El Tiro Por La Culata
El Tiro Por La Culata
El Tiro Por La Culata
contraproducente
https://grupoact.com.ar/el-tiro-por-la-culata-cuando-controlar-pensamientos-y-emociones-
resulta-contraproducente-2/
Ámbitos
A continuación, revisaremos algunos ámbitos en los cuales se ha investigado y
encontrado evidencia que sustenta la presencia y el funcionamiento de los procesos
irónicos.
Supresión de pensamientos
La supresión de pensamientos es un ámbito conocido en cuanto a procesos irónicos. El
juego de “no pienses en un elefante rosado”, es un buen ejemplo de esto. En
investigación, el experimento clásico involucra intentar no pensar en un oso blanco (en
referencia a una novela de Dostoievsky), y una y otra vez los resultados han sugerido
que intentar suprimir un pensamiento es la mejor manera de que este pensamiento
regrese una y otra y otra vez.
Otro experimento en el ámbito de supresión de pensamientos involucró pedir a los
sujetos respuestas que no tuvieran nada que ver con una palabra (“casa”), al
presentárseles determinadas palabras-estímulo. Algunas de estas palabras-estímulo eran
más cercanas semánticamente al pensamiento a suprimir (por ejemplo, “hogar”),
mientras que otras eran más neutrales (por ejemplo “adulto”), y frente a cada una de
ellas, los sujetos debían responder con cualquier palabra, excepto “casa”. Un grupo de
sujetos pudo responder contando con bastante tiempo, mientras que otro grupo de
sujetos tuvo que responder rápidamente una vez presentada la palabra estímulo. Como
era de esperar, los sujetos que debían responder con rapidez tendieron a decir la palabra
que estaban tratando de suprimir (“casa”), con mayor frecuencia. Como decíamos antes,
cualquier tipo de presión (en este caso, el tiempo), hace que se acentúen los procesos
irónicos.
Este y otros experimentos similares apuntan a lo mismo: precisamente aquello que no
querríamos decir o pensar aparece cuando estamos distraídos o estresados. Los llamados
“lapsus freudianos” que involucran precisamente lo que menos se querría decir en una
situación son más reveladores del mecanismo de los procesos irónicos que de una
intención inconsciente o un auto-sabotaje.
Concentración
La capacidad de concentrarse es otro típico dominio de los procesos irónicos. Bajo
condiciones de estrés o sobrecarga, terminamos no solo distrayéndonos sino
enfocándonos involuntariamente en cualquier cosa salvo aquello en que querríamos
concentrarnos.
En un experimento, se les pidió a un número de sujetos que vieran un mapa de África
que contenía los nombres de 40 ciudades poco conocidas y se les dio la instrucción de
recordar los nombres de 20 de esas ciudades, que estaban resaltadas en amarillo en el
mapa, y se les dijo que luego deberían recordarlas para un examen. No era necesario
recordar los nombres de las otras 20 ciudades.
Para testear el efecto del stress mental sobre la concentración, a la mitad de los sujetos
se les pidió además recordar un número de nueve dígitos mientras estudiaban el mapa,
mientras que la otra mitad no recibió ninguna tarea extra.
Previsiblemente, los sujetos sometidos a una carga mental extra recordaron menos los
nombres de las ciudades señaladas… pero, curiosamente, recordaron más las ciudades
que no estaban destacadas, las ciudades que no era necesario recordar, es decir,
terminaron memorizando precisamente aquello que los distraía.
Estados de ánimo
Las personas intentan controlar sus estados de ánimo, y hasta cierto punto, con ciertas
limitaciones, esto es alcanzable. Pero ¿qué pasa cuando se agrega presión a la tarea de
controlar las emociones?
Un experimento similar al último citado, pero orientado a estados de ánimo (felicidad y
tristeza), fue llevado a cabo. El resultado fue similar y consistente: cuando no estamos
bajo ninguna presión, podemos relativamente controlar nuestros estados de ánimo,
generando o evitando tristeza o felicidad. Pero cuando se agrega algún tipo de estrés o
presión se invierten las tornas, y terminamos experimentando justamente lo opuesto de
lo que querríamos experimentar. Esto es especialmente así cuando lo que estamos
intentando es suprimir un estado de ánimo. Curiosamente, el contenido del estado de
ánimo es irrelevante: la tarea “no sentir tristeza”, y la tarea “no sentir felicidad”,
generan resultados irónicos equivalentes cuando estamos bajo presión.
Relajación
La relajación es un estado muy deseado hoy en día. Televisión, radio, gurúes y demás
nos comunican que la relajación es deseable. “Relajate”, le decimos a alguien que está
nervioso por un examen. “Necesito relajarme”, es una frase repetida por las personas
que experimentan estrés o ansiedad. Ahora bien, ¿qué tanto funciona esto de relajarse
voluntariamente?
En un experimento (Adler et al, 1987), se trabajó con personas que sufrían ataques de
pánico, y se les pidió que escucharan una de dos grabaciones de audio: una grabación
con una serie de instrucciones de relajación, o bien una grabación del relato de una
novela popular. A esta altura del artículo no debería ser sorprendente para nosotros
enterarnos de lo siguiente: el grupo que escuchó el audio de relajación experimentó
síntomas más severos de pánico, y ritmo cardíaco más elevado que el grupo que
escuchó la novela… Dicho sea de paso, ese es el motivo por el cual trabajar con
relajación está contraindicado en la terapia de las personas con trastorno de pánico.
En otro experimento (Wegner et al, 1993), se trabajó con un método popular en terapia
cognitivo conductual, llamado “relajación muscular progresiva” (RMP), en el cual
alternativamente se tensan y relajan los principales grupos musculares. Nuevamente,
nos encontramos con el mismo resultado: sin presión extra, los sujetos fueron capaces
de relajarse siguiendo las instrucciones de RMP, pero al agregar estrés (por ejemplo,
pidiéndoles que recuerden un número largo a la vez que siguen las instrucciones de
RMP), los sujetos no sólo no se relajaron, sino que su tensión aumentó.
Dolor
También el dolor es uno de los ámbitos en que se ha estudiado los procesos irónicos.
Aquí los resultados son un tanto más complejos: las investigaciones sugieren que
distraerse del dolor funciona mejor para dolores agudos pero no para dolores
persistentes, mientras que la atención dirigida al dolor funciona mejor para los dolores
persistentes (Cioffi, 1993). La próxima vez que vayan al dentista quizá quieran
distraerse durante los procedimientos, pero si están experimentando un dolor de muelas
persistente, intentar distraerse de eso puede generar mayores niveles de dolor.
Sueño y vigilia
Como decíamos al inicio de este artículo, un fenómeno que todos hemos experimentado
es el siguiente: mañana tenemos un gran día por delante, ya sea un viaje, un examen o
cualquier otro evento importante, y necesitamos descansar, queremos descansar lo antes
posible. Esa noche, a las tres de la mañana, estamos más despiertos y alertas que
cualquier otro día, maldiciendo por lo bajo e intentando lograr al menos un par de horas
de sueño.
Quizá haya un consuelo en saber que no estamos solos en esto: Gross y Borkovec
(1982), encontraron que instrucciones dirigidas a dormirse cuanto antes hacen que los
sujetos tarden más en dormirse, hallazgo replicado por Wegner y sus colaboradores
(1993). El fenómeno inverso también ha sido observado: indicar a las personas con
insomnio que permanezcan despiertas puede ayudarlas a dormir (Ascher y Efran, 1978),
y tampoco es desconocido para nosotros el fenómeno de empezar a cabecear o
quedarnos dormidos cuando estamos prestando atención a algo importante (como por
ejemplo, la lectura de este artículo), aunque aún hay poca investigación sobre el
particular.
Estos son los principales, pero no los únicos ámbitos en que se han estudiado estos
fenómenos. Otras áreas en que se han estudiado los procesos irónicos incluyen las
creencias, la presentación de sí mismo, los prejuicios y ciertas formas de control motriz.
Pero los que citamos aquí son los más tienen más peso cuando hablamos de tratamientos
psicológicos, y por ello discutiremos brevemente el peso clínico que tienen los procesos
irónicos.
Implicaciones clínicas
Por lo que hemos visto hasta aquí, las investigaciones sugieren que los intentos de
suprimir pensamientos, de concentrarse, de controlar el estado de ánimo, de dormir, de
relajarse, etc., no solo pueden fallar, sino que, cuando se añade presión o estrés a la
tarea, pueden producir efectos diametralmente opuestos a los deseados.
Si consideramos los diagnósticos más frecuentes en la clínica, veremos que muchos de
ellos involucran intentos de controlar de alguna manera contenidos internos: el trastorno
de ansiedad generalizada se define por la incapacidad de controlar la preocupación, las
personas con trastorno obsesivo compulsivo sufren de pensamientos indeseados
persistentes, las personas con diagnóstico de estrés postraumático intentan no recordar
el evento traumático y controlar su malestar, etc. A tal punto está presente este
fenómeno en la psicopatología que ha recibido nombre propio: evitación
experiencial (Hayes et al, 1996), definida como intentos de controlar o reducir
contenidos internos (emociones, pensamientos, recuerdos, sensaciones, impulsos de
acción), o las situaciones que los disparan. Un gran número de investigaciones ha
encontrado que la evitación experiencial funciona como mediador en gran parte de los
trastornos psicológicos más habituales en la clínica.
La literatura sobre los procesos irónicos y su equivalente psicopatológico, la evitación
experiencial, sugiere consistentemente que tenemos menos control sobre nuestros
estados internos justamente cuando más lo necesitaríamos. Podemos controlar nuestra
preocupación cuando es poco importante, pero cuando el tema de la preocupación es
vital o cuando la preocupación en sí se transforma en una carga, intentar no preocuparse
puede disparar justamente el efecto contrario. Intentar no experimentar una emoción,
como por ejemplo celos, puede ser posible mientras no haya perturbación extra y los
celos no sean tan intensos, pero cuando estamos estresados, o si los celos mismos son lo
suficientemente intensos, intentar controlarlos puede provocar una escalada. Para las
personas que llegan a terapia (cosa que suele suceder cuando el malestar es
significativamente alto y cuando han fallado las estrategias habituales), ofrecer más
estrategias de control y reducción del malestar quizá no sea la mejor alternativa. Pero si
los procesos irónicos están firmemente establecidos, tampoco resulta útil ignorarlos o
hablar de otro tema, ya que esto podría empeorar la situación.
En los últimos años, consistentemente con estas investigaciones, ha surgido un número
de terapias que no emplean estrategias de control, sino de aceptación para lidiar con los
trastornos que surgen como consecuencia del fallo de las estrategias de control. Estas
terapias (llamadas “terapias de tercera ola”), no ponen el foco del tratamiento en la
reducción de los síntomas, sino más bien en la ampliación del repertorio conductual, en
enriquecer la calidad de vida, permitiendo así reducir la energía y el tiempo dedicado al
control de las experiencias internas y redirigirlos hacia objetivos vitales importantes,
más amplios. Además de esto, se enseñan y practican nuevas habilidades para lidiar con
las experiencias internas, habilidades que reemplacen los intentos inefectivos de control.
Dentro de estas terapias encontramos ACT (terapia de aceptación y compromiso), DBT
(Terapia dialéctico conductual), MBCT (terapia cognitiva basada en mindfulness),
Activación conductual, entre muchas otras. Una tendencia que puede parecer paradójica
en la eficacia de algunos de estos modelos basados en aceptación es que parecen
funcionar mejor con los pacientes que experimentan mayores niveles de malestar. Pero
a la luz de las investigaciones aquí revisadas, quizá no sea tan paradójico esto: los
intentos de control de las experiencias internas fallan espectacularmente cuanto mayor
es el nivel de estrés.
A la luz de esto, encontramos una nueva sabiduría en este extracto de la
conocida “plegaria de la serenidad”:
concédeme la serenidad para aceptar las cosas que no puedo cambiar,
el valor para cambiar las cosas que puedo cambiar,
y la sabiduría para conocer la diferencia.
De acuerdo con lo que hemos estado viendo, las cosas que no podemos cambiar (al
menos, no de manera muy efectiva), incluyen los estados internos, emociones,
recuerdos, pensamientos, etc., mientras que las cosas que sí podemos cambiar son
nuestras acciones. Quizá, al disminuir el control que aplicamos sobre nuestras
emociones y pensamientos, podamos hacer espacio para ganar en el control de nuestras
acciones.
publicado en http://psyciencia.com/2013/05/19/el-tiro-por-la-culata-cuando-controlar-
pensamientos-y-emociones-resulta-contraproducente/