Clase 1
Clase 1
Clase 1
Definiciones
Enfermedad Aguda
Condición anormal del cuerpo o de uno de sus componentes,
manifestada por los síntomas más o menos violentos, se terminan
después de un periodo relativamente breve por la recuperación o
la muerte.
Enfermedad Crónica
Patología de larga duración, cuyo fin o curación no puede preverse
claramente o no ocurrirá nunca
Factor de Riesgo:
1. Característica biológica o conducta, que incrementa la
probabilidad de padecer o morir de alguna enfermedad en
aquellos individuos que la presentan, o se encuentran expuestos
a ellos.
2. Característica -congénita, hereditaria o derivada de una
exposición o del hábito de vida- que se asocia a la aparición de
una enfermedad.
Etiología
Estudio de todos los factores implicados en el desarrollo de una
enfermedad, incluyendo la susceptibilidad del paciente y la
naturaleza de la enfermedad (Causalidad)
Patogenia
Procesos o mecanismos de generación del daño o enfermedad.
Cambios morfológicos
Son las alteraciones estructurales que se producen en las células
y órganos, debido a agentes
Tratamiento (médico, quirúrgico, combinado).
Exámenes relacionados.
Técnicas y procedimientos asociados.
Normativa vigente relacionada.
Complicaciones.
Autocuidado como producto de la educación al
paciente (Promoción de la salud).
Rol del TENS.
Modelo Virginia Henderson
VIRGINIA HENDERSON
Define lo que es ENFERMERIA y la hace TEORIA
Cuida enfermos y sanos.
Tiene que lograr mantener la salud, recuperarse de
la enfermedad y lograr una muerte tranquila.
Trabaja 14 necesidades.
Debemos conocer las ciencias sociales,
humanidades, el entorno, prácticas religiosas y
necesidades.
Requiere un Plan Cuidados escrito.
ENFER
MERIA
SUSTITUTA COMPAÑERA
AYUDANTE:
Compensa lo que atender, escuchar,
establece cuidados.
falta comprender
“El papel de enfermería no
repetición rutinaria de un
procedimiento técnico”.
Cuidados de enfermería
relacionados a patologías del
sistema cardiocirculatorio
Mujer de 81 años, cuyo único antecedente personal de
interés es una hipertensión arterial de larga evolución
(desde los 56 años), en tratamiento con enalapril y beta-
bloqueadores y que comenzó a estar mal controlada, al
menos desde 2 meses antes, con numerosas crisis
hipertensivas que fueron motivo de consulta en Urgencias en
repetidas ocasiones.
La paciente presentó de forma súbita, estando en su
domicilio, un episodio brusco de disnea intensa, con palidez,
cianosis labial y pérdida de conocimiento, llegando a
Urgencias en situación de coma y respiración agónica.
Ingresa en la UCI por edema agudo de pulmón (EAP) en el
contexto de una crisis hipertensiva (verdadera causa del
cuadro que presentó la paciente).
Tensión arterial: 100/50 (puesto que la crisis hipertensiva ya
la había tenido en su casa), a 70 latidos por minuto, con
Glasgow de 14 y pupilas mióticas y reactivas. No presentaba
focalidad neurológica, observándose mala perfusión distal.
A la auscultación pulmonar se escuchaban crepitantes y
sibilancias diseminadas.
No presentaba signos de Cushing (ni cara de luna llena, ni
obesidad troncular, ni estrías, ni hirsutismo). Quizás lo único
que se pudo objetivar fue una ligera atrofia cutánea.
Es un Síndrome, es una Enfermedad y constituye un factor
de riesgo.
Epidemiología
Mundialmente 691 millones de personas padecen esta enfermedad.
17-24 5,6
25-44 22,3
45-64 53,7
≥ 65 78,8
Total 33,7%
Clasificación de la PA
Categoría Sistólica Diastólica Acción
Óptima < 120 < 80 Felicitar
alta
Hipertensión Arterial
Etapa I 140-159 90-99 Tratar
7. Alteraciones vasculares
Coartación de aorta
Fístula arteriovenosa
Insuficiencia aórtica
Modificables
• Tabaquismo : fuma uno o más cigarrilos al día
• Dislipidemia : colesterol total ≥ a 200mg/dL o colesterol LDL
≥ a 130mg/dL o colesterol HDL< de 40
mg /dL y triglicéridos (TGC) ≥ a 150 mg/dL.
• Diabetes Mellitus:
Mellitus glicemia en ayunas ≥ a 126 mg/dL en al
menos dos ocasiones o glicemia casual ≥
a 200 mg/dL asociada a síntomas clásicos.
FACTORES DE RIESGO CONDICIONANTES
• Obesidad: IMC ≥ a 30
• Obesidad abdominal: circunferencia de cintura (CC) ≥ 88cm
en la mujer o ≥ 102 cm en el hombre.
• Hábito sedentario: no realizar actividad física de intensidad
moderada con una frecuencia de al menos
tres veces a la semana, durante un mínimo de 30 minutos.
• Colesterol HDL< 40 mg/dL
• TGC ≥150 mg/Dl
No Modificables
PREVENCIÓN
•Se debe perder peso, en caso de tener sobrepeso, ya que este exceso
le agrega tensión al corazón. En algunos casos, la pérdida de
peso puede ser el único tratamiento necesario.
• Se debe realizar ejercicio para ayudar a mejorar la condición
cardiaca.
• Se deben hacer ajustes en la dieta en la medida de lo necesario. Se
recomienda disminuir la ingesta de grasa y sodio (contenido en
la sal y el bicarbonato sódico).
•Igualmente se recomienda el consumo de frutas, hortalizas y fibra.