Informe Inv E-213 Final
Informe Inv E-213 Final
Informe Inv E-213 Final
PRESENTADO POR:
PRESENTADO A:
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
1
Laboratorio de Materiales de Construcción - Ingeniería Civil
Contenido pág.
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………......... 3
OBJETIVOS…………………………………………………………………………...4
Objetivo general………………………………………………………………...…4
Objetivos específicos………………………………………………………..…...4
MARCO TEÓRICO……………………………………………………………………5
PROCEDIMIENTO
PRÁCTICO……………………………………………………………………………10
CONCLUSIONES……………………………………………………………………17
2
Laboratorio de Materiales de Construcción - Ingeniería Civil
INTRODUCCIÓN
3
Laboratorio de Materiales de Construcción - Ingeniería Civil
OBJETIVO GENERAL
Hacer uso de la norma INV E 213-13 para el análisis granulométrico de agregado grueso
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
4
Laboratorio de Materiales de Construcción - Ingeniería Civil
MARCO TEÓRICO
La cantidad de material en los tamices debe ser limitada de forma que todas las partículas
tengan oportunidad de alcanzar las aberturas del tamiz varias veces durante la operación del
tamizado.
TAMAÑO MÁXIMO: Es la abertura del menor tamiz de la serie que permite el paso del
100% del material. En la práctica, lo que indica el tamaño máximo de un agregado es el
tamaño de la partícula más grande que hay dentro de la masa de agregado.
En la tabla donde señala el porcentaje que pasa del material pueden aparecer varios valores
donde indica que ha pasado el 100% del material, de los cuales se seleccionará como
tamaño máximo el número del menor tamiz que cumpla con este requisito.
En este caso vamos a mirar la columna donde señala el porcentaje retenido acumulado,
pero como en muy pocos casos va a aparecer exactamente el 15%, entonces vamos a
escoger el porcentaje mayor a este y el resultado en la serie de tamices va a ser el número
inmediatamente superior.
5
Laboratorio de Materiales de Construcción - Ingeniería Civil
D 60
CU=
D 10
Cu >4.0
Y está relacionado con el origen de los agregados; los agregados con granulometrías muy
uniformes son los que presentan valores muy bajos de Cu: son características las arenas de
playa o las eólicas, que tienen coeficientes de uniformidad menores de 2. Los suelos no
uniformes pueden tener coeficientes de uniformidad altos.
Reemplazamos en la formula
D 2−D 1
Dx= [ log % 2−log % 1 ]
∗log % x−log % 1 + D 1
Obteniendo así los datos D1 Y D2 de la columna de la longitud de los tamices, y los datos
%1 y %2 de la columna de porcentaje que pasa
6
Laboratorio de Materiales de Construcción - Ingeniería Civil
(D 30)2
CC =
D 60∗D10
MATERIALES Y EQUIPO
● Muestra de agregado grueso:
● Balanza:
7
Laboratorio de Materiales de Construcción - Ingeniería Civil
Imagen 4. Tamiz ¾”
● Recipientes:
8
Laboratorio de Materiales de Construcción - Ingeniería Civil
Imagen. 7 Horno.
9
Laboratorio de Materiales de Construcción - Ingeniería Civil
PROCEDIMIENTO
Como primera instancia se toma un recipiente adecuado y se determinó su
respectivo peso en la balanza, luego se tomó la muestra de material grueso
recomendada de la norma INV E-213-13.
Pasado el lapso de secado, se procede a pesar la muestra, se adicionó suficiente agua para
cubrir la muestra.
10
Laboratorio de Materiales de Construcción - Ingeniería Civil
Se procedió a lavar cada roca para obtener la separación completa de las partículas, hasta
que el agua resultante se torne menos turbia.
11
Laboratorio de Materiales de Construcción - Ingeniería Civil
Una vez se limpió la muestra se puso las mallas una encima de la otra en orden
descendente de abertura, es decir debajo de cada maya se coloca la de tamaño
menor a esta y continuó así con cada maya para el análisis granulométrico, al final
se colocó un fondo que es el que recogerá el material más fino que la última maya
usada.
También como fue nuestro caso, se realizó los tamizados por separado, pasando
todo el material por uno o dos tamices al tiempo hasta asegurarse que pasaron todas
las partículas de menor tamaño, repitiendo el proceso hasta completar todos los
tamices, este método es recomendable ya que el equipo de trabajo cuenta con varios
integrantes que realicen el tamizado.
12
Laboratorio de Materiales de Construcción - Ingeniería Civil
se colocó las porciones retenidas en cada malla en recipientes para pesar dichas
cantidades retenidas. Al retirar cada porción del tamiz que le corresponde, se debe
tener el cuidado de dejar limpias las mallas
Imagen 15. Fracciones retenidas en tamices ¼”, N°4, N°8 y pasa N°8 de agregado grueso.
El proceso es el mismo tanto para agregados gruesos como finos, en nuestro caso
solamente para agregado grueso; solo se debe cambiar el tamaño de los tamices
dependiendo cual material se va a ensayar.
13
Laboratorio de Materiales de Construcción - Ingeniería Civil
CALCULOS Y RESULTADOS
PORCENTAJE DE HUMEDAD
Pi−Pf
Porcentaje de humedad = *100
Pi
10660−10515
Porcentaje de humedad= *100 = 1.36 % de humedad
10660
Donde:
Pi= Peso inicial antes de secado
Ph= Peso Final después de secado en el horno
Peso inicial
10265 Peso final (g) 10189,8 Peso lavado (g) 10190
(g)
Tamaño Peso Retenido % % Retenido
Tamiz % Pasa
(mm) (g) Retenido acumulado
1½ 38.1 0 0 0 100
1” 25 3964,9 38,91 38,91 61,09
¾” 19 4537,6 44,53 83,44 16,56
½” 12,5 1566,9 15,38 98,82 1,18
⅜” 9,5 40,7 0,40 99,22 0,78
#4 4,76 24,3 0,24 99,46 0,54
#8 2,38 9,5 0,09 99,55 0,45
Residuo 45,9 0,45 100,00 0,00
Suma 10189,8 100
14
Laboratorio de Materiales de Construcción - Ingeniería Civil
CURBA GRANULOMÉTRICA
110
100
90
80
70
curva
60
% pasa
50 inferiror
40
superior
30
20
10
0
100 10 1
Tamaño del tamiz (MM)
MODULO DE FINURA
15
Laboratorio de Materiales de Construcción - Ingeniería Civil
COEFICIENTES DE UNIFORMIDAD
D60 42,03
D30 38,85
D10 23,44
19−25
Dx= [ log 16.56−log61.09 ]
∗log30−log 61.09 +25=38.85
12.5−19
Dx= [ log1.18−log16.56 ]
∗log 10−log 16.56 +19=23.45
19−25
Dx= [log 16.56−log61.09 ]
∗log60−log61.09 +25=¿42.03
D 60 42.03
Cu= = =1.79
D 10 23.44
D 302 38.852
Cc= = =1.53
D10 D 60 ( 23.44 ) (42.03)
16
Laboratorio de Materiales de Construcción - Ingeniería Civil
CONCLUSIONES
Como se pudo observar, se confirmó de manera práctica que el material grueso
posee un módulo de finura con un valor más alto que el fino, lo cual concuerda con
lo visto teóricamente.
El agregado grueso es un material mal gradado pues no posee gran cantidad de
finos, esto se ve reflejado en que su Cu es inferior a cuatro y gráficamente
observamos como tiende a una línea vertical, lo que nos demuestra que el material
es principalmente compuesto por partículas gruesas superiores al tamiz de ½”.
Según las normas Ntc 175 o ASTM 136 de la AASTHO el material no está en el
rango establecido por tanto se debe cambiar directamente desde la planta de
producción la cual está dada en la norma INV E 213-13.
El coeficiente de curvatura debe estar entre 1 y 3, nuestro coeficiente de curvatura
es 1.53, es decir que cumple con los parámetros, aunque presenta escases de
partículas inferiores al tamiz de 3/4”
Nuestra muestra no cumple con los parámetros para ser denominada bien gradada
debido a que se necesita obligatoriamente tener el coeficiente de curvatura y el
coeficiente de uniformidad dentro de los parámetros fijados. Es necesario agregar
tamaños de materiales adicionales para gradar la muestra.
17
Laboratorio de Materiales de Construcción - Ingeniería Civil
BIBLIOGRAFIA:
Normas INVÍAS 2013.
Ulloa, A. (2011). Guía de pruebas de laboratorio y muestreo en campo para la
verificación de calidad en materiales de un pavimento asfáltico. Obtenido de:
file:///C:/Users/familiar/Downloads/8393-11762-1-SM.pdf
Guías de clase materiales de construcción por Ing. Delgado Arturo Fernando.
http://civilucsm.blogspot.com/2007/07/granulometria.html
18