Desarrollo Psicomotor Del Lactante

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Desarrollo Psicomotor

Es el aprendizaje por el que un niño adquiere habilidades básicas como moverse,


hablar o identificar a otras personas. El desarrollo del niño depende fundamentalmente
de la maduración y perfeccionamiento de su sistema nervioso, y hasta que esto no se
produzca no es posible que adquiera las habilidades y destrezas correspondientes a
cada edad.

El niño va adquiriendo habilidades motoras, manipulativas, comunicativas y sociales,


que le permiten una progresiva independencia y adaptación al medio. Depende de la
maduración del SNC y de los órganos de los sentidos, y de un entorno psicoafectivo
adecuado y estable.

En términos generales el desarrollo comienza desde el nacimiento, los bebés apenas


pueden ejercer dominio sobre su cuerpo, pero poco a poco lo irán adquiriendo según
las leyes del desarrollo psicomotor:

 La ley céfalocaudal: el desarrollo se produce en orden descendente de la


cabeza a los pies, primero se desarrollan las destrezas corporales de la
cabeza, cuello, y continua por las partes más cercanas, hasta llegar a los pies.

 La ley próximodistal: el desarrollo se produce desde la parte más próxima a


la columna a la más lejana. De este modo primero se adquiere el control de los
hombros y finalmente el de las manos.

Principios De Desarrollo

 El desarrollo es un proceso continuo, desde el momento de la concepción


hasta la madurez.
 El desarrollo depende de la maduración del sistema nervioso.
 La secuencia de las etapas del desarrollo es igual para todos. El grado es lo
que varía, según el niño.
 Los movimientos reflejos, involuntarios, son anteriores a los movimientos
voluntarios.
 El desarrollo se produce en sentido céfalo-caudal; esto es, se perfeccionan
antes las funciones de la cabeza, y después, las de las piernas.
 Ante un estímulo, el niño siempre da una respuesta proporcionada a aquél.
1 A 3 MESES

A. Motricidad Gruesa
 Levanta la cabeza en prona
 Levanta la cabez y pecho en prona
 Sostiene la cabeza al levantarlo de los brazos
B. Motriz Fino Adaptativa
 Abre y mira sus manos
 Sostiene objeto en la mano
 Se lleva objeto a la boca
C. Audición Lenguaje
 Busca sonido con La mirada
 Dos sonidos guturales diferentes
 Balbucea con las personas
D. Personal Social
 Reconoce a la madre
 Sonrie al acariciarlo
 Se voltea cuando se le habla

4 A 6 MESES

A. Motricidad Gruesa
 Control de cabeza sentado
 Se voltea de un lado a otro
 Intenta sentarse solo
B. Motriz Fino Adaptativa
 Agarra objetos voluntariamente
 Sostiene un objeto en cada mano
 Pasa objeto de una mano a otra
C. Audición Lenguaje
 4 o más sonidos diferentes
 Ríe a carcajadas
 Reacciona cuando se le llama
D. Personal Social
 Coge la mano del examinador
 Acepta y coge el juguete
 Pone atención a la conversación

7 A 9 MESES

A. Motricidad Gruesa
 Se sostiene sentado con ayuda
 Se arrastra en posición prona
 Se sienta por si solo
B. Motriz Fino Adaptativo
 Manipula varios objetos a la vez
 Agarra objeto pequeño con los dedos
 Agarra cubo con pulgar e indice
C. Audición Lenguaje
 Pronuncia tres o mas silabas
 Hace sonar la campanilla
 Una palabra clara
D. Personal Social
 Ayuda a sostener taza para beber
 Reacciona a imagen en el espejo
 Imita aplausos

10 A 12 MESES

A. Motricidad Gruesa
 Gatea bien
 Se agarra y sostiene de pie
 Se para solo
B. Motriz Fino Adaptativa
 Coloca y saca objetos en la caja
 Agarra tercer objeto sin soltar otro
 Busca objetos escondidos
C. Audición Lenguaje
 Hace gestos como “no” con la cabeza y adiós con la
mano.
 Llama a la madre o acompañante
 Entiende orden sencilla
D. Personal Social
 Entrega juguete al examinador
 Pide un juguete u objeto
 Bebe en taza solo

1 AÑO A 18 MESES

A. Motricidad Gruesa
 Da pasos solo
 Camina
 Corre
B. Motriz Fino Adaptativa
 Hace torres de cubo
 Pasa hojas de un libro
 Anticipa salida del objeto
C. Audición Lenguaje
 Reconoce 3 objetos
 Combina 2 palabras
 Reconoce 6 objetos
D. Personal Social
 Señala una prenda de vestir
 Señala 2 partes del cuerpo
 Avisa higiene personal

19 MESES A 2 AÑOS

A. Motricidad Gruesa
 Patea la pelota
 Lanza la pelota con las manos
 Salta en 2 pies
B. Motriz Fino Adaptativa
 Tapa bien la caja
 Hace garabatos circulares
 Hace torre de 5 o mas cubos
C. Audición Lenguaje
 Nombra 5 objetos
 Usa frases de 3 palabras
 Mas de 20 palabras claras
D. Personal Social
 Señala 5 partes del cuerpo
 Tratar de contar experiencias
 Control diurno

2 A 3 AÑOS

A. Motricidad Gruesa
 Se empina en ambos pies
 Se levanta sin usar las manos
 Camina hacia atrás
B. Motriz Fino Adaptativa
 Ensarta 6 o mas cuentas
 Copia linea horizontal y vertical
 Separa objetos grandes y pequeños
C. Audición Lenguaje
 Dice su nombre completo
 Conoce alto-bajo, grande –pequeño
 Usa oraciones completas
D. Personal Social
 Diferencia niño-niña
 Dice nombre papa y mama
 Se lava solo manos y cara

3 A 4 AÑOS

A. Motricidad Gruesa
 Camina en punta de pies
 Se para en un solo pie
 Lanza y agarra la pelota
B. Motriz Fino Adaptativa
 Figura humana rudimentaria
 Corta papel con las tijeras
 Copia cuadrado y circulo
C. Audición Lenguaje
 Define por uso 5 objetos
 Repite 3 digitos
 Describe bien el dibujo
D. Personal Social
 Puede desvertirse solo
 Comparte juegos con otros niños
 Tiene amigo especial

4 A 5 AÑOS

A. Motricidad Gruesa
 Camina en linea recta
 3 o mas pasos en un pie
 Hace rebotar y agarra la pelota
B. Motriz Fino Adaptativa
 Dibuja figura humana
 Agrupa por color y forma
C. Audición Lenguaje
 Cuenta dedos de las manos
 Distingue adelante-atrás, arriba-abajo
 Nombra 4 o 5 colores
D. Personal Social
 Puede vestirse y desvertirse solo
 Sabe cuantos años tiene
 Organiza juegos

5 A 6 AÑOS

A. Motricidad Gruesa
 Hace “cabalitos” alternando los pies
 Salta desde 60 cm de altura
B. Motriz Fino Adaptativa
 Agrupa por color, forma y tamaño
 Reconstruye escalera de 10 cubos
 Dibuja casa
C. Audición Lenguaje
 Expresa opinions
 Conoce izquierda y derecha
 Conoce dias de la semana
D. Personal Social
 Hace “mandados”
 Conoce el nombre donde vive
 Comenta vida familiar

Signos De Alarma Del Desarrollo Psicomotor

Entre los signos de alarma más típicos encontramos los siguientes:


Los Reflejos Primarios Del Bebé

Son los que manifiesta el bebé en el momento de su nacimiento y que algunos pueden
desaparecer en algunos meses. Por ejemplo:

 Movimiento de los pies: Cuando se sostiene al bebé por las axilas y en


posición vertical, se consigue que el bebé mueva los pies como si estuviera
queriendo caminar. Este reflejo suele mantenerse por unos cuatro meses.

 Giro de cabeza: Cuando se acuesta al bebé sobre su espalda, se consigue


que el bebé gire la cabeza hacia un lado, a la vez que mantiene sus brazos
estirados hacia arriba. Dura unos tres meses.

 Presión en las manos o reflejo Prensil: Cuando se coloca un objeto en una


mano del bebé, él intentará cerrarla. El contacto que se establece entre la
persona y el bebé favorece al vínculo afectivo. Suele desaparecer a los 6
meses.

 Presión en la boca o reflejo de Succión: Cuando se coloca o se roza


suavemente un objeto en los labios del bebé se le provoca la succión. Puede
durar hasta el cuarto mes.

 Presión en los pies: Cuando se roza la parte de arriba del dedo pulgar del pie
de los bebés, ellos flexionarán automáticamente todos los dedos. Dura hasta
los nueve o doce meses.

 Reflejo de los lados o de equilibrio: Cuando el médico, al levantar al bebé


alzándolo de un costado, éste encogerá la pierna de arriba mientras que estira
la otra dejándola "colgar". Se comprueba así su sentido de equilibrio.

Los Reflejos Secundarios Del Bebé


Son los que se manifiestan a lo largo de los primeros meses de vida del bebé y que
también pueden desaparecer con el tiempo. Por ejemplo:

 Reflejo de Galant: Cuando al pasar la mano por la parte baja de la espalda y


hacia los lados del bebé, se observa que él arquea ligeramente el cuerpo hacia
arriba y hacia los lados. Puede durar hasta el año de nacido.

 Reflejo del Moro: Cuando se pone el bebé tumbado sobre una superficie
blanda y se le sostiene y tira por las muñecas, separándolas un poco, y
dejándole caer hacia atrás. El bebé abrirá los brazos y los echará hacia delante
como si de un impulso quisiera dar un abrazo. Luego llora. Dura hasta el cuarto
mes de vida.

 Reflejo de Búsqueda: Cuando se toca o acaricia los labios de la boca del


bebé, él vuelve la cabeza y abre la boca para seguir o buscar en la dirección
del contacto. Eso ayudará al bebé a encontrar el pecho o el biberón para
alimentarse. Al primer mes el bebé puede girar la cabeza en busca de lo que
ha sido puesto en sus labios.

 Reflejo de Arrastre: Cuando el bebé, colocado boca abajo, intentará mover


sus piernas para avanzar gateando. Se puede ayudarlo colocando los pulgares
bajo los pies del bebé. Le servirán de apoyo. Este reflejo suele mantenerse
hasta los tres meses de vida.

 Reflejo de Landau: Cuando al suspender al bebé en posición ventral, su


tronco se endereza, la cabeza se eleva y los pies y brazos se estiran. Suele
aparecer por el cuarto mes y desaparecer por el décimo mes.

 Reflejo del Paracaídas: Cuando se sujeta al bebé por los costados boca abajo
y se lo inclina hacia delante, él reaccionará extendiendo los brazos y abriendo
las manos. Aparece por los seis meses y desaparece por los nueve.

 Reflejo del Gateo: Cuando al poner el bebé acostado sobre su barriguita y en


una base sólida y segura, se puede notar que automáticamente él se pondrá
en posición de gateo. Suele aparecer por los 6 o 7 meses hasta que empieza a
caminar.

 Reflejo del Paso: Cuando al tomar el bebé alrededor de su barriga,


sujetándolo por debajo de sus axilas y tratando de ponerlo de pie, el bebé
empezará a realizar movimiento como si estuviera dando sus primeros pasos,
al tocar sus pies a una base sólida. Así empieza el proceso para que el bebé
aprenda a caminar.

Reflejos De Infancia Que Se Mantienen En La Vida Adulta

Hay reflejos que aparecen cuando somos bebés y que perduran hasta nuestra edad
adulta. Por ejemplo:

 Reflejo de la tos: Cuando uno tose como reacción a algún estímulo de la vía
respiratoria.

 Reflejo del estornudo: Se estornuda para extraer o expulsar alguna


incomodidad en las vías nasales.

 Reflejo del bostezo: Se bosteza por la necesidad de estimular la respiración.

 Reflejo del parpadeo: El parpadeo es un reflejo que expresamos cuando los


ojos son expuestos de súbito a una luz brillante.

Alimentación Integral Del Niño De 0 A 5 Años

Lactancia Materna

La leche materna es el alimento ideal para el bebé durante al menos los primeros 6
meses de vida; sus múltiples benefi cios están científi camente demostrados, así como
los riesgos derivados de la alimentación con leches artifi ciales. El inicio de la lactancia
debe ser precoz, ya en el paritorio, favoreciendo así la producción láctea y reforzando
el vínculo madrehijo.

BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA

Para El Bebé:

• Le aporta todo lo que necesita para nutrirse al menos durante los primeros 6 meses
de vida.
• Transmite defensas que hacen que se enferme menos.

• Se ha demostrado en algunos estudios que los lactantes amamantados presentan a


largo plazo menos obesidad, hipertensión arterial, celiaquía, asma y diabetes, entre
otras enfermedades.

• La lactancia materna refuerza el vínculo madre-hijo.

Para La Madre:

• Menos riesgo de anemia, hipertensión y depresión en el postparto.

• Alimento listo para su uso, en cualquier sitio, a cualquier hora, siempre en cantidad y
temperatura adecuada.

• Es gratis.

• Haber dado el pecho protege a la madre contra cáncer de mama, ovario y


osteoporosis.

• Mejor recuperación del peso preconcepcional.

• Favorece el vínculo madre-hijo

Alimentación Complementaria

Alrededor de los 6 meses los requerimientos nutricionales varían, y la lactancia


exclusiva no llega a cubrirlos, por lo que es necesaria la introducción paulatina de
otros alimentos. El inicio de la alimentación complementaria puede adelantarse a los 4
meses, sobre todo en los niños y niñas que reciben lactancia artifi cial, pero nunca
antes, puesto que no está aún sufi - cientemente maduro.

Existen ciertos periodos en la maduración del bebé que deben respetarse para
promocionar un desarrollo normal y una actitud saludable hacia la comida: entre los 4
y los 6 meses empieza a estar listo para tomar alimentos semisólidos en cuchara;
alrededor de los 8 meses puede ya comer algún trozo blando cortado pequeño, y entre
los 9 y los 12 meses es conveniente que empiece a intentar manejar, con la ayuda de
sus padres, cuchara y tenedor, así como beber sujetando el vaso. Retrasar la práctica
de estas habilidades puede difi cultar la alimentación posterior

Lácteos
Durante el primer año de vida y una vez iniciada la alimentación complementaria, la
leche (materna o adaptada) sigue siendo un aporte de nutrientes muy importante, y
deben asegurarse unas ingestas de 500-700 ml/día. Otros lácteos (yogur, queso, etc.)
pueden introducirse en pequeñas cantidades, pero por su capacidad para producir
alergia al ser derivados de leche de vaca, no deben aportarse antes de los 9 meses.

Cereales

Los cereales se dividen en dos tipos teniendo en


cuenta la alimentación del bebé: aquellos que no
contienen gluten (maíz, arroz) y los que sí lo
contienen (trigo, avena, cebada, centeno

Los cereales sin gluten pueden ofrecerse a partir de


los 4 meses de edad, bien mezclados con agua o con leche adaptada o materna. Es
preferible darlos con cuchara en lugar de añadidos al biberón, dado que esto puede
hacer que el bebé coma cantidades excesivas, favoreciendo así el desarrollo de
obesidad.

Verduras

Las verduras son ricas en vitaminas y fi bra, y


forman parte esencial de una alimentación
saludable. Pueden introducirse a partir de los 4-6
meses, generalmente cocidas y luego trituradas
una vez escurrida el agua, añadiendo un chorrito
de aceite de oliva virgen. A partir de los 8 meses,
se pueden empezar a comer a trocitos.

Las verduras de hoja verde (espinacas, acelgas, etc.), y tubérculos como la remolacha
o nabo, por su alto contenido en nitratos, deben evitarse de momento por su
capacidad para producir una alteración de la sangre llamada metahemoglobinemia.
Pueden empezar a ofrecerse a partir del año.

Frutas

La fruta natural se puede introducir a partir del 4º-6º mes en


forma de papilla o de zumo. Son adecuadas casi todas las
frutas, aunque es preferible retrasar la introducción de aquellas con más poder
alergénico, como los melocotones, fresas y kiwis hasta los 2 años.

Los zumos nunca deben darse en biberón (favorece la aparición de caries) sino con
cuchara o en vaso, sin añadir azúcar ni miel; o bien la fruta troceada cuando el bebé
es capaz de masticar y no atragantarse.

Proteínas Animales

A partir del sexto mes puede introducirse la carne en


pequeñas cantidades y de forma paulatina. Generalmente
se empieza por las de sabor más suave, como el pollo o
la ternera, y más adelante cerdo, conejo, etc.

El pescado (fresco o congelado) se suele introducir a


partir del octavo mes, habitualmente primero el pescado
blanco (merluza, lenguado, gallo, vieja, etc.), y luego pescado azul.

La introducción del huevo también se recomienda retrasarla hasta el final del primer
año, habitualmente la yema cocida a los 9 meses, y la clara a partir de los 12 meses.

Sal, Azúcar, Miel

En general no se debe añadir sal a las comidas durante el primer


año de vida. Tampoco es adecuado endulzar con azúcar, miel,
leche condensada o edulcorantes, que predispondrán a una
apetencia temprana por el dulce, además aumenta el riesgo de
caries, diabetes y obesidad.

Agua

Mientras dura la lactancia exclusiva no es necesario ofrecer agua, sólo tras iniciar la
alimentación complementaria.

Durante el primer año es difícil estimar la cantidad de agua que necesita un bebé,
dado que existen variaciones en función de la temperatura ambiental, alimentos
ingeridos, etc. Lo más conveniente es ofrecerle varias veces al día y será el propio
niño o niña quien regule lo que necesita beber.

Alimentación Entre 1 Y 3 Años De Edad

Recomendaciones nutricionales en este grupo de edad

Un problema específi co de esta etapa es la creencia errónea de que los niños/as


“gordos” son más sanos. Muchos a esta edad ingieren más calorías de las necesarias,
lo que podría explicar el aumento de la prevalencia de obesidad en estas edades tan
precoces. Realmente, las necesidades energéticas se sitúan en torno a las 100
kcal/kg/día aproximadamente.

Se recomienda dividir la ingesta en:

Desayuno: 25%. Papilla o leche con cereales, y fruta.

Almuerzo: 30%. Se irá poco a poco acostumbrando a la comida


familiar: puré de verduras o verduras con legumbres, pasta,
arroces, guisos. Carne o pescados triturados o en trozos pequeños,
tortillas. Para el postre utilizar: fruta, leche o yogurt.

Merienda: 15%. Frutas, jamón o queso en trozos, yogurt,


bocadillos.

Cena: 30%. Dar preferencia a las verduras, cereales y frutas. Leche con o sin
cereales.

Presentación y Texturas

Las presentaciones más apropiadas son las jugosas


y de fácil masticación (sopas, purés, guisos con poca
grasa, croquetas, tortillas). Se deben utilizar técnicas
culinarias suaves (cocido, vapor, escalfado, horno,
papillote, microondas y rehogados con poco aceite).
Se pueden emplear con moderación condimentos suaves (ajo, cebolla, puerro, hierbas
aromáticas...). Evitar fritos y salsas complicadas o pre-elaboradas.
A partir de los 2 años podrá tomar alimentos de textura similar a los adultos. Durante
esta época también debe producirse un cambio estratégico en su alimentación,
pasando del concepto de plato único a una comida compuesta por un primer plato
(verduras, sopas, puré), un segundo plato (carne, pescado, huevo, todo ello
acompañado de una guarnición) y fi nalmente un postre (preferentemente fruta fresca),
presentando siempre los platos de forma apetecible en raciones pequeñas.

Alimentación entre 4 y 5 años

Durante esta etapa escolar se mantiene la desaceleración de crecimiento lineal, con


respecto a la que tuvo en el primer año de vida y la que tendrá posteriormente durante
la adolescencia.

Los niños y niñas a esta edad ya pueden comer solos, a partir de los 4-5 años
aprenden a usar el cuchillo, por lo que la recomendación es que se utilice cubiertos
anchos, romos, sin punta, para facilitar su manejo y evitar accidentes.

La alimentación debe ser: adecuada, sufi ciente, completa, variada y equilibrada.

La cantidad de raciones a esta edad queda reflejada en la siguiente tabla.

La frecuencia de consumo recomendada de alimentos y equivalencias por raciones sería:


BIBLIOGRAFIA

https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/embarazo-
maternidad/recien-nacido/sin012163wr.html

https://es.slideshare.net/junioralcalde2/evaluacion-del-desarrollo

https://efisiopediatric.com/como-es-el-retraso-psicomotor-tipico/

https://www.guiainfantil.com/1679/los-reflejos-primarios-y-secundarios-del-bebe.html

http://www.programapipo.com/wp-content/uploads/2012/05/GUIA-ALIMENTACION-
INFANTIL.pdf

También podría gustarte