Unidad III Ventas A Plazos
Unidad III Ventas A Plazos
Unidad III Ventas A Plazos
UNIDAD III.
VENTAS A PLAZOS.
CONCEPTO.
Una operación de venta de mercancía se denomina como “Venta a Plazo”, cuando dicha transacción abarca
más de un período económico. Se refiere a un convenio de venta mediante el cual una o varias personas
compradoras se comprometen a cancelar al vendedor, según precio pactado, el valor del bien adquirido en
cuotas o plazos periódicos que abarcan más de un ejercicio económico.
Por lo regular se exige un pago inicial de contado al momento de la firma del contrato, mientras que el saldo
restante, puede o no estar sujeto a intereses. En este tipo de operaciones, el vendedor retiene el título del bien
(Reserva de dominio) hasta que el o los compradores cancelen totalmente el precio pactado en contrato de
venta a plazo. Una vez que el comprador cancele su última cuota, el vendedor realiza la transferencia del título
de propiedad del bien a su nombre.
VENTAJAS DESVENTAJAS
Toda empresa que vende a plazos por lo Los gastos operativos por concepto de
regular tiende a elevar sus niveles de ventas, cobranza tienden a ser elevados.
sobre todo en los artículos de alto costo.
Por lo regular las cuotas están sujetas a A menudo, los grandes morosos pactan en
intereses que se traducen en ganancias para la cancelar el capital adeudado, sin pagar
empresa. intereses.
La empresa vendedora tiene la opción de El derecho de la empresa a recuperar el bien
recuperar la mercancía en caso de falta de no resulta una opción atractiva de protección,
pago por parte del comprador. dado el desgaste por uso del bien vendido,
que lo convierte en artículo de segunda mano.
Las empresas con operaciones de ventas a plazos deben considerar la vida útil del bien para el establecimiento
del número de cuotas bajo las cuales se realizará el contrato de ventas a plazo. Esto debido a que, si se
establecen períodos de pago mayores a la vida útil del bien, el comprador quizás no tenga ningún incentivo
para completar el pago. Un ejemplo de este lo observamos en los artículos de temporada o en los de rápida
sustitución en el mercado.
Teniendo en cuenta que el RIESGO del vendedor aumenta grandemente por el aplazamiento del cobro, éste
puede utilizar alguno de los artificios siguientes con el objeto de facilitar la recuperación de la mercancía
cuando el comprador no realice los pagos de acuerdo a las condiciones del convenio:
a) Retención del Título de Propiedad de la mercancía hasta que el comprador cancele la última cuota.
b) Retención del Título de Propiedad de la mercancía por medio del contrato de arrendamiento con
opción a compra (alquiler) del bien, hasta que el comprador cancele el último pago.
c) Transferencia inmediata del Título de Propiedad al comprador con el reconocimiento de una hipoteca a
favor del vendedor hasta que el comprador cancele el último pago.
CONTABILIZACIÓN DE LAS VENTAS A PLAZOS.
Cuando nos referimos a la contabilidad de las transacciones de Ventas a Plazos, se presentan una serie de
problemas que tienen que ver con las siguientes situaciones:
1. Las ganancias derivadas de las ventas a plazo NO se perciben en el mismo año en que se realizan
tales ventas, sino en años posteriores. Esto obliga a DIFERIR las ganancias durante los años de
plazo, hasta el cobro total de la venta.
2. Por otra parte, se incurren en una serie de gastos por concepto de ventas a plazo durante un
período signado por el número de cuotas (puede ser mayor incluso por motivos de atrasos en los
pagos del comprador), los cuales son difíciles de asociar con las respectivas ganancias.
3. Resulta demasiado difícil conciliar con precisión el monto de las ganancias derivadas de las ventas a
plazos de un año con los gastos que esas mismas ventas originaron en dicho año; a fin de computar
la utilidad neta obtenida al cierre de cada ejercicio económico por concepto de ventas a plazos.
Lo anterior se traduce en el hecho de la necesidad de registrar las operaciones de ventas a plazo separadas de
las operaciones de ventas al contado y/o a crédito (estas últimas no mayores a un año), originando así el uso de
algunas cuentas en particular:
• Ventas a plazos: para registrar los importes de ventas a crédito mayores a 1 año.
• Cuentas por cobrar a plazos: para registrar los importes totales de las cuotas adeudadas por los
compradores de bienes a plazos.
• Costo de ventas a plazos: cuenta que agrupa el importe del costo de las mercancías que se venden
bajo la condición de Ventas a Plazos.
• Utilidad Bruta Diferida (UBD): constituye la cuenta que refleja la porción de utilidad
correspondiente a las operaciones de ventas a plazos que se transfiere a los siguientes ejercicios
económicos.
• Utilidad Bruta Realizada (UBR): constituye la cuenta que refleja la porción de utilidad realmente
ganada con respecto a la UBD. El uso de esta cuenta es exclusivo del proceso de ajuste y cierre del
ejercicio económico y conlleva a una disminución de la cuenta UBD; sin embargo, hay quienes la
usan en el momento de cobro de cada cuota a plazo.
Hasta los momentos se han utilizado los siguientes métodos para el registro de las operaciones de ventas a
plazos:
a) Captación de la Utilidad Bruta en el período de Venta: por este método, se considera como ingreso
del ejercicio económico todo el importe de la venta a plazo desde el mismo momento de su realización,
con la intención de asociar los ingresos con los gastos, este método impulsa la realización de los
cálculos/estimaciones y registro de reservas que contemplen la inclusión dentro de los gastos del
período de los llamados “costos posteriores” como gastos de cobranza, pérdidas en cuentas malas y
pérdidas en recuperación de mercancías (si las hubiese). Sin embargo, el uso de este método se ve
limitado por la enorme dificultas de estimar con un grado razonable de exactitud los denominados
“costos posteriores”.
b) Captación de la Utilidad Bruta en base a los Cobros Realizados: por este método, se considera que cada
cobro incluye una porción del costo del bien vendido y una porción de utilidad, en las mismas
proporciones que estos elementos se encuentran incluidos en el precio de venta. Es decir, si el precio
de venta de un bien es de Bs. 1.200,00 y el costo de ventas de dicho bien es de Bs. 540; esto se traduce
en una utilidad de Bs. 660,00 (en términos porcentuales 45% de costo y 55% de utilidad); por
consiguiente, si se cobrase una cuota de dicho bien en Bs. 200,00 esto se traduce en una restitución del
costo por Bs. 90,00 y la realización de una utilidad en Bs. 100,00. Este es el método de mayor uso en las
ventas a plazos.
Para poder determinar el importe de Utilidad Bruta Diferida para un determinado período, considere el
siguiente ejemplo base:
Toda venta abarca o representa el 100% de la operación, y ésta a su vez está compuesta por una porción de
“Costo de Ventas” y otra porción de “Margen de Utilidad”. En este sentido y considerando el cuadro ejemplo
anterior:
Venta (100%) = CV + MU
Si Bs. 800.000,00 (Venta) = 100%
Bs. 350.000,00 (Costo de Ventas) = X
Donde X = 43,75%
Entonces MU = 100% - 43,75% = 56,25% de margen de utilidad o Utilidad Bruta Diferida (UBD)
En este sentido, deducimos que durante la aplicación del método de registro contable de ventas a plazo citado
en el literal b); los montos de Utilidad Bruta Realizada (UBR), se determinan multiplicando el total de los cobros
de cuotas a plazos del año por el % de la UBD.
CASO PRÁCTICO 1.
REGISTROS CONTABLES. MÉTODO: Captación de la Utilidad Bruta en base a los cobros realizados.
Suponga que en fecha 01-07-19 la empresa “Importadora Los Sauces, C.A.” compra 03 bienes a un costo de Bs.
10.000,00 c/u para su posterior venta. Luego, el 15-07 la empresa vende una mercancía bajo la condición de
Venta a Plazos y según la información siguiente:
-1-
Descripción Debe Haber
Inventario 30.000,00
Caja o Bancos 30.000,00
P/R Compra de mercancía
-2-
Descripción Debe Haber
Ctas. Por Cobrar a Plazos 15.000,00
Ventas a Plazos 15.000,00
P/R Venta de mercancía a plazos.
-3-
Descripción Debe Haber
Costo de Ventas a Plazos 10.000,00
Ventas a Plazos 10.000,00
P/R Costo de la mercancía vendida a plazos.
-4-
Descripción Debe Haber
Caja o Bancos 1.500,00
Ctas. Por Cobrar a Plazos 1.500,00
P/R Cobro de cuota 1/8
-5-
Descripción Debe Haber
Ventas a Plazos 15.000,00
Costo de Ventas a Plazos 10.000,00
Utilidad Buta Diferida 5.000,00
P/R Cierre del ejercicio.
-6-
Descripción Debe Haber
Utilidad Buta Diferida 3.500,00
Utilidad Buta Realizada 3.500,00
P/R Cierre del ejercicio.
-7-
Descripción Debe Haber
Utilidad Buta Realizada 3.500,00
Ganancias y Pérdidas 3.500,00
P/R Cierre del ejercicio.
Es importante recordar que los importes de UBR, se obtienen del producto de los cobros realizados en el año
por el % de UBD o Margen de Utilidad de la empresa para el bien vendido:
Cuota inicial Bs. 3.000,00 y 5 cuotas de Bs. 1.500,00 c/u, el porcentaje se calculó al inicio del ejercicio.
Cuando se realizan numerosas ventas a plazos dentro de un mismo ejercicio económico, no es práctico ni fácil
intentar un cómputo de porcentaje de utilidad bruta en cada venta y aplicar un tipo separado de utilidad bruta
a los cobros provenientes de cada venta. En lugar de eso, puede aplicarse un tipo promedio de utilidad bruta
en ventas a plazos para un año a los cobros de cuentas provenientes de las ventas de ese año.
Esto quiere decir que teniendo al cierre de un ejercicio datos tales como: Total de Ventas a Plazos, Total de
Costo de Ventas a Plazos y Total de Cobros de Cuotas a Plazos realizados en el año; indistintamente del manejo
de porcentaje de UBD diversos para mercancías diversas, bien puede aplicarse al cierre del ejercicio, el
porcentaje reflejado por los totales antes descritos para el registro de la UBR.
CASO PRÁCTICO 2.
Para el año 2016, la empresa “Distribuidora El Samán, C.A.” realizó numerosas operaciones relacionadas con
Ventas a Plazos, las cuales generaron los siguientes saldos a la fecha de cierre:
Se pide:
-1-
Descripción Debe Haber
Ctas. Por Cobrar a Plazos 150.000,00
Ventas a Plazos 150.000,00
P/R Venta de mercancía a plazos.
-2-
Descripción Debe Haber
Caja o Bancos 105.000,00
Ctas. Por Cobrar a Plazos 105.000,00
P/R Cobros de Ventas a plazos.
-3-
Descripción Debe Haber
Ventas a Plazos 150.000,00
Costo de Ventas a Plazos 100.000,00
Utilidad Buta Diferida 50.000,00
P/R Cierre del ejercicio.
-4-
Descripción Debe Haber
Utilidad Buta Diferida 35.000,00
Utilidad Buta Realizada 35.000,00
P/R Cierre del ejercicio.
U.B.D.
50.000,00
35.000,00
15.000,00
OPERACIONES PARA UNA SERIE DE AÑOS.
Los porcentajes de UBD pueden variar entre años sucesivos, lo que obliga a las entidades vendedoras a
clasificar por años la información de sus libros con respecto a las operaciones de ventas a plazos. De no
realizarse esta clasificación de forma adecuada puede incurrirse en el reconocimiento de una UBR errada. Para
lograr esto y contando por supuesto con los saldos de las cuentas de ventas a plazos al cierre de un ejercicio, se
aplica el siguiente método:
Los cobros de las ventas a plazos se clasifican por año para permitir el uso de los porcentajes apropiados para
calcular el importe de la UBD que se realiza en cada período. En este sentido, es importante destacar que en la
contabilidad se deben llevar cuentas separadas y por años de la UBD, moviéndose cada una con los cobros
correspondientes a cada año, realizando así los respectivos traspasos a la cuenta UBR que al final del período
se cerrará la cuenta “Ganancias y Pérdidas”.
CASO PRÁCTICO 3.
Suponga que se han efectuado operaciones de ventas a plazos durante tres años sucesivos, reflejando los
siguientes saldos al cierre de cada uno:
Se pide:
Utilizando la información de los cobros por año, podemos determinar los importes de UBR y por consiguiente
los saldos de UBD para cada año:
Año 2011:
-x-
Descripción Debe Haber
Utilidad Buta Diferida 2011 35.000,00
Utilidad Buta Realizada 35.000,00
P/R la parte ganada de las ventas a plazos del 2011
Año 2012:
-x-
Descripción Debe Haber
Utilidad Buta Diferida 2011 10.000,00
Utilidad Buta Diferida 2012 50.000,00
Utilidad Buta Realizada 60.000,00
P/R la parte ganada de las ventas a plazos del 2011 y 2012
Año 2013:
-x-
Descripción Debe Haber
Utilidad Buta Diferida 2011 5.000,00
Utilidad Buta Diferida 2012 20.000,00
Utilidad Buta Diferida 2013 87.500,00
Utilidad Buta Realizada 112.500,00
P/R la parte ganada de las ventas a plazos del 2011, 2012
y 2013
CASO PRÁCTICO 4:
a) La empresa se constituyó el 2014 y para ese período las Ventas corrientes fueron de Bs. 1.500.000,00
siendo que la empresa maneja un margen de utilidad del 40% y generó en ese año gastos de ventas por
Bs. 300.000,00 y gastos de administración por Bs. 200.000,00
b) En el año 2016, las Ventas a Plazos equivalen a un 60% del total de las ventas del negocio y para este
año el margen de utilidad fue del 50%. Los gastos operativos para este ejercicio económico fueron los
siguientes: sueldos y salarios por Bs. 300.000,00, comisiones de vendedores por Bs. 50.000,00, fletes en
ventas por Bs. 20.000,00 y alquileres y seguros por Bs. 80.000,00
Se pide: