Dosificación Programa Antropología Filosófica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

F-13-03-2015-01

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA


PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: Antropología Filosófica
CÓDIGO:FE175

INTRODUCCIÓN

Este programa contiene los elementos indispensables para que el catedrático lo desarrolle.
Básicamente los contenidos específicos de la asignatura deben desarrollarse en el tiempo estipulado para no
lesionar los derechos estudiantiles, asegurando que el estudiante reciba la totalidad de dichos contenidos
programados. El catedrático debe enfatizar en el desarrollo de la docencia las competencias que el
estudiante tiene que alcanzar para aprobar esta asignatura.
Adicionalmente, las autoridades académicas, el docente y el estudiante, velarán porque el desarrollo de la
asignatura se efectúe con base a la calendarización establecida. Los exámenes parciales y finales, y el texto
paralelo se evaluarán de acuerdo a la programación aquí definida, dentro del marco de la estandarización
de la docencia impartida por la universidad en todas sus unidades académicas. Los exámenes serán
diseñados por el Consejo Académico de la Universidad tomando como referencia los contenidos
programáticos y desarrollados en el tiempo previsto; siendo responsabilidad del docente, el fiel
cumplimiento de este programa.
Se sugiere al estudiante auxiliarse con las clases magistrales con el soporte virtual que dispone la
Universidad en su página web: www.urural.edu.gt/moodle/

PRERREQUISITOS Y CRÉDITOS: refiérase directamente al plan de estudios que le corresponde como


estudiante de dicha carrera y al Reglamento de Evaluación y Promoción Estudiantil.

OBJETIVO GENERAL: asegurar que el estudiante domine los contenidos programáticos de esta asignatura al
aprobar el curso.

OBJETIVO ESPECÍFICO:garantizar que el estudiante al aprobar el curso, domine las competencias siguientes:

COMPETENCIAS
1. Posee los conocimientos científicos, tecnológicos y humanísticos propios de la Antropología y la
Filosofía relacionadas a la Pedagogía.
2. Establece la evolución que ha tenido la Filosofía y la Antropología dentro de la sociedad universal.
3. Determina los problemas fundamentales que ha de afrontar el ser humano en la
actualidad y delimita las posibles aportaciones de la antropología filosófica al tratamiento
de los mismos.
4. Comprende la importancia que tiene la Antropología Filosófica en los cambios que la educación va
presentando.
5. Diferencia la antropología filosófica de la antropología socio-cultural.

CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA:

Semanas 1 - 6

1ra. Semana: Definiciones de Filosofía y Antropología. Historia y evolución. Relación de la Antropología


Filosófica con la educación.
2da. Semana: Objeto de estudio de la Antropología Filosófica. Antropología Física, Antropología social y
cultural y la Antropología Filosófica.
3ra. Semana: El modelo antropológico de la filosofía griega. Las antropologías del mundo filosófico griego.
1. La representación mítica del hombre, 2. El hombre en el pensamiento de los sofistas, 3. La antropología
filosófica de Platón, 4. Animal político y 5.- El helenismo
4ta. Semana: El modelo antropológico del judeocristianismo. Las antropologías del mundo judeocristiano:
1.- La concepción bíblica del hombre, 2.- El hombre en el cristianismo primitivo, 3.- La antropología
agustiniana y 4.- Tomás de Aquino
5ta. Semana: El modelo antropológico de la modernidad europea. 1.- El humanismo renacentista, 2.- Las
antropologías de corte racionalista-cartesiano.(Descartes), 3.- Teorías sobre la sociabilidad humana.
(Hobbes, Locke) 4.- Antropología y educación (Rousseau…)
6ta. Semana: PRIMER EXAMEN PARCIAL. Consiste en investigación de temas tratados en clase, comentarios,
elaboración de mapas conceptuales, diagramaciones e ilustraciones. Su presentación será manuscrita, tomando en
cuenta la ponderación siguiente: calidad de contenido:3 puntos; ortografía y caligrafía:1 punto, y presentación y
originalidad 1 punto. Total 5 puntos.

Semana 7 - 12

7ma. Semana: El modelo antropológico de la postmodernidad occidental. 1.- Modernidad y crisis del
sujeto. 2.- Las antropologías de corte nietzscheano, 3.- La concepción marxista del hombre, 4.- La
aportación freudiana a la antropología
8va. Semana: El modelo antropológico de la postmodernidad occidental. 1.- Modernidad y crisis del
sujeto. 2.- Las antropologías de corte nietzscheano 3.- La concepción marxista del hombre 4.- La aportación
freudiana a la antropología
9na. Semana: Antropología filosófica en y para el momento presente: 1.- Antropología filosófica y
filosofía de la educación. 2.- Multiculturalidad e interculturalidad
3.- Modelo inclusivo en la educación
4.- Educación y competencias
5.- Hacia la “convivencia positiva”
10ma. Semana:. Antropología filosófica en y para el momento presente: 3.- Modelo inclusivo en la
educación, 4.- Educación y competencias, 5.- Hacia la “convivencia positiva”
11va. Semana: REPASO TEMAS ANTERIORES
12va. Semana: SEGUNDO EXAMEN PARCIAL. Consiste en investigación de temas tratados en clase, comentarios,
elaboración de mapas conceptuales, diagramaciones e ilustraciones. Su presentación será manuscrita, tomando en
cuenta la ponderación siguiente: calidad de contenido:3 puntos; ortografía y caligrafía:1 punto, y presentación y
originalidad 1 punto. Total 5 puntos.

Semana 13 - 18

13va. Semana: Reforma educativa en Guatemala y sus antecedentes, Fundamentos legales de la


reforma educativa.
14va. Semana: Introducción al Curriculum Nacional Base en el contexto de la Antropología Filosófica.
15va. Semana: Aplicación del Curriculum Nacional Base.
16va. Semana: Aplicación del Curriculum Nacional Base.
17va y 18va. Semana: EXAMEN FINAL. Consiste en investigación de temas tratados en clase, comentarios,
elaboración de mapas conceptuales, diagramaciones e ilustraciones. Su presentación será manuscrita, tomando en
cuenta la ponderación siguiente: calidad de contenido:3 puntos; ortografía y caligrafía:1 punto, y presentación y
originalidad 1 punto. Total 5 puntos.

METODOLOGÍA: para la ejecución de este programa de asignatura el docente desarrollará la metodología


siguiente:
A. Clases magistrales
B. Soporte virtual permanente de la asignatura
C. La elaboración del Texto Paralelo
D. Laboratorios intra y extra aula
Las técnicas para impartir la asignatura serán de acuerdo a la libertad de cátedra que proponga la
universidad, pero sin descuidar los contenidos establecidos.

EVALUACIÓN PORCENTAJE
Primer parcial 20%
Segundo parcial 20%
Otras evaluaciones* 15%
Primer avance de Texto Paralelo 5%
Segundo avance de Texto Paralelo 5%
Tercer avance de Texto Paralelo 5%
Examen final 30%
Total 100%

*El catedrático de asignatura de sede únicamente calificara 15 puntos netos sobre otras evaluaciones
cuando no se efectué el laboratorio intensivo.

BIBLIOGRAFÍA
1. A MENGUAL. G. Antropología Filósofica. Serie de manuales de filosofía. Edit. BAC. Madrid. 2007
2. BIORLEGUI, V.: Lecturas de antropología filosófica, Desclee de Bouvier, Bilbao.
3. FERRATER MORA, J.: El ser y la muerte, Alianza Editorial, Madrid, 1988.
4. GEVAERT, J.: El problema del hombre, Introducción a la Antropología filosófica, Ediciones Sígueme,
Salamanca, 1978, primera parte.
5. JACINTO, Choza, Manual de antropología filosófica, Ediciones RIALP.

E-GRAFÍA:
1. Antropología filosófica - Wikipedia, la enciclopedia libre
https://es.wikipedia.org/wiki/Antropología_filosófica
2. http://www.aloj.us.es/libros-articulos/Filos_y_AF/Libros_Texto_files/Manual%20Filosofica.pdf

También podría gustarte