Sílabo Por Competencias
Sílabo Por Competencias
Sílabo Por Competencias
CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRARIA, INDUSTRIAS
ALIMENTARIAS Y AMBIENTAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ZOOTECNICA
Lima - Perú
2018
I. DATOS GENERALES
CÓDIGO 304
CICLO V
CORREO cvvergara11@hotmail.com
En los sistemas de crianza intensiva, se requieren animales que demuestren todo su potencial
reproductivo, que permitan obtener un mayor número de crías y partos por hembra durante un
año. Esta condición es básica para mantener rebaños productivos y rentables.
El conocimiento de la Fisiología reproductiva de los animales domésticos es importante para
lograr una mejor eficiencia reproductiva del rebaño que significa servir hembras lo más
temprano posible, tener el mayor número de crías por parto y lograr más crías destetadas por
hembra-año.
El curso de fisiología reproductiva está estructurado de manera tal que al final el estudiante
será capaz de analizar los factores ambientales y mecanismos fisiológicos que controlan la
reproducción, identificando tecnologías reproductivas y resolviendo los problemas
reproductivos.
El curso está planeado para un total de 16 semanas en las cuales se desarrollará 04 unidades
con 16 sesiones teórico-prácticas, comprendiendo los temas de: Influencia del medio ambiente
en la reproducción; Anatomía y fisiología de los órganos de la reproducción, Desarrollo
embrionario. Hormonas de la reproducción. Hormonas, Interacción hormonal Hipotálamo-
Hipófisis-Gónadas. Ciclos sexuales. Gestación, Parto y Puerperio.
III.- CAPACIDADES AL FINALIZAR EL CURSO
3 Compara los órganos de la reproducción del bovino, ovino, caprino, cerdo y aves.
5
Explica el desarrollo embrionario de los órganos de la reproducción
13 Identifica el momento óptimo del celo para para realizar la inseminación artificial
hembra; para tal fin utiliza órganos recopilados del camal y animales vivos y compara las diferencias que existen entre las principales
especies domésticas
Seman Contenidos Estrategia Indicadores de logro de la
reproductor del macho y la hembra. Embriología.
CAPACIDAD DE LA UNIDAD DIDÁCTICA III: Analiza el ciclo sexual en la hembra, para tal fin utiliza la técnica de la palpación rectal y el ecógrafo y
discute los cambios que ocurren en el ovario durante el ciclo estrual.
Estrategia Indicadores de logro de la
Unidad Didáctica III : Ciclos sexuales: Menstrual y Estrual. Gametogénesis.
Seman Contenidos
a Conceptual Procedimental Actitudinal Didáctica capacidad.
1. Ciclos sexuales en la hembra: Describe los signos del celo Justifica el conocimiento Exposición oral
Ciclo menstrual y estrual, y su duración. del ciclo estrual como el
9 diferencias. eje de la reproducción en Presentación de
Emplea la palpación rectal la hembra. diapositivas y Describe las fases del ciclo estrual
2. Tipos de ciclo estrual. Fases: para reconocer los síntomas videos
Proestro – metaestro – diestro – internos de celo. Propone la teoría de las Animales vivos
estro ò celo. ondas foliculares para un para realizar la Describe los síntomas del celo en la
Aplica las técnicas de mejor entendimiento del sincronización del vaca, oveja, cabra y marrana.
10 3. Teoría de las ondas foliculares. sincronización del celo y la ciclo estrual. celo.
Sincronización del celo y de la ovulación en la vaca. Uso del Identifica el momento óptimo del
ovulación. Reconoce los síntomas microscopio y celo para para realizar la
del celo en la hembra. fotómetro para inseminación artificial
Utiliza el Ecógrafo portátil
4. Espermatogénesis y para reconocer las realizar la
11 Oogénesis. Establece diferencias evaluación del Explica la teoría de las ondas
estructuras del ovario. foliculares en la vaca y oveja.
Maneja el microscopio para básicas entre la oogenésis semen.
visualizar a los y espermatogénesis
Evalúa las características
espermatozoides y óvulos. microscópicas del semen.
Emplea el fotómetro para el .
12 conteo de espermatozoides
de bovinos.
VII.- EVALUACIÓN
1. Evaluación:
De acuerdo al Reglamento Académico General aprobado con
Resolución de Consejo Universitario Nº 0105-2016 – CU-UNJFSC.
3. Requisitos de aprobación:
- Rendir exámenes y presentar los trabajos e informes en las
fechas programadas.
- Asistencia clases no menor al 70% de las actividades del curso.
4. Evidencias
UNIDAD EVIDENCIA DE EVIDENCIA DE
EVIDENCIA DE
DIDÁCTICA CONOCIMIENTO PRODUCTO
ACTITUD
Informe: Estudio Dibujo: Órganos
Examen teórico de 20
comparativo de los de reproducción
preguntas de opciones
I órganos de la del: Bovino,
múltiples, para desarrollar
reproducción en las ovino, caprino,
y dicotómicas.
diferentes especies. aves y cerdos.
Examen teórico de 20 Gráfico:
preguntas de opciones Primer informe sobre Interrelación
múltiples, para desarrollar resultados de la hormonal
II
y dicotómicas. Elaboración inducción hormonal de Hipotálamo–
de un mapa conceptual y la lactancia en la vaca. Hipófisis–
cuadros comparativos. Gónadas.
Examen teórico de 20
Informe sobre la
preguntas de opciones Video: Momento
evaluación
múltiples, para desarrollar óptimo para
III macroscópica y
y dicotómicas. Elaboración inseminar a la
microscópica del semen
de un mapa conceptual y vaca y marrana.
de toro.
cuadros comparativos.
Informe final: inducción
Examen teórico de 20 hormonal de la lactancia Video: Parto en
preguntas de opciones en la vaca. la vaca y
IV
múltiples, para desarrollar Informe sobre la marrana. Fases
y dicotómicas. eficiencia reproductiva y duración.
de un establo lechero.
UNIDAD DIDACTICA I:
YOUNG, J.Z. 1980. La vida de los Mamíferos: anatomía y Fisiología. Editorial Omega
S.A. Barcelona, España. 611pp.
NAFA & ESHRE-SIGA. 2002. Manual On Basic Semen Analysis. Final Version. 34pp
REVISTAS
THERIOGENOLOGY
JOURNAL ANIMAL SCIENCE
DEVELOPMENTAL BIOLOGY
ANNUAL REVIEW OF BIOCHEMISTRY
JOURNAL OF REPRODUCTION AND FERTILITY
JOURNAL OF EXPERIMENTAL ZOOLOGY
FERTILITY AND STERILITY
JOURNAL OF ENDOCRINOLOGY
BIBLIOGRAPHY OF REPRODUCTION
GAMETE RESEACH
JOURNAL OF ANDROLOGY
BIOLOGY OF REPRODUCTION
ANIMAL REPRODUCTION SCIENCE
HUMAN REPRODUCTION MOLECULAR
REPRODUCTION AND DEVELOPMENT
JOURNAL OF ASSISTED REPRODUCTION AND GENETICS
REPRODUCTION IN DOMESTIC ANIMALS
REPRODUCTION, FERTILITY AND DEVELOPMENT
COMPARATIVE BIOCHEMICAL AND PHYSIOLOGY JOURNAL