautistas de Puerto Rico, celebrada en la ciudad de Juncos, en los

días 7 - 10 de marzo de 1935, el Coro de la Iglesia Bautista de Caguas cantó un “precioso

himno” el viernes 8 p.m. en esa asamblea y es la primera vez este coro tiene una

participación en la convención bautista91. Esto contrasta con lo que dice (Gutiérrez, 1900-

2000) donde menciona que la primera participación que este coro tuvo en una asamblea

fue en 1937.92 El coro de Corral Viejo en Poce cantó en una actividad especial de los

jóvenes el 1ero de febrero de 1935. Organizan el coro. Lo interesante e innovador y

diferente de esta organización en comparación con las otras organizaciones corales que

ya hemos mencionado es que escogen un nombre, una flor, un color y un lema, como

vemos en la siguiente cita:


29

“Organización del coro: Fue organizado así: Presidenta,


Srta. Inés M. Díaz; organista, Srta. Dolores Díaz; tesorera,
Srta. Raquel Arroyo y secretaria, Srta. Aida Rodríguez. Se
llamará Lirios del Valle. La flor será la violeta. Los colores
blanco y azul. Lema: Adorando a Dios en Busca de las
Almas.”93

Este coro, “Lirios del Valle” participó en el Aniversario Trigésimo sexto de la Primera

Iglesia Bautista de Ponce Este es un coro compuesto por voces femeninas, según lo

vemos en la siguiente cita:

“El joven y consagrado pastor de la iglesia de Corral Viejo,


Sr. Alberto Vega, nos dio un inspirador mensaje en la
noche del jueves. El coro de aquella iglesia hermana
compuesto de gentiles señoritas nos canto un precioso
himno.” 94

Según los hallazgos en las Actas de la Trigésimo tercera Asamblea Anual de Iglesias

Bautistas de Puerto Rico, celebrada en la Adjuntas, en los días 12 al 15 de marzo de

1936, los coros de Adjuntas y el de Río Piedras cantaron el jueves 12 de marzo. Los

coros de Adjuntas y Ponce cantaron el viernes 13 y los coros de Adjuntas y Yauco el

domingo 15. Vemos la participación del coro de Adjuntas en cada uno de los días de la

convención.95 También este coro participó unos días antes de esta asamblea en la misma

iglesia, en la duodécima Convención de la Unión Insular de Sociedades Bautistas de

Jóvenes de Puerto Rico, Celebrada en Adjuntas durante los días 10 al 12 de marzo de

1936. El director de este coro fue el Dr. Rodríguez.96 El 13 de mayo de 1937 la iglesia

bautista de Adjuntas celebró su trigésimo séptimo aniversario. El cuarteto de la iglesia

bautista de Ponce participó en este aniversario, también participaron los coros de Yauco,

Coamo y el coro local de Adjuntas. Según los hallazgos anteriores que esta investigación
30

encuentra, vemos que en Ponce ya se había establecido una cultura musical vocal e

instrumental muy rica. Lo interesante de este nuevo hallazgo es que revela que Ponce

contaba además con un cuarteto establecido.

“Servicio de Aniversario: El 13 de mayo de 1937 nuestra


iglesia celebró su trigésimo séptimo aniversario. Desde por
la tarde empezamos a recibir las visitas de la Iglesias
hermanas de Ponce, Coamo, Corral Viejo y Yauco. Por la
noche tuvimos una fiestesita de verdadero sabor espiritual.
Nos deleitaron con sus himnos los coros de Yauco, Coamo
y el local, así como el cuarteto de Ponce.”97

El coro de Caguas cantó por segunda ocasión en una asamblea bautista según los

hallazgos en las Actas de la Trigésimo cuarta Asamblea Anual de la Convención de

Iglesias Bautistas de Puerto Rico, celebrada en Río Grande, P. R., en los días 11 al 14 de

marzo de 1937. En esa misma asamblea, el viernes 12 de marzo el coro de Río Piedras

también cantó. 98 Cabe hacer notar que es la Trigésimo cuarta asamblea de la convención

bautista que el coro de la PIBC participa y no la Trigésima convención como aparece

citado por (Gutiérrez, 1900-2000, p. 47, cita num.3). El viernes 11 en la sesión de la

noche, el coro de la PIBC se presenta por tercera vez en la Trigésimo quinta Convención

de Iglesias Bautistas de Puerto Rico, celebrada en Caguas, P. R., los días 10 al 13 de

marzo de 1938. y es felicitado por los asambleístas como lo vemos al final de la siguiente

cita:

“El coro de la iglesia de Caguas amenizo el acto con


preciosas canciones espirituales, ganándose unas bien
merecidas felicitaciones de los asambleístas.” 99
31

Para el Jueves 10, en la sección Inaugural de esa Convención también cantó el

Coro de la Iglesia Bautista de Río Piedras.

“El coro de la Primera Iglesia Bautista de Río Piedras canta


en estos momentos un bello himno y enseguida el
presidente de la Convención, Rvdo. Fransico Colón Brunet,
ofrece el mensaje inaugural.”100

El domingo13 en la sesión de la noche y Clausura de la Asamblea cantó el Coro de la

Iglesia Bautista de Ponce acompañado de su organista como lo vemos en la siguiente

cita:

“El coro de la Primera Iglesia Bautista de Ponce cantó un


bello himno, cuya música era original de su organista, el
joven Pacheco. Después de un dúo por las señoras Julia M.
de Rodríguez y Julia de Lanauze…”101

El coro bautista de Caguas se reorganiza para, participar en esta asamblea. Según los

hallazgos encontrados en la Revista Puerto Rico Evangélico del 25 de septiembre de

1940, este coro surgió precisamente de las preparaciones hechas por la iglesia para

atender esa convención que se celebró en marzo de 1938 en esa misma iglesia. Ya

sabemos según arrojaron los hallazgos ya expuesto en esta investigación, que este coro

se organizó para el 1929, unos 9 años antes y no como dice Maldonado, R. (1940

septiembre 25). Posiblemente este coro se había desorganizado en algún momento entre

el 1937 y 1938, pues según los resultados de esta investigación el coro de la PIBC se

mantenía aun activo hasta el 1937. Aunque este coro era uno pequeño a finales de los

años 30, según los resultados en la RPRE del 25 de abril de 1938 como lo vemos en la

siguiente cita:

“Coro: El pequeño coro que dirigen los hermanos Pablo


José López y Abigaíl Díaz de Buitrago está prestando un
buen servicio los domingos por la noche. El himno que
32

cantaron en la Asamblea hizo furor, por lo que dicho coro


recibió muchos parabienes de los pastores y hermanos
visitantes. Esperamos organizar uno de los mejores coros
de la isla.” 102

En coro de Corral viejo se mantiene activo participando en el aniversario de la iglesia,

como lo revela el siguiente hallazgo en la RPRE de junio 10 de 1938, en la página 16.

“Viernes 15 de abril: Por la noche el Sr. Manuel


Almodóvar nos trajo un mensaje poderoso. El último día
de nuestra campaña, o sea el Domingo de Resurrección,
estuvo con nosotros todo el día nuestro misionero general.
Rdo. G. A. Riggs, quien nos trajo el mensaje de la noche,
lleno de poder y de gracia. Durante esta semana el coro de
nuestra iglesia lleno su cometido.” 103

En agosto de 1938 el directorio de la iglesia bautista de Juncos acordó invitar a

varios predicadores y conferencistas para que brindaran conferencias sobre los aspectos

sociales, espirituales y económicos de Puerto Rico. El domingo 7 de agosto a las 7:00

p.m. ya la iglesia estaba llena. Para esta ocasión estuvo el Honorable Comisionado de

Instrucción de Puerto Rico, Dr. José Gallardo. El coro de Caguas en combinación con el

coro de Juncos unieron sus voces para esta actividad como lo vemos en la siguiente cita:

“Es de justicia que consignemos un voto de gratitud a la


iglesia de Caguas por habernos mandado una gran parte de
su coro que en magnifica combinación con el nuestro
dieron lucidez y esplendor a nuestra fiesta espiritual.” 104

El Coro de Caguas sigue cosechando triunfos después de la Trigésimo quinta Convención

de Iglesias Bautistas de Puerto Rico, celebrada en Caguas, es reconocido como uno de

los mejores coros en el área norte según los hallazgos de la RPRE de septiembre 25 de

1940.
33

“Los hermanos Sr. Ángel Suro y Rdo. Adolfo Camacho nos


han expresado su reconocimiento a la valiosa ayuda
aportada por el coro de esta iglesia, el cual está reconocido
como uno de los coros mejores que tenemos en el norte de
la isla.” 105

El Coro de Caguas también es reconocido por el Rdo Evaristo Falcó Esteve como el

mejor de las iglesias evangélicas de Puerto Rico, según los hallazgos en la RPRE del 25

de septiembre de 1940.

“Rdo. Evaristo Falcó Esteve, pastor de la Iglesia Luterana


de Puerto Rico: “Pláceme testimoniar que estimo al Coro
de la Iglesia Bautista de Caguas como el mejor que he
tenido la oportunidad de apreciar actuando en las Iglesias
Evangélicas de Puerto Rico”.106

El Rdo. Aarón F. Webber elogia el esfuerzo del Coro de Caguas por lograr el éxito

que han tenido en la música coral y a la iglesia que esta oyendo una nueva canción. Es

interesante hacer notar en el siguiente hallazgo que el Rdo. Webber no solamente

reconoce la labor del coro sino que también hace resaltar la entera capacidad de su

dirección.

“Rdo.Aarón F. Webber, catedrático del Seminario


Evangélico: “La Iglesia Bautista de Caguas está oyendo
una nueva canción de alabanza al Señor. El coro de esa
iglesia está logrando triunfos espirituales debido a la
consagración y al trabajo concienzudo. Ese coro, bajo
dirección enteramente capacitada, no teme al trabajo que un
número difícil cuesta ni tampoco es tan optimista que crea
poder lograr el éxito sin pagar el precio en sacrificios.” 107
34

El Director la academia Bautista el Sr. Angel Mergal de Barranquitas, no solamente

reconoce la colaboración en la predicación del evangelio que el coro de Caguas ha

hecho, sino también este coro fue un estimulo a la educación cristiana y artística de sus

miembros.

“Sr. Angel Mergal, director de la Academia Bautista de


Barranquitas: “He visto con placer la organización
permanente de este coro que viene desarrollando, con
creciente progreso, una triple labor: primero, de
colaboración en la predicación del evangelio y en los
servicios de adoración en su iglesia; segundo, de estímulo y
educación para aquellas iglesias o hermanos de las mismas
que lo han oído, y tercero, de educación cristiana y artística
de los jóvenes y señoritas que lo componen. Técnicamente,
el coro ha realizado notable progreso y puede ser, hoy por
hoy, un modelo a seguir por las demás iglesias.” 108

Según los hallazgos publicado en la RPRE de octubre 10, 1938, fue instalada en

Caguas la nueva misionera la Srta. Ruth Maldonado. Fue una actividad solemne y

participaron en dicha actividad los líderes de la iglesia bautista de Puerto Rico, como el

Rdo. G. A. Riggs, el Rdo. Francisco Colón Brune entre otros. También en la actividad

recibió la bienvenida del Sr. Julio Aldrich, alcalde de Caguas. El Rdo. Oscar Rodríguez

cantó un solo e hizo la oración de instalación. El coro de la iglesia cantó en dicha

actividad.109 Según los hallazgos encontrados en la RPRE de diciembre 10 de 1938, el

coro de intermedios de Ponce cantó en el aniversario de la Unión Bautista de jóvenes el

viernes 11 de noviembre de 1938. También cantó el coro de la iglesia.110


35

Un coro de jóvenes que se inicia para el 1939 en Gurabo, según aparece en la RPRE

del 10 de enero de 1939.

“En su última reunión llevóse a cabo la iniciación del coro


de jóvenes. Es organista el joven Ismael Ferrer. Este coro
es dirigido por el joven Candido Mangual, quien está
desplegando todas sus aptitudes en bien de la misma.” 111

El coro bautista de Caguas estrena su uniforme negro y blanco, el 1ero de enero de 1939,

según los hallazgos en las siguientes citas:

“El Uniforme del Coro:- Nuestro coro, que ya se está dando


a conocer en la isla por su disciplina y la armonía de voces,
va a estrenar su uniforme negro y blanco el primer domingo
de enero de 1939, para cuya ocasión invitamos a los
hermanos y amigos ausentes.” 112

“Estreno de los Uniformes del Coro:- Nuestro coro estrenó


su uniforme el primero de este mes, llamando mucho la
atención por lo sencillo y apropiado que resulta. Estamos
muy agradecidos a los hermanos que contribuyeron
generosamente, para los cuales la Iglesia Bautista de
Caguas aprobó por unanimidad un voto de
reconocimiento.” 113

Un cuarteto compuesto por los Rdos. Riggs, Webber, Bernier y Oscar Rodríguez

cantó en la trigésimo sexta asamblea anual de los bautistas, celebrada en el templo de la

Primera Iglesia Bautista de Yauco, durante los días del 9 al 12 de 1939. 114 La Srta.

Virginia Matters, una profesora continental se estableció en la ciudad de Caguas para

enseñar en la Escuela Superior Gautier Benítez. Matters miembro de la Iglesia

Presbiteriana, es recibida en la PIBC y prestó su cooperación en la música de la iglesia

bautista de Caguas, donde fue organista y ayudó en los ensayos del coro.115
36

También hubo un coro en la iglesia bautista de Las Cruces en Cayey. Como parte de

las celebraciones de la Semana Santa, este coro participó en todos los servicios como lo

demuestra los hallazgos en la página 17 en la RPRE de mayo 10 de 1939.

“El coro bajo la administración de los esposos Aguayo,


nos obsequió con varias e interesantes selecciones durante
todos los servicios. Agradecemos mucho la cooperación de
estos hermanos.” 116
1
Archilla, A.(1922, febrero 25). Del Campo Bautista “Caguas”. Puerto Rico Evangélico, p.20
2
Actas Correspondientes a la Décimonovena Asamblea de las Iglesias Bautistas de Puerto Rico,
celebrada en San Juan, P.R., (1922, marzo 9-12). Actas de las Iglesias Bautistas de Puerto Rico,
pp. 4-5.
3
Archilla, A. (1923, junio 25). Fotos, Puerto Rico Evangélico, portada.
4
Actas Correspondientes a la Décimonovena Asamblea de las Iglesias Bautistas de Puerto Rico,
celebrada en San Juan, P.R., (1922, marzo 9-12). Actas de las Iglesias Bautistas de Puerto Rico,
pp. 4-5
5
Archilla, A. (1923, enero 10). Del Campo Bautista “Cidra”. Puerto Rico Evangélico, p.21
6
Archilla, A. (1923, marzo 10). Canóvanas y Trujillo Alto. Puerto Rico Evangélico, p.19
7
Archilla, A. (1923, junio 25). Fotos, Puerto Rico Evangélico, portada.
8
Archilla, A. (1923, mayo 25). Del Campo Bautista “Yauco”. Puerto Rico Evangélico, p.20
9
Archilla, A. (1923, noviembre 25). Del Campo Bautista “Yauco”. Puerto Rico Evangélico, p.24
10
Archilla, A.(1923, agosto 10). Del Campo Bautista “Caguas”. Puerto Rico Evangélico, p.21
11
Archilla, A.(1923, diciembre 10). Del Campo Bautista “Juncos”. Puerto Rico Evangélico, pp.19-
20
12
Actas Correspondientes a la Vigesimo-Primera Asamblea de las Iglesias de la Asociación Bautista
de Puerto Rico, celebrada en Adjuntas, los días 13-16 de marzo de 1924, p. 37-38
13
Archilla, A. (1924, mayo 10). Del Campo Bautista “Caguas”. Puerto Rico Evangélico, p.22
14
Acta de la 1era Iglesia Bautista de Río Piedras, Libro de Actas 1. (1899-1903).

Ver Anejo: Programa:Vigésimoquinto Aniversario de la Iglesia Bautista de Río Piedras, P.R. y


Ordenación de su Actual Pastor, los días 8 al 10 de Junio de 1924, pp.1-4
15
Andujar, M. (1925, junio 25). Campo Bautista “Caguas”. Puerto Rico Evangélico, p.21
16
Rosario, L. (1930, septiembre 13). Ecos del Seminario Evangélico”. Puerto Rico Evangélico, p.13
17
Acta de la 1era Iglesia Bautista de Río Piedras, Libro de Actas 1. (1899-1903).
Programa:Vigésimoquinto Aniversario de la Iglesia Bautista de Río Piedras, P.R. y Ordenación de
su Actual Pastor, los días 8 al 10 de Junio de 1924, pp.1-4
18
Actas Correspondientes a la Vigesimo-Segunda Asamblea de las Iglesias de la Asociación
Bautista de Puerto Rico, celebrada en Carolina, los días 12-15 de marzo de 1925, pp.1-2
19
García, M. (1925, marzo 10). Campaña de Evangelización “El Avivamiento En Puerto Rico
”.Puerto Rico Evangélico, pp.13-15
20
Ibid
21
Andujar, M. (1925, junio 25). Campo Bautista “Caguas”. Puerto Rico Evangélico,p.21
22
Andujar, M. (1925, mayo 25). Campo Bautista “Coamo”. Puerto Rico Evangélico,p.19
23
Andujar, M. (1925, agosto 10). Campo Bautista “Caguas”. Puerto Rico Evangélico, p.20
24
Andujar, M. (1925, agosto 25). Campo Bautista “Cidra”. Puerto Rico Evangélico,p.20
25
Andujar, M. (1925, noviembre 10). Campo Bautista “Playa de Ponce”. Puerto Rico Evangélico,
p.20
26
Andujar, M. (1925, noviembre 25). Campo Bautista “Aguas Buenas”. Puerto Rico Evangélico,
p.19
27
Andujar, M. (1925, noviembre 25). Campo Bautista “Cidra”. Puerto Rico Evangélico, p.19
28
Andujar, M. (1926, enero 10). Campo Bautista “Aguas Buenas”. Puerto Rico Evangélico, p.22
29
Andujar, M. (1926, enero 25). Campo Bautista “Aguas Buenas”. Puerto Rico Evangélico, p.21
30
Ibid
31
Díaz, A. M. (1926, agosto 28). Campo Bautista “Barranquitas”. Puerto Rico Evangélico, p.14
32
Díaz, A. M. (1926, agosto 28). Campo Bautista “Adjuntas”. Puerto Rico Evangélico, p.14
33
Díaz, A. M. (1926, octubre 23). Campo Bautista “San Lorenzo”. Puerto Rico Evangélico, p.13
34
Actas Correspondientes a la Vigesimocuarta Asamblea de las Iglesias de la AsociaciónBautista
de Puerto Rico, celebrada en Barranquitas, los días 10 - 13 de marzo de 1927, p.21
35
Díaz, A. M. (1927, junio18). Campo Bautista “Coamo”. Puerto Rico Evangélico, p.12
36
Díaz, A. M. (1927, junio 25). Campo Bautista “Caguas”. Puerto Rico Evangélico, p.15
37
Díaz, A. M. (1927, noviembre 12). Campo Bautista “Rio Grande”. Puerto Rico Evangélico, p.15
38
Díaz, A. M. (1928, febrero 4). Campo Bautista “Caguas”.Puerto Rico Evangélico, p.17
39
Actas Correspondientes a la Vigesimoquinta Asamblea de las Iglesias de la Asociación Bautista
de Puerto Rico, celebrada en Yauco, los días 8 - 11 de marzo de 1928, pp. 28,37,43
40
Díaz, A. M. (1928, marzo 17). Campo Bautista “Coamo”. Puerto Rico Evangélico, p14
41
Díaz, A. M. (1928, mayo 19). Aspecto Educacional de la Obra Bautista en Puerto Rico. Puerto
Rico Evangélico, p 7-8
42
Actas Correspondientes a la Décimonovena Asamblea de las Iglesias Bautistas de Puerto Rico,
celebrada en San Juan, P.R., (1922, marzo 9-12). pp. 4-5
43
Díaz, A. M. (1928, mayo 19). Aspecto Educacional de la Obra Bautista en Puerto Rico. Puerto
Rico Evangélico, p 7-8
44
Díaz, A. M. (1928, junio 9). Campo Bautista “Río Piedras”. Puerto Rico Evangélico, p.11
45
Ibid , Ver anejo
46
Díaz, A. M. (1929, enero 5). Campo Bautista “Coamo”. Puerto Rico Evangélico, p.12
47
Díaz, A. M. (1929, enero 5). Campo Bautista “Ponce”. Puerto Rico Evangélico, p.12
48
Díaz, A. M. (1929, febrero 9). Campo Bautista “Yauco”. Puerto Rico Evangélico,p.14
49
Díaz, A. M. (1929, mayo 25). Campo Bautista “Gurabo”. Puerto Rico Evangélico,p.13
50
Díaz, A. M. (1929, junio 22). “Inaguración de la Capilla Bautista en Trujillo Alto”. Puerto Rico
Evangélico, p.12
51
Díaz, A. M. (1929, julio 13). Campo Bautista “Caguas”. Puerto Rico Evangélico, p.13
52
Ibid
53
Ibid
54
Díaz, A. M. (1929, agosto 17). Campo Bautista “Caguas”. Puerto Rico Evangélico, p.14
55
Díaz, A. M. (1929, noviembre 2). Campo Bautista “Caguas”. Puerto Rico Evangélico, p.17
56
Actas Correspondientes a la Vigesimoseptima Asamblea de las Iglesias de la Asociación Bautista
de Puerto Rico, celebrada en Ponce, los días 13 - 16 de marzo de 1930, p1
57
Ibid , p23
58
Ibid , p26
59
Ibid , p27
60
Díaz, A. M. (1930, mayo 17). Campo Bautista “Rio Piedras”. Puerto Rico Evangélico, p.15
61
Díaz, A. M. (1931, febrero 7). Campo Bautista “Canovanas”. Puerto Rico Evangélico, p.17
62
Díaz, A. M. (1930, mayo 31). Campo Bautista “Carolina”. Puerto Rico Evangélico, p. 16
63
Díaz, A. M. (1930, junio 7). Campo Bautista “Yauco”. Puerto Rico Evangélico, p.15
64
Lequerica, H. (1930, agosto 2). Juventud Evangélica: Ecos de San Lorenzo. Puerto Rico
Evangélico, p. 15
65
Cains, F. L. (1930, septiembre 27). Ecos de la Unión de Jóvenes Bautistas. “Los Bereanos de
Coamo”. Puerto Rico Evangélico, p.10
66
Rosario, T. (1931, febrero 14). Instituto de Obreros Laicos en la Iglesia Bautista de Caguas.
Puerto Rico Evangélico, p.12
67
Jupera (1931, febrero 21). El Servicio de Instalación de la Nueva Directiva de la Unión Bautista de
Jóvenes de Ponce, Puerto Rico Evangélico, p.11
68
Díaz, A. M. (1931, febrero 28). Campo Bautista “Rio Grande”. Puerto Rico Evangélico, p.14
69
Díaz, A. M. (1931, marzo 7). Campo Bautista “Orocovis”. Puerto Rico Evangélico, pp.17-18
70
Actas Correspondientes a la Vigesimooctava Asamblea de las Iglesias de la Asociación Bautista
de Puerto Rico, celebrada en Santurce, los días 12 - 15 de marzo de 1931, pp.7,17, 21, 24, 25, 26,
32
71
Ibid pp.17, 32
72
Ibid pp.. 24-25
73
Ibid p.21
74
Ibid p.26
75
Diaz, A. M. (1931, abril 18). Campo Bautista “Caguas”. Puerto Rico Evangélico, p.15
76
Díaz, A. M. (1931, julio 25). El Instituto Bautista en Corral Viejo. Puerto Rico Evangélico,p.15
77
Díaz, A. M. (1931, julio 25). Campo Bautista “Caguas. Puerto Rico Evangélico, p.15
78
Díaz, A. M. (1932, febrero25). Campo Bautista “Coamo”. Puerto Rico Evangélico, p.18
79

Actas Correspondientes a la Vigésimo novena Asamblea de las Iglesias de la Asociación Bautista de


Puerto Rico, celebrada en Cayey, los días 10 - 13 de marzo de 1932, p.15
80
Cotto, H. (1932, abril 10). Convencion Bautista en Cayey, P.R. Puerto Rico Evangélico , p.12
81
Díaz, A. M. (1932, abril 25). Campo Bautista “Guanica”. Puerto Rico Evangélico, p.17
82
Flores, J. C. (1932, junio25). Union Bautista de Yauco. Puerto Rico Evangélico, p.14
83
Díaz, A. M. (1932, septiembre 25). Campo Bautista “Ponce”. Puerto Rico Evangélico, p.17
84
Díaz, A. M. (1933, enero 25). Campo Bautista “Cayey”. Puerto Rico Evangélico, p.16
85
Quiles, E. (1933, agosto 25). Campo Bautista de “San Lorenzo. Puerto Rico Evangélico, p.17
86
Lequerica, H. (1934, mayo 10). Campo Bautista “San Lorenzo”. Puerto Rico Evangélico, p.17
87
Ortiz, J. (1934, julio10). Campo Bautista “Playa de Ponce”. Puerto Rico Evangélico, p.18
88
Flores, J. C. (1934, agosto 10). Trigésimotercer Aniversario de la Primera Iglesia Bautista de
Yauco. Puerto Rico Evangélico, p.14
89
Cruz, F. (1934, octubre 10). Campo Bautista “Cidra”. Puerto Rico Evangélico, p.14
90
Díaz, A. M. (1935, enero 25). Campo Bautista “Rio Grande”. Puerto Rico Evangélico, p.18
91
Actas de la Trigésimosegunda Convención de la Asociación de Iglesias Bautistas de Puerto Rico,
celebrada en la ciudad de Juncos, en los días 7 - 10 de marzo de 1935, pp.11
92
Gutiérrez, L. A. (1900-2000). Edificando el Pueblo de Dios. Historia de la Primera Iglesia
Bautista de Caguas. Caguas P.R., p.47
93
Rodriguez, A. (1935, marzo 10). Campo Bautista “Ponce”. Puerto Rico Evangélico, p.15
94
Folch, C. M. (1935, diciembre 10). Campo Bautista “Playa de Ponce”. Puerto Rico Evangélico,
p.16
95
Actas de la Trigésimotercera Asamblea Anual de Iglesias Bautistas de Puerto Rico, celebrada en
la Adjuntas, en los días 12 al 15 de marzo de 1936, pp.3, 9, 17, 25
96
Ibid, p.25
97
Siurano, J. A. (1937, julio 10). Campo Bautista “Adjuntas”. Puerto Rico Evangélico, p. 34
98
Actas de la Trigésimocuarta Asamblea Anual de la Convención de Iglesias Bautistas de Puerto
Rico, celebrada en Río Grande, P. R., en los días 11 al 14 de marzo de 1937, pp. 5, 37
99
Actas de la Trigésimoquinta Asamblea Anual de la Convencion de Iglesias Bautistas de Puerto
Rico, celebrada en Caguas, P. R., en los días 10 al 13 de marzo de 1938, pp. 1
100
Ibid, p. 14
101
Ibid, p. 22
102
Martinez, M. E. (1938, abril 25). Campo Bautista “Caguas”. Puerto Rico Evangélico, p. 17
103
Colón, A. (1938, junio 10). Campo Bautista “Corral Viejo ”. Puerto Rico Evangélico, p.16
104
Martinez, M. E. (1938, agosto 25). Campo Bautista “Juncos”. Puerto Rico Evangélico, pp. 16, 17
105
Martinez, M. E. (1938, septiembre 25). Campo Bautista “Caguas”. Puerto Rico Evangélico, p. 17-
18
106
Maldonado, R. (1940, septiembre 25). Historia del Coro de la Iglesia Bautista de Caguas.
Puerto Rico Evangélico, pp. 11, 18
107
Ibid
108
Ibid
109
Martinez, M. E (1938, octubre 10). Campo Bautista “Caguas”. Puerto Rico Evangélico, p. 19
110
Lanauze, J. V. (1938, diciembre 10 ). Campo Bautista “Ponce ”. Puerto Rico Evangélico, p. 18
111
Loiz, E. (1939, enero 10). Campo Bautista “Gurabo”. Puerto Rico Evangélico, p. 20
112
Martinez, M. E (1938, diciembre 25). Campo Bautista “Caguas”. Puerto Rico Evangélico, p. 15
113
Cruz, R. (1939, enero 25). Campo Bautista “Caguas”. Puerto Rico Evangélico, p.17

114
Anuario de la Convención de Iglesias Bautistas de Puerto Rico -1939. Actas de la
Trigésimosextata Asamblea Anual de la Convencion de Iglesias Bautistas de Puerto Rico,
celebrada en Yauco, P. R., en los días 9 al 12 de marzo de 1939, p. 6
115
Diaz, A. M. (1939, mayo 10). Campo Bautista “Caguas”. Puerto Rico Evangélico, p. 16
116
Diaz, A. M. (1939, mayo 10). Campo Bautista “Caguas”. Puerto Rico Evangélico, p. 16

También podría gustarte