Fichero Digital B 2 Ciencias Primer Grado
Fichero Digital B 2 Ciencias Primer Grado
Fichero Digital B 2 Ciencias Primer Grado
Hecho en México
DIRECTORIO
Gobierno del Estado de Veracruz
COLABORADORES
PRIMER GRADO
SEGUNDO GRADO
TERCER GRADO
SUPERVISORES ESCOLARES
Mtro. Javier del Valle López Zona 88 Xalapa
Mtro. Ignacio de la Cruz Sedano Zona 31 Papantla
Mtro. Alejandro León Ortiz Zona 84 Veracruz
Mtro. José Luis Linares Hernández Zona 65 Altotonga
Los recursos audiovisuales e informáticos, fueron vinculados del siguiente sitio web
https://telesecundaria.sep.gob.mx/index.php
Los aprendizajes esperados se consideraron del plan y programas de estudio de educación básica vigentes.
Los contenidos propuestos tienen su sustento en los libros para el alumno de telesecundarias.
Estamos felices de recibirte y listos para continuar con nuestra
aventura en este ciclo escolar 2020-2021, en estos materiales
encontrarás las actividades del Bloque 2. En los meses de
septiembre, octubre y noviembre, estuviste estudiando con
diversas estrategias que te hizo llegar tu maestro o maestra. Como
ya lo sabes, continuaremos en clases a distancia debido a la
situación mundial que estamos viviendo y sin duda tendrás nuevos
aprendizajes, nuevas oportunidades con el uso de la tecnología y
sin ella para que sigas adelante y preparándote.
Recuerda que con estos materiales tienes una opción más para
realizar tus actividades.
Tu maestro o maestra, te dirán como deberás usar este material para que
desde casa puedas continuar con tus actividades.
PARA EMPEZAR. Lee el párrafo para empezar página 102 de tu libro, copia en tu libreta lo que consideres
importante. Es el punto de partida para que conozcas que aprenderás en esta secuencia.
Copia en tu libreta la actividad 1, de la sesión 1. ¿Cómo conocer mejor a los seres vivos de tu comunidad?. Sigue
las indicaciones.
SESIÓN 1 Consulta el audiovisual “preparando el viaje y equipaje para conocer el mundo vivo”.
Responde la pregunta ¿sabes que son los ácaros y donde viven?.
Observa las imágenes figura 2.1 y 2.2. conocerás como son los ácaros y las medusas.
MANOS A LA OBRA. Este sesión te fascinará. Lee el tema un “viaje a mundos desconocidos”
comprende la información. En un organizador gráfico, registra la información, copia el glosario del
concepto de “fosa abisal”; ya que tengas organizada la información, te invito a que la leas de nuevo tus
SESIÓN 2 actividades, para que adquieras los conocimientos de manera significativa. Observa los audiovisuales
“Los vecinos desconocidos “ y “Más allá de mis sentidos”.
Actividad 2. EL TRABAJO DE LOS BIÓLOGOS. Responde las preguntas en la libreta del punto 1. Es
importante que describas bien lo que observas, esta información te servirá en las próximas sesiones.
SESIÓN 3
LOS NUEVOS MICROSCOPIOS. Realiza un resumen de esta sesión, dibuja el microscopio y las parte que
lo componen o compra una planilla y pega la imagen del microscopio en la libreta.
SESIÓN 5
Observa las figuras 2.7 y 2.8. dibuja en tu libreta las células de la sangre o busca en el internet
imágenes relacionadas. En un pequeño párrafo describe lo que observas y las diferencias en cada una
SESIÓN 6 de ellas. ¿Con qué tipo de microscopio se observan mejor las células? Esta información esta en la
página 107.
PARA TERMINAR. Responde la actividad 5 de la página 109, sigue las indicaciones. En esta sesión
plasmaras los conocimientos adquiridos durante esta secuencia.
SESIÓN 7
APRENDIZAJE ESPERADO: Identifica a la célula como unidad estructural de los seres vivos
MANOS A LA OBRA. El mundo microscopio. Realiza un mapa conceptual de esta sesión, página 111 y
112. Incluye el concepto de pared celular, estructura, estoma y la información que se te brinda, al igual
SESIÓN 2 que la información que proporcionan las imágenes de las figura 2.21.
Esta actividad se quedará pendiente para que la realices posteriormente con tu maestro y con tus
compañeros.
SESIÓN 3
FORMA Y FUNCIÓN CELULAR. Observa el audiovisual “Entre formas y tareas”.
Busca las siguientes palabras y realiza el glosario que te permitirá entender y comprender el tema:
• Estructura,
• Célula,
• Eucariota,
SESIÓN 4 • Procariota,
• Pared celular,
• Tejido y
• Organismo.
Observa el audiovisual “De la célula al organismo”.
realiza los dibujos de las figuras de la página 117 o busca en el internet algunas otras que te sirvan
para conocer mas del tema.
Realiza un mapa de ideas de las páginas 118 y 119. Es importante que analices el contenido que se te
presenta esta te ayudara a que tengas una idea mas clara de como funciona nuestro cuerpo a través
de los diferentes tejidos que lo conforma.
SESIÓN 5
APRENDIZAJE ESPERADO: Identifica las funciones de la célula y sus estructuras básicas, (pared celular,
membrana, citoplasma y núcleo)
PARA EMPEZAR. Lee para empezar y escribe lo que consideres mas importante en la libreta. Responde
la actividad 1 en el libro, de la página 122.
SESIÓN 1
MANOS A LA OBRA. Observa el audiovisual “Así es la vida” . Realiza una lista de las semejanzas y
diferencias de los dos tipos de células. Si tienes en casa materiales como: plastilina, bola de unicel,
algunos palillos de madera y un pequeño trozo de cartulina, elabora las células que se muestran en la
figura 2.36 de la página 123; o la segunda opción que te brindo, es que puedes dibujar las células en
SESIÓN 2 hojas blancas.
Es importante que recuerdes los términos de pluricelular, eucariota y procariota.
Copia la tabla de la página 124, de las diferencias de las células eucariotas y procariotas.
Copia el concepto de ADN en la libreta. Realiza un cuestionario de 10 preguntas de esta sesión. Página
126.
SESIÓN 3 Observa el audiovisual “Las estructuras celulares”.
UN CASO ESPECIAL: LA CÉLULA VEGETAL. Busca las diferencias de las células y escríbelas en la libreta.
Dibuja la figura 2.45 y copia lo mas importante de la página 131.
SESIÓN 5
PARA TERMINAR. En este tema aprendiste sobre la estructura y funcionamiento de las células.
Observa el audiovisual “Teoría celular”. Toma notas de lo que consideres más importante del video.
En papel bond o en una cartulina realiza el esquema de las páginas 132 y 133, completa el mapa con
SESIÓN 6 las palabras que se te proporcionan y si tienes dudas, puedes revisar en tu libreta los conceptos antes
estudiados o te puedes apoyar con la información de tu libro y lo que estudiaste en esta secuencia.
APRENDIZAJE ESPERADO: Valorar los aspectos ético, estético, ecológico y cultural de la biodiversidad de México,
para explicar su importancia.
PARA EMPEZAR. Copia lo mas importante del párrafo en la libreta de la página 134, realiza la actividad
1 y responde las preguntas en la libreta. Es importante que observes el audiovisual “Reproducción: de
la célula al individuo”.
SESIÓN 1 Investiga en cualquier fuente de información, ¿Qué es el ADN?, ¿Qué es un cigoto? y escribe tu
investigación en la libreta.
MANOS A LA OBRA. Realiza de este tema un listado de las palabras claves del CONTROL CELULAR: EL
NÚCLEO.
En un organizador gráfico distribuye la información del tema FUNCIONES DEL NÚCLEO.
Observa el audiovisual “El timonel celular”.
Del tema de ADN: EL INSTRUCTIVO DE CONSTRUCCIÓN, responde las siguientes preguntas en la
SESIÓN 2 libreta:
1. ¿Quiénes contienen ADN?.
2. ¿Mediante qué se lleva a cabo la estructura del ADN?.
3. ¿Cuántos peldaños contiene el ser humano?.
4. ¿Cuántas, cuáles y como se llaman las moléculas que forman el ADN?.
Esta actividad se quedará pendiente para que la realices posteriormente con tu maestro y con tus
SESIÓN 3 compañeros.
DE GENERACIÓN EN GENERACIÓN. Realiza un cuadro sinóptico, es importante que recuerdes los tipos
de reproducción que estudiantes durante en el primer bloque. Observa las figuras 2.54 y 2.55 te
ayudarán a recordar el aprendizaje adquirido.
SESIÓN 4 Dibuja en la libreta las figuras 2.56 y 2.57 que están en la página 14 y anota lo más importante de la
información de la misma página. Cuando se te solicita lo mas importante es con la finalidad que
comprendas mejor el tema y reflexiones.
Observa el audiovisual “Las hebras de la vida”, y escribe en la librera los puntos mas importante del
video.
SESIÓN 5 La actividad 3 no la realizarás en este momento.
Esta sesión se quedará pendiente, después la realizarás con tus compañeros y maestro.
SESIÓN 6
Realiza el análisis de la sesión 7 y con tus propias palabras escribe lo que entendiste del tema. Te
puedes apoyar de las figura 2.63 de la página 144.
SESIÓN 7
PARA TERMINAR. Observa el audiovisual “Conocerte hasta el núcleo”. Responde la actividad 4, sigue
las indicaciones.
SESIÓN 8
PARA EMPEZAR. Copia en la libreta lo mas importante del párrafo. Responde la actividad 1 en tu
SESIÓN 1 libro.
LAS CONEXCIONES NERVIOSAS. Hay un organizador que te puede ayudar a distribuir la información de
las páginas 150, 151 y 152, puedes incluir el glosario.
SESIÓN 3
UNA GRAN COORDINACIÓN DE FUNCIONES. Antes de empezar analiza el tema. Observa los
audiovisuales “¡No te quemes!”, “Conexiones que duelen” . Dibuja y sintetiza la información en la
libreta. Observa el video “¿qué sabes?”.
SESIÓN 4
Esta sesión se quedará pendiente, después la realizarás con tus compañeros y maestro.
SESIÓN 5
Actividad 5. Compra una planilla, o dibuja o busca recortes del sistema sexual masculino y femenino
de la figura 2.75 en la libreta.
Copia en la libreta el diagrama (mapa conceptual). De la página 155.
SESIÓN 6 Realiza la tabla en la libreta y responde con la información ya proporciona durante esta secuencia.
Copia el dato interesante, te sorprenderá!.
PARA TERMINAR. Redacta con tus propia palabras que te gusto del tema, que aprendiste.
SESIÓN 7
APRENDIZAJE ESPERADO: Integrar de manera aplicativa los aprendizajes esperados que se han alcanzado
hasta el momento.
PARA EMPEZAR. Copia lo mas importante, esta información te ayudará a comprender el contenido de
esta secuencia. Actividad 1, lee los ejemplos de los diferentes seres vivos y responde en el apartado de
ser humano, algunas características, página 158.
SESIÓN 1
MANOS A LA OBRA. LAS EXPRESIONES DE LA VIDA. Copia la información de esta sesión, y observa los
audiovisuales “Ingerir para vivir” y “ El aliento de la vida”. Observa las imágenes de la figura 2.78. lee y
analiza la información que se te proporciona, para que conozcas las funciones básicas de cada
SESIÓN 2 organismo y lo que ocurre en cada célula, página 159
Realiza anotaciones del recurso audiovisual “Así respondo” en la libreta.
Observa el recurso audiovisual “Lazos de vida” y escribe en la libreta que entendiste de este video, es
decir, es importante que escribas tu propia reflexión.
SESIÓN 5
PARA TERMINAR. De esta secuencia demuestra lo que aprendiste del tema, reflexionando acerca de
las semejanzas que existen en todos los seres vivos, incluidos nosotros, y también por que nos
parecemos y por que cada especie es diferente. Consulta la secuencia para que te apropies del
SESIÓN 6 aprendizaje de manera significativa.
Copia el dato interesante del recuadro en la libreta, para que localices de manera inmediata la
información.
Realiza la actividad 3 siguiendo las indicaciones. Es momento que demuestres lo que has aprendido.
Puedes realizar 1 o 2 cuartillas del punto 2 de la página 163.
Es momento de trabajar con el proyecto. Te invito a que leas toda la información de las
páginas 164 y 165 de tu libro de texto, para que tengas un panorama de lo que realizarás.
INRODUCCIÓN
Con la ayuda de un familiar, realiza las dos preguntas que más les interesaría conocer. Se te
proporcionan unos ejemplos en la página 164, además te sugiero algunos temas como los
siguientes:
Los microorganismos en nuestra vida.
Que tengo en común con mis familiares.
La célula como unidad fundamental de la vida.
PLANEACIÓN Que pasa en mi cuerpo, como se reproducen mis células.
El sistema nervioso y sus conexiones para realizar acciones.
La generación de la vida en el planeta.
De estos temas puedes generar algunas preguntas que serán la base de tu investigación.
NOTA. PUEDES BUSCAR OTROS TEMAS.
Es este momento es necesario que realices tu investigación acerca de que te gustaría hacer, y
determines la hipótesis, escríbela en la libreta.
ELECCIÓN DEL
PROYECTO
ORGANIZACIÓN
DESARROLLO
COMUNICACIÓN
Realiza tu autoevaluación, y responde en la libreta las preguntas de los incisos de la página 165
de este apartado.
EVALUACIÓN
Es necesario que realices tu autoevaluación. Lee la información de las páginas 166 y 167 y
respóndelas. Sin consultar el tema. Recuerda es una evaluación.
EVALUACIÓN
Ejemplos
Mapas de ideas. Los mapas de ideas son un método visual para
registrar pensamientos e ideas relacionadas de forma gráfica.
Funcionan colocando una idea o palabra clave en el centro y
rodeándola con una lluvia de pensamientos que se relacionan
de alguna forma con ella.