Análisis Literario Del Libro Popol

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

Análisis literario del libro Popol 

Vuh
POPOL VUH

 Es el más importante de los textos mayas que se conservan. No solo se destaca por su gran
contenido histórico o mitológico, sino por sus cualidades literarias. No es un simple registro
histórico, sino una declaración universal sobre la naturaleza del mundo y el papel del hombre en
el. También ha sido llamado Libro de los mayas oBiblia de los mayas k'iche. (1)

rancisco Jiménez fue un clérigo, muy preocupado por los aspectos lingüísticos, quien se dedicó a
estudiar y conocer la lengua quiché y trató a los indígenas con cariño y bondad, para que ellos no
sintieran desconfianza de él. Él fue quien tradujo el Popol Vuh de la lengua quiché al español y
salvó así la obra de que no se perdiera. Este manuscrito se encuentra hoy en la Biblioteca de
newberry de Chicago.Sin embargo, no se sabe quien fue el verdadero autor de la obra, pero
posiblemente fueron varios indígenas quienes lo hicieron.

El Popol Vuh pertenece a la cultura de los indios quichés que habitaban en la zona de Guatemala. 

 La temática es la creación (donde se relata el comienzo de todo), el origen de la raza humana
(quienes fueron creados para adorar a los dioses), la mitología (salen muchos mitos, y se hablan de
los lugares de castigo) y el heroísmo (Aparecen los personajes heroicos de los maya
quiché: Hunanpú e Ixbalanqué).

La primera parte del Popol Vuh (la creación) describe como el mundo y sus habitantes fueron
creados por el mar y el cielo. Del mar salen los valles y las montañas y crean las plantas y
animales. Los dioses quieren crear a seres que les rindan culto y les hagan ofrendas, pero los 3
primeros intentos que hacen fallan.
En el primer intento salen animales de 4 patas y aves, pero como no hablan deciden hacer un
segundo intento y dejar a estos animales en su estado salvaje y que sirvan como alimento para los
hombres que si adorarían a los dioses.

En él segundo intento, ven que surge una figura de barro, aunque este si habla, cuando se moja se
disuelve y su cuerpo es débil, así que no les sirve tampoco.

 Al hacer el tercer intento, Corazón del Cielo y Gucumatz hablan con unos adivinos y ellos les
dicen que hagan hombres de madera, y así fue, estos hombres de madera si hablaban, se movían y
se podían multiplicar, pero eran seres sin sentimientos, sin expresiones y alma, además de ser
insípidos, entonces no les servían para rendir culto o darles ofrendas, por esto, los dioses
decidieron que tenían que ser humillados y destruidos, y provocaron una tormenta. Además
hicieron que hasta los animales fueran en contra de los hombres de madera. Dicen que los monos
de la selva son los descendientes de esos hombres de madera que quedaron.

 En el cuarto y último intento, consiguen lo que quieren y crean al hombre, formado con maíz. Se
dan cuenta que estos hombres si pueden cumplir lo que ellos querían, pueden ver todo en el tiempo
y en el espacio, y es por esto que los dioses deciden nublar su vista. Esta es la humanidad que
poblaría la tierra.

Su importancia es resguardar el lenguaje o palabra, cosa que para los mayas era muy importante,
ya que veían la palabra como un arte divino  que tenia gran fuerza y poder (2)

BIOGRAFIA

Esta obra no tiene un autor definido ya que fue una traducción y


recopilación por diferentes personas, fue descubierta por Francisco
Jiménez quien encontró el original en un convento, la primera y segunda
traducción fue hecha por el Guatemalteco Padre Ximènez, en 1861, se
hizo una traducción al francés por el abate Charles Etienne Brasseur de
Bourgourg, basándose en la original en Quichè y la de P. Ximènez; en
1913 se realizó una traducción al alemán por Noah Eliécer Pohorilles
quien también público en 1925 otra versión en francés; en el año de 1927
se editó una versión realizada por J. Antonio Villacorta y Flavio Rodas
aunque ésta contiene algunos errores en los nombres de los dioses, pero
la versión más confiable es la hecha en 1947 por Adriàn Racinos.

INTRODUCCION

El "Popol Vuh", "Las antiguas Historias del Quiché", es el libro


sagrado de los indios quichés que habitaban en la zona de Guatemala.
Las culturas del nuevo mundo o de América, no estaban tan retrasadas
como se creía. Contaban con obras de arquitectura, organizaciones
sociopolíticas y religiosas, además del estudio de los astros y un
excelente calendario.

Las conquistas fueron sumamente destructivas, acabaron con ciudades,


mataron a sus gobernantes y esclavizaron a sus habitantes. Mas tarde
los primeros misioneros cristianos se dieron a la tarea de destruir todas
las esperanzas de los antiguos indígenas y destruyeron todos los
documentos, para obligarlos a adoptar un a nueva cultura. Años
después, los cronistas españoles iniciaron una recopilación de todos los
escritos sin destruir, para traducirlos al español, después al francés, al
alemán y finalmente una nueva versión mas certera al español. y darlos a
conocer. Los españoles se esmeraron en enseñar a leer y a escribir a los
indígenas; muchos aprendieron y usaron el alfabeto castellano, no solo
para componer las palabras del nuevo idioma, sino también para escribir
algunos de de sustentos.

Se explicaba en él el origen del mundo y de los indios mayas. También


se relataba la historia de todos los soberanos.

En el libro se distinguen tres partes:

 La primera es una descripción de la creación del mundo y del origen del


hombre, que después de varios fracasos fue hecho de maíz, el alimento
que constituía la base de su alimentación.

 La segunda parte trata de las aventuras de los jóvenes semidioses


Hunahpú e Ixbalanqué  que termina con el castigo de los malvados, y de
sus padres sacrificados por los genios del mal en su reino sombrío de
Xibalbay.

 La tercera parte es una historia detallada referida al origen de los


pueblos indígenas de Guatemala, sus emigraciones, su distribución
en el territorio, sus guerras y el predominio de la raza quiché sobre
las otras hasta poco antes de la conquista española. Describe
también la historia de los Reyes y la historia de conquistas de otros
pueblos

Marco Histórico

La región maya comprende de


honduras hasta tehuantepec, al sur
de México; Yucatán y Guatemala.

Del preclásico, en el siglo IVa.c.

Política

De manera política, existía un rey


que era un sacerdote o un jefe
militar; que era quien tomaba las
decisiones del pueblo.

En la población había rangos según


o
el cargo que ocuparan.

Economía

La economía de los mayas, se baso


principal mente en el comercio y la
agricultura. Y en ella, principal
mente el maíz.

Sociedad

La sociedad se dividió en:

Sus creencias eran básicamente


religiosas; tenían grandes ídolos
tallados y pintura.

   ANALISIS

Hun Hunahpú y Vucub Hunahpú,


nacieron en la oscuridad de la
noche, antes de que existieran el sol
y la luna, antes de que fuese creado
el hombre.
Estos dos hermanos gemelos
estaban un día jugando a la pelota y
el ruido molesta a los Señores de
Xibalbá al escucharlos jugar sobre
sus cabezas. Los Príncipes del
Infierno deciden convocarlos para
disputar una partida de pelota en
sus dominios.

Al llegar se mofan de ellos y les


someten a diversos engaños. Al
final los dos héroes pierden el
partido y las gentes de Xibalbá
deciden sacrificarlos; una vez
hecho esto y antes de enterrarlos,
cortan la cabeza a Hun Hunahpú,
que es expuesta sobre un árbol
estéril; al poco tiempo el árbol
comienza a dar frutos y la cabeza
se convierte en uno de ellos, al ver
esto los Señores de Xibalbá
prohiben que las gentes se acerquen
al árbol.

Algún tiempo después, Ixquic, hija


de Cuchumaquic, uno de los
señores de Xibalbá, se acerca al
árbol empujada por la curiosidad;
uno de los frutos (la cabeza de Hun
Hunahpú) entabla conversación con
ella y le pide que extienda su mano
derecha, y al hacerlo la muchacha,
le escupe entre los dedos; mediante
este método, Hun Hunahpú concibe
en Ixquic.

El padre de la doncella, al conocer


su embarazo, expone el problema a
la asamblea de los Señores,
decidiéndose que los Tucur o
Mensajeros de Xibalbá la busquen,
la maten y les traigan su corazón.
Ixquic habla con estos y obtiene su
perdón, deciden engañar a los
Señores llevándoles una bola de
resina roja de un árbol cercano, y
mientras hacen esto, la muchacha
huye al mundo superior. Busca
refugio en la casa de Hun Hunahpú,
el que la ha fecundado, y queda al
cuidado de su madre. Tras un cierto
tiempo da a luz a los gemelos
Hunahpú e Ixbalanqué.

...y aquí viene ahora el relato de la


venganza de estos hermanos contra
el pueblo de Xibalbá...

Contexto

El libro del Popol Vuh nos cuenta


de como hace muchos años no
existía nada, sólo agua y cielo; no
existían ni el hombre, ni animales,
ni plantas, ni árboles, ni cuevas,
nada. Solo existía el Creador,
Tepeu y Gucumatz, cuando
entonces llegaron y se pusieron a
meditar y a compartir ideas,
pensaron que al día siguiente que
amaneciera debía aparecer el
hombre. Entonces fue así como
comenzó la creación de los árboles
y los bejucos y el nacimiento de la
vida y con ello la creación del
hombre. Después de ésto pensaron,
cómo haremos para que aclare y
amanezca, quién producira el
alimento y sustento. Entonces
dijeron: ique se llene el vacío!, ique
surga la tierra y que se afirme!,
ique amanezca y anochezca! Y fue
así como la tierra fue creada.
Posteriormente empezaron por
crear a los animales, les dieron
lugar en donde vivir, comida y todo
lo necesario, pero cuando se dieron
cuenta de que no podían hablar y
no los iban a poder alabar pensaron
mejor en cambiarlos y mandarlos a
los cerros, barrancos y bosques, y
les dieron que su carne iba a ser
comida e iban a ser matados.
Entonces pensaron en crear a otro y
a otro pero no les salía lo que ellos
querían, a un ser que les pudiera
hablar y adorar como se merecían
por el hecho de ser sus creadores. A
continuación vino la adivinación y
juntaron madera y fue labrada por
Tepeu y Gucumatz, y al instante
fueron hechos los muñecos de
madera, se parecían al hombre,
hablaban como el hombre pero no
tenían alma, ni entendimiento, no
recordaban a su creador; después
los mataron y los destruyeron
porque no eran buenos, maltrataban
a los animales y éstos al verlos
destruídos empezaron a hablar y a
maltratarlos por como los hombres
los habían tratado. Dicen que la
descendencia de aquellos hombres
fueron los monos y es por eso que
el mono se parece al hombre.

Finalmente los progenitores


dijeron: ha llegado el tiempo del
amanecer, de que se termine la obra
y que aparezcan los que nos han de
sustentar y nutrir, los hijos
esclarecidos, que aparezca el
hombre sobre la superficie de la
tierra.

Se juntaron y celebraron consejo en


la noche, luego reflexionaron y
decidieron lo que debía entrar en la
carne del hombre.

Los animales que trajeron la


comida fueron: Yac (gato de
monte), Utiú (coyote), Quel
(cotorra) y Hoh (cuervo). Estos 4
animales les dijeron que fueran a
Paxil y así encontraron la comida, y
fue la que entró en la carne del
hombre. Se llenaron de alegría
porque descubrieron una tierra
llena de deleites, abundante en
mazorca amarilla y blanca, mucho
pataxte y cacao, zapotes, anones,
jocotes, nances, matasanos y miel.
Molieron las mazorcas blancas y
amarillas y con ésto Ixmucané hizo
9 bebidas y de este alimento
provinieron la fuerza y la gordura,
y con él crearon los músculos y el
vigor del hombre.

Después empezaron a pensar en la


creación de nuestra primera madre
y padre, su carne se hizo de maíz
amarillo y blanco, sus brazos y
piernas de masa de maíz, masa de
maíz fue lo único que entró en la
carne de nuestros padres. Los
cuatro primeros hombre les
empezaron a agradecer a los dioses
el haberlos creado, pero los dioses
no lo vieron de buena manera y
entonces pensaron que era mejor
que los hombre vieran nada más lo
que tenían enfrente y no más allá
porque sino ellos se podrían igualar
a los dioses y eso no les agrado
entonces les quitaron su sabiduría y
todos sus conocimientos, origen y
principio (todos de la raza quiché).
Así fueron creados por el corazón
de la tierra.

Síntesis

Capitulo Primero

La creación; habla del inicio de los


tiempos, en un lugar místico donde
se desarrolla la historia. En este
lugar encontramos deidades que
crean un mundo para ellos. Se narra
como los dioses le encuentran un
sentido y una necesidad a súbditos
y seguidores, dándoles la vida.
Cuentan como la creación, fue a
base de prueba y error. Empezaron
con crear animales; pero estos no
cumplían con las expectativas
necesarias. Luego de hombres de
barro, madera y por ultimo maíz.
Los mayas encontraban al maíz
como fuente de vida, e ahí el
porque de los hombres de maíz,
quienes mas adelante vendrán a
representar a los hombres.

Volviendo a la historia, en el Inter.


De la creación de los hombres de
madera y los hombres de maíz, se
generan semidioses, con hambre de
poder; pero al mismo tiempo habla
de semidioses o Héroes que vienen
a vencer a estas criaturas de
corrupción.

Hablan de relatos de héroes, que


vienen a hacer el bien y a acabar
con las tentaciones en las que
pueden caer los hombres.

Otro relato de un ser muy


poderoso, que 400 muchachos
tratan de matarlo, perece ser por
envidia; Narran su inteligencia y su
venganza.

Principal mente tratan de dar


lecciones de vida para evitar caer
en tentaciones, orgullo traición y
abuso.

Capitulo Segundo

En este episodio se nos habla de la


existencia de unos personajes, que
tuvieron aventuras fantásticas y las
de sus padres.

Se habla de la importancia del


juego de pelota; del reto que este
jugo presenta, los miedos y sus
consecuencias.

Se habla de criaturas malignas y


poderosas, representativas de la
muerte y los demonios. Criaturas a
vencer por nuestros héroes con las
armas de la verdad y la sabiduría.

Desees de la historia de la lucha


contra los demonios, viene una
historia que Habla de una
muchacha que va en busca del
árbol de frutos prohibidos; le suena
a regla para romper, por
desobedecer es preñada por el árbol
y luego, mandada a ejecutar.
Gracias al árbol, engaña a sus
asesinos y logra escapar.

Generalizando, habla de aventuras


de barios personajes, muchas beses
relacionados entre si, que tienen
situaciones a resolver, las cuales
resuelven basándose en su
inteligencia, y poderes
sobrenaturales que los salvan.

Otro punto importante es el que


estos personajes están bien
marcados por sus antecesores y
familias en un mundo donde se
dice que no existen los hombres,
pero estos personajes ¿que son?,
parecen ser semidioses o
descendientes de semidioses.

Capitulo Tercero

En esta pare de la historia, se relata


la aparición del hombre, ya como
humanos. Son llamados hombres
de maíz, pero representan a los
mayas; Criaturas con capacidades
limitadas pero hábiles y sumisos a
los dioses, los hijos perfectos de
estos.

En este caso la mujer viene a


representar un muy importante
papel, representa la “vida”. Se
habla de la creación de la mujer
con sumo cuidado y dedicación;
para los dioses crear a un ser capas
de ser como los hombres de maíz
pero con la capacidad de dar vida,
es decir fertilidad.

A esta especie le que da muy


marcada la idea de la adoración a
los dioses; por lo que hacen:
esculturas, ídolos, sacrificios, ritos,
etc.; Se remarca la importancia del
juego de pelota ya que para ellos
era una forma de honorar a sus
dioses, porque en forma
representativa es la lucha de los
héroes por el bien.

Cabe mencionar que para esas


alturas ya no se considera la
existencia de semidioses, ya todos
han terminado su estadía en este
mundo.

Hablan de dioses que les ordenan


adorarlos o si no serian castigados
con diversas desgracias.

Hacen de lugares majestuosos


como montañas, las
representaciones de los tronos de
los dioses, el sol y la luna son un
ejemplo de ello.

Capitulo Cuarto

Final mente habla de la


descendencia de los hombres, habla
de distintas tribus que se van
formando, la supervivencia, hechos
ya considerados un poco mas
históricos y culturales.

Se enfoca en los primeros pasos de


una cultura, de la formación
de grupos sociales, los inicios de lo
que en un futuro seria una
civilización.

Cuenta como se elegían a los jefes


y gobernadores, como se
establecían las bases de una cultura.

El crecimiento de una nueva


leyenda. Se enfrentaban a guerras
con otras culturas, aprendían como
hacer sus alimentos, viviendas,
templos ceremoniales, etc.

En general es el inicio de las


culturas y el inicio de su propia era.

Estructura

Tiene un estilo narrativo, el Popol


Vuh es un libro de historias que
quiere explicar el origen del
hombre, de una manera mística y
fantasiosa.

En general la obra es de un género


mitológico y religioso.

El lugar donde se desarrolla la


obra, describe un mundo antiguo,
con una gran biodiversidad, en un
tiempo imaginario.

Ya que el popol vuh, ha sido


traducido mas de una ves y ha sido
interpretado, se pierde un poco del
sentido original, ósea, que el
escritor pone lo que cree.

CONCLUSION

Se exponen algunos aspectos de la


religiosidad maya contenida en el
libro mitológico de los quichés de
Guatemala, aquellos que pueden
tener alguna conexión con las ideas
transmitidas después de la
conquista por los frailes españoles.
Una vez enunciadas y comentadas
las principales cuestiones, se llega a
la conclusión de que la influencia
cristiana fue escasa y muy poco
relevante y que, consecuentemente,
el Popol Vuh abarca un panorama
vasto, bien que simplificado, del
auténtico pensamiento religioso
prehispánico.

COMENTARIO PERSONAL.

Habiendo leído el libro del Popol


Vuh, y siendo una de las máximas
representaciones de la literatura
latinoamericana, específicamente
de la cultura maya, podemos
considerar dicha obra como una
eminencia de gran importancia
cultural por parte de las
civilizaciones indígenas maya. El
legado histórico del Popol Vuh
tiene un valor incalculable, debido
a la amplia gama de conocimientos
plasmados en esta obra, con
respecto a diversos aspectos del
mundo maya y sus costumbres.

Sintetizando los puntos más


relevantes que  se aprecian a lo
largo del documento literario, se
pueden destacar aspectos como la
imaginación, la gran creatividad,
ligado al aspecto religioso,
cosmogónico, teogónico, teológico
mitológico, político y social.

Se puede ver que ésta obra literaria


está orientada a entretener al
público, contando grandiosas
hazañas de héroes irreales,
conscientes de que todo era
fantasía. A describir costumbres,
creencias de carácter religioso,
origen del hombre, y origen de
todas las cosas según la cultura que
lo creó, la maya-quiché. En
numerosas ocasiones el hombre y
los dioses se ponen a un mismo
nivel, interactuando unos con otros
en batallas y diversas hazañas. Los
Dioses son muy superiores a los
humanos, crean a las criaturas para
que los veneren y rindan culto, de
lo contrario serán castigadas.
Durante toda la obra se habla de un
héroe y un antihéroe, pueden ser
dioses o seres humanos, no se habla
de uno en específico. En esta obra
literaria se presentan conceptos
muy avanzados en cuanto a la
creación del mundo y del hombre
por parte de dioses. Al mismo
tiempo podemos observar como
estos dioses cometen errores y
fallan en múltiples oportunidades,
es decir no son perfectos. Por
ejemplo, la creación del hombre de
barro, de madera y finalmente el
hombre de maíz. Así mismo se
destaca el aspecto religioso y su
marcado politeísmo con sus
respectivas creencias, ritos,
adoraciones, sacrificios, ofrendas,
danzas. También es importante
mencionar la lucha entre dioses o
las llamadas “gestas de los dioses”,
causadas por diferencias entre los
dioses del bien y los dioses del mal.
Paralelamente al ámbito religioso
encontramos el carácter mitológico,
donde se explican hechos
incompresibles a través de mitos.
En gran parte todos los fenómenos
que no podían entender debido a su
estado primitivo, eran atribuidos a
dioses por medio de mitos.

Socialmente en la obra se narran la


vida de las diferentes tribus maya,
sus migraciones a diversos lugares,
así mismo su organización política
y económica. De igual modo se
hace referencia a las instituciones,
costumbres, formas de vida y las
luchas y combates entre los
diferentes grupos para crear
imperios dominadores como el de
los quiché y los cakchiqueles.
Tomando en consideración otros
aspectos de la obra, vemos como
es  tomado en cuenta la estructura
del viaje, ya que hay un
desplazamiento en una dirección de
sentido. Un ejemplo de ello es
como los dioses se movilizan para
crear lo que no existe, y más tarde
el hombre se desplaza para imponer
sus culturas y dominar sobre la
tierra.

Considerando  todos los aspectos


antes mencionados podemos
considerar el Popol Vuh como el
legado más rico de la cultura maya-
quiché, por los múltiples elementos
que abarca dentro de su estructura,
y es fácilmente comparable con el
libro del Génesis de la Biblia.

Resultan muy sorprendentes las


similitudes que se encuentran entre
el Popol Vuh y la biblia cristiana;
en ambos se habla de un diluvio
universal, hay hombres creados por
los dioses, existe una doncella que
concibe sin varón, se hacen
peregrinaciones y penitencias como
medios de salvación e incluso, la
cruz es un símbolo sagrado. Sin
duda alguna, luego de observar
toda esta evidencia histórica,
podemos llegar a la irrefutable
conclusión de que las civilizaciones
maya-quiché poseían un nivel
intelectual, literario, cultural, y una
imaginación muy superior a otras
civilizaciones ubicadas en el mismo
espacio cronológico, lo que nos
lleva a pensar y a considerarlos
como los intelectuales de la cultura
Pre-hispánica, y aquellos que han
pasado a la historia con mayor
relevancia por su invalorable
legado cultural e histórico.

En lo personal y como conclusión,


éste libro y todo lo que lo
caracteriza se me hizo muy
interesante puesto que nos habla de
la supuesta creación del mundo
pero visto desde otro punto de
vista, teniendo otra cultura, otra
educación, otra religión.
Finalmente son suposiciones, lo
que se cree siendo cristiano
también pueden ser suposiciones
para otras personas, no
necesariamente tienen que creerlo
ni lo creen, así como en otras
religiones, no nada más la cristiana
sino también la judía, la busdista,
etc.

Es recomendable aunque aveces


puede parecer un poco tedioso,
pero finalmente aprendes algo más
de lo que fue la cultura maya entre
otras.

 El significado de los términos que conforman el nombre es: 

Popol: Palabra maya que significa reunión,


comunidad, casa común, junta.
Vuh: Libro, papel, árbol de cuya corteza se
hacía el papel.

ra los Quichés de Guatemala,  hombres del bosque o de los


magueyes, el Popol Vuh es una Biblia.

Personajes Principales
Hay una increíble variedad de personajes; Pero en general los más
mencionados como importantes son:

o Tepeu - Dios Creadorfuerte y poderoso.

o Gucumatz - Primer serpiente emplumada.

o Hunahpú - Héroe, cazador con cerbatana.

o Ixbalanque - Hermano de Hunahpú, que luchan contra los


demonios.

o Ixpiyacoc e Ixmucane - Los viejos sabios que ayudan a


vencer al orgulloso.

o Vucub Caquix - El representante de la soberbia. Hombre


prepotente.

o Hun Hunahpú - Era el hijo de Ixpiyacoc e Ixmucane

o Los señores de Xibalbá - Los demonios de la corrupción.

o Huracán : Dios poderoso

o Los quiché - Son el primer pueblo, los sabios.

Personajes Secundarios

o Balam Quitze - Uno de los primeros hombres , inteligente,


fuerte, dedicado, agradecido y considerado.

o Balam Acab : Podía hablar con Tojil uno de los dioses más
importantes para ellos.

o Mahucutam- hombre inteligente, agradecido y fuerte.

o Iqui Balam - agradecido e inteligente de mucha fortaleza.

o Ixquic- Madre de los gemelos, virgen y pura los concibió


gracias a los espíritus de los Ahpù.

o Hunbatz - Hermano de los gemelos, hijo también de uno de


los Ahpù, malo y envidioso.
o Hunchouèn- Hermano de los gemelos, hijo también de uno
de los Ahpù. Malo envidioso de malas intenciones.

o Zipznà- Hijo de Vacub Caquis, igual de vanidoso, antipático y


mentiroso; ademas creia que era el hombre más fuerte del
mundo.

o Vacub Caquis- Hombre prepotente, engañoso, vanidoso,


sentía que su poder era igual o mayor que el de los mismo9s
dioses.

o Caprakàn - Hijo de Vacub Caquis, - El creía que podía sacar


luz de los montes, otro mentiroso y odioso.

o Hun Camè - Señor de Xibalbà, malo, perverso y despiadado.

o Vucub Camè . señor de Xibalbà, malo despiadado , cruel , le


gustaba torturar a la gente para disfrutarlo y reirse.

o Ixmucanè - Señor de Xibalbà, malo , despiadado, cruel,


injusto, corrupto y convencionario.

TEMA:

Este libro trata mas que todo sobre los mayas, ya que cuenta muchas cosas sobre su vida, constumbres,
etc…
RESUMEN:

El Popol Vuh nos relata la creación y el crecimiento de los árboles y la vegetación, que precedía al
hombre, y luego de los animales, a los cuales se les dio un paraje especial. Con varios elementos se
ensayó el material para hacer al hombre, hasta que el maíz fue el definitivo.
Los señores de Xilbalba: Sangre, Ictericia, Cráneo e Infortunio, que vivían en el mundo subterráneo
querían desaparecer a los hombres para quedarse como dueños absolutos de la Tierra, pero esto no fue
posible.
Un día Ixquic (campesina simple), estaba en el campo y se dirigió a un árbol del cual salía una voz que
le dijo:
– Tu vas a ser la madre de mis hijos, así que dirígete a la casa de la abuela y dile lo que te acabo de
decir.
Ixquic obediente se dirigió a la casa de la abuela con ayuda de las aves mensajeras.

Al llegar la abuela la recibió muy mal y le preguntó qué era lo que deseaba, y ella le dijo todo lo que le
había dicho el árbol, pero la abuela no le creyó y le dijo que si eso era cierto tendría que pasar por unas
pruebas: primero le dijo que fuera al campo y que trajera un canasto lleno de maíz y así fue y luego le
dijo que si esos eran sus nietos tendrían que nacer en lo más alto de la montaña y entre espinas y que al
tercer día tendrían que regresar caminando con sus propios pies y crecidos.

Al tercer día regresaron tal y como lo había dicho la abuela, ésta se quedó sorprendida y les dijo que si
querían vivir ahí tendrían que atender a sus otros nietos y a ella, Hunahpú e Ixbalanqué, sin reclamar
dijeron que así sería.

Un día Hunahpú e Ixbalanqué le dijeron a la abuela que no sabian trepar a los árboles y entonces la
abuela les dijo a sus otros nietos que les enseñaran y cuando les enseñaron subiéndos a uno ya no
volvieron a bajar. Desde ese día fueron los únicos nietos de la abuela.

Las aves mensajeras mandadas por los señores de Xilbaba, les dijeron a Ixbalanqué y a Hunahpu que los
señores del mundo subterráneo los invitaban a jugar pelota, ellos sin duda aceptaron y le dejaron a su
madre y a su abuela su una caña para que la cuidaran todos los días y que si un día se secaba significaba
que ya nunca los volverían a ver.

PERSONAJES:
TEPEU: Dios creador fuerte y poderoso. 
GUCUMATZ: Dios creador fuerte y poderoso. 
HURAKAN: Dios creador fuerte y poderoso. 
BALAM QUITZE: Además de ser el que guaba a los pueblos, uno de los primeros hombres,
inteligente, fuerte, dedicado, agradecido y considerado. 
BALAM ACAB: Podía hablar con Tohil uno de los dioses más importante para ellos uno de los
primeros hombres, inteligente, fuerte, dedicado, agradecido y considerado.
MAHUCUTAH: Uno de los primeros hombres, inteligente, fuerte, dedicado, agradecido y considerado. 
IQUI BALAM: Uno de los primeros hombres, inteligente, fuerte, dedicado, agradecido y considerado. 
TOHIL: Dios principal ya que fue el que les dio el fuego. 
HUNANPÚ: Uno de los hermanos Ahpú, bueno y noble.
HUNANPÚ: Uno de los gemelos, inteligente, poderoso, dominaba todas las artes ocultas. 
IXBALANQUE: Uno de los gemelos, inteligente, poderoso, dominaba todas las artes ocultas. 
IXBALANQUE: Uno de los hermanos Ahpú, bueno y noble.
IXQUIC: Madre de los gemelos, virgen y pura los concibió gracias a los espíritus de los Ahpú.
HUNBATZ: Hermano de los gemelos, hijo también de uno de los Ahpú, malo y envidioso.
HUNCHOUÉN: Hermano de los gemelos, hijo también de uno de los Ahpú, malo y envidioso.
VUCUB CAQUIX: Hombre prepotente, engañoso, vanidoso, sentía que su poder era igual o mayor que
el de los mismos dioses. 
ZIPZCNÁ: Hijo de Vucub Caquix, igual de vanidoso, antipático y mentiroso, además creía que era el
hombre más fuerte del mundo. 
CAPRAKÁN: Hijo de Vucub Caquix, igual de vanidoso, antipático y mentiroso además de creer que
podía sacar luz de los montes. 
HUN CAMÉ: Señor de Xibalbá, malo, despiadado 
VUCUB CAMÉ: Señor de Xibalbá, malo, despiadado, cruel, le gustaba torturar a la gente 
IXMUCANÉ: Señor de Xibalbá, malo, despiadado, cruel, le gustaba hacer a la gente, injusto,
prepotente, corrupto y convenenciero.

TIEMPO Y ESPACIO:
TIEMPO: Hace millones de años atrás.

ESPACIO: La creación de la tierra.
NARRADOR:
–Omnisciente.

INTRODUCCION

En este trabajo realizado, observamos que el mismo es un texto bastante interesante ya que
explica gran parte de la tradición cultural de nuestros ancestros además de la forma en la que
según los quiches se crearon. El Popol-Vuh, (en quiché “Libro del Consejo” o “Libro de la
Comunidad”),

El Popol Vuh es el libro sagrado de los indios quichés. Este libro nos confirma que las culturas del
nuevo mundo no estaban tan retrasadas como se había creído.

Estas tribus eran muy celosa de su cultura ya que en las búsqueda de los dioses de que algún ser
les rindiera tributo y los alabara y así mantener su tradición de generación en generación; si nos
conectamos mas en la lectura nos encontramos con que es algo envolvedor en donde despierta el
interés de seguir documentándose mas con esta cultura.

GRANDES OBRAS DE LA LITERATURA UNIVERSAL


ANÁLISIS LITERARIO DE POPOL VUH
1. Autoria

Esta obra por diferentes personas, fue descubierta por Francisco Jiménez en 1701 quien encontró
el original en un convento y realizó una fiel traducción del mismo. La segunda traducción fue hecha
por el Guatemalteco Padre Ximènez, en 1861, se hizo una traducción al francés por el abate
Charles Etienne Brasseur de Bourgourg, basándose en la original en Quichè y la de P. Ximènez;
en 1913 se realizó una traducción al alemán por Noah Eliécer Pohorilles quien también público en
1925 otra versión en francés; en el año de 1927 se editó una versión realizada por J. Antonio
Villacorta y Flavio Rodas aunque ésta contiene algunos errores en los nombres de los dioses, pero
la versión más confiable es la hecha en 1947 por Adriàn Racinos.

2. Tema o Argumento

El Popol Vuh narra que los dioses a base de intentos erróneos intentaron crear al hombre como
cuando fueron creados de barro y madera. Por último, el hombre fue hecho de maíz, ya que, los
mayas lo consideraban como una fuente de alimentación dando un resultado satisfactorio.

Es un texto bastante interesante ya que explica gran parte de la tradición cultural de los
mayaquiche y además la forma en la que según los quiches se crearon gran parte de los seres en
las búsqueda de los dioses de que algún ser les rindiera tributo y los alabara.

3. Pensamiento Mítico

Desde el punto de vista mitológico el Popol Vuh presenta una explicación de hechos naturales por
medio de relatos míticos, más que históricos. Esta obra presenta una base mitológica y
cosmogónica en donde los elementos naturales: sol, tierra, agua, animales, plantas, juegan un
papel importante en la vida y destino del hombre.

4. Personajes

En esta obra existen varios tipos de personajes entre ellos tenemos:

4.1. Personajes Primarios


 TEPEU: Dios creador fuerte y poderoso.
 GUCUMATZ: Dios creador fuerte y poderoso.
 HURAKAN: Dios creador fuerte y poderoso.
 BALAM QUITZE: Además de ser el que guaba a los pueblos, uno de los primeros hombres,
inteligente, fuerte, dedicado, agradecido y considerado.
 BALAM ACAB: Podía hablar con Tojil uno de los dioses más importante para ellos uno de los
primeros hombres, inteligente, fuerte, dedicado, agradecido y considerado. * Esta divido en 3
dioses:
 Vucub-Caquix – Ser vanidoso y odioso
 Hunahpu e Ixbalamque – Gemelos que hacen un papel similar al del protagonista.
 Vucub-Carne y Hun-Carne – Principales Señores de Xibalba
4.2. Personajes Secundarios
 Ixquic – Madre de Hunahpu e Ixbalanque
 Hunbatz y Hunchoen – Hermanastros de Hunahpu e Ixbalamque
 Zipacna y Cabracan – Hijos de Vucub-Caquix
 Los Primeros Padres (Eran Cuatro ayudaron a formar las primeras tribus quiches.
4.3. Dinámicos
 Señores Secundarios de Xibalba – Cada uno con su especialidad relacionada con la muerte o
la suerte del hombre.
 Tohil – Dios de varias tribus Quiches
 Avilix – Dios Secundario de Varias tribus Quiches
 Hacavix – Dios Secundario de Varias tribus Quiches
4.4. Estáticos
 Los animales que llevaron el mensaje de los Búhos de Xibalba a Hunahpu e Ixbalamque.
 Señor Nacxit (Juez Supremo de los Reinos de Oriente)
5. Tiempos
5.1. Cronológicos

Según el libro se relata desde el comienzo de la tierra, como se comienza buscando formar al
hombre después de conseguir crear a los animales y a las plantas y el terreno, no se marcan
fechas fijas ejemplo: 1237 a.C

5.2. Emocional

Los personajes a lo largo del libro demuestran sensaciones de felicidad, inconformidad,


desventura, Huracán – Forma el corazón de los cielos preocupación, o tristeza, además de la ira;
ejemplo de esto es cuando Hunahpu e Ixbalamque juegan a la pelota, o cuando la abuela de estos
se entristece por que los creía muertos, otro caso es cuando Zipacna busca venganza contra los
400 jóvenes que se convierten en las estrellas.

6. Espacio
6.1. Referencial
 La casa de los señores de Xibalba
 La casa de la abuela de los gemelos
 Los bosques
 El patio de juegos de los gemelos y sus padres
 La casa de Vucub-Caquix
 Campos de Maíz de Paxil y Cayala
 Zuiva (Ciudad)
 Zuivan (Ciudad)
 Monte Tlacavitz (Lugar en donde se defendieron los primeros padres y dioses).
 Izmachi (Ciudad fundada por los hijos de los primeros padres).
6.2. Ambiental

Se puede encontrar ambientes como extremo frió, granizo, lluvia Ejemplo: la casa del frió en la cual
se señala un clima extremamente frió.

7. Tipo de narrador

Es un narrador colectivo en primera persona “nosotros”, la voz colectiva del pueblo maya. . El resto
del texto en tercera persona omnisciente.

CONCLUSION
Este es un relato épico basado en las leyendas de la extraordinaria civilización maya-quiché, que
habla sobre la creación del mundo. Se sabe que está influenciada por algunos sacerdotes quienes
en su evangelización ayudaron a conservar lo más posible la cultura indígena.

El Popol Vuh resume una serie de leyendas, mitos, tradiciones referentes a la creación del mundo,
de los animales, del hombre y de los dioses así como un conjunto de datos históricos y de
costumbres relativos a las guerras, migraciones de las tribus, gobernantes, pueblos conquistados,
sacrificios y adoraciones. Considerada la obra como la Biblia de los Mayas, encierra aspectos
cosmogónicos en cuanto a la creación del mundo según la creencia maya; teogónicos en lo
referente al origen de los dioses; antropológicos en cuanto a la formación del hombre, y
sociológicos e históricos en lo relativo a la organización de las tribus, sus migraciones, sus luchas y
conquistas hasta la llegada del invasor Pedro de Alvarado.

SIGNIFICADO DEL TÍTULO: Popol : Consejo, estera, trono, comunidad


Vuh : Libro
Se lo traduce como “El libro de los Consejos”
Posteriormente fue traducida por Adrián Chávez, de la etnia quiché, y lo tradujo como “El libro el
tiempo”

CONTENIDO: La sección más leída y más interesante es la primera. Ahí se relata el origen del
mundo (mito cosmogónico), hecho por los dioses. Primero existe la oscuridad y el silencio. Los
dioses celebran consejo y determinan, por medio de la palabra:
* Separar las aguas de la tierra.
* Crear la vegetación y los accidentes geográficos.
* Crear los animales.
* Crear al hombre para tener seres que los adoren como dioses.
* La creación del hombre (mito antropogónico) es un poco compleja. Hay dos intentos que
fracasan y luego se produce la creación definitiva:
Hombre de barro: se deshace, no tiene razonamiento, no adora a los dioses. Lo destruyen.
Hombre de madera: es un poco más inteligente, tienen hijos e hijas, pero no adoran a los dioses.
Son castigados por sus propios utensilios y animales domésticos y convertidos en monos (aquí hay
un mito sobre el origen de los monos).

La segunda parte tiene como protagonistas a dos semidioses muy traviesos: Maestro Mago
(Hunahpuh) y Brujito (Xbalanqué), los gemelos hijos del dios Supremo Maestro Mago y una
princesa maya, “La de la sangre” (Xquiq). Se enfrentan con el dios extranjero Principal Guacamayo
y juegan a la pelota con los dioses del infierno, Xibalbá, a quienes vencen y logran que descansen
en el mundo de los muertos. Los mitos de esta sección tienen que ver con costumbres de este
pueblo (mitos etiológicos):
*Las enfermedades y la muerte.
*El juego de pelota, que tenía un significado religioso para los mayas.
*El origen del sol, la luna y las estrellas.
*El hombre de maíz: es la creación definitiva. Al traer el maíz y otros alimentos, los hombres son
rellenados con granos de maíz, esto les da la sabiduría necesaria para adorar a los dioses, por lo
que reinan en la tierra.

PERSONAJES: En todo mito, los personajes son los dioses, que, en general representan fenómenos
de la naturaleza. En el Popol Vuh los dioses son entidades colectivas: Los Dominadores, Los
Formadores, Corazón del Cielo, Los Engendradores, Los Procreadores, Maestro Mago del Alba, etc.
(Tepeu, Gucumatz,
Muchos dioses tienen nombres que tienen que ver con la magia, ya que los pueblos primitivos
tienen una mentalidad mágico – religiosa.
Los otros personajes son los ya nombrados: Maestro Mago, Brujito, Principal Guacamayo, los
dioses de Xibalbá y por supuesto, el hombre.

ESTRUCTURA INTERNA: sigue un orden cronológico, propio de toda narración.

PUNTO DE VISTA DEL NARRADOR: En el preámbulo, es un narrador colectivo en primera persona


“nosotros”, la voz colectiva del pueblo maya. El resto del texto en tercera persona omnisciente.

ESPACIO Y TIEMPO: el pueblo maya estaba asentado en la península de Yucatán (México) y en


Guatemala, es decir, en la región del Caribe, por eso algunos nombres de dioses hacen referencia a
fenómenos de la naturaleza propia de esa región: Huracán, Gigante de la tierra, hacen referencia a
cadenas montañosa, a volcanes, a terremotos, etc.
El tiempo es anterior al tiempo, es un tiempo mítico, el tiempo sagrado de los dioses.

RECURSOS LITERARIOS: Pocos recursos. Uso de fórmulas como “Así contaron” que tiene la
finalidad de dar al oyente o al lector la sensación de algo que se conoce desde siempre, que no fue
inventado, sino patrimonio de la sabiduría del pueblo. Uso de paralelismos que contribuyen a dar
un tono de sentencia y solemnidad: “No había nada que estuviera de pie...No había nada dotado
de existencia”. “Todo era formación, todo vibraba en la oscuridad, en la noche”. Las reiteraciones:
“He aquí la primera historia, la primera descripción”. Las enumeraciones: “En seguida fecundaron
a los animales de las montañas, guardianes de todas las selvas, los seres de las montañas:
venados, pájaros, pumas, jaguares, serpientes, víboras”.

También podría gustarte