Sílabo Por Competencias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ

CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRARIA, INDUSTRIAS
ALIMENTARIAS Y AMBIENTAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ZOOTECNICA

SÍLABO POR COMPETENCIAS


CURSO: FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÒN
DOCENTE: Dr. Carlomagno Velásquez Vergara

Lima - Perú

2018
I. DATOS GENERALES

LÍNEA DE CARRERA Mejoramiento Ganadero, Reproducción y Sanidad

CURSO FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÒN

CÓDIGO 304

CICLO V

SEMESTRE ACADÉMICO 2018 – I

HORAS 5 HORAS (3 Horas de teoría y 2 horas de práctica)

CORREO cvvergara11@hotmail.com

II. SUMILLA Y DESCRIPCIÓN DEL CURSO

En los sistemas de crianza intensiva, se requieren animales que demuestren todo su potencial
reproductivo, que permitan obtener un mayor número de crías y partos por hembra durante un
año. Esta condición es básica para mantener rebaños productivos y rentables.
El conocimiento de la Fisiología reproductiva de los animales domésticos es importante para
lograr una mejor eficiencia reproductiva del rebaño que significa servir hembras lo más
temprano posible, tener el mayor número de crías por parto y lograr más crías destetadas por
hembra-año.
El curso de fisiología reproductiva está estructurado de manera tal que al final el estudiante
será capaz de analizar los factores ambientales y mecanismos fisiológicos que controlan la
reproducción, identificando tecnologías reproductivas y resolviendo los problemas
reproductivos.
El curso está planeado para un total de 16 semanas en las cuales se desarrollará 04 unidades
con 16 sesiones teórico-prácticas, comprendiendo los temas de: Influencia del medio ambiente
en la reproducción; Anatomía y fisiología de los órganos de la reproducción, Desarrollo
embrionario. Hormonas de la reproducción. Hormonas, Interacción hormonal Hipotálamo-
Hipófisis-Gónadas. Ciclos sexuales. Gestación, Parto y Puerperio.
III.- CAPACIDADES AL FINALIZAR EL CURSO

CAPACIDAD DE LA UNIDAD NOMBRE DE LA UNIDAD


SEMANAS
DIDACTICA DIDACTICA

Explica la morfo-fisiología de los órganos que


constituyen el aparato reproductor del macho y
Morfo-fisiología del aparato
IUNIDAD

la hembra; para tal fin utiliza órganos


reproductor del macho y la hembra. 1-4
recopilados del camal y animales vivos y
Desarrollo embrionario
compara las diferencias que existen entre las
principales especies domésticas.

Comprende las funciones de las hormonas de


la reproducción, para tal fin utiliza el modelo Hormonas de la reproducción.
IIUNIDAD

de dosis - repuesta en animales vivos y Interacción hormonal Hipotálamo- 5-8


discute la interacción hormonal: Hipotálamo- hipófisis-gónadas. Pubertad
Hipófisis- Gónadas

Analiza el ciclo sexual en la hembra, para tal


IIIUNIDAD

fin utiliza la técnica de la palpación rectal y el Ciclos sexuales: Ciclo menstrual y


ecógrafo y discute los cambios que ocurren 9-12
estrual. Teoría de las ondas
en el ovario durante el ciclo estrual. foliculares. Gametogénesis

Entiende el proceso de la gestación y el parto,


IVUNIDAD

para tal fin utiliza el ecógrafo y la técnica de Gestación, parto y puerperio.


palpación rectal para la revisión de la etapa Parámetros reproductivos para 13-16
de la gestación y parto. evaluar la eficiencia reproductiva.
IV.- INDICADORES DE CAPACIDADES AL FINALIZAR EL CURSO

NÚMERO INDICADORES DE CAPACIDAD AL FINALIZAR EL CURSO

1 Explica la importancia de la reproducción en la producción animal

Conoce la anatomía y fisiología de los órganos de la reproducción del macho y la


2
hembra

3 Compara los órganos de la reproducción del bovino, ovino, caprino, cerdo y aves.

4 Utiliza la palpación rectal para realizar la exploración de los órganos de la reproducción.

5
Explica el desarrollo embrionario de los órganos de la reproducción

6 Conoce las glándulas endócrinas que sintetizan a las hormonas de la reproducción.

7 Comprende las funciones de las hormonas de la reproducción.

8 Describe la interrelación hormonal Hipotálamo-Hipófisis-Gónadas.

9 .Explica los factores que influyen en el inicio de la pubertad.

Evalúa el efecto de las hormonas en el desarrollo de la ubre y lactancia en la vaca.


10

11 Describe las fases del ciclo estrual

Describe los síntomas del celo en la vaca, oveja, cabra y marrana.


12

13 Identifica el momento óptimo del celo para para realizar la inseminación artificial

14 Explica la teoría de las ondas foliculares en la vaca y oveja.

15 Evalúa las características microscópicas del semen.


16 Compara la duración de la gestación en las diversas especies de interés económico.

17 Realiza el diagnóstico de gestación en la vaca mediante la técnica de palpación rectal.

18 Reconoce el tipo de placentación de las principales especies domésticas.


Explica la importancia del buen manejo durante el puerperio para optimizar los
19
parámetros reproductivos.

20 Evalúa los parámetros reproductivos en las principales especies de interés económico.


V.- DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDACTICAS:
CAPACIDAD DE LA UNIDAD DIDÁCTICA I: Explica la morfo-fisiología de los órganos que constituyen el aparato reproductor del macho y la
Unidad Didáctica I : Anatomía y fisiología de los órganos del aparato

hembra; para tal fin utiliza órganos recopilados del camal y animales vivos y compara las diferencias que existen entre las principales
especies domésticas
Seman Contenidos Estrategia Indicadores de logro de la
reproductor del macho y la hembra. Embriología.

a Conceptual Procedimental Actitudinal Didáctica capacidad.


1. Introducción al Curso. Discute las principales Exposición oral
2. Aparato reproductor del macho: características reproductivas Justifica la importancia de buscando motivación Explica la importancia de la
1 Testículos- Epidídimo- Conducto de los animales vertebrados. la técnica de palpación en los estudiantes. reproducción en la producción
deferente- Pene- Escroto- Compara los órganos de la rectal para el animal
Prepucio. Glándulas sexuales: reproducción del bovino, reconocimiento de los Preguntas y Conoce la anatomía y fisiología
Vesícula seminal- Próstata- equino, ovino, caprino, órganos de la reproducción respuestas. de los órganos de la
Glándulas de Cooper. cerdos y aves. reproducción del macho y la
3. Aparato reproductor de la hembra: Desarrolla maquetas sobre Exposición de videos y hembra.
2  Aclara las diferencias entre
Ovarios- Oviductos- Útero-Cérvix- el desarrollo embrionario de diapositivas sobre los
los órganos de la Compara los órganos de la
Vagina-Genitales externos. los órganos primarios y órganos de la
reproducción de las reproducción del bovino, ovino,
4. Desarrollo embrionario: Cresta secundarios de la reproducción.
diferentes especies. caprino, cerdo y aves.
genital, Conducto de Wolf- reproducción.
3 Conducto de Muller Emplea la técnica de  Órganos del aparato
5. Diferenciación sexual de los palpación rectal para  Demuestra la función de reproductor del macho Utiliza la palpación rectal para
órganos primarios y secundarios reconocer los ovarios, los órganos de la y la hembra, realizar la exploración de los
oviductos, útero y cérvix, en reproducción. recolectados del camal órganos de la reproducción.
de la reproducción.
la vaca. 
 Diseña maquetas sobre el Explica el desarrollo embrionario
4 desarrollo embrionario de de los órganos de la
los órganos de la reproducción
reproducción.
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

EVIDENCIA DE CONOCIMIENTOS EVIDENCIA DE PRODUCTO EVIDENCIA DE DESEMPEÑO


Prueba presencial con 20 preguntas, para Entrega del primer informe. Análisis comparativo de Dibuja y esquematiza los órganos de la reproducción
análisis y comprensión sobre conceptos y los órganos de la reproducción en las diferentes del: Bovino, ovino, caprino, aves y cerdos.
funciones del aparato reproductor y el desarrollo especies de interés económico.
embrionario de estos órganos.
CAPACIDAD DE LA UNIDAD DIDÁCTICA II: Comprende las funciones de las hormonas de la reproducción, para tal fin utiliza el modelo de
dosis - repuesta en animales vivos y discute la interacción hormonal: Hipotálamo- Hipófisis- Gónadas
Unidad Didáctica II: Hormonas de la reproducción.

Seman Contenidos Estrategia Indicadores de logro de la


a Conceptual Procedimental Actitudinal Didáctica capacidad.
1. Hormonas de la reproducción: Identifica las hormonas Diseña un esquema sobre Exposición académica
Hipotálamo: GnRH-Prolactina- que sintetizan el la interrelación hormonal: buscando la
5 Oxitocina. Hipotálamo, hipófisis, Hipotàlamo-Hipòfisis- motivación de los Conoce las glándulas endócrinas
2. Hipófisis: FSH, LH. Ovarios: gónadas y la placenta. Gònadas. estudiantes. que sintetizan a las hormonas de
Progesterona- Estrógenos- Describe el efecto de la Propicia el uso de la reproducción.
Inhibina. Testículos: retroalimentación positiva y hormonas para el control Método de preguntas
Testosterona. Placenta. negativa que ejercen el del ciclo estrual en la vaca y Método de casos Comprende las funciones de las
Pubertad.

3. Interacción hormonal: estrógeno y la progesterona marrana. hormonas de la reproducción.


6 Hipotálamo – Hipófisis – sobre el hipotálamo. Propone la palpación rectal Animales vivos para
gónadas. Emplea la técnica de para reconocer las observar el efecto de Describe la interrelación
4. Pubertad. Factores que palpación rectal para estructuras presentes en las hormonas de la hormonal Hipotálamo-Hipófisis-
intervienen en el inicio de la reconocer los ovarios, los ovarios. reproducción. Gónadas.
pubertad. Control hormonal. oviductos, útero y cérvix, en Difunde los factores que
7 la vaca contribuyen al inicio .Explica los factores que influyen
Describe en una maqueta temprano de la pubertad. en el inicio de la pubertad.
el control hormonal del
8 inicio de la pubertad.
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

EVIDENCIA DE CONOCIMIENTOS EVIDENCIA DE PRODUCTO EVIDENCIA DE DESEMPEÑO


Pruebas en red o presencial con 20 preguntas El estudiante presentará el primer informe sobre los Presenta un esquema sobre la interrelación hormonal
para análisis y comprensión sobre las hormonas resultados de la inducción hormonal de la lactancia Hipotálamo – Hipófisis – Gónadas.
de la reproducción y pubertad. en la vaca.

CAPACIDAD DE LA UNIDAD DIDÁCTICA III: Analiza el ciclo sexual en la hembra, para tal fin utiliza la técnica de la palpación rectal y el ecógrafo y
discute los cambios que ocurren en el ovario durante el ciclo estrual.
Estrategia Indicadores de logro de la
Unidad Didáctica III : Ciclos sexuales: Menstrual y Estrual. Gametogénesis.

Seman Contenidos
a Conceptual Procedimental Actitudinal Didáctica capacidad.
1. Ciclos sexuales en la hembra: Describe los signos del celo Justifica el conocimiento Exposición oral
Ciclo menstrual y estrual, y su duración. del ciclo estrual como el
9 diferencias. eje de la reproducción en Presentación de
Emplea la palpación rectal la hembra. diapositivas y Describe las fases del ciclo estrual
2. Tipos de ciclo estrual. Fases: para reconocer los síntomas videos
Proestro – metaestro – diestro – internos de celo. Propone la teoría de las Animales vivos
estro ò celo. ondas foliculares para un para realizar la Describe los síntomas del celo en la
Aplica las técnicas de mejor entendimiento del sincronización del vaca, oveja, cabra y marrana.
10 3. Teoría de las ondas foliculares. sincronización del celo y la ciclo estrual. celo.
Sincronización del celo y de la ovulación en la vaca. Uso del Identifica el momento óptimo del
ovulación. Reconoce los síntomas microscopio y celo para para realizar la
del celo en la hembra. fotómetro para inseminación artificial
Utiliza el Ecógrafo portátil
4. Espermatogénesis y para reconocer las realizar la
11 Oogénesis. Establece diferencias evaluación del Explica la teoría de las ondas
estructuras del ovario. foliculares en la vaca y oveja.
Maneja el microscopio para básicas entre la oogenésis semen.
visualizar a los y espermatogénesis
Evalúa las características
espermatozoides y óvulos. microscópicas del semen.
Emplea el fotómetro para el .
12 conteo de espermatozoides
de bovinos.

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

EVIDENCIA DE CONOCIMIENTOS EVIDENCIA DE PRODUCTO EVIDENCIA DE DESEMPEÑO


Pruebas en red o presencial con 20 preguntas El estudiante presentará un informe sobre la Presentará un video del momento óptimo para
para análisis y comprensión de los ciclos evaluación seminal macroscópica y microscópica del inseminar a la vaca y marrana.
sexuales, Teoría de las ondas foliculares y toro.
gametogénesis.
CAPACIDAD DE LA UNIDAD DIDÁCTICA IV: Entiende el proceso de la gestación y el parto, para tal fin utiliza el ecógrafo y la técnica de palpación
rectal para la revisión de la etapa de la gestación y parto.
Contenidos
Estrategia Indicadores de logro de la
Seman Conceptual Procedimental Actitudinal Didáctica capacidad.
a
1. Gestación, Fases: Huevo- Emplea la palpación rectal Justifica el uso de la Exposición oral
embrión y feto, para realizar el diagnóstico de palpación rectal para el
13 2. Implantación, reconocimiento gestación y reconocer diagnóstico de gestación Animales vivos para
maternal de la gestación algunas anormalidades que en la vaca. realizar el diagnóstico Compara la duración de la
3. Placenta, Tipos: se presentan durante el Justifica el uso del de gestación. gestación en las diversas
Cotilodenaria, difusa, zonal y puerperio ecógrafo para el especies de interés económico.
discoidal. Emplea el ecógrafo para el diagnóstico de gestación Diapositivas y videos.
4. Parto, Fases: Prodrómico- diagnóstico de gestación en en la vaca y marrana. Realiza el diagnóstico de
14 dilatación y expulsión. la vaca. Distingue la Microscopio evaluar la gestación en la vaca mediante la
Distocias. Discute sobre el parto presentación de un parto motilidad espermática. técnica de palpación rectal.
5. Puerperio: La involución distócico y sabe diferenciar eutócico (normal) de un
uterina y el reinicio de la de un parto normal. distócico (anormal). Fotómetro para Reconoce el tipo de placentación
actividad ovárica Analiza los trastornos que se Distingue la presentación calcular el número de de las principales especies
15 6. Retención de placenta, presentan durante el de un puerperio normal de espermatozoides. domésticas.
metritis hipocalcemia, puerperio y conoce las formas uno anormal.
acetonemia y sus de prevenir dichos trastornos. Justifica la importancia Ecógrafo para realizar Explica la importancia del buen
implicancias sobre la Emplea los parámetros de los parámetros el diagnóstico d manejo durante el puerperio para
fertilidad. reproductivos para evaluar la reproductivos para medir gestación. optimizar los parámetros
7. Parámetros reproductivo % eficiencia reproductiva de un la eficiencia reproductiva. reproductivos.
16
de concepción, % de preñez, establo lechero.
% de fertilidad, días abiertos,
intervalo parto-parto
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

EVIDENCIA DE CONOCIMIENTOS EVIDENCIA DE PRODUCTO EVIDENCIA DE DESEMPEÑO


Pruebas en red o presencial con 20 preguntas Entrega del informe final sobre inducción hormonal de Elabora un video sobre el parto en la vaca y marrana.
sobre la gestación, parto, puerperio y la lactancia en la vaca. Especificando sus fases y duración.
parámetros reproductivos. Informe sobre la eficiencia reproductiva de un establo
lechero.
Unidad Didáctica IV : Gestación, parto y puerperio. Parámetros reproductivos.
VI. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

6.1. MEDIOS ESCRITOS


 Pizarra, plumones, equipo retroproyector
 Libros textos de especialidad
 Artículos científicos
 Separatas, papelotes y marcadores
6.2 MEDIOS VISUALES Y ELECTRONICOS
 Materiales audiovisuales: Videos y diapositivas
 Proyector
 Computadora
 Pizarra electrónica
 Microscopio de luz incorporada
 Fotómetro
6.3. OTROS MATERIALES
 Órganos del aparato reproductor recolectados del camal.
 Animales vivos

VII.- EVALUACIÓN

1. Evaluación:
De acuerdo al Reglamento Académico General aprobado con
Resolución de Consejo Universitario Nº 0105-2016 – CU-UNJFSC.

2. Evaluación de los resultados de las unidades didácticas.


Evaluación Mensual por cada unidad didáctica: Todas las unidades
didácticas serán evaluadas en los tres componentes con un puntaje
de 00-20 obteniéndose (03) notas, con los siguientes pesos:

Evidencia de Evidencia de Evidencia de


Unidad
conocimiento productos desempeño
didáctica
30% 35% 35%
I EC1 EP1 ED1
II EC2 EP2 ED2
III EC3 EP3 ED3
IV EC4 EP4 ED4

Promedio del módulo PMn = (ECn x WECn + EPn x WPCn + EDn x


WECn)
Donde el promedio final es: (PM1 + PM2 + PM3 + PM4) / 4

3. Requisitos de aprobación:
- Rendir exámenes y presentar los trabajos e informes en las
fechas programadas.
- Asistencia clases no menor al 70% de las actividades del curso.
4. Evidencias
UNIDAD EVIDENCIA DE EVIDENCIA DE
EVIDENCIA DE
DIDÁCTICA CONOCIMIENTO PRODUCTO
ACTITUD
Informe: Estudio Dibujo: Órganos
Examen teórico de 20
comparativo de los de reproducción
preguntas de opciones
I órganos de la del: Bovino,
múltiples, para desarrollar
reproducción en las ovino, caprino,
y dicotómicas.
diferentes especies. aves y cerdos.
Examen teórico de 20 Gráfico:
preguntas de opciones Primer informe sobre Interrelación
múltiples, para desarrollar resultados de la hormonal
II
y dicotómicas. Elaboración inducción hormonal de Hipotálamo–
de un mapa conceptual y la lactancia en la vaca. Hipófisis–
cuadros comparativos. Gónadas.
Examen teórico de 20
Informe sobre la
preguntas de opciones Video: Momento
evaluación
múltiples, para desarrollar óptimo para
III macroscópica y
y dicotómicas. Elaboración inseminar a la
microscópica del semen
de un mapa conceptual y vaca y marrana.
de toro.
cuadros comparativos.
Informe final: inducción
Examen teórico de 20 hormonal de la lactancia Video: Parto en
preguntas de opciones en la vaca. la vaca y
IV
múltiples, para desarrollar Informe sobre la marrana. Fases
y dicotómicas. eficiencia reproductiva y duración.
de un establo lechero.

VIII. BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS WEB

UNIDAD DIDACTICA I:

CARLSON, B.M. 1990. Embriología Básica. Quinta Edición. Editorial Interamericana-


McGraw-Hill. México. 770pp.

FACCHINETTI, F., HENDERSON, I.W., R. PIERANTONI AND A.M.


POLZONETTI-MAGNI. (EDITORS) 1993. Cellular Communication in Reproduction.
(Symposium). A Publication of the Society for Endocrinology. 228pp.

HAFEZ, E.S.E. 1989. Reproducción e Inseminación Artificial en Animales. Quinta


Edición. Editorial Interamericana-McGraw-Hill. México. 694pp.

JOHNSON, M. & EVERITT, B. 1988. ESSENTIAL REPRODUCTION. Third Edition.


Blackwell Scientific Publications. Oxford, Great Britain. 377pp.

LANGMAN, J. 1976. Embriología Médica: Desarrollo Humano Normal y Anormal.


Tercera Edición. Nueva Editorial Interamericana, S.A. de C.V. México. 384pp.

LAURIA, A. & F. GANDOLFI (Editores). 1992. Embryonic Development and


Manipulation in Animal Production. Trends in Research and Applications. Published by
Portland Press Inc. London, U.K. 282pp.
MOORE, K. L. & T. V. N. PERSAUD. 1995. Embriología Básica. Cuarta Edición.
Editorial. Interamericana-McGraw-Hill. México. 363 pp.

NALBANDOV, A. V. Fisiología de la Reproducción. Fisiología de la Reproducción


comparada de los Animales domésticos y animales de laboratorio y el hombre.
Editorial Acribia S.A. Zaragoza, España. 302pp.

NOVOA, C. Y LEIVA, V. 1996. Reproducción en Alpacas y Llamas. Fondo Contravalor


Perú – Suiza, Cisa / IVITA, Fac. Med., Universidad San Marcos serie Public. IVITA N-
26:30.

THIBAULT, C. 1993. Reproduction in Mammals and Man. Lavasseur MC; Hunter


RHF (Editors) Paris: Ellipses

YOUNG, J.Z. 1980. La vida de los Mamíferos: anatomía y Fisiología. Editorial Omega
S.A. Barcelona, España. 611pp.

UNIDAD DIDACTICA II:

AUSTIN, C.R. 1965. Fertilization. Foundations of Developmental Biology. Prentice-


Hall, Inc. New Jersey. 145pp.

AUSTIN, C.R. & R.V. SHORT. 1982. Hormonas en la Reproducción.

CASTELLÓN, F., FRAILE, A. PONZ, F. 1979. Fundamentos de Fisiología Animal.


Primera Edición Editorial EUNSA, Pamplona España.

JARA, W. 1993. Prostaglandinas. Hormonas de la Reproducción Animal. Fondo


Rotativo Editorial. Concytec. Lima, Perú. 136pp.

HAFEZ, E.S.E. 1989. Reproducción e Inseminación Artificial en Animales. Quinta


Edición. Editorial Interamericana-McGraw-Hill. México. 694pp.

MC DONALD, L. 1981. Reproducción y Endocrinología Veterinaria. Editorial


Sudamericana, México

NELSON, R.J. 1995. An Introduction to Behavioral Endocrinology. The Johns Hopkins


University. Sinauer Associates, Inc. Publisher. Sunderland, Massachusetts. 611pp

SÖRENSEN, A.M. 1982. Reproducción Animal. Editorial McGraw-Hill. New York,


U.S.A.

UNIDAD DIDACTICA III:

BEARDEN, JH. AND FUQUAY J. 1980. Reproducción Animal Aplicada. Editorial El


Manual Moderno S.A. México DF. 358 pp.

GATICA, R. 1994 Hormonoterapia Reproductiva en el bovino. Separata, IX Curso


Internacional de reproducción animal. Universidad Austral. Chile

HAFEZ, E.S.E. 1989. Reproducción e Inseminación Artificial en Animales. Quinta


Edición. Editorial Interamericana-McGraw-Hill. México. 694pp.
KAISER R. 1969. Tratamiento Hormonal de los Trastornos del Ciclo. Editorial
Alhambra, S.A. Madrid. 122pp.

NAFA & ESHRE-SIGA. 2002. Manual On Basic Semen Analysis. Final Version. 34pp

PINEDA M. Y DEL CAMPO C. 1980. Fisiología de la Reproducción de los Animales


Domésticos. Manual de laboratorio de Reproducción Animal. Fac. de Med. Vet.
Universidad Austral, Chile.

VEGA, M. 1997. Bases Fisiológicas de la Función Ovárica. Serie Científica Básica 7.


Centro de Extensión Biomédica. Facultad de Medicina. Universidad de Chile.
Publicaciones Técnicas Mediterráneo Limitada. Santiago de Chile. 57 pp.

MALVANDOV, A. 1989. Fisiología de la Reproducción, Editorial ACRIBIA.

UNIDAD DIDACTICA IV:

GARCÍA SACRISTÁN, A. 1996. Fisiología Veterinaria – Editorial Interamericana,


México, 1075 pp.

GRUNNERT Y EBERT, I. 1992. Obstetricia del bovino. Segunda Edición. Editorial


Hemisferio Sur, Buenos Aires – Argentina

GUYTON, 1996. Fisiología y Fisiopatología. Quinta Edición. Editorial Interamericana,


México, 7222 pp.

ILLERA, M. 1994 Reproducción de los Animales Domésticos. Primera Edición,


Editorial AEDOS, Barcelona, España.

PEREZ Y PEREZ; F. 1985. Reproducción Animal, Inseminación artificial y transplante


de embriones. Editorial Científico Médica, España.

UFER, J. 1965. Hormonoterapia en Gineco-Obstetricia. Fundamentos y Práctica.


Editorial Alhambra, S.A. Madrid. 168pp.

ZEMJAMIZ, R. 1974. Reproducción Animal, Diagnostico y Técnicas Terapéuticas.


Editorial Limusa, México, 252 pp.

REVISTAS

THERIOGENOLOGY
JOURNAL ANIMAL SCIENCE
DEVELOPMENTAL BIOLOGY
ANNUAL REVIEW OF BIOCHEMISTRY
JOURNAL OF REPRODUCTION AND FERTILITY
JOURNAL OF EXPERIMENTAL ZOOLOGY
FERTILITY AND STERILITY
JOURNAL OF ENDOCRINOLOGY
BIBLIOGRAPHY OF REPRODUCTION
GAMETE RESEACH
JOURNAL OF ANDROLOGY
BIOLOGY OF REPRODUCTION
ANIMAL REPRODUCTION SCIENCE
HUMAN REPRODUCTION MOLECULAR
REPRODUCTION AND DEVELOPMENT
JOURNAL OF ASSISTED REPRODUCTION AND GENETICS
REPRODUCTION IN DOMESTIC ANIMALS
REPRODUCTION, FERTILITY AND DEVELOPMENT
COMPARATIVE BIOCHEMICAL AND PHYSIOLOGY JOURNAL

IX. PROBLEMAS A RESOLVER POR LOS ESTUDIANTES AL FINAL DE LA


ASIGNATURA

1. Promoverá una mejor detección del celo en vacas y marranas, a nivel de


pequeños productores.

2. Promoverá la sincronización del celo y de la ovulación en la vaca.

3. Evaluará la eficiencia reproductiva de establos lecheros y granjas porcinas.

4. Solucionará los problemas sanitarios que se observan en el puerperio, en la


vaca.

Huacho, marzo del 2018

Dr. Carlomagno Velásquez Vergara

También podría gustarte