Las Fake News

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Significado de Fake news

Qué es Fake news:


Fake news se traduce del inglés como ʽnoticias falsasʼ. Las fake news es el
nombre que reciben las noticias que carecen de veracidad y que son
transmitidos a través de diversos portales de noticias, medios de comunicación y
redes sociales como si fuesen reales.
Los objetivos principales de las fake news son manipular la opinión del público
y obtener una serie de beneficios, bien sean políticos o económicos, a partir de
las calumnias o encantos que se generan y publican entorno a una persona o
entidad.
Las fake news no son recientes, este método de divulgar información falsa y
altarera se viene haciendo desde hace varios siglos atrás cuando se publicaban
propagandas falsas.

Sin embargo, en la actualidad son más fáciles de publicar y dar a conocer


constantemente a través del Internet y los diversos canales de información que
existen.

Algunos especialistas en el área de comunicación e información consideran que


un buen porcentaje de las fake news son divulgadas con uso de conocimiento y
una finalidad específica, y no por un simple error de verificación de la fuente
informativa.

En este sentido, las fake news buscan desinformar al público a través de un


contenido falso o alterado y, de una u otra manera, modificar su opinión con
respecto a un tema en particular, generalmente, de tono político.

Objetivos de las fake news


Las fake news son publicadas por diversos motivos con numerosas finalidades, de
allí que algunos las denominan como “noticias falseadas”. Entre los objetivos más
comunes están los siguientes:

 Influir en la opinión política ante una situación y momento en particular.


 Afectar los resultados electorales durante el desarrollo de las elecciones
presidenciales.
 Conseguir un mayor número de visitas en los portales de noticias, más allá
de la reputación de los periodistas.
 Para transmitir ideologías de diversos tipos.
 Influir en las conductas de las personas con diferentes finalidades.
 Generar de manera intencional la desinformación del público.
Motivaciones de las fake news
Son diversos los motivos por los cuales se crean las fake news entre los que se
pueden mencionar:

 Exponer los partidismos políticos.


 Obtener beneficios económicos.
 Generar provocación en un sector de la sociedad.
 Hacer propaganda.
 Ganar influencia política.
 Exponer un simple acto de parodia que busca imitar alguna circunstancia
en particular.
Como se puede notar, existen muchos motivos por los cuales generar las fake
news. Sin embargo, está de parte del lector y de los propios medios atacar dichas
circunstancias para evitar la desinformación y descrédito del periodismo.
https://www.significados.com/fake-news/

¿Qué son las fake news? Definición,


tipos y métodos para identificarlas
Cada vez más personas se informan en Internet, y a diario se comparten millones de
publicaciones, artículos y vídeos en plataformas como Facebook, Twitter y YouTube. Con el
bombardeo informativo resultante de este creciente uso de las redes sociales, las fake
news han pasado a formar parte de nuestro día a día en la red. Los algoritmos de las redes
sociales no lo tienen fácil para determinar la veracidad de la información. De esta manera,
se difunden imágenes y vídeos aparentemente reales que han sido manipulados
profesionalmente. Esta desinformación puede influir en los debates y la opinión pública.

Te explicamos qué son las fake news y cómo identificarlas rápidamente.

Índice
1. ¿Qué son las fake news?
2. ¿Qué tipos de fake news existen?
3. ¿Cómo reconocer a las fake news?
4. Ejemplos de fake news
5. ¿Qué efectos tienen las fake news en la sociedad?
6. ¿Cómo administran las redes sociales las fake news?

¿Qué son las fake news?


El término fake new quiere decir en inglés “noticia falsa”. Las fake newsdifunden información
falsa deliberadamente. Intentan llamar la atención con contenido supuestamente “auténtico”
para escandalizar a la opinión pública y manipularla. Este tipo de noticias son creadas tanto
por individuos, como por grupos, que actúan en su propio interés o en nombre de otros. La
difusión de desinformación tiene principalmente
objetivos personales, políticos o económicos.

Sin embargo, la difusión de noticias inventadas con el fin de influir en la opinión pública sobre
determinados temas no es en absoluto una estrategia nueva: desde la aparición de los medios
de comunicación impresos, han existido titulares sensacionalistas y artículos que difunden
mentiras y propaganda con fines políticos. Sin embargo, en la era de la información digital,
las fake news se han convertido en un fenómeno online difícil de controlar. Al compartir las
noticias en las redes sociales y también por medio de social bots, que simulan ser usuarios
humanos y difunden fake news aún más rápido, las noticias falsas consiguen un grado de
visibilidad muy alto en muy poco tiempo.

 Definición
información falsa en forma de artículo, imagen o vídeo que se presenta como real y cuyo
objetivo es manipular la opinión pública. Los usuarios de las redes o los social bots son los
encargados de difundir fake news, comentando, compartiendo o retuiteando el contenido.

¿Qué tipos de fake news existen?


Las fake news sirven principalmente para manipular al público con ciertos objetivos políticos o
comerciales a través de noticias deliberadamente tergiversadas. Sin embargo, las noticias
falsas también pueden tener otros objetivos. Por ejemplo, algunos titulares sensacionalistas
buscan el clickbait, que tiene como objetivo conseguir que el enlace de la página web obtenga
muchos clics y por lo tanto más ingresos por publicidad. También el phishing  hace uso de la
información falsa y se aprovecha de la buena fe de los usuarios de Internet. A menudo se les
pide que introduzcan sus datos personales en formularios aparentemente fiables, lo que
puede dar lugar a robos de identidad. Otro fenómeno son los bulos por correo
electrónico a través de cadenas, que amenazan a los destinatarios con consecuencias
fatales si no se reenvían.

A continuación, te presentamos cuatro tipos de fake news bastante frecuentes:

 Desinformación deliberada: noticias inventadas y distribuidas con intereses


concretos. Normalmente estas noticias se dirigen a grupos especialmente susceptibles
a este tipo de información, que califican el contenido como creíble y lo comparten en
sus redes sociales sin verificarlo.
 Titulares falsos: los titulares que presentan hechos falsos para llamar la atención han
sido durante mucho tiempo un método estilístico popular entre los medios de
comunicación poco serios. A menudo, al leer el artículo, se descubre que el titular es
deliberadamente engañoso y que no se corresponde con el contenido de la noticia.
Los titulares falsos también son conocidos como titulares clicbait.
 Publicaciones virales: en las redes sociales, se publican noticias nuevas cada
segundo. Por ello, los usuarios no se toman su tiempo para verificar la autenticidad de
cada publicación. Dado que las grandes plataformas se basan en las veces que una
publicación ha sido compartida, los “me gusta” y los seguidores, las publicaciones
populares se muestran con mayor frecuencia aún cuando no son verdaderas, como en
el caso de las fake news.
 Sátira: las noticias satíricas hablan sobre las polémicas actuales y las mezclan con
eventos inventados y a menudo absurdos. Es un recurso estilístico para llamar la
atención sobre los problemas sociales o denunciar las malas conductas políticas. Sin
embargo, existe el peligro de que no se reconozca el componente humorístico y se
confunda con la realidad.

¿Cómo reconocer a las fake news?


Aunque muchas fake news pueden parecer reales a primera vista, la mayoría de noticias
falsas son fáciles de identificar. Cuanto más a menudo se utilicen estas estrategias, más fácil
será distinguir las fake news de las noticias reales.

Comprobar el emisor

En las redes sociales, revisa el perfil del emisor antes de compartir una publicación. Hazte
las siguientes preguntas:

 ¿Desde cuándo existe su cuenta?


 ¿Tiene el símbolo azul de verificación?
 ¿Cuántos amigos y seguidores tiene?
 ¿Qué tipo de publicaciones comparte normalmente sobre el tema?

Las cuentas creadas recientemente, con pocos amigos o seguidores y con contenido


sensacionalista indican que puede tratarse de un social bot o de un trol que difunde fake
news.

Verificación de las fotos y los vídeos

Las imágenes pueden ser sacadas de contexto fácilmente. Presta atención a indicios como


anuncios publicitarios, nombres de lugares y señales de tráfico o matrículas y comprueba si
corresponden a la ubicación real. También es útil la búsqueda de imágenes inversa a través
del URL de la imagen con herramientas como Tineye o la extensión de Chrome Reveye. De
esta manera podrás saber cuándo y en qué contexto se publicó la imagen por primera vez.

Verificar la autenticidad de los vídeos es un poco más difícil. Los programas avanzados de
edición digital permiten la creación de vídeos deepfake, en los cuales se reemplazan las caras
del vídeo original por otras casi sin notarse. Sin embargo, herramientas como el YouTube
DataViewer de Amnistía Internacional, pueden ayudar a encontrar los vídeos originales.

Verificar el URL

Algunas fake news se difunden con el diseño de medios de comunicación conocidos para


inspirar confianza. Por ello, es aconsejable comprobar la dirección URL en la barra de
direcciones. En ocasiones, la única diferencia es un guion u otra terminación como .net en
lugar de .es o .com.

 Consejo
Verifica siempre la fecha de la noticia y si otros medios han informado sobre el caso. Si no hay
otras fuentes, es probable que se trate de una fake new.

Ejemplos de fake news


Si bien algunas noticias falsas son relativamente inofensivas, otras, al enfrentar a las personas
o promover el pensamiento antidemocrático, pueden causar grandes daños. Los expertos
sospechan que las fake news, en combinación con los social bots, han tenido un impacto
significativo en acontecimientos mundiales decisivos como el Brexit en 2016 o las elecciones
presidenciales de EE UU en 2017. Te presentamos tres ejemplos exitosos de fake news que
dieron la vuelta al mundo e influyeron en la opinión pública.

 La conspiración del SIDA: ya antes de la digitalización de la información, la confianza


ciega del público en los medios fue aprovechada para difundir noticias falsas. Los
medios de comunicación de Alemania Occidental difundieron en los años 80, en
nombre de los servicios secretos de la República Democrática Alemana y la URSS,
que el virus del SIDA había sido desarrollado por la CIA, el servicio secreto americano.
Se trata de un ejemplo más de campaña de desinformación.
 La estafa de Bitcoin: con la creciente popularidad de las criptomonedas, en los
últimos años han surgido cada vez más prácticas fraudulentas cuyo objetivo era ganar
nuevos clientes con declaraciones falsas. Supuestas plataformas comerciales de
Bitcoin se patrocinaban con recomendaciones inventadas de celebridades cuya fama
inspiraba confianza. Estas falsas recomendaciones sugerían a los potenciales
inversores la posibilidad de obtener beneficios altos.
 Fake newsdurante la crisis de los refugiados sirios: durante la crisis migratoria
originada por la guerra en Siria, se ha difundido un gran número de fake news para
polarizar a la población europea. Una imagen que llegó a ser muy viral en Internet fue
la de una multitud de personas, supuestos emigrantes, saliendo desde un puerto libio.
Poco tiempo después se descubrió que la fotografía había sido tomada en 1989 en un
concierto de Pink Floyd en Venecia.

¿Qué efectos tienen las fake news en la sociedad?


A pesar de haber sido considerada una herramienta democrática, la World Wide Web tiene
ahora que defenderse por una dudosa reputación en cuanto a la fiabilidad de la información
que contiene. Esto se debe a que casi todo el mundo puede crear, difundir y manipular
contenido en Internet. Y debido a que un creciente número de personas se informa sobre las
noticias mundiales solamente en la red, las fake news representan cada vez un problema más
grave. Por un lado, la democracia se basa en la información de libre acceso que ayude a
contrastar la información sobre problemas políticos, sociales y económicos. Por otro lado, sin
embargo, la información falsa promueve la desconfianza y el escepticismo y dificulta los
debates y la resolución de conflictos sobre una base común.

¿Cómo administran las redes sociales las fake news?


Cada vez más redes sociales responden a la demanda de mejores medidas de control en la
difusión de fake news. Cada plataforma actúa de manera diferente al respecto.
En mayo de 2020, por ejemplo, el servicio de mensajes cortos Twitter llevó a cabo
una verificación de hechos con un tweet del presidente de EEUU Donald Trump, quien
había publicado afirmaciones no comprobables sobre el voto por correo.

Debido a la crisis del coronavirus y a las teorías de la conspiración surgidas en torno a


ella, YouTube revisó sus políticas comunitarias ese mismo mes. Tras esto, la plataforma tiene
el derecho a eliminar videos con contenido dudoso.

Por otro lado, Facebook coopera con más de 50 organizaciones de verificación de hechos.


De esta manera, si las publicaciones son falsas según los criterios especificados por
Facebook, se marcarán con un aviso y se mostrarán con menos frecuencia. Sin embargo,
Facebook no verifica las publicaciones y los anuncios de políticos.

En junio de 2020, la Comisión Europea publicó nuevas políticas para combatir la


desinformación a través de las redes sociales. En el futuro, éstas deberán proporcionar
informes mensuales sobre el número, el contenido y el alcance de los mensajes engañosos y
las cuentas falsas. Las redes sociales también han sido llamadas a combatir activamente
las fake news con información basada en hechos.

https://www.ionos.es/digitalguide/online-marketing/redes-sociales/que-son-las-fake-news/

Qué es Fake news


Definición:

Las Fake News o noticias falsas,


son noticias, historias, artículos, etc. engañosas, creadas para
desinformar deliberadamente o engañar al lector. Normalmente, las fake
news suelen utilizarse para influir en las opiniones de los usuarios,
marcar la agenda política o generar desinformación, entre otros
propósitos.

Normalmente suelen ser noticias de impacto, susceptibles de ser


viralizadas antes de ser contrastadas, de ese modo logran extenderse de
forma rápida, siendo difíciles de detener una vez identificadas. A pesar
de que en la actualidad el público está concienciado sobre este tipo de
noticias, su evolución no cesa y continúa expandiéndose en forma de
datos, imágenes e incluso vídeos.

Índice de contenidos
 1 Fake News en Redes Sociales
 2 Tipos de fake news
Fake News en Redes Sociales
Las redes sociales han jugado un factor fundamental en la viralización de
las fake news. En muchas ocasiones, estas noticias falsas llegan a través
de páginas web, personas y hasta instituciones que, a priori, generan
confianza. En otras, la audiencia simplemente se limita a asumir como
cierta una información sin contrastar el medio de difusión ni cuestionarse
si es cierta.
Las fake news han entrado de lleno en la vida política y han sido
utilizadas por muchos dirigentes para desmentir informaciones
periodísticas. Especialmente relevante es el caso del presidente de
Estados Unidos, Donald Trump, que ha utilizado el argumento de los
‘bulos’ para vetar a varios informadores.

Para contrarrestar los perjuicios que las Fake News están creando a la
reputación de algunas Redes Sociales, Facebook y Whatsapp están
lanzando herramientas que permitan contrastar noticias y verificar
contenidos. Actualmente los equipos de marketing digital ponen cada vez
más énfasis en identificar la veracidad de los contenidos antes de
contribuir a su programación, ya que los efectos dañinos pueden afectar
no sólo a los que ponen en circulación las noticias falsas, sino también a
quienes las propagan.
Tipos de fake news
Las fake news han sido utilizadas desde siempre con fines partidistas y
fines económicos. En este último caso, el objetivo es utilizar acciones
poco éticas para dirigir el tráfico a una página web y poder utilizar estos
datos para incrementar los ingresos en publicidad.

Entre los tipos de fake news vemos, entre otras:

 Clickbait. Son noticias con titulares engañosos o tendenciosos que


se utilizan para atraer al lector y ganar visitas. Se utilizan incluso en
los medios de comunicación con mayor credibilidad.
 Propaganda. Suelen tener un componente político. Pretende
difundir una idea disfrazada de verdad sin que parezca
que procede directamente de la fuente interesada.
 Sátira y/o parodia. Aunque sus creadores no pretenden en un
principio engañar ni mentir deliberadamente, muchas personas se
creen estas noticias sin cuestionarlas. Un ejemplo de este tipo de
fake news lo encontramos a diario en El Mundo Today, un medio
satírico que distorsiona a su antojo los temas de actualidad.

https://www.arimetrics.com/glosario-digital/fake-news

https://nuso.org/articulo/fake-news-una-oportunidad-para-la-alfabetizacion-mediatica/

Definición de Fake News


Aunque esta denominación nos suena muy moderna (y, de hecho, lo
es), el fenómeno de las fake news (en inglés, noticias falsas o falseadas)
no es nada nuevo, y podemos homologarlo a la propaganda o
contrainformación que han ido utilizando a lo largo de la historia desde
grupos terroristas a gobiernos diversos, pasando por todo tipo de grupos
políticos y comunidades.
No obstante, en las fake news modernas, se da un factor que antaño no
existía: la potencia de Internet como canal de comunicación.
Las  fake news son presuntas noticias de actualidad manipuladas o
totalmente falsas, utilizadas con un propósito político-social muy concreto, y que se
publican principalmente en medios online.
Antes, montar un medio de comunicación exigía disponer
de recursos económicos: una rotativa y una redacción para un
periódico en papel, estudios y licencias de emisión para un canal de
televisión o de radio... Con el advenimiento de Internet, de forma
gratuíta podemos crear un medio de comunicación en toda regla para
difundir nuestros comunicados y noticias.
Esto también ha facilitado la información por parte de algunos intereses;
por ejemplo, ¿sabían que el Papa Francisco recomendó a los católicos
estadounidenses que votaran por Donald Trump? De hecho, lo publicó
un sitio web de apariencia seria... si no fuese que el Papa
Francisco nunca se pronunció al respecto, ni en un sentido ni en otro.
Las claves de las fake news son dos: por un lado la verosimilitud (que no
sean exageradas, sino que parezca que pueden haber pasado) y, por otro lado, que
el medio en el que son publicadas parezca serio.
Este último punto es fácil de cumplir: a día de hoy, un alojamiento en
WordPress, y una plantilla adecuada, nos pueden dar un sitio web con
una apariencia igual de profesional que la de un rotativo como el New
York Times o el Washington Post, incluso más. Y todo ello por unos
pocos dólares.
La primera condición se soluciona con el redactado de la noticia, de
forma que quien la lee, se la pueda creer.

El objetivo de las  fake news es tanto intentar convencer a personas


indecisas hacia las tesis apoyadas, como mantener en una burbuja de
autoconvencimiento a quienes ya son seguidores de aquellas ideas.
Por ejemplo, en España han proliferado algunas publicaciones que, de
cuando en cuando, explican atrocidades cometidas por inmigrantes
musulmanes en otros países, principalmente del norte de Europa.

¿Por qué del norte de Europa? Simple: porque, en caso de querer


comprobar la veracidad de las noticias publicadas por estos medios,
quienes lo intenten sufren dos handicaps: la lengua (son medios
escritos en sueco, finlandés, alemán, o danés, por ejemplo) y el
desconocimiento de los medios de aquellos países.
Así, las frases estrella de estos comunicados son que “medios locales
afirman que [...]” sin citar explícitamente los nombres de estos medios,
ya que ello podría contribuir a la detección del bulo.
Si uno ya es proclive a aceptar que la inmigración es un problema y que
los inmigrantes cometen desmanes, este tipo de noticias lo acabará de
convencer, mientras dan argumentos a quienes ya estaban más que
convencidos de estas tesis racistas.
Desenmascarar este tipo de noticias falsas es fácil: sólo hay que buscar los medios
de información locales -si no se entiende la lengua en la que están escritos,
traducirlos con Google Translate- y, en ellos, lo que se dice sobre esa noticia en
concreto.

Así, noticias de violaciones o ataques por parte de inmigrantes, son


fácilmente desmontadas cuando se consulta con los medios locales de
donde supuestamente han pasado los hechos o, incluso, se buscan en
las redes sociales, moradores del lugar.

Algunas  fake news vienen respaldadas por presuntas pruebas gráficas,


como fotografías y/o vídeos. Muchos de estos son manipulados o corresponden a
otra información.
Por ejemplo, hace poco, saltaba la noticia de que en una ciudad inglesa,
unas personas de confesión musulmana habían instado violentamente a
los conductores a que dejaran sus vehículos porque era Ramadán, y
para demostrarlo, se adjuntaba un vídeo.

Dicho vídeo, se demostró que correspondía a otros hechos


(concretamente, las celebraciones de los hinchas borrachos de un
equipo de fútbol), pero sacado de contexto era verosímil que pudiera
corresponder a dicha noticia, la cual reforzaba.

Las  fake news también pueden ser manipulaciones parciales de noticias


reales.
Por ejemplo, durante las manifestaciones de ciudadanos favorables al
proceso catalán de independencia, algunos periódicos declaradamente
unionistas ilustraron estas noticias con fotos de enfrentamientos entre
manifestantes y policía... de Alemania o los Estados Unidos. De esta
forma, podían mostrar una supuesta violencia que, en realidad, no
existió.
Si hay un exponente de las fake news, este es el actual presidente de los
Estados Unidos de América, Donald Trump.
Un claro ejemplo de ello fue uno de sus discursos, en el cual, y durante
una diatriba anti-inmigración, tildando a los inmigrantes de criminales,
ejemplificó lo que quería decir con “lo que había pasado en Suecia”,
cuando en Suecia no había pasado nada.
La casualidad quiso que una semana después, en Suecia se sufriera un
atentado, parece que de signo salafista, que para muchos dio la razón a
Trump. Pero, en el momento, el presidente hasta tuvo que pedir perdón
al gobierno sueco.
Los medios que difunden  fake news, así como quienes las consumen, se
dotan de otro argumento: los medios de comunicación de masas están controlados.
Seguro que lo habréis escuchado alguna vez: uno no se puede fiar de
los periódicos, radios y televisiones, porque están todos a sueldo de
grandes corporaciones y gobiernos (que son quienes les pagan
la publicidad de la que viven, siguen quienes recurren a este
argumento). Y, quien lo afirma, siempre dice conocer algún o algunos
medios supuestamente imparciales y que informan realmente de lo que
hay.
No obstante, si a estas personas se les pregunta el porqué se fían de
estos otros medios, solo se obtienen respuestas peregrinas: porque sí,
porque son independientes (sin poder argumentar mucho más allá).

¿De qué medios debemos fiarnos?

Las fake news son relativamente fáciles de detectar, puesto que


normalmente se difunden por unos pocos. En cambio, los sucesos reales
reciben una mayor y mejor cobertura.
La única recomendación es ser selectivos con los medios de
comunicación seguidos, y contrastar las noticias en varios de ellos.
https://www.definicionabc.com/tecnologia/fake-news.php

Los fakes news son cada vez más frecuentes, pero sobre todo son rápidas.
La investigación llevada a cabo en 2018 por el Media Lab del MIT (el
prestigioso Massachusetts Institute of Technology) señalaba que las noticias falsas
se difunden más rápido, más lejos y llegan a más personas que las informaciones
verdaderas

https://www.edix.com/es/instituto/fake-news/

También podría gustarte