Reporte de Práctica NOM 087
Reporte de Práctica NOM 087
Reporte de Práctica NOM 087
NOM-087-ECOL-SSA1-2002,
Plan de contingencia y lavado de
manos
Introducción:
En el año de 1995 las Autoridades Mexicanas emitieron una norma inicialmente para que el personal médico
y de apoyo estuviera más seguro al realizar sus actividades y así evitar accidentes o contaminación derivada
del mal manejo de los residuos peligrosos biológico-infecciosos, ya que un factor determinante para la
contaminación ambiental o del personal es el manejo inadecuado de los residuos.
Hoy en día la NOM-087-ECOL-SSA1-2002 establece los requisitos para la separación, envasado,
almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos biológico-
infecciosos que se generan en establecimientos que presten atención médica.
Gracias a esta Norma Mexicana, se puedo establecer un Plan de contingencias por manejo de RPBI, con el
propósito de prevenir y controlar sucesos no planificados, pero previsibles estableciendo las acciones
tendientes para evitar accidentes por el manejo de Residuos Peligrosos Biológicos Infecciosos, así como
describir la capacidad y las actividades de respuesta inmediata para controlar las emergencias de manera
oportuna y eficaz.
Las buenas prácticas higiénicas por parte del equipo médico evitarán situaciones inseguras y, permitirá
implementar medidas preventivas eficaces que nos ayudaran con el cuidado de la higiene como por ejemplo
prevenir infecciones nosocomiales implementando un correcto lavado de mano que deberá realizarse antes y
después de tocar al paciente, antes de realizar una tarea aséptica y cuando está expuesto a líquidos corporales.
Antecedentes:
1.- Generalidades
De acuerdo con la NOM-087-ECOL-SSA1-2002 sobre el manejo de RPBI, para que un residuo sea
considerado RPBI debe de contener agentes biológico-infecciosos. La norma señala como agente biológico-
infeccioso «cualquier organismo que sea capaz de producir enfermedad. Para ello se requiere que el
microorganismo tenga capacidad de producir daño, esté en una concentración suficiente, en un ambiente
propicio, tenga una vía de entrada y estar en contacto con una persona susceptible».
Se consideran residuos peligrosos biológico-infecciosos los siguientes:
Sangre: La sangre y los componentes de ésta, sólo en su forma líquida, así como los derivados no
comerciales, incluyendo las células progenitoras, hematopoyéticas y las fracciones celulares o
acelulares de la sangre resultante (hemoderivados). También los materiales con sangre y sus
derivados, aun cuando se hayan secado, así como los recipientes que los contienen o contuvieron.
Cultivos y cepas de agentes biológico-infecciosos: Cultivos generados en los procedimientos de
diagnóstico e investigación, así como los generados en la producción y control de agentes biológico-
infecciosos. Utensilios desechables usados para contener, transferir, inocular y mezclar cultivos de
agentes biológico-infecciosos.
Patológicos: Tejidos, órganos y partes que se extirpan o remueven durante las necropsias, la cirugía o
algún otro tipo de intervención quirúrgica, que no se encuentren en formol. Así como también
muestras biológicas para análisis químico, microbiológico, citológico e histológico, excluyendo orina
y excremento; cadáveres y partes de animales que fueron inoculados con agentes enteropatógenos en
centros de investigación y bioterios.
Residuos no anatómicos: Recipientes desechables que contengan sangre líquida; materiales de
curación, empapados, saturados, o goteando sangre o cualquiera de los siguientes fluidos corporales:
líquido sinovial, líquido pericárdico, líquido pleural, líquido céfalo-raquídeo o líquido peritoneal. Así
como materiales desechables que contengan esputo, secreciones pulmonares y cualquier material
usado para contener éstos, de pacientes con sospecha o diagnóstico de tuberculosis o de otra
enfermedad infecciosa; así como materiales desechables de pacientes con sospecha o diagnóstico de
fiebres hemorrágicas.
Objetos punzocortantes: Que han estado en contacto con humanos o animales o sus muestras
biológicas durante el diagnóstico y tratamiento, únicamente: tubos capilares, navajas, lancetas, agujas
de jeringas desechables, agujas hipodérmicas, de sutura, de acupuntura y para tatuaje, bisturís y
estiletes de catéter, excepto todo material de vidrio roto utilizado en el laboratorio, el cual se deberá
desinfectar o esterilizar antes de ser dispuesto como residuo municipal.
2.- Clasificación de los establecimientos generadores de residuos peligrosos biológico-infecciosos:
Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3
Unidades hospitalarias de 1 a Unidades hospitalarias de 6 Unidades hospitalarias de más
5 camas e instituciones de hasta 60 camas; de 60 camas;
investigación con excepción Laboratorios clínicos y Centros de producción e
de los señalados en el Nivel bancos de sangre que realicen investigación experimental en
III. análisis de 51 a 200 muestras enfermedades infecciosas;
Laboratorios clínicos y al día; Laboratorios clínicos y
bancos de sangre que realicen Bioterios que se dediquen a la bancos de sangre que realicen
análisis de 1 a 50 muestras al investigación con agentes análisis a más de 200
día. biológico-infecciosos, o muestras al día, o
Unidades hospitalarias Establecimientos que generen Establecimientos que generen
psiquiátricas. de 25 a 100 kilogramos al más de 100 kilogramos al mes
Centros de toma de muestras mes de RPBI. de RPBI.
para análisis clínicos.
3.- Manejo de residuos peligrosos biológico-infecciosos
Los generadores y prestadores de servicios, además de cumplir con las disposiciones legales aplicables,
deben cumplir con las disposiciones correspondientes a las siguientes fases de manejo, según el caso:
Identificación de los residuos.
Envasado de los residuos generados.
Almacenamiento temporal.
Recolección y transporte externo.
Tratamiento.
Disposición final.
i. Identificación y envasado
Las bolsas deberán ser de polietileno de color rojo traslúcido de calibre Símbolo universal
mínimo 200 y de color amarillo traslúcido de calibre mínimo 300, de riesgo
impermeables y con un contenido de metales pesados de no más de una biológico
parte por millón y libres de cloro, y se llenarán al 80 por ciento (80%) de su
capacidad, cerrándose antes de ser transportadas al sitio de almacenamiento
temporal y no podrán ser abiertas o vaciadas, además deberán estar marcadas con el símbolo universal de
riesgo biológico y la leyenda Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos.
Las unidades médicas que presten atención a poblaciones rurales, con menos de 2,500 habitantes y ubicadas
en zonas geográficas de difícil acceso, podrán utilizar latas con tapa removible o botes de plástico con tapa de
rosca, con capacidad mínima de uno hasta dos litros, que deberán marcar previamente con la leyenda de
"RESIDUOS PELIGROSOS PUNZOCORTANTES BIOLOGICO-INFECCIOSOS".
ii. Almacenamiento
Se deberá destinar un área para el almacenamiento temporal de los residuos peligrosos biológico-infecciosos.
Los establecimientos generadores incluidos en el Nivel I quedan exentos tener un área de almacenamiento
temporal de RPBI y podrán ubicar los residuos peligrosos biológico-infecciosos envasados en contenedores
metálicos o de plástico con tapa y ser rotulados con el símbolo universal de riesgo biológico, con la leyenda
"RESIDUOS PELIGROSOS BIOLOGICO-INFECCIOSOS". en el lugar más apropiado dentro de sus
instalaciones, de manera tal que no obstruyan las vías de acceso.
El periodo de almacenamiento temporal estará sujeto al tipo de
establecimiento generador, como sigue:
Nivel I: Máximo 30 días.
Nivel II: Máximo 15 días.
Nivel III: Máximo 7 días.
c) Contar con señalamientos y letreros alusivos a la peligrosidad de estos, en lugares y formas visibles, el
acceso a esta área sólo se permitirá al personal responsable de estas actividades.
Los residuos peligrosos biológico-infecciosos podrán ser almacenados en centros de acopio, previamente
autorizados por la SEMARNAT. Dichos centros de acopio deberán operar sistemas de refrigeración para
mantener los residuos peligrosos biológico-infecciosos a una temperatura máxima de 4°C (cuatro grados
Celsius) y llevar una bitácora de conformidad con el artículo 21 del Reglamento en materia de Residuos
Peligrosos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. El tiempo de estancia de
los residuos en un centro de acopio podrá ser de hasta treinta días.
o Sólo podrán recolectarse los residuos que cumplan con el envasado, embalado y etiquetado o rotulado
correcto.
o Los residuos peligrosos biológico-infecciosos no deben ser compactados durante su recolección y
transporte.
o Los contenedores de almacenamiento temporal deben ser desinfectados y lavados después de cada
ciclo de recolección.
o Los vehículos recolectores deben ser de caja cerrada y hermética, contar con sistemas de captación de
escurrimientos, y operar con sistemas de enfriamiento para mantener los residuos a una temperatura
máxima de 4°C (cuatro grados Celsius).
iv. Tratamiento
Los residuos peligrosos biológico-infecciosos deben ser tratados por métodos físicos o químicos que
garanticen la eliminación de microorganismos patógenos y deben hacerse irreconocibles para su disposición
final en los sitios autorizados.
Los residuos patológicos deben ser incinerados o inhumados, excepto aquellos que estén destinados a fines
terapéuticos, de investigación y los residuos biológicos envasados.
v. Disposición final
Los residuos peligrosos biológico-infecciosos tratados e irreconocibles, podrán disponerse como residuos
no peligrosos en sitios autorizados por las autoridades competentes.
La falta de capacitación del personal encargado del manejo de los residuos peligrosos puede provocar
accidentes, ya que el personal manual designado a las Áreas o Laboratorios es el encargado del traslado de
este tipo de residuos hasta el almacén temporal de la Facultad, de donde serán posteriormente entregados a la
empresa autorizada para este fin.
En varios procesos que se realizan en las Áreas o Laboratorios se utilizan materiales que, por sus
características toxicológicas y fisicoquímicas, pueden ser peligrosas para la salud o el medio ambiente y
también pueden provocar incendios o derrames. Durante la manipulación de los residuos producidos, los
riesgos a los que están sometidos los trabajadores pueden ser debidos a factores intrínsecos: por tener
determinadas propiedades fisicoquímicas, por ser sustancias peligrosas; o bien, debido a factores externos,
por la inseguridad con que se manipulan estos residuos.
i. Identificación
Todos los residuos que deban ser almacenados para su destino final deberán de disponer de una correcta
identificación donde se describa los datos sobre su peligrosidad y su procedencia. Con referencia a la
señalización de recipientes y envases que contengan residuos peligrosos, se deberá observar lo siguiente:
Los recipientes que contengan residuos peligrosos deberán ser etiquetados según lo dispuesto en la
Normatividad vigente.
La información de la etiqueta podrá complementarse con otros datos, como el nombre o detalles
adicionales sobre el riesgo.
El etiquetado podrá además contar con el logo de riesgo universal de acuerdo con lo establecido en el
Apéndice F de la norma oficial Mexicana NOM-018-STPS-2000, Sistema para la identificación y
comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo.
A la hora del almacenamiento de residuos peligrosos deben tenerse en cuenta las siguientes consideraciones.
El almacenamiento se ha de llevar a cabo en recipientes apropiados y con cierre hermético, para evitar
derrames. Los recipientes no se deben deteriorar por la presencia de los residuos en su interior, por ello
es extremadamente importante conocer la naturaleza de los residuos almacenados y la del material de
fabricación de los recipientes. Por todas estas razones hay que utilizar los recipientes suministrados por
el gestor de cada uno de los residuos ya que nos aseguran que cumplen con todas estas condiciones.
Los residuos nunca se deben almacenar en contenedores que presenten roturas, deformaciones, sin tapa
o en mal estado. Si alguno de los recipientes que nos suministra el personal encargado del servicio de
residuos se le debe comunicar y solicitar un nuevo recipiente, pero jamás se utilizara el que está en mal
estado.
Los contenedores de los residuos han de estar perfectamente etiquetados y herméticamente cerrados.
Periódicamente es conveniente realizar observaciones sobre las condiciones de almacenaje para detectar
la presencia de fugas o emanaciones de que delaten un incorrecto envasado de estos.
Cualquier anomalía en el envasado debe ser comunicado al responsable de seguridad del que dependa.
Para subsanar lo antes posible el fallo detectado.
Es responsabilidad de los generadores de los residuos etiquetar convenientemente los residuos
generados y consignar con veracidad los datos reflejados en las etiquetas.
Como medida de seguridad jamás se llenarán los tambores más de tres cuarta partes del volumen total.
NUNCA LLENAR LOS CONTENEDORES HASTA EL BORDE y nunca debe mancharse la parte
exterior de los contenedores.
Para los contenedores de residuos líquidos, lo boca de entrada del contenedor no debe tener un diámetro
grande. Con esto se consigue que el sistema de cierre garantice la hermeticidad completa del envase.
En los lugares donde hay almacenados los residuos es obligatorio respetar las medidas básicas de
higiene: queda prohibido comer y fumar, y lavarse las manos.
El tiempo máximo de almacenamiento de residuos no podrá exceder de 6 meses. La fecha de
almacenamiento se considera cuando el tambor es recibido en nuestro almacén. Se llevará un registro,
anotando las fechas de entrada y salida, y no se aceptará ningún residuo peligroso que no esté etiquetado
Con base en los ordenamientos emitidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-087- ECOL-SSA-2002,
publicada en el Diario Oficial de la Federación el 17 de febrero de 2003, que señala a los establecimientos
generadores de residuos peligrosos biológico infecciosos, como obligatorio el contar con su Programa de
Contingencia para el caso de posibles derrames, fugas o accidentes relacionados con el manejo de residuos
peligrosos biológico infecciosos, se detalla en el siguiente plan de contingencia para casos de derrames, fugas
o accidentes.
Herida por punción: Es la punción accidental de la piel por una aguja durante alguna maniobra de salud
Exposición accidental sanguínea: Es el contacto no intencional con sangre y/o fluidos corporales mezclados
con sangre durante una actividad laboral de salud.
Riesgos existentes:
Riesgo de HBV: 5-40%
Riesgo de HCV: 3-10%
Riesgo de HIV: 0.2-0.5%
Clasificación del accidente
El lavado de manos con agua y jabón es una de las maneras más efectivas y económicas para prevenir las
enfermedades infecciosas, nosocomiales y mejorar la seguridad del paciente. La prevalencia de morbilidad
por gastroenteritis e infecciones respiratorias en los niños son la principal causa de demanda en la consulta
externa y de hospitalización; estas enfermedades se pueden prevenir con tan solo lavarse las manos con agua
y jabón. Así mismo Serguey Kolesnikov reportaron que las epidemias descendieron notablemente tras la
aparición del jabón.
La Organización Mundial de la Salud calculó, que, si médicos y enfermeras se lavaran las manos
regularmente durante su jornada de trabajo, se evitarían en todo el mundo 1.4 millones de casos de
infecciones adquiridas en hospitales y otros centros sanitarios por día.
La higiene de las manos es lo más importante para el autocuidado, que tanto una persona común como el
trabajador en salud, pueden hacer para prevenir una infección que podría causar daño y hasta derivar en la
muerte. La OMS propone seis maneras fundamentales para que los centros de atención de salud puedan
mejorar la higiene de las manos y detener la propagación de enfermedades trasmisibles:
También se señalan tres tipos de lavado de manos: lavado social de las manos, lavado higiénico o médico de
las manos y lavado quirúrgico de las manos.
El personal de salud debe tomar en cuenta los cinco momentos en el que se debe llevar a cabo la higiene de
manos:
1. Antes del contacto directo con el paciente.
2. Antes de realizar una tarea aséptica o manipular un dispositivo invasivo, no obstante, del uso de
guantes.
3. Después del riesgo de exposición a fluidos o secreciones corporales.
4. Después del contacto con el paciente.
5. Después del contacto con el entorno del paciente y el medio asistencial.
Objetivos:
NOM-087-ECOL-SSA1-2002: Establecer la clasificación de los residuos peligrosos biológico-
infecciosos, así como las especificaciones para su manejo, además orientar su aplicación mediante
precisiones, aclaraciones y especificaciones en los procedimientos para el manejo de RPBI.
Plan de Contingencia: Establecer los procedimientos para una pronta y adecuada respuesta ante los
posibles accidentes producidos por el manejo de Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos que se
generan en el área de la salud.
Lavado de manos: Disminuir la contaminación de las manos y prevenir la propagación de gérmenes
patógenos a zonas no contaminadas, así como prevenir la transmisión de infecciones en el medio
sanitario para poder proteger al paciente, personal sanitario y cuidadores.
Programa de contingencias:
Medidas de seguridad:
Bata de tela o plástico cerrada
Guantes de plástico
Cubrebocas
Lentes de protección
Zapato cerrado
Esquema de inmunización
Limpieza y desinfección:
Solución de cloro inorgánico al 10%
Fenol al 5%
Benzalconio al 15%
Material con capacidad de absorción de líquidos y herramientas y/o utensilios de trabajo como:
jergas, cubetas, escobas, atomizadores, franelas, papel absorbente, jaladeras, etc.
Lavado de manos:
Agua
Jabón
Solución alcoholada
Procedimiento:
NOM-087-ECOL-SSA1-2002
1.- Identificación de los residuos: Para su correcta identificación y posterior envasado, la separación de los
residuos se debe de realizar de acuerdo con su estado físico (líquido o sólido) y su tipo, como se indica a
continuación:
No se consideran RPBI los siguientes:
Para evitar que los RPBI se mezclen con la basura común, se debe de preestablecer un sitio para el
almacenamiento temporal de los RPBI que deberán almacenarse en contenedores con tapa y permanecer
cerrados todo el tiempo. No debe de haber residuos tirados en los alrededores de los contenedores.
Es importante que el área de almacenamiento esté claramente señalizada y los contenedores claramente
identificados según el tipo de residuo que contenga. De acuerdo con la norma el tiempo máximo de
almacenamiento en un hospital con más de 60 camas es de 7 días.
El personal encargado de recolectar los residuos dentro del hospital tiene que estar protegido con el equipo
necesario, así como también capacitado en su manejo y conocer los riesgos que implica su trabajo.
Debe respetarse la ruta preestablecida para el traslado de los residuos para que este se lleve a cabo de forma
segura y rápida hasta el área de almacenamiento temporal, evitando pasar por la sala de espera o en horarios
de comida de pacientes.
Los carros manuales de transporte de residuos no deberán rebasar su capacidad de carga para evitar que los
residuos se caigan y se dispersen; estos carros deben lavarse a diario con agua y jabón para garantizar sus
condiciones higiénicas.
4.- Transporte externo y disposición final.
Los RPBI que hayan sido tratados dentro del hospital (procedimientos de desinfección) podrán disponerse en
los camiones recolectores de basura común.
Mientras que los RPBI sin tratamiento deberán enviarse a empresas recolectoras autorizadas. Estos deberán
ser tratados por métodos físicos o químicos, que garanticen la eliminación de microorganismos patógenos
para su disposición final. Los residuos patológicos deben ser incinerados o inhumados.
Plan de Contingencia:
Procedimiento preventivo en caso de accidente con RPBI:
Lavado de la herida inmediatamente con agua y con jabón, colocar posteriormente desinfectante
alcohol 70% o hipoclorito de sodio 10%
Detener al paciente ya que puede existir una coinfección en el paciente fuente (VIH, VHB, VHC)
Tomar muestra sanguínea para la realización de exámenes en paciente y entrevista de este para
descartar factores de riesgo.
Tomar muestra de sangre del accidentado para la revisión inicial y registro del accidente.
Llevar a cabo el registro del accidente y resultados de Laboratorio en el departamento
correspondiente (Medicina laboral, epidemiología, etc.)
Realizarse estudios de valoración posteriores a las 2 semanas, 4 semanas, 8 semanas, 6 meses y anual.
Realizándose el registro correspondiente.
En caso de que el paciente posee una coinfección es importante administrar profilaxis inicial y su
debido registro.
Profilaxis post exposición (VIH):
Es importante iniciar la profilaxis antes de 48-72 horas
Después de la exposición inicial, los modelos animales han mostrado que el VIH permanece en las células
dendríticas de la piel y la mucosa en las primeras 24 horas. Antes de diseminarse a los vasos linfáticos y por
lo tanto a los ganglios regionales, donde infectan a los linfocitos TCD4+ para convertirse en infección
sistémica.
Por lo tanto, la infección sistema empieza a ocurrir a las 24-48 horas después de llegar a los ganglios, así que
este intervalo ofrece la oportunidad de inhibir la replicación viral usando PEP.
Llenado del formato FLAB 08-18: Formato de registro de accidentes ocupacionales por Riesgo Biológico y
exposiciones en el sector salud.
Los procedimientos para la contención y limpieza de los derrames incluyen:
1. Retirar al personal no involucrado en la atención de la contingencia, con el fin de prevenir su
exposición.
2. Determinar si existió exposición del personal y su magnitud.
3. Identificación del residuo derramado.
4. Restringir el acceso del área.
5. Proporcionar el equipo de protección para la limpieza.
6. Rociar los materiales derramados con desinfectante.
7. Remover el material derramado.
8. Desinfectar, enjuagar y limpiar el área.
9. Disponer los materiales de desinfección y limpieza.
10. Remover el equipo de protección.
11. Lavado extenso de manos y piel expuesta.
12. Reemplazo de los materiales empleados.
13. Autorizar el reingreso al área de trabajo.
Lavado de manos:
La técnica del lavado de manos tiene una duración de 40-60 segundos, y se compone de los pasos siguientes:
Mojar las manos con agua.
Aplicar suficiente jabón para cubrir toda la superficie de la mano.
Frotar las palmas de las manos entre sí.
Frotar la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda, con los dedos entrelazados,
y viceversa,
Frotar las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados.
Frotar el dorso de los dedos de una mano contra la palma de la mano opuesta, manteniendo unidos los
dedos.
Rodeando el pulgar izquierdo con la palma de la mano derecha, frotarlo con un movimiento de
rotación y viceversa.
Frotar la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano izquierda, haciendo un
movimiento de rotación y viceversa.
Enjuagarse las manos.
Secarlas con una toalla desechable.
Usar la toalla para cerrar el grifo o llave de agua.
Para desinfección tendrá una duración de 20-30 segundos y se compone de los siguientes pasos:
Depositar en la palma de la mano una dosis de producto suficiente para cubrir todas las superficies
Frotar las palmas de las manos entre sí
Frotar la palama de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda entrelazando los dedos y
viceversa
Frotar las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados
Frotar el dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano opuesta agarrándose los dedos
Frotar con un movimiento de rotación el pulgar izquierdo, atrapándolo con la palma de la mano
derecha y viceversa
Frotar la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano izquierda, haciendo un
movimiento de rotación y viceversa
Una vez secas las manos son seguras.
Flujogramas y esquemas
Procedimiento para aplicar la NOM-O87-ECOL-SSA1-2002
Procedimiento preventivo en caso de accidente con RPBI
Lavar la herida y
Conservar la calma Detener al paciente
desinfectar
Tomar muestra
sanguínea para la Tomar muestra al Realizar registro del
realización de accidentado accidente
exámenes
Realizar estudios de
laboratorio a la Realizar registro
Iniciar profilaxis
semana 2, 4, 8, 24, 48 correspondiente
después del accidente
Si no hay resultados
En caso de que lo
positivos al año. se
haya se inicia
finaliza el
tratamiento
procedimiento
Procedimiento para la contención y limpieza de los derrames
Retirar al personal Determinar si existió
no involucrado en exposición del Identificación del
atender la personal y su residuo derramado.
contingencia. magnitud.
Proporcionar el
Rociar los materiales
equipo de Restringir el acceso
derramados con
protección para la del área.
desinfectante.
limpieza.
Disponer los
Desinfectar,
Remover el material materiales de
enjuagar y limpiar el
derramado. desinfección y
área.
limpieza.
Autorizar el
reingreso al área de
trabajo.
Conclusión:
Podemos concluir que el conocer, respetar y acatar la NOM -087-ECOL-SSA1-2002 es muy importante para
todo el personal que maneja los RPBI ya que su manipulación es riesgosa, así mismo el tener un plan de
contingencia es muy importante para el poder prevenir cualquier accidente que pueda poner en riesgo la vida
de las personas que manipulan los RPBI ya que nos da un protocolo a seguir ante alguna situación de alto o
bajo riesgo. En el caso del lavado de manos concluyo que es de las herramientas y actividades más
importantes que debemos de realizar siempre que sea necesario esto con el motivo de evitar el contagio de
enfermedades nosocomiales a los pacientes o al mismo personal de salud.
Bibliografía
1. SEMARNAT, SSA. (s. f.). Guía de cumplimiento de la norma oficial mexicana NOM-087-ECOL-
SSA1-2002 (2.a ed.) [Libro electrónico].
https://www.cuautitlan.unam.mx/descargas/cicuae/GUIA_SEMARNAT_MANEJO_RPBI.pdf
Organización Mundial de la Salud. (s. f.). Higiene de las manos: ¿por qué, ¿cómo, ¿cuándo?
[Gráfico]. Material y documentos sobre la higiene de manos.
https://www.who.int/gpsc/5may/tools/ES_PSP_GPSC1_Higiene-de-las-Manos_Brochure_June-
2012.pdf
Organización Mundial de la Salud. Directrices de la OMS sobre higiene de las manos en la atención
sanitaria. Ginebra: OMS; 2005
Guía Técnica para la Elaboración del Plan de Contingencia para el manejo de Residuos Peligrosos
Biológicos Infecciosos (RPBI) en Unidades Médicas del ISEM. México. Gobierno del Estado de
México. 2017
Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002.