Tema I Contabilidad Superior Yeudryyy

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

a) Elabore un mapa conceptual que contenga los diferentes conceptos de

especiales de ventas

Ventas en abonos también llamadas ventas a


plazo, estas son las ventas las cuales sus pagos
Ventas en abonos se irán haciendo en parcialidades o abonos
durante un plazo prolongado.

Las ventas a plazos son aquellas que se


efectúan mediante el cobro de una cierta
cuota inicial, más una serie de cuotas
Características de las periódicas. Bajo esta forman se venden todo
Ventas a Plazos género de bienes y servicios, tales como:
casas, apartamentos, parcelas,
construcciones, artículos electrodomésticos,
automóviles, viajes de placer, libros, joyas,
entre otras.

Precio de venta= valor presente de la


Métodos para calcular
contraprestación, determinado por medio del
beneficios no realizados
descuento de los plazos a recibir, utilizando
Conceptos especiales y realizados.
una taza de interés imputada o atribuida.
de ventas

Ventajas:
Para el comprador: el consumidor de escasos
recursos económicos puede tener a su alcance
mayor cantidad de bienes y servicios.
Para el vendedor: la ampliación del mercado y
aumento de las ventas produce un aumento
Ventajas y de la demanda de bienes y servicios.
Desventajas de las
ventas en bonos
Desventajas:

Para el comprador: el comprador paga un


precio mayor, debido al recargo de los
intereses del crédito, los gastos de cobranzas
y las pérdidas eventuales del negocio; corre el
riesgo de perder parte de la inversión, si no
puede cancelar todas las cuotas establecidas
en el Contrato de Venta.

Para el vendedor: aumentan los costos de


cobranza, contabilidad y mantenimiento;
aumenta el riego por pérdidas por cuentas
incobrables.
b) Conceptos de especiales de ventas.

2. Mencione por qué los comercios realizan enajenaciones a plazos.

Con la finalidad de aumentar sus ventas y por lo tanto sus utilidades.

Por la obtención de ingresos hasta que se cobre la parte del precio pactado
para el cálculo de los pagos provisionales y el impuesto del ejercicio.

3. Señale el concepto de ventas en abonos.

También llamada ventas a plazos, estas son las ventas las cuales sus pagos se
irán haciendo en parcialidades o abonos durante un plazo prolongado. También
pueden ser llamadas ventas a créditos.

4. Comente las características de las ventas a plazos.

A) El riesgo del vendedor aumenta debido al aplazamiento del cobro.

B) Por lo general las ventas en abonos están sujetas a perdidas y gastos


mayores que las ventas regulares.

C) Se reconocen gastos relativos a las ventas en abonos en periodos contables


siguientes a aquel en que se realizó.

5. Explique la necesidad de tener en cuenta la aplicación del postulado de


la asociación de costos y gastos con ingresos en las ventas en abonos.

Toda vez que no existiría un enfrentamiento realista de los ingresos con los
costos y gastos relativos a la transacción en abonos, si la utilidad bruta de la
venta en abonos se registrara en el periodo contable en que se realizó la venta,
sin efectuar provisión para los gastos que se han de incurrir en periodos
contables posteriores.
6. Comente los métodos que tradicionalmente se han empleado para
identificar los ingresos con los costos y gastos relativos a las ventas en
abonos.

1. se registran la totalidad de la utilidad bruta en el periodo contable en


que se realizó la venta, y a través de reservas, se engloban entre los
gastos del ejercicio cargos por dichos "costos posteriores", tales como
perdidas en cuentas incobrables, cobranza, recuperación de la mercancía,
etc.

2. se registra la utilidad bruta correspondiente a las ventas en abonos con


base en los cobros realizados. Se ha establecido una serie de métodos o
variantes para registrar la utilidad en relación con los plazos cobrados:

A) los primeros cobros se consideran como una restitución del costo y no se da


por realizada ninguna utilidad hasta que los cobros superen al costo.

B) Los primeros cobros se consideran como utilidad y los últimos como una
restitución de costo.

C) se considera que cada cobro incluye una restitución del costo y una utilidad
en las mismas proporciones en que estos elementos están incluidos en el
periodo total de la venta.

7. Explique las fórmulas para determinar los porcentajes de costo y de


utilidad.

La fórmula para el cálculo del margen de utilidad bruta es simple: margen =


ingresos totales – costo de los productos o servicios comercializados.

Para calcular el margen porcentual, se debe hacer el siguiente cálculo: margen


bruto porcentual = utilidad bruta / ingresos totales x 100.

Digamos que la facturación mensual es de US$ 20 mil y tienes como gastos


directamente relacionados con el producto los siguientes costos: US$ 4 mil en
dos empleados (incluidos sueldos y mano de obra), US$ 6 mil de materiales y
US$ 500 de flete y transporte.
Para calcular la utilidad debes restar los gastos sumados, es decir, US$ 10,5
mil (US$ 4 mil + US$ 6 mil + US$ 500) a los US$ 20 mil (ingresos totales).
Resultado: US$ 9,5 mil. Esta es tu utilidad bruta.

Utilizando la siguiente fórmula, obtenemos el porcentaje de margen de utilidad:


9500 / 20000 x 100 = 47.5. Por lo tanto, tu porcentaje de margen de utilidad
bruta es 47,5%.

8. Señale las ventajas y desventajas de las ventas a plazos.

Ventajas:

Para el comprador: el consumidor de escasos recursos económicos puede


tener a su alcance mayor cantidad de bienes y servicios. Para el vendedor: la
ampliación del mercado y aumento de las ventas produce un aumento de la
demanda de bienes y servicios. Esto trae como consecuencia un aumento de la
producción, lo que se traduce, generalmente, de acuerdo con la capacidad de
la empresa, en una reducción de los costos. Por eso puede generalizarse y
decir que, al aumentarse las ventas, reducen los costos.

Desventajas:

Para el comprador: el comprador paga un precio mayor, debido al recargo de


los intereses del crédito, los gastos de cobranzas y las pérdidas eventuales del
negocio; corre el riesgo de perder parte de la inversión, si no puede cancelar
todas las cuotas establecidas en el Contrato de Venta. Para el vendedor:
aumentan los costos de cobranza, contabilidad y mantenimiento; aumenta el
riego por pérdidas por cuentas incobrables

9. ¿Qué es la compraventa según el artículo 2248 del Código Civil?

Se interrumpe la prescripción, por el reconocimiento que haga el deudor o el


poseedor del derecho de aquel contra quien prescribía.
10. ¿Cuándo se considera una venta perfecta según el artículo 2249 del
Código Civil?

La interpelación hecha con arreglo a los artículos

anteriores a uno de los deudores solidarios, o su reconocimiento, interrumpe la


prescripción para los demás y también

contra sus herederos.

La interpelación hecha a uno de los herederos de uno de los

deudores solidarios, o el reconocimiento de este heredero, no

interrumpe la prescripción respecto de los demás coherederos, aun cuando el


crédito sea hipotecario, si no es indivisible

la obligación.

11. Mencione las reglas para las ventas en abonos según el artículo 2310
del Código Civil.
Caso 1. Sin intereses y 0% de ITEBIS. Contrato SI-0%-100

1. Alpha y Omega, S.A., vende el 1 de marzo de 2018, un artículo con


precio de venta de $280 000, cuyo costo fue 60% del precio de venta; el
porcentaje de utilidad es de 40% calculado sobre cada pago, incluyendo
el enganche; en el momento de realizar la venta, el cliente paga en
efectivo $40 000 y se compromete a efectuar 12 abonos de $20 000, cada
uno al final de cada mes ($240 000/12); la operación es sin intereses y a
una tasa de 0% del ITEBIS.

Se pide:

Registro de la venta en abono

I) Enganche 1

Fecha Detalle Debito Crédito


01/03/2018 Efectivo Inicial (enganche) 40.000  
  CxC 240.000
@
Ventas artículos 280.000
       

ii) Costos de ventas

Fecha Detalle Debito Crédito


01/03/2018 Ventas 280.000
  @
Costo ventas 168.000
Utilidad 112.000
       
iii) Por el cobro de los 10 abonos

Fecha Detalle Debito Crédito


01/03/2018 Efectivo 200.000
  @
Cxc 200.000

       

iv) Asientos de pérdidas y ganancias.

Fecha Detalle Debito Crédito


01/03/2018 Utilidad del periodo 112.000
  @
Perdida y ganancia 40.000
Utilidad neta 72.000
       

v) Registrar los asientos en diario y mayor:

Efectivo

D C
200.000  

40.000  

   
   

   
CxC
D C

240.000 200.000

   

Ventas
D C
280.000 280.000

   
   
   
   
   
   
   

Utilidad del
Costo ventas periodo
D C D C
  168.000  112.000
   
       
       
       
       
       
       
c) Balance general.

Fecha Detalle Debito Crédito


       
01/09/2015 Muebles 200.000  
  @    
  CxP   200.000
       
  CxC 60  
  @    
  Ventas   60
  Juego habitación Juan Pérez    
       
  Ventas 60  
  @    
  Costo de ventas   45
  Utilidad   15
       
  Efectivo 20  
  @    
  CxC   20
  Inicial muebles Juan Pérez    
01/10/2015 Efectivo 10  
  @    
  CxC   10
  Pago Juan Pérez    
       
01/11/2015 Efectivo 10  
  @    
  CxC   10
  Pago Juan Pérez    
       
01/12/2015 Efectivo 10  
  @    
  CxC   10
  Pago Juan Pérez    
Los criterios a tomar en cuenta para la evaluación de este trabajo son:

En cuanto al fondo:

Originalidad del contenido (NO COPIAR Y PEGAR DE INTERNET ni utilizar


trabajos de otros participantes).

Coherencia del contenido con lo solicitado en la consigna de la actividad.

Correspondencia de las fuentes consultadas con las unidades desarrolladas en


cada unidad de la asignatura.

En cuanto a la forma:
Presentación del trabajo, sin faltas ortográficas, con el logo ACTUAL de la
UAPA, nombre correcto de la escuela a la que pertenece, carrera, nombre y
matrícula del participante, nombre de su facilitador/a, tema del trabajo y fecha
de entrega.

Contenido del trabajo (escrito correctamente, sin faltas ortográficas, títulos


justificados a la izquierda y en negrita, los demás párrafos alineados (no
centrados), letras tipo Arial, tamaño 12, color automático (negro sin resaltar).

Coherencia y organización en los párrafos.

Incluir los siguientes requisitos metodológicos:

Hoja de presentación

Introducción

objetivos específicos

desarrollo

conclusión y

bibliografía.

Debe revisar bien su trabajo antes de enviarlo a este espacio, en la fecha


indicada.

Envíe a la plataforma virtual, en el plazo indicado por el facilitador

También podría gustarte