Tourette Cuba
Tourette Cuba
Tourette Cuba
2018;34(1):63-70
PRESENTACIÓN DE CASO
RESUMEN
63
http://scielo.sld.cu
Revista Cubana de Medicina General Integral. 2018;34(1):63-70
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
64
http://scielo.sld.cu
Revista Cubana de Medicina General Integral. 2018;34(1):63-70
El curso natural de la enfermedad varía entre pacientes. A pesar de que los síntomas
oscilan entre leves hasta muy severos, en la mayoría de los casos son moderados.4
Antecedentes patológicos
Datos clínicos
Laboratorio clínico
Hb-13,5 g/dl
Eritrosedimentación:8
Glicemia:4,5mmol/l
Creatinina:67
TGO:8
TGP:6
65
http://scielo.sld.cu
Revista Cubana de Medicina General Integral. 2018;34(1):63-70
Durante más de un año, los tics aparecen varias veces al día, frecuentemente
en forma de oleadas. Esto sucede casi a diario o de manera intermitente, con
períodos libres de tics que nunca superan los tres meses consecutivos.
66
http://scielo.sld.cu
Revista Cubana de Medicina General Integral. 2018;34(1):63-70
Terapéutica
Tratamiento biológico
Tratamiento psicológico
Tratamiento social:
Dinámica familiar.
Rehabilitación psicosocial
DISCUSIÓN
Existe una estrecha relación entre los trastornos por tics (TTs) y el síndrome de
Tourette. No todas las personas con síndrome de Tourette tienen otros trastornos
además de los tics. Sin embargo, muchas personas experimentan problemas
adicionales (comorbilidad), como el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), en el cual
la persona siente que algo "debe" hacerse repetidamente; el trastorno de déficit de
atención (TDAH), en el cual la persona tiene dificultades en concentrarse y se distrae
67
http://scielo.sld.cu
Revista Cubana de Medicina General Integral. 2018;34(1):63-70
fácilmente. Diversos trastornos del desarrollo del aprendizaje, los cuales incluyen
dificultades de lectura, escritura, aritmética y problemas perceptuales; y trastornos
del sueño, que incluyen despertarse frecuentemente o hablar dormido.
La amplia variedad de síntomas que pueden acompañar los tics puede causar más
limitaciones que los tics mismos. Pacientes, familias y médicos necesitan determinar
qué síntomas causan más limitaciones para poder elegir los medicamentos y las
terapias más apropiadas.9
CONCLUSIONES
68
http://scielo.sld.cu
Revista Cubana de Medicina General Integral. 2018;34(1):63-70
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
3. Gleason MM. Habit and Tic disorders. Nelson: libro de texto de Pediatría. 18th
ed.Philadelphia, United States; 2007.
10. Richards Ch A, Blacks KJ. Tourette syndrome research highlights 2015. F 1000
Research. 2016 [access 12 Feb 2016]. Disponible en: http://www.ncbi.nhm.nih.gov
11. Robertson MM. The Gilles de la Tourette syndrome: the current status. Pubmed.
Nature Reviews Disease Primers. 2012 [citado 8 Abr 2017];97(5):166-75. Disponible
en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22440810
69
http://scielo.sld.cu
Revista Cubana de Medicina General Integral. 2018;34(1):63-70
15. Leckman J. Tics and Tic disorders en Leckman J, Cohen D eds. En: Tourette
syndrome: Tics, Obsessions, Compulsions. New York: Wiley & Sons; 1999. p. 23-42.
Recibido: 2017-01-19.
Aprobado: 2017-06-21.
Mónica Valdés King. Facultad Salvador Allende. Centro Comunitario de Salud Mental
del Cerro. Dirección electrónica: monicav@infomed.sld.cu mvaldesking@gmail.com
70
http://scielo.sld.cu