Sílabo Etica y Ciudadania Grupo A

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

SÍLABO

ÉTICA Y CIUDADANÍA

Código Carácter Obligatorio


Semestre 2021-I Ciclo Ciclo I
Docentes Br. Antonieta Jaramillo Quevedo
Lic. Julia Carolina Chiquilín Goicochea
Br. Wilter Arturo Chacón Chacmani
Br. Ana María Carlos Huamán
Br. Carlos Alberto Eustaquio Briceño
Requisito Ninguno Créditos 2
Horas semanales 2 H (Práctica) Semanal/1 H (Teoría) Semanal
Semanas 12
Ambiente Presencial y Virtual (Blackboard)
Carrera Contabilidad y Administración

I. INTRODUCCIÓN

La asignatura Ética y ciudadanía ofrece un espacio formativo donde los estudiantes


pueden reconocerse como personas capaces de mostrar un sentido ético en sus acciones
y ciudadanos capaces de promover el ejercicio de derechos en una sociedad democrática.

La utilización de una metodología activa invita a los estudiantes a sensibilizarse y a


reflexionar críticamente sobre distintos problemas que afectan la convivencia humana y
la relevancia del respeto y el diálogo en la búsqueda de soluciones que puedan plantear
en su calidad de ciudadanos y futuros profesionales. Para ello se ha organizado en
función a dos unidades. La primera aborda la ética profesional y la segunda, la
ciudadanía en una sociedad plural.

El curso se propone contribuir a la formación ética y ciudadana de los estudiantes,


motivándolos a identificar y explicar problemas de convivencia que afectan su entorno
personal y social. Estas capacidades necesitan ser desarrolladas desde los primeros años como
estudiantes, pues como profesionales se enfrentarán a problemas y dilemas en los que han de
poner en evidencia el sentido ético y ciudadano de su quehacer profesional. Ética y ciudadanía
es un curso de formación general, de carácter teórico-práctico, dirigido a estudiantes de los
primeros ciclos de todas las carreras, y que busca desarrollar la competencia general
Ciudadanía en su primer nivel, de acuerdo con el perfil profesional del egresado de la
universidad y a la misión y visión de la universidad.

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas Escuela de Contabilidad y Administración


Misión: Formar líderes íntegros e innovadores con visión global para que transformen el Perú.

Visión: Ser líder en la educación superior por su excelencia académica y su capacidad de


innovación.

II. COMPETENCIA Y LOGRO DEL CURSO

Al final del curso, el estudiante identifica problemas en la convivencia y la práctica profesional


desde un sentido ético y una perspectiva ciudadana, mediante la utilización, en la justificación
de sus ideas, de los conceptos trabajados en el curso.
Competencia: Ciudadanía

Nivel de logro: 1

Definición: Capacidad para identificar el sentido ético de las acciones y decisiones en su


relación con la convivencia humana en sociedades plurales y el respeto de los derechos y
deberes ciudadanos.

III. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES DE APRENDIZAJE

PRIMERA UNIDAD – ÉTICA

1. Logro de la unidad

Al final de la unidad, el estudiante identifica problemas en la convivencia y la práctica


profesional desde un sentido ético, mediante la utilización, en la justificación de sus
ideas, de un razonamiento ético y el reconocimiento de responsabilidad, respeto y
diálogo.
2. Duración: Semana 1-6

3. Temario:

Actividad de Evidencias de
Temas
Aprendizaje Aprendizaje

1.1 Concepto de ética, moral,  Lecturas guiadas  El estudiante presenta las


deontología y análisis en la ideas centrales de las
sociedad, breve reseña  Resúmenes y lecturas asignadas
histórica de la Ética organizadores mediante organizadores
gráficos gráficos e informes de
1.2 La experiencia moral lectura
 Estudio de casos
1.3 Conducta humana: Concepto  El estudiante relaciona
de valores, revisión y crisis de  Debates conceptos y situaciones
mediante análisis de

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas Escuela de Contabilidad y Administración


valores – seudovalores y  Visitas guiadas a casos y guías de
antivalores. espacios públicos observación
 Entrevistas  El estudiante presenta y
1.4 Libertad y responsabilidad justifica problemas de la
 Juego de roles convivencia y práctica
1.5 Principios fundamentales de profesional mediante
la Ética profesional. exposiciones, ensayos
escritos u otro tipo de
recursos (libro objeto,
1.6 Ética Ecológica: álbum ilustrado, cómic,
contaminación y agotamiento videos, fotografías)
de recursos

Cada profesor utilizará algunos de estos instrumentos y proporcionará los criterios o


rúbricas de evaluación correspondientes.

Bibliografía:

BILBENY, Norbert; PALACIO, Martha y PIPERBERG, Michelle (2012) Textos clave


de la ética. Madrid: Tecnos.

DROIT, Roger-Pol (2010) La ética explicada a todo el mundo. Barcelona: Paidós.

GIUSTI, Miguel (Ed.) Debates de la ética contemporánea [recurso electrónico] (2007).


Lima: PUCP.

RACHELS, James (2007) Introducción a la filosofía moral. México D.F. FCE

SAVATER, Fernando (2013) Ética para Amador. Barcelona: Ariel; Planeta.

SINGER, Peter (2003) Desacralizar la vida humana: ensayos sobre ética. Madrid:
Cátedra.

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas Escuela de Contabilidad y Administración


SEGUNDA UNIDAD

1. Logro de la unidad

Al final de la unidad, el estudiante identifica problemas en la convivencia y la práctica


profesional desde una perspectiva ciudadana, a partir del reconocimiento del pluralismo,
los derechos y deberes ciudadanos y la importancia de la solidaridad.
2. Duración: Semana 7-12

3. Temario:

Actividad de Evidencias de
Temas
Aprendizaje Aprendizaje

2.1 Pluralismo y diferencia  Lecturas guiadas  El estudiante presenta las


ideas centrales de las
2.2 Igualdad en derechos,  Resúmenes y lecturas asignadas
desigualdad y organizadores mediante organizadores
discriminación. gráficos gráficos e informes de
lectura
2.3 Relación entre los  Estudio de casos
ciudadanos y el Estado  El estudiante relaciona
 Debates conceptos y situaciones
mediante análisis de
 Visitas guiadas a casos y guías de
espacios públicos observación
 Entrevistas
 El estudiante presenta y
 Juego de roles justifica problemas de la
convivencia y práctica
profesional mediante
exposiciones, ensayos
escritos u otro tipo de
recursos (libro objeto,
álbum ilustrado, cómic,
videos, fotografías)

Cada profesor utilizará algunos de estos instrumentos y proporcionará los criterios o


rúbricas de evaluación correspondientes.

Bibliografía:

ALFARO, Santiago, (ed.) (2008) Ciudadanía inter-cultural: conceptos y pedagogías


desde América Latina. Lima:
PUCP. Fondo Editorial.

MILLÁN, Armando y VÉLEZ, Odette (ed.) (2010) Ética y ciudadanía: los límites de la
convivencia [recurso electrónico]. Lima: UPC.

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas Escuela de Contabilidad y Administración


PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD)
(2004) La democracia en América
Latina: hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos. Buenos Aires: Aguilar.

SEN, Amartya (2007) Identidad y violencia: la ilusión del destino. Buenos Aires: Katz
Editores.

TAYLOR, Charles (1993) El multiculturalismo y la política del reconocimiento.


México, DF: Fondo de Cultura Económica.

TUBINO, Fidel (2015) La interculturalidad en cuestión. Lima, PUCP.

IV. METODOLOGÍA

El Modelo Educativo de la UPC asegura una formación integral, que tiene como pilar el
desarrollo de competencias, las que se promueven a través de un proceso de enseñanza-
aprendizaje donde el estudiante cumple un rol activo en su aprendizaje, construyéndolo a partir
de la reflexión crítica, análisis, discusión, evaluación, exposición e interacción con sus pares, y
conectándolo con sus experiencias y conocimientos previos. Por ello, cada sesión está diseñada
para ofrecer al estudiante diversas maneras de apropiarse y poner en práctica el nuevo
conocimiento en contextos reales o simulados, reconociendo la importancia que esto tiene para
su éxito profesional.

El curso pretende contribuir con el aprendizaje ético y ciudadano de los estudiantes invitándolos
a conocer y explicar problemas éticos y de la vida ciudadana en diversos ámbitos de sus vidas.
Para ello, se proponen diversas actividades educativas, individuales y grupales, en modalidad
presencial y por medio del aula virtual, que requieren de su participación activa y permanente.

V. ESTRATEGIAS GENÉRICAS DE APRENDIZAJE.

Las estrategias a utilizarse incluyen: lectura y discusión de textos, análisis y evaluación de


películas y documentales, resolución de casos, debates y exposiciones, asistencia a muestras,
puestas en escena y otras posibles actividades fuera del campus universitario. Se trata de
motivarlos a vincular la reflexión y el diálogo académicos con sus propias experiencias como
personas y ciudadanos. La cantidad de horas semanales que se deberán dedicar fuera de las horas
de clase es de 3.

VI. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS.

 Aula virtual – Blackboard


 Tabletas
 Equipo multimedia
 Videos
 Presentación de diapositivas

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas Escuela de Contabilidad y Administración


 Kahoot
 Textos impresos
 Fichas de trabajo o lectura
 Mapas conceptuales, mentales
 Herramientas de gamificación

VII. EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES.

FÓRMULA
20% (TA1) + 25% (TP1) + 20% (TA2) + 35% (TF1)

PESO
TIPO DE NOTA
(%)

TA - TAREAS ACADÉMICAS 20

TP - TRABAJO PARCIAL 25

TA - TAREAS ACADÉMICAS 20

TF - TRABAJO FINAL 35

VIII. CRONOGRAMA

TIPO DE DESCRIPCIÓN NÚM. DE


FECHA OBSERVACIÓN RECUPERABLE
PRUEBA NOTA PRUEBA
TA TAREAS 1 Semanas 2 a 5 Ejercicios NO
ACADÉMICAS individuales o
grupales a partir de
los conceptos de la
unidad 1 del curso
TP TRABAJO PARCIAL 1 Semana 6 Trabajo individual NO
o grupal que evalúa
el logro de la
primera unidad del
curso
TA TAREAS 2 Semanas 8 a 11 Ejercicios NO
ACADÉMICAS individuales o
grupales a partir de
los conceptos de la
unidad 2 del curso
TF TRABAJO FINAL 1 Semana 12 Trabajo individual NO
o grupal que evalúa
el logro del curso

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas Escuela de Contabilidad y Administración


IX. BIBLIOGRAFÍA:

BÁSICA

ALFARO, Santiago, ed. (2008) Ciudadanía intercultural: conceptos y pedagogías desde


América Latina.
Lima: PUCP. Fondo Editorial.
(306.098 ALFA)
DROIT, Roger-Pol (2010) La ética explicada a todo el mundo. Barcelona: Paidós.
(170 DROI)
GIUSTI, Miguel (Ed.) Debates de la ética contemporánea [recurso electrónico] (2007). Lima:
PUCP.
MILLÁN, Armando (Comp.) Ética y ciudadanía: los límites de la convivencia [recurso
electrónico] (2010).
Lima: UPC.
SAVATER, Fernando, (2013) Ética para Amador. Barcelona: Ariel; Planeta.
(170 SAVA/R)

RECOMENDADA
(No necesariamente disponible en el Centro de Información)

APPIAH, Kwane Anthony (2007) La ética de la identidad. Buenos Aires: Kats.


(170 APPI)
ARISTÓTELES (1998) Ética nicomáquea. Ética Eufemia. Madrid: Gredos.
(170 ARIS)
BERLIN, Isaiah (1998) Cuatro ensayos sobre la libertad. Madrid: Alianza.
(320.01 BERL)
BILBENY, Norbert; PALACIO, Martha y PIPERBERG, Michelle (2012) Textos clave de la
ética. Madrid:
Tecnos.
(170.92 BILB)
CASTRO CARPIO, Augusto. (2008) El desafío de las diferencias: reflexiones sobre el estado
moderno en el Perú. Lima: Centro de Estudios y Publicaciones.
(321.8 CAST/D)
CASULLO, Nicolás (2001) Itinerarios de la modernidad: corrientes del pensamiento y
tradiciones intelectuales desde la ilustración hasta la posmodernidad. Buenos Aires: Eudeba.
(303.44 CASU)
COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN (PERÚ). COMISIÓN DE ENTREGA
(2004) Hatun Willakuy: versión abreviada del informe final de la Comisión de la Verdad y
Reconciliación. Lima:
Comisión de la Verdad y Reconciliación. Comisión de Entrega.
(303.625 CVR/H)
CORTINA, Adela (1996) El quehacer ético: guía para la educación moral. Madrid: Santillana.
(170 CORT/Q/F)

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas Escuela de Contabilidad y Administración


CORTINA, Adela (1997) Etica aplicada y democracia radical. Madrid: Tecnos.
(170 CORT)
CÁCERES VALDIVIA, Eduardo (1997) Educación y ciudadanía: propuestas de política.
Lima: Foro Educativo.
(370.985 CACE)
DÍAZ, Elías (1983) Estado de derecho y sociedad democrática. 1 ed. Madrid.
ESPINOSA DE RIVERO, Oscar, ed. (2008) Cartas de navegación: reflexiones sobre cultura,
ética y política en el Perú. Lima: Universidad Antonio Ruiz de Montoya, Fondo Editorial.
(172 ESPI)
FLORES GALINDO, Alberto (1988) Buscando un inca: identidad y utopía en los andes. Lima:
Horizonte.
(985 FLOR)
GIUSTI, Miguel (2008) El soñado bien, el mal presente: rumores de la ética. Lima: PUCP,
Fondo Editorial.
(170 GIUS/S)
HUBER, Ludwig (2008) Romper la mano: una interpretación cultural de la corrupción. Lima:
IEP, Instituto de Estudios Peruanos: Proética, Consejo Nacional para la Ética Pública.
(364.1323 HUBE)
JACOBS, Mónica (2000) Etica y política: el arte de vivir y convivir. Lima: UPC.
(172 JACO)
KLIKSBERG, Bernardo (2006) Más ética, más desarrollo. Buenos Aires: Temas Grupo
Editorial.
(170.98 KLIK)
LIPOVETSKY, Gilles (1998) El crepúsculo del deber: la ética indolora de los nuevos tiempos
democráticos. Barcelona: Anagrama.
(170 LIPO)
MANRIQUE, Nelson (1999) La piel y la pluma: escritos sobre literatura, etnicidad y racismo.
Lima: SUR Casa de Estudios del Socialismo.
(305.8 MANR)
MILLÁN, Armando, ed. (2009) Ética y ciudadanía: material del curso. Lima: UPC.
(CUR HU109 MILL 2009-1)
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) (2004) La
democracia en América Latina: hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos. Buenos
Aires: Aguilar.
(321.8 PNUD)
PÁSARA, Luis (2008) Perú en el siglo XXI. Lima: PUCP, Fondo Editorial.
(338.985 PASA)
SEN, Amartya (2005) La agenda ética pendiente de América Latina. Buenos Aires: Fondo de
Cultura Económica.
(170.98 KLIK)
SEN, Amartya (2007) Identidad y violencia: la ilusión del destino. Buenos Aires: Katz
Editores.
(303.6 SEN)
SINGER, Peter (2003) Desacralizar la vida humana: ensayos sobre ética. Madrid: Cátedra.

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas Escuela de Contabilidad y Administración


(170 SING/D)
TANAKA, Martín (2010) Desafíos de la gobernabilidad democrática: reformas político-
institucionales y movimientos sociales en la región andina. Lima: Instituto de Estudios
Peruanos.
(321.8 TANA/D)
TAYLOR, Charles (1993) El multiculturalismo y "la política del reconocimiento". México,
D.F.: Fondo de Cultura Económica.
(301 TAYL)
TAYLOR, Charles (1994) La ética de la autenticidad. Barcelona: Paidós.
(102 TAYL)
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS. FONDO EDITORIAL (2005) La
exigente incomodidad: ética y profesiones. Lima: UPC, Fondo Editorial.
(306.42 MORY)
WALZER, Michael (1994) Moralidad en el ámbito local e internacional. Madrid: Alianza
Editorial.
(172 WALZ)
WILLIAMS, Bernard (1998) Introducción a la ética. Madrid: Cátedra.
(170 WILL/I)

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas Escuela de Contabilidad y Administración

También podría gustarte