Los Mayas
Los Mayas
Los Mayas
Nobles (caciques)
En sus telas trataban de reproducir la imagen del tótem que era adorado por cada
tribu.
Escribieron sus libros con un papel fabricado con fibras vegetales, y se escribían en
una larga tira que se doblaba sobre sí misma muchas veces, y para leer se
desplegaban. las tapas se realizaban en madera con adornos.
Pocas son las obras literarias que sobrevivieron, pues los conquistadores las
destruyeron para tratar de terminar con su superstición y creencias.
SU LITERATURA
Los libros de la literatura maya que se conocen, son de temas religiosos y mitológicos
y no son de fácil interpretación. Hacen continua alusión a su historia, su religión y la
ciencia de su época, con un profundo sentido patriótico y poético.
"El Libro de Chilam Balam" es uno de los más famosos, pues refleja la
desesperación del aborigen por la invasión de los conquistadores. Se hallaron
varias versiones de esta obra, con contenidos distintos según el pueblo que la
hubiera escrito, pues se hacían diferentes versiones en los distintos clanes. Pero
por su contenido de diversos temas: religiosos, históricos, literarios, sobre
astronomía y calendarios, se puede apreciar toda la sabiduría del pueblo maya.
Se cree que sus autores fueron sacerdotes que transcribieron manuscritos
sagrados, a los que acotaron noticias locales y elementos de la historia de cada
lugar. Eran considerados libros sagrados y se los leía en ocasiones especiales.
las copias que se conservan no son las originales, sino transcripciones de
alrededor del siglo XVI.
Popol: Palabra maya que significa reunión, comunidad, casa común, junta.
Vuh: Libro, papel, árbol de cuya corteza se hacía el papel.
Para los Quichés de Guatemala, hombres del bosque o de los magueyes, el Popol Vuh
es una Biblia.
La primera es una descripción de la creación del mundo y del origen del hombre,
que después de varios fracasos fue hecho de maíz, el alimento que constituía la
base de su alimentación.
La segunda parte trata de las aventuras de los jóvenes semidioses Hunahpú e
Ixbalanqué que termina con el castigo de los malvados, y de sus padres
sacrificados por los genios del mal en su reino sombrío de Xibalbay.
La tercera parte es una historia detallada referida al origen de los pueblos
indígenas de Guatemala, sus emigraciones, su distribución en el territorio, sus
guerras y el predominio de la raza quiché sobre las otras hasta poco antes de la
conquista española. Describe también la historia de los Reyes y la historia de
conquistas de otros pueblos.