Antecedentes de La Migracion Reto 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

María Fernanda Osorio Ramos

Herramientas y Comunidad Digital

ANTECEDENTES DE LA
MIGRACION
EN MEXICO

México a finales del siglo XIX intento atraer a migrantes


europeos, sin embargo, fue imposible lograrlo debido a la
inestabilidad política por la que estaba pasando. Para los migrantes,
los países como Estados Unidos, Canadá o Argentina ofrecían mejores
posibilidades y con un nivel más alto de atracción para lograr la
estabilidad económica que tanto buscaban. Solo el 0.5% de los
migrantes europeos del siglo XIX se asentaron en el país. Como
consecuencia el gobierno comenzó a buscar captar los flujos
migratoria que provenían de China.

En la década de 1920 Estados Unidos cerró sus fronteras a la


migración no europea. México siguió de decisión del país
vecino y restringido el ingreso de migrantes de Asia, Medio
Oriente y Europa del Este, como parte de una reacción derivada
del imaginario colectivo posrevolucionario que caracterizaba
como una “nación mestiza” forjada por los españoles y la
población indígena.
Posteriormente, a mediados del siglo XX todo cambio, el fenómeno
migratorio estuvo centrado en los flujos migratorios entre
México y Estados Unidos, gracias a que ambos países
comparten una frontera de 3 mil 200 kilómetro. Diversos
acontecimientos y tendencias han logrado la pauta de la
dinámica migratoria bilateral, algunas de estas causas fueron la
guerra contra el terrorismo y el Tratado de Libre comercio de
América del Norte.

Para el siglo XXI México dejo un poco olvidado las relaciones


bilaterales con Estados Unidos en el tema de migración,
decidieron concentrarse en temas de interés para el gobierno y
la sociedad mexicana en vista de los grandes flujos migratorios
de personas no autorizadas provenientes de Centroamérica,
trayendo consigo problemas de crimen organizado en las rutas
migratorias

Las dinámicas migratorias en las fronteras norte y sur de México lo


convierten en un territorio de origen, tránsito, destino, retorno
de migrantes en la actualidad. Enfocándonos en un resumen
breve de la migración entre México y Estados Unidos en el siglo
XIX la migración de mexicanos hacia el país de Estados Unidos
se intensifico por consecuencia del expansionismo
estadounidense. Con la secesión de Texas en el año 1836 y el
tratado de Guadalupe Hidalgo en 1848 nuestro país perdió la
mitad de su territorio con un aproximado de 80 mil ciudadanos
que habitaban ahí. Después de este suceso el gobierno de
Porfirio Diaz entró en crisis a finales del siglo XIX debido a que
el sector agrícola mostraba un precario dinamismo, provocando
poca producción de alimentos y ende el trabajo disminuyó por
la poca ocupación de fuerza de trabajo debido a su poco
crecimiento. Debido a este hecho, muchas personas tuvieron
que migrar a Estados Unidos en busca nuevas oportunidades de
trabajo. Este fenómeno se caracterizó por la necesidad de los
mexicanos de dejar su país y la alta demando de mano de obra
barata en Estados Unidos

Con la inestabilidad política previa a la Revolución


Mexicana, se calcula que en 1900 y 1910 mas de 1 millón de
mexicanos fueron en busca de trabaja al país vecino debido a la
falta de trabajo y violencia. La mano de obra barata en Estados
Unidos se incrementó debido a la Primera Guerra mundial. Los
agroindustriales solicitaron al gobierno mexicano la
implementación de un programa de emergencia para contratar
mano de obra barata extranjera. Por los que en 1917 y 1922 se
estableció el Programa de Trabajadores Temporales o mejor
conocido como el primer programa Bracero, se menciona que más
de 76 millones de mexicanos ingresaron a territorio
estadounidense.
Sin embargo, en 1924 el gobierno de Estados Unidos creo
la patrulla fronteriza como consecuencia del crecimiento de flujo
migratorio. Durante la gran depresión se decía que los mexicanos
le quitaban el trabajo a los estadounidenses y Vivian de la
asistencia pública. En 1929 Y 2939 más de 40,000 mexicanos
fueron repatriados a México. Con la Segunda Guerra mundial en
1939 la demande de mano de obra barato volvió a incrementar por
lo que se solicitó el trabajo de los mexicanos. En 1942 Roosevelt,
presidente de Estados Unidos y Manuel Ávila Camacho pusieron
en marcha el programa Bracero manteniéndose vigente hasta 1964
con más de 5 millones de trabajadores que mantuvieron trabajos
temporales.
Años después el presidente John F, Kennedy puso fin al
programa y sentó bases para crear una estructura de dependencia
entre trabajadores migratorios mexicanos y los mercados laborales
agrícolas y manufactureros estadounidense, mientras que en
México se generalizo la idea de migrar a Estados Unidos para
tener una mejor vida. Muchos braceros en 1969 mantuvieron un
nuevo patrón migratorio, donde buscaron asentarse
definitivamente en dicho país, con sus familias completas, gracias
a la industrialización en sectores agrícolas y de construcción por
lo que hizo necesario una fuerza de trabajo permanente y no
estacional.
Desde memento la entrada de nacionales mexicanos a
Estados Unidos se interpretó bajo los términos de la Ley de
inmigración y Nacionalidad de modo a que estos comenzaron a
concebirse como “extranjeros ilegales”. En la década de 80s el
gobierno mexicano lanzo una campaña a través de sus 51
consulados para otorgarles una identificación como matricula
consular.

En 1994 entró en vigor el TLCAN con el objetivo de reducir la


migración irregular al generar empleos mejor pagados. A
inicios del siglo XX ambos gobiernos, sostuvieron
reuniones de alto nivel con finalidad de crear estrategias
mutuas para hacer frente al flujo migratorio. Durante el
gobierno de Felipe Calderón el tema nomo un bajo perfil en
la estrategia bilateral con Estados Unidos. Debido a la
crisis financiera de 2007 y como consecuencia logro
efectos negativos en ambas economías, se comenzó a
presentar una baja tendencia en el número de migrantes
mexicanos. En la actualidad el centro del debate migratoria
entre ambos países está en la posibilidad de que el país
vecino apruebe una reforma migratoria integral que abra la
puerta a la regularización de millones de migrantes no
autorizados residente en Estados Unidos.

Palabras clave:

....................................___________________M i g r a c i ó n

....................................________________E s t a d o s U n i d o s

....................................____________________M é x i c o

...........................F r o n t e r a
...........................T r a t a d o s

............................B i l a t e r a l

REFERENCIA:

Bosques, G. (2015). México en la encrucijada: implicaciones de la


migración. Recuperado de:
https://www.senado.gob.mx/BMO/index_htm_files/Mexico_encrucijada
_distribucion.pdf

También podría gustarte