Folleto de Voleibol

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 73

HISTORIA DEL VOLEIBOL

1.1 DESARROLLO DEL VOLEIBOL

En el año de 1895, en Holyoke, Massachusse ( E.U.) apareció por


primera vez el voleibol, considerándose a William G. Morgan como el
creador de esta manifestación deportiva
La génesis de esta actividad, se baso en la necesidad de encontrar
una forma de trabajo físico que estimulara un desarrollo, que
respondiera a una expresión espontánea de alegría, satisfacción, y
que no proporcionara un gran gasto energético. Estas motivaciones le
dieron al voleibol, como así se le llamo a partir de 1896, un carácter
recreativo de descanso activo.
En las primeras demostraciones del voleibol, su objetivo consistió en:
pasar el balon hacia el terreno adversario, con la intención de que el
contrario no pudiera contestar el balón y así anotarse un punto y que
además no requería de altos requerimientos técnicos.
De los Estados Unidos, el voleibol pasó a México, a la América
Central y luego a la América del Sur, así tenemos, que en 1900 se
introduce en Canadá, en 1905 en Cuba, 1909 en Puerto Rico, en
1910 en Perú en 1917 en Brasil, en 1915 en Cuba.
La inclusión del voleibol en los Segundos Juegos Centroamericanos
motivó a los organizadores de este deporte a que de alguna forma
trataran de difundir lo y lograr cada dirá mejores participantes. De
todos estos países es en México donde puede encontrarse la mayor
2popularidad.
Claro que para obtener un buen resultado internacional es necesario
tener una buena base, participación y popularidad, y esto requiere
recursos que no se le brindaba.
Si esto se le añade la falta de competiciones en el extranjero, no nos
quedará duda para afirmar que el voleibol en América su paso de
desarrollo fue pobre.

EL VOLEIBOL EN ASIA

El voleibol fue introducido en la República Popular China en el año


1910. En esta parte asiática aun conservan él juego con nueve
jugadores.

1
El voleibol en Asia tuvo su expansión verdadera a partir de 1913,
cuando se fundó la Asociación, Atlética Amateur del Extremo Oriente,
la que llevó a efecto los Primeros Juegos del Extremo Oriente, en
Manila, los que fueron ganados por los filipinos; los Segundos
Juegos, se desarrollaron en Shangai, en 1915 y fueron ganados por
los Chinos.

El desarrollo del Voleibol en el Japón resultó mucho más lento, los


japoneses empezaron a participar en dichos juegos a partir de 1917.
Antes de la guerra se disputaban cada cuatro años los Campeonatos
del Extremo Oriente, con la participación de Japón, China y Filipinas.
E2sta competencia se jugaba con reglas bastante distintas de las
reglas internacionales, be había suprimido la rotación, los equipos
estaban integrados por nuevo jugadores y el sacador tenía derecho,
como el tenis a dos tentativas.
La Federación Japonesa de Voleibol fue fundada en 1927, pero en
esa época no existían más que algunos equipos de las Asociaciones
de jóvenes cristianos formados por estudiantes.
Por mucho tiempo los japoneses opinaron que este deporte era de
mujeres, pero poco a poco fueron cambiando de criterio y no
solamente se puede considerar a su equipo femenino como uno de los
mejores del mundo, sino que también en el masculino han dado
muestra de gran calidad, y en el último Campeonato mundial
quedaron en tercer lugar.
Otro País asiático que ha manifestado tremenda calidad en su
desarrollo, lo constituye la R.P.D). de Corea. Interiormente organizan
con bastante frecuencia campeonatos de larga duración con
participación de muchos equipos. En el ámbito internacional sus
equipos apuntan a ocupar lugares destacados fundamentalmente el
femenino.
EL VOLEIBOL EN EUROPA
De Asia el voleibol paso a Europa primero a la asiática de la URSS y
desde allí a la parte Central, hasta loa Balcanes. La parte Occidental
del Continente lo recibió a través de los soldados americanos,
durante la primera guerra mundial; en esta etapa se destacan los
equipos franceses y holandeses.
En2 los campeonatos de Europa y del mundo establecieron la
supremacía los países socialistas ya que estos países tenían el
Voleibol con mayor auge y desarrollo.

2
La antigua URSS encabeza la supremacía mundial del voleibol, sus
equipos consiguieron ocupar siempre los primeros lugares en las
distintas confrontaciones internacionales.
Su desarrollo impetuoso comenzó a partir de 1920-1921 en las
regiones del medio Volga y ya a partir de 1922 comenzó a practicarse
en todas las instalaciones de esa nación.

El inicio del Voleibol en Cuba es Señalado por los historiadores a


partir de 1906. En estudios realizadas por el Profesor Carlos Reig
Romero, museólogo del Museo Nacional del Deporte, aparecen
publicaciones donde el Voleibol ya se practicaba desde 1905.

El deporte de la net alta es para. noviembre de 1905 el más popular


entre las auspiciados por la YMCA. Se siguen, formando temas para
efectuar match y el pública colma las capacidades de las gracias del
gimnasio. En pleno auge de este deporte su introductor Mr. Ward
termina con la función de director del gimnasio. La opinión pública
valora como exitoso el trabaja de Ward y llega a decir que “ ... será
muy difícil llenar el vacío que él deja".
Sin precisar la fecha exacta del primer partido del Voleibol, por las
referencias aportadas se puede asegurar La introducción de este
deporte en Cuba a partir de 1905, por L. M. Word primer director
del Gimnasio de la Asociación de Jóvenes (YMCA).
Al principio de la práctica del voleibol, los equipos se integran por
miembros de la directiva de la YMCA y por hombres de negocio, en su
gran mayoría norteamericanos radicados en Cuba, que en las clases
del gimnasio lo practican con entusiasma. Paralelamente, un grupo
de jóvenes cubanos, socios de la YMCA, comienzan a jugarlo y en el
mes de enero, organizan un temas que se enfrenta al equipo de
Harris. Días después juegan contra un equipo capitaneado por
Hubbard. De tres juegas los cubanos ganaron dos Hubbard, al
valorar el equipo de los jóvenes cubanos expresa que son "más
fuertes y ágiles".

El 25 de septiembre de 1906 desembarcan las tropas americanas


para su ocupación en Cuba (2da intervención); el entonces
sargento del Cuerpo de Señales del Ejército Americano, el señor
Augusto York Brook, comienza inmediatamente a introducir el
voleibol como parte de la preparación física y recreación de estos
entre las soldados del Regimiento No. 6 ubicado en el entonces

3
Campamento de Columbia, municipio de Mariano, provincia Habana
(hoy Ciudad Libertad).
El interés y entusiasmo por la práctica del voleibol aumentó
extraordinariamente entre los militares, quienes llegaron a celebrar
varios torneos ínter batallones. La práctica del deporte de la malla
alta había traspasado los límites del Regimiento No. 6 para
introducirse en los Campamentos Militares de la República, así
llegaron a organizarse torneos interiores y series ínter regimientos.
En 1926 el Dr. Antoñico Mesa, presidente de la Sociedad de
Marianao, construye una cancha de voleibol y organiza campeonatos
internos, los que sirven de base para integrar el primer equipo que
representó a nuestra patria en un evento oficial internacional; los II
Juegos Centroamericanos y del Caribe, celebrados en la Habana
1930, Cuba venció a el Salvador y perdió frente a México,
destacándose los participantes como la primeros medallistas de
plata en el historial del Voleibol cubano.

La primera medalla de oro es ganada par Cuba en los V Juegas


Centroamericanos y del Caribe, celebrados en Barranquilla, Colombia
1946. Cuba y Puerto Rica terminaron abrazados en un honroso
empate en el lugar de honor al finalizar el calendario oficial se acordó
celebrar un juego extra de cinco set, al efecto de decidir el campeón
imponiéndose los valientes atletas cubanos ante los puertorriqueños
con anotaciones de: 15-7, 15-12, 10-15 y 15-13. En este torneo, el
atleta cubano, Silvio Menéndez Martínez, fue proclamado el jugador
de voleibol más completo de Centroamérica y del caribe. Silvia,
además, obstenta el galardón mejor jugador del año en Cuba
1943,1944 y 1949.

Las mujeres comenzaron a practicar el voleibol por el año 1930 en el


club deportivo Medina, Municipio Mariana y el primer campeonato en
Cuba, organizado por Rafael Usatorres, se inició el Ira de Junio de
1938, a las 9 pm. en los terrenos de la galletería "Vitapán", también
en Mariano. Se inscribieran dos equipos: El club "Piratas" y el 4F" De
los cuatros partidos celebrados, el de la 4F ganó tres y perdió uno;
por ID tanto ocupó el primer lugar.

Con el triunfo revolucionario se produce la primera participación


femenina oficial en Laos IX Juegas Centroamericanos y del Caribe,
Jamaica 62 con la obtención del cuarto lugar.

4
A partir de este fecha se expandió la práctica femenina por varios
territorios del país, desarrollándose fundamentalmente en la Habana,
distintos campeonatos escolares y de clubes; llegando a celebrar
algunos topes amistosas internacionales.
Se puede asegurar que antes de la Revolución el voleibol, a pesar de
la falta de recursos oficiales, se situó entre los deportes escolares y
amateurs de mayor arraigo, destacándose en distintos puntos del
país, entre los que sobresalieron: Marianao, Jiguaní, Camaguey,
Encrucijada, Santi Spiritus, San Francisco (hoy, Amancio Rodríguez)
Manzanillo, Quemado de Güines y Santiago de las Vegas, estos 9
Municipios, mantuvieron la supremacía hasta que con L- 1 triunfo de
la Revolución fue extendido a todo el país, nivelándose las
posibilidades de la práctica masiva del deporte como derecho del
pueblo.
Con las ventajas de la nueva sociedad y la utilización de las
adelantos científico-técnicos en el voleibol cubano se ha situado) en
los más altos peldaños en el Mundo, ganando nuestros voleibolistas
hombres y mujeres, el reconocimiento, el canto, respeto y admiración
de todo el pueblo.
Otro elemento que destaca la posición privilegiada, del Voleibol, lo
constituye su inclusión desde muy temprano en los programas de
Educación Física de la enseñanza media, media superior y superior.
Los resultados más elocuentes a nivel internacional del Voleibol se
puede situar a partir de la década del 70 cuando nuestra
representación femenina logra el primer lugar en Lugar en el
Campeonato Mundial de Leningrado y el tercer lugar por el equipo
masculino en Italia.
En la actualidad los equipos Cubanos mantienen la supremacía en
todos los Campeonatos del área: Centroamericanos, Panamericanos y
NORCEGA. En otros eventos mundiales como los juegos olímpicas
los cuatro grandes nuestras morenas del Caribe también obstentan el
lugar cimero de estos certámenes.
Resultados individuales más relevantes.- Mireya Luis Rdguez,
Mercedes Pérez Hdez, Josefina Capote Travieso, Regla BL-11 Macken-
zi, Nelly Bernet Wilson, Magaly Carvajal Rivera, Lázara González

PROGRAMACION DE LAS COMPETENCIAS MAS IMPORTANTES DEL


CALENDARIO INTERNACIONAL DEL VOLEIDOL.

5
Tomando estos criterios 1 a FIV B estable en las Regulaciones
Generales para, competencias Internacionales de Voleibol las
siguientes categorías
de Competencias Internacionales:

Competencias Mundiales
a) Campeonatos del Mundo: cada 4 años - años pares
b) Torneos Olímpicos: cada 4 años - años pares,
c) Copas Mundiales: cada 4 años – años impares
d)Campeonatos Mundiales de Clubes: Todos los años
e) Campeonatos Mundiales Menores: cada 2 anos- años
impares
f) Campeonatos Mundiales Juveniles: cada 2 anos- años impares
g) Torneos Eliminatorios Olímpicos: cada 4 años – años pares
Competencias Oficiales :
Estructura de conducción:

a) Liga Mundial : todos los años - Consejo de la Liga


Mundial.
b) Campeonatos Continentales Mayores -Confederaciones cada 2
años pares.
c) Campeonatos Continentales Menores -Confederaciones cada 2
años pares.
d) Campeonatos Continentales Juveniles- Confederaciones cada 2
años años pares .
e) Galas Mundiales Organizado por la FIVB

JUEGOS OLIMPICOS . Para Participar en esta competición es


necesario clasificar en una serie de torneos efectuados en la diferente
zonas geográficas que establece la FIVB.
Participan un total de 12 equipos en la rama masculina y femenina,
podemos decir que es la competencia más importante y de mayor
nivel de todas las efectuadas en el mundo. Debuta en el ni arco de
esta competencia en el año 1964 teniendo los siguientes resultados.

CAMPEONATOS MUNDIALES: También es un evento clasificatorio


por zonas geográficas que establece la FIVB, se desarrollan cada 4
años, dos años anteriores a los juegos olímpicos y participan en la

6
actualidad 24 equipos masculinos y 16 femeninos, se otorgan
premios en metálico.
Se realizan los primeros en el año 1949 para la rama masculina y
desde 1952 en la femenina.

COPAS DEL MUNDO : Se efectúan cada 4 años, uno después de los


Juegos Olímpicos con equipos clasificados también en diferentes
torneos. Participan 8 selecciones de diferentes países en cada rama.
En el masculino se jugó por primera vez en el año 1965 y en el
femenino en 1873.

GRAND PRIX: Sólo equipos femeninos seleccionados por la FIVB de


acuerdo a los rendimientos de estos en las diferentes competiciones
internacionales.
Se efectúan diferentes torneos en varios países de Asia con un final
con los mejores 4 equipos clasificados, se otorgan premios en
metálico por alrededor de un millón de dólares, se celebra a partir del
1993 todos los años, teniendo los siguientes resultados:

LIGA MUNDIAL: Sólo para equipos masculinos seleccionados por la


FIVB desde su inicio en año 1990 han participado alrededor de 12
equipos en cada edición otorgándose en la actualidad alrededor de 8
millones de dólares en premios.

La competencia se realiza en diferentes países con series de ida y


vuelta en la etapa clasificatoria y con una final entre los mejores
equipos de acuerdo a sus rendimientos en esta etapa, los premios
son por juegos ganados y perdidos y en cada etapa (clasificatoria y
final). Los resultados han sido los siguientes:

COPAS DE CAMPEONES: Se realizan un año posterior a los Juegos


Olímpicos, con los mejores equipos clasificados en éstos, donde
además, se otorgan premios metálico y la sede desde el año 1993
siempre ha sido JAPÓN, existiendo los siguientes resultados:

CAMPEONATOS MUNDIALES JUVENILES: En la actualidad se


celebran cada dos años, con los equipos clasificados en las diferentes
zonas geográficas del mundo, la edad de los participantes es
generalmente menores de 19 años para ambos sexos. Se han
celebrado desde 1977 con los siguientes resultados:

7
CAMPEONATOS MUNDIALES DE CADETES: También Se efectúan
cada 2 años y la participación en los mismos es por torneos
clasificatorios, generalmente participan atletas menores de 17 años.
Se celebran desde 1989 y los resultados hasta la fecha son los
siguientes.

2.- TECNICA DEL VOLEIBOL

2.1.- COMPONENTES Y CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL


JUEGO DE VOLEIBOL .
El proceso de entrenamiento docente del juego de voleibol contiene
cuatro tareas principales: la preparación técnica, táctica, física y el
desarrollo moral, político, ideológico y volitivo. Todas ellas forman
una unidad indivisible tanto en la acción competitiva del jugador
como también en su entrenamiento. El desarrollo y
perfeccionamiento de estas tareas se produce integralmente siendo
una dependiente y a la vez condición de los otros.

La preparación física del jugador le permite saltar lo suficiente para


rematar o bloquear, moverse lo mas rápido posible para colocarse
debajo del balón al recibir, pasar, etc y ser capaz de actuar alrededor
de dos horas en una competencia con alto rendimiento y espíritu de
lucha. La preparación física es una condición indispensable para que
el jugador pueda cristalizar de una forma práctica (técnica) su
pensamiento (táctico) o sea, mientras mayor repertorio técnico posea
el deportista y mejor sea su desarrollo físico así estará el en mejores
condiciones de realizar un juego táctico. Ahora bien, se puede tenor
un gran desarrollo físico, buen repertorio técnico y un extraordinario
desarrollo pensamiento táctico y sin embargo no rendir en la
competencia por presentar el jugador dificultades volitivas o sea poco
desarrollo de la audacia, valor, etc. Solamente con la interacción
entre estos factores se estará en capacidad de alcanzar buenos
resultados en el juego de voleibol.

Entre las características principales de este juego y que a la vez lo


diferencia de otros deportes se encuentran que:
1.- Su ausencia radica en pasar el balón por encima de la net,
tratando que el mismo pique en el terreno contrario, lo cual posibilita
punto o el cambio del balón.

8
2.-No está limitado por tiempo. Consiste en ganar dos set o tres
según la forma organizativa de las competencias, o sea, de 3 set
ganar 2 y de 5 set ganar 3.

3.- Cada equipo tiene la oportunidad de hacer tres contactos con el


balón antes de ser enviado al terreno contrario. Después del contacto
con el balón en el bloqueo se permiten los tres contactos sin la
consideración de este último.

4.- Todos los jugadores están obligados a rotar por todas las zonas
del terreno y en ella realizar la función de acuerdo al plan (1) táctico
del equipo. Esto plantea la universalidad de todos los jugadores con
relación a las funciones y posiciones dentro del terreno.

5.- No existe una diferenciación exacta entre el equipo que juega a la


defensa o a la ofensiva, como sucede en baloncesto, fútbol,
balonmano, béisbol, etc.

6.- Cada set culmina con una anotación de 25 puntos. En caso de


empate se continúa hasta que uno de ellos obtenga dos tantos de
diferencia. Si se empata a dos set se juega por el sistema Rally-point.

7.- En cuanto a la concentración no existe relativamente pausa


alguna.

8.- No es posible uno especialización rígida de los jugadores


atendiendo principalmente a funciones en el terreno.
9.- El balón no puede ser retenido por ninguna parte del cuerpo.

El voleibol se compone de 6 movimientos técnicos básicos


independientemente que cada uno de ellos contiene sus variantes además
en cada uno de ellos también son característicos diferentes
desplazamientos y posiciones que están intrínsicos en la ejecución técnica
y su enseñanza es difícil tratarlos de forma independiente, ahora bien
existen sobre todo ciertas posiciones del cuerpo y formas de
desplazamiento que aunque no obligatoriamente, se consideran como
fundamentos técnicos básicos, así son comunes y característicos a la
motricidad especifica del juego de voleibol y por lo tanto se tendrán que
considerar de forma relevante al comienzo de la enseñanza del voleibol.

1. Posiciones, desplazamiento del campo y característica del juego

9
2. Técnica del pase
3. Técnica del saque por abajo.
4. Técnica de voleo por abajo y recibo.
5. Técnica del remate.
6. Técnica del bloqueo.
7. Técnica de la defensa del campo.

1.- POSICIONES Y DESPLAZAMIENTOS DEL CAMPO.


CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO.
La ejecución de cualquiera de los fundamentos técnicos en el juego
de voleibol exigen una posición adecuada y de un desplazamiento que
asegure el éxito de la acción.
La enseñanza del voleibol debe comenzar por el aprendizaje de los
desplazamientos y de las posturas principales de las acciones propias
del juego.
El descuido de esta faceta en la actividad del voleibolista puede
conllevar a faltas innecesarias, torpeza en los movimientos de los
jugadores que obstaculizan su motricidad específica y en muchos
casos se convierten en causas principales en la pérdida de un tanto.

Ambos aspectos (el desplazamiento y la posición) forman parte en la


mayoría de los casos de la fase preparatoria en los diferentes
fundamentos técnicos del juego. La realización tanto de una como de
otra depende del carácter del fundamento y de la situación del juego
que exista.

- Movimientos antes del contacto con el balón.


Los aspectos generales a tener en cuenta en la posición y
desplazamiento de los jugadores son:
- La cabeza y la mirada al frente.
- Tronco ligeramente inclinado hacia delante.
- Abdomen hacia adentro.
- Piernas flexionadas.
- Los pies, uno más adelantado que otro.
- Puntas de los pies dirigida al frente.
- Los brazos ligeramente flexionados al frente o a los lados del cuerpo.
Según algunos autores, y es también nuestro criterio, en el voleibol
existen tres posiciones básicas: La alta, la posición media y la baja o
profunda, siendo las dos últimas las más características del juego.
Esto quiero decir que la postura común del jugador durante todo el
juego es la de flexionado. En esa forma se desplazará o estará en la
10
fase de espera del balón ya sea para defender o para rematar. La
posición alta se adopta por lo general en momentos de relativamente
poca concentración o sea en momentos en los cuales no
obligatoriamente se esta en la espera directa. o ineludible del balon.
Un ejemplo de ello es el momento en el cual el rematador se desplaza
desde adentro del terreno (Ej: zona IV) hacia afuera, buscando su
impulso diagonal para un presunto paso del cual será objeto. La
posición media es la mas utilizada y se manifiesta tanto en la espera
de un balón como del momento del contacto con el mismo (E, defensa
del saque, pase, etc.). La posición profunda se emplea principalmente
o bien para hacer contacto directo con el balón o para desde esa
postura desplazarse de forma explosiva en busca del balón (defensa
del campo).
Los desplazamientos pueden ser cortos (hasta 2 m) y largos (más de
dos metros). Los primeros son de los más característicos en el juego y
se realizan prioritariamente en forma de paso o de asaltos, mientras
que los segundos (largos) intervienen en gran medida la sucesión de
pasos, las carreras y la combinación de todas las formas
mencionadas.

Para lograr resultados satisfactorios en los desplazamientos, es


necesario desarrollar las capacidades físicas especiales.
Fundamentalmente se refiere a la rapidez de movimientos, está
constituida por los siguientes aspectos.
- Sentido de anticipación.
- Rapidez para correr adelante atrás, derecha e izquierda.
- Rapidez de cambio de dirección durante los desplazamientos
- Rapidez combinando cambios y caídas.

2.- El pase. Consideraciones principales sobre sus rasgos técnicos


Los pases (Voleo) son la esencia del juego) de voleibol. Ellos son
condición para la construcción directa del saque de un equipo, siendo
esto su objetivo principal en la maestría de la diversidad de pases que
existen es determinante para la realización exitosa del pasador en el
juego, tener dominio sobre los diferentes tipos de pases que existen.
TIPOS DE PASES ATENDIENDO A LA FORMA DE REALIZACIÓN :

Pase por arriba de frente con una y dos manos:

Pase por arriba lateral:

Pase por arriba hacia atrás:


11
Pase con caídas:

Pase por arriba en suspensión (al frente, atrás y lateral)

2.1-Técnica del pase de frente


- Movimientos antes del contacto
Los pies en forma de paso, el peso del cuerpo repartido sobre los dos
pies, piernas semiflexionadas. El tronco ligeramente inclinado al
frente, brazos flexionados y 1as manos en forma de copa con los
dedos delante de la cara a la altura de la frente, la vista al frente.

- Movimientos durante el contacto


Extensión simultánea do brazos y piernas hasta el contacto con el
balón con las terceras falanges de los dedos de 1as manos.

Movimiento después del contacto


Al terminarse el contacto, las manos indican hacia el lugar que se
envió el balón y el cuerpo se encuentra completamente extendido.

Errores frecuentes durante la ejecución del pase.


Posible error:
Posición inestable en el momento del pase
Cusas:
 Calculo erróneo de la posición del balón.
 Deficiencia de trabajos de piernas.
 Se ha llegado demasiado tarde de lugar al pase.
 El peso del cuerpo descansa sobre los talones.
 Posición de paso demasiado cerrado.
 Posición demasiado erguida, no se han flexionado las articulaciones.
Medidas
 Pequeños juegos con balón.
 Mejorar la fuerza y la rapidez.
 Ejercicios de bote con el balón.
 Posición de paso mas pequeño con talones levantados.
 Ejecutar el ultimo paso como paso dinámico de apoyo.
 Saltar en la posición, cayendo con ambas piernas.
Posible error:
Utilización inarmónica de brazos y piernas.
Causas:
 Idea incorrecta de la técnica.
12
 Utilización demasiada temprana de brazos y piernas.
 Cálculo erróneo de la posición del balón.
 El movimiento de empuje contra el balón es demasiado (corto).

Medidas:
 Transmitir una idea incorrecta del gesto mediante video, cintas o
demostraciones.
 Ejecutar el ultimo paso como paso plano y dinámico de apoyo.
 Lanzar un balón medicinal desde la posición de pase.
 Efectuar pases por encima de una marca alta.
 Hacer señales acústicas de ayuda para la utilización dinámica de
brazos y piernas.
 Ejecutar pases desde posiciones de pase a diferentes alturas.
 Correr por de bajo de una cuerda antes del gesto del pase.

Posible error:
El pase no se ejecuta mediante un movimiento de empuje, sino mediante un
movimiento de acompañamiento.

Causas:
 Idea erronea de la técnica.
 Deficiente desarrollo general de la fuerza.
 Las manos no están dirigidas hacia adentro y hacia los pulgares y
están demasiado planas.
 Los codos apuntan directamente hacia delante y están demasiado
cerca del cuerpo el balón se contacta desde un arqueamiento y
mediante <<un tirón>> hacia delante del tronco y no mediante un
estiramiento del cuerpo (empujón).
 El balón se juega desde detrás de la cabeza.

Medidas:
 Ejercicios para fortalecer la musculatura de brazos troncos y piernas.
 Transmitir la idea correcta del gesto técnico.
 Gimnasia de muñecas.
 Los codos deben apuntar hacia delante y hacia fuera.
 Jugar a corta distancia por encima de una marca alta contra la pared.
 Ejecutar pases desde sentado.
 Ejecutar el estiramiento del cuerpo mediante ayudas acústicas.

Posible error:

13
El jugador se separara del balón hacia atrás y/o apartar las manos hacia los lados
después del pase.

Causas:
 Idea errónea de la técnica.
 Falta un estiramiento armónico explosivo de las piernas, el tronco y
los brazos hacia delante y hacia arriba.
 La cabeza se apoya en la nuca.
 Durante el pase el peso descansa sobre los talones.

Medidas:
 Mejorar la idea de la técnica.
 Dar paso hacia delante después del pase.
 Ejecutar ejercicios adicionales delante del cuerpo después del pase.
 Dejar las manos quietas después del pase.

2.2-Técnica del pase hacia atrás

- Movimientos antes del contacto

Los pies en forma de paso, el peso del cuerpo repartido, entre los dos
pies. Piernas semiflexionadas, el tronco ligeramente inclinado hacia
atrás. Brazos flexionados y 1as manos en forma de copa con los
dedos separados arriba de la frente.

-Movimientos durante el contacto

Extensión simultánea de brazos y piernas hacia arriba y atrás con


ligero empuje de caderas al frente. La vista persigue la trayectoria del
balón
Debe observarse que al jugador que se encuentre debajo del balón
antes del contacto con el mismo.

- Movimientos después del contacto


El jugador gira rápidamente hacia donde realiza el pase y se prepara
para la próxima acción.

2.3-Técnica del pase en suspensión de frente.

14
Este pase se diferencia de los otros dos mencionados anteriormente
en que el contacto con el balón se produce en el aire. Esto implica
que solamente trabajarán los brazos en el momento del contacto.
En los pasos de suspensión se debe resaltar la importancia, que la
coordinación del salto con relación al momento de hacer contacto con
el balón, o sea , el jugador debe de determinar en que momento
deberá efectuar el salto de acuerdo a la altura que tenga el balón.
- Movimientos después del contacto
El jugador cae sobre los dos pies y se prepara rápidamente para la
próxima acción.
2.4-Técnica del pase lateral.
Este pase guarda las mismas características iniciales que el pase por
arriba de frente, pero antes del contacto el jugador se coloca lateral a
la dirección del pase. Los brazos soportan la carga principal en esta
técnica.
2.5-Técnica del pase con caída.
Esta variante de pase se emplea fundamentalmente cuando el balón
trae una Parábola baja o el jugador no se ha desplazado lo
suficientemente rápido hacia él. También cuando el balón irrumpe
sorpresivamente en el jugador, debe elevar un pase limpio y táctico.
La caída con movimiento consecuente de esa extensión debe
producirse después de terminado el contacto. Ella se produce sobre
los glúteos y la espalda. Su incorporación será rápida y en
concordancia con la próxima caída.
Aspectos fundamentales en la ejecución de la técnica del pase:
1.- En todos los ejercicios de pases al comienzo de su enseñanza con
jóvenes debe incluirse como objetivo fundamental la colocación del
balón y el desplazamiento.

2.- En el caso del pase hacia atrás , debe realizarse un ligero


movimiento de las caderas hacia delante, mientras que el movimiento
de los brazos será fundamentalmente hacia arriba.

3.- Debe atenderse el trabajo de las piernas con relación a la


distancia entre el jugador y el lugar hacia donde se dirige el balón.

15
4.- Antes del contacto con el balón se estará de frente hacia donde se
enviará el pase.

5,- Es importante el trabajo de todos los dedos en el momento con el


contacto con el balón.

3.- TÉCNICA DEL SAQUE:

3.1 Consideraciones principales sobre sus rasgos técnicos.


Los saques permiten poner el balón en juego. Su objetivo central
radica en tratar de obstaculizar la construcción del ataque del equipo
contrario o alcanzar un tanto directo.

Existen diferentes tipos de saque, diferenciándose entre ellos


fundamentalmente por la forma de golpeo y la parábola del balón en
su trayectoria.

Todos tienen su utilización y valor en el resultado final del juego,


aunque algunos se emplean más que otros, atendiendo a las
particularidades y nivel del equipo y del contrario.

Los saques presentan su clasificación siguiente:

Sin efecto:
 De frente
 Lateral
 Saltando
 Sin desplazamiento.
 Con desplazamiento
Por abajo.
 Saque por debajo de frente
 Saque por abajo lateral
Por arriba.
 Saque por arriba de frente (Flooting)
 Saque por arriba lateral (Flooting)
Con efecto:
Por arriba.
 Sin desplazamiento.

16
 Saque por arriba de frente desde el
lugar.
 Con desplazamiento.
 Suspensión.
3.2-Saque por debajo de frente
- Movimiento antes del contacto
Los pies en forma de paso (izquierdo adelante, si es derecho) al ancho
de los hombros.
Las piernas ligeramente flexionadas. El tronco inclinado al frente. El
balón es sostenido con la mano que no realiza el golpeo delante e
inclinada hacia el brazo del contacto del jugador. El otro brazo se
lleva hacia atrás del cuerpo extendido.

- Movimiento durante el contacto

El movimiento comienza con un lanzamiento corto del balón hacia


arriba, seguidamente el brazo del golpeo se desplaza hacia delante
en forma de péndulo golpeando el balón con la mano abierta por su
parte posterior.

- Movimiento después del contacto

Los movimientos posteriores al golpeo están en función de posibilitar


al jugador penetrar al terreno y ocupar la zona correspondiente.

Nota: Esto es válido para todos los saques, razón por la cual
emitiremos en los demás saques que describamos .

Errores más frecuentes durante la ejecución en el saque


por abajo.

Posible error:
El balón se golpea verticalmente hacia arriba.

Causas:
 Se flexiona el brazo al golpear.
 Se levanta y golpea el balón demasiado cerca del
cuerpo.
 Después del golpe el peso descansa sobre la pierna
posterior del apoyo
17
 Estiramiento del cuerpo sólo en dirección vertical.

Medidas:
 Plantear la técnia correcta.
 Enseñar a levantar correctamente el balón.
 Lanzamientos planos y largos desde abajo . Después del
lanzamiento , el brazo ejecutor debe apuntar hacia la
dirección de la trayectoria el vuelo del balón.
 Dar pasos subsiguientes.
 Levantar los talones después de ejecutar la técnica ;
cargar solo los tenares.
 Hacer que el mentón señale de forma marcada hacia el
tórax.

Posible error:
El balón se desvía sen su trayectoria hacia la izquierda o la derecha.

Causas:
 Posición errónea de la mano.
 La pierna delantera de apoyo está girada hacia fuera.
 Se levanta el balón delante del cuerpo y no al lado del
brazo ejecutor
 El golpe se realiza con una rotación de la articulación
del hombro y no de forma recta hacia delante y arriba.

Medidas:
 Mostrar la posición correcta de la mano ejecutora.
 Girar conscientemente el pie de la pierna delantera de
apoyo hacia dentro.
 Dejar caer el balón después de lanzarlo , para
controlarlo , El balón debe botar en el suelo delante del
hombro ejecutor.
 Dar pasos subsiguientes de forma paralela a la línea
lateral del campo. La vista sigue la trayectoria del balón.
 Balancear el brazo de golpeo conscientemente después
de tocar el balón.
 Hacer círculos con el brazo hacia delante hacia atrás ;
prestar atención a que la posición del brazo sea la
misma que al lanzar el saque.

18
3.3-.Saque por abajo lateral

- Movimientos antes del contacto.


El jugador se coloca de frente a la línea exterior del área del saque.
Los pies en forma de paso del ancho de los hombros, las piernas
ligeramente flexionadas. El tronco algo inclinado al frente y una
pequeña torsión del tronco que golpea. El balón es sostenido con la
mano derecha o izquierda delante del jugador y el brazo derecho o
izquierdo se retira hacia atrás. ¿el dedo meñique de la mano es el
más cercano al piso?
- Movimiento durante el contacto.

Se lanza el balón algo hacia arriba, el brazo derecho se desplaza


lateralmente desde atrás hacia delante golpeando el balón con la
mano abierta.

3.4- Saque por arriba de frente desde el lugar o Raqueta (con


afecto)
- Movimiento antes del contacto

El jugador se coloca de frente a la net. La vista al frente, pies en


forma de paso al ancho de los hombros (pie izquierdo delante). El
balón se sujeta con una o dos manos. Se lanza aproximadamente un
1½ metro por encima de la cabeza, desplazándose el brazo izquierdo
hacia arriba y se coloca flexionadamente delante de nuestra cara.
Mientras que el brazo derecho continúa su trayectoria hacia arriba y
atrás, quedando semiflexionado atrás y arriba de la cabeza. El peso
del cuerpo se apoya en la pierna de atrás.
- Movimiento durante el contacto
El movimiento hacia el balon comienza con una extensión de la
pierna de atrás. Pasando el peso del cuerpo de la pierna de atrás a la
pierna de adelante, cuando la pierna se encuentra en su momento de
extensión mayor la mano hace contacto con el balón en su cara
inferior, exterior y superior produciéndose un movimiento de
pronación de la muñeca. Simultáneamente al golpeo (contacto) se
produce un giro sobre el pie izquierdo.
19
Errores más frecuentes durante la ejecución del saque
frontal desde arriba.

Posible error:
El balón se golpea demasiado corto y contra la red o fura de
la cancha.

Causas:
 Deficiente configuración de la fuerza de golpeo.
 Al tocar el balón el brazo ejecutor no esta estirado.
 El movimiento de levantar el brazos ejecutor es erróneo.
 No se golpea el balón hacia delante y arriba.
 El punto de contacto con el balón está por encima de su
centro de gravedad.
 El golpeo se efectúa demasiado lejos del cuerpo.
 La mano ejecutora se pasa por debajo del balón.

Medidas:
 Desarrollar la fuerza de golpeo mediante lanzamientos
con pequeños balones medicinales.
 Golpear por encima de una cuerda o de la red desde
corta distancia.
 Mostrar el movimiento correcto de levantar el brazo.
 Dar pasos subsiguientes. Estirarse hasta la posición de
puntilla en el momento del golpeo.
 Golpear conscientemente por encima de la cabeza.
 Después de levantar el balón , dejarlo caer . Debe botar
en el lado del brazo ejecutor , en la prolongación lateral
de la pierna delantera de apoyo.

Posible error:
El balón se golpea lateralmente fuera de la cancha.

Causas:
 No se lleva el brazo ejecutor de forma recta hacia delante
y arriba .
20
 El pie delantero de apoyo apunta hacia fuera.
 El hombro que golpea no se retrasa con la suficiente
amplitud.
 La mano ejecutor está demasiado suelta , no esta
bastante tensa.
 Se impacta el balón de lado
 Se levanta el balón demasiado hacia la izquierda o la
derecha.
 Al golpear se desplaza del cuerpo hacia atrás.
Medidas:
 Plantear la ida correcta de la técnica.
 Dar pasos posteriores de forma paralela a la línea
lateral.
 Modificar la posición de los pies.
 Prestar conscientemente atención a la torsión del
hombro y al arqueamiento.
 Ejercicios de golpeo a gran distancia.
 Al golpear , dar un paso hacia el balón
 Lanzar el balón con dos manos.

3.5- Saque por arriba de frente sin efecto (Flooting)


- Movimiento antes del contacto

Pies en forma de paso al ancho de los hombros. El balón se sujeta


con la mano izquierda mientras que el brazo se mantiene flexionado
al lado del tronco y mano derecha a la altura de la cabeza. La vista
está dirigida al terreno contrario.

- Movimientos durante el contacto

El balón se lanza a poca altura, poca flexión del tronco, la mano del
jugador (abierta y rígida) va al encuentro del balón y golpea a este en
su punto medio en forma de latigazos, o sea, golpeo y seguidamente
freno el movimiento. El brazo está extendido en el momento del
contacto.
3.6-Saque por arriba lateral (Flooting)

- Movimientos antes del contacto

El jugador se coloca lateral a la net con una pierna más adelantada


que la otra y sujetando el balón con dos manos. La vista dirigida al
21
balón (hombro izquierdo mira la net). Se produce un
acompañamiento largo del balón con los brazos y las manos unido a
un movimiento del jugador hacia abajo y atrás, hasta alcanzar el
centro de gravedad del cuerpo su posición más baja.

- Movimientos durante el contacto

Nuevamente tiene lugar un movimiento hacia arriba y adelante


acompañado los brazos al balón hasta encontrarse el mismo
aproximadamente sobre el eje vertical del cuerpo. En este momento el
jugador golpea el balón con el puño o el borde anterior de la mano y
el brazo extendido sobre el centro del balón.

Aspectos fundamentales en la ejecución técnica de los saques.

1.- Lanzamiento del balón, este debe ser lo más exacto posible.
2.- La pierna que se adelanta será siempre la contraria al brazo que
golpea con excepción del saque de vela. Debe de asegurarse una
base de sustentación óptima del cuerpo.

3.- En los saques por arriba con efecto, el peso del cuerpo descansa
siempre en la pierna de atrás durante los movimientos antes del
contacto.

3.7-SAQUE EN SUSPENSIÓN

Entendemos por saque con efecto, aquellos a cuyo balón se le infringe


una rotación durante su trayectoria, producto del movimiento de
pronación de la muñeca durante el golpeo. En estos tipos de saque la
parábola del balón está aproximadamente definida posibilitando al
contrario reconocer de forma relativamente fácil la zona del terreno
hacia donde es enviado el balón. Contrariamente a estos, los saques
sin efecto llámense también de flooting, están determinadas por el
golpe seco al contacto de la mano con el balón y al poco
acompañamiento del brazo al golpeo describiendo él un movimiento
que hace que la parábola y la velocidad del balón no están no están
definidas y provoque caídas bruscas e inesperadas del mismo y como
consecuencia de ello se le haga el recibo muy dificultoso al contrario

22
Errores más comunes frecuentes durante la ejecución del saque en
suspensión.

Posible error:
El lanzamiento del balón es defectuoso por los cual permite un mal saque.

Causas:
 Idea incorrecta de la técnica.
 Aplicación de mucha fuerza en la ejecución del
lanzamiento..
 Cálculo incorrecto en el lanzamiento del balón(muy
adelantado o muy atrasado

Medidas:
 Imitación de la tecnica constantemente
 Repetición de lanzamientos con balón.
 Ejecutar el lanzamiento dejar caer el balón en una
determinada marca (así determinar el cálculo correcto).

Posible error:
No se toca el balón en el punto máximo del salto.
Causas:
 Cálculo erróneo de la trayectoria del balón.
 Se salta demasiado pronto o demasiado tarde.
 El brazo ejecutor no está estirado en el momento de tocar el balón.
 No se alcanza el balón o queda demasiado lejos del cuerpo.
 El codo del brazo ejecutor se queda delante al ejecutor el golpeo.
 El movimiento de armado del brazo ejecutor se ha realizado
demasiado tarde.
Medidas:
 Imitación de la técnica en el lugar.
 Después de saltar coger el balón con ambas manos en el punto
medio.
 Después de saltar coger el balón con ambas manos en el punto
máximo.
 Después de saltar golpear el balón y aguantarlo con la otra mano.
 Después de saltar golpear el balón contra la net o pared.

23
Posible error:
Caída con una sola pierna después del golpe
Causas:
 Idea errónea de la técnica.
 Cálculo erróneo de la trayectoria del balón
 El golpe de ataque no tiene lugar delante del hombro ejecutor.
 No se utiliza el impulso de ambos brazos.
Medidas:
 Plantear correctamente la técnica.
 Practicar la caída después de imitación del golpe.
 Practicar la caída después del golpea aguantado por la otra mano.
 Practicar la caída después de realizar el golpe hacia una pared o la
net.
3.8- Saque de vela.

- Movimientos antes del contacto con el balón .

Colocado lateralmente a la net y de frente a la línea interior del área


de saque. Los pies en forma de paso. Pierna derecha para los
derechos se coloca delante contrariamente a todos los demás saques.
El peso del cuerpo reposa en los fundamental sobre la pierna
derecha. Tronco ligeramente inclinado al frente. El balón se sostiene
con la mano izquierda, la mano derecha se sitúa debajo y algo
separado del balón con el brazo flexionado.

- Movimiento durante el contacto

Se suelta el balón y la mano derecha va al encuentro del balón. El


contacto se realiza con del borde de la mano (Unión del dedo índice y
pulgar) por la parte inferior y cara externa del balón. En este
momento el peso del cuerpo reposa completamente sobre la pierna
que se encuentra delante.

3-Técnica del Recibo ( defensa del saque ). Consideraciones


principales sobre sus rasgos técnicos.

Este elemento técnico es la antesala de la construcción del ataque en


el K-1. Debe ser ejecutado con exactitud y precisión, por cuanto el
sacador entre otras cosas, intenta hacer tantos directos mediante
faltas en su ejecución. El es de gran importancia durante el

24
desarrollo de un juego, pues una mala ejecución del mismo conlleva a
la obtención de un punto para el equipo contrario.

3.1Técnica de voleo por abajo y recibo

- Movimientos antes del contacto

postura básica del voleibolista. Antes del contacto se colocan Pies en


forma de paso, reposando el peso fundamentalmente sobre la punta
de los pies, levantando un poco los talones. Las piernas
semiflexinadas en la articulación de la rodilla. El tronco ligeramente
inclinado al frente. Los brazos van extendidos, relajados al frente y
separados completamente del tronco..

- Movimientos durante el contacto

Las manos van entrelazas entre ellas y flexionadas hacia abajo por la
articulación de las muñecas .Comienza con una extensión progresiva
de las piernas, haciéndose contacto el balón con los brazos
extendidos en la superficie mayor de ellos (antebrazos). Al momento
del contacto se realiza un movimiento de los hombros hacia delante y
arriba.

Movimientos después del contacto

Cuando se haya terminado el contacto con el balón, el peso del


cuerpo reposa sobre la punta de los pies. El cuerpo regresa a su
estado inicial realizando los movimientos pertinentes para la
ejecución de la acción posterior.

Errores más frecuentes durante la ejecución el pase de


antebrazos en defensa (segunda línea de defensa).

Posible error:
Posición del voleo erguido.

Causas:
 Idea errónea de la técnica
 La fuerza de las piernas es insuficiente.
 Posición de las piernas demasiado juntas.
 No apoyo del borde interior de los pies.

25
Medidas:
 Mostrar la posición correcta del voleo.
 Desarrollar la fuerza de las piernas con el propio peso.
 Flexiones de rodilla y ejercicios de fuerza en posición
media y amplia de piernas abiertas.
 Realizar la acción del voleo desde la posición de sentado
con un balón medicinal.
 Desplazar el peso del cuerpo hacia los tenares.

Posible error:
El tronco esta demasiado inclinado hacia delante.

Causas:
 Idea errónea de la técnica.
 La fuerza de las piernas no es suficiente , por lo que las
articulaciones de las rodillas Satán estiradas.
 Paso demasiado amplio
 Los brazos están demasiado pegados al cuerpo.

Medidas:
 Mostar la posición correcta de defensa.
 Desarrollar la fuerza de las piernas con el propio peso.
 En posición de defensa mirar hacia arriba de forma
oblicua.
 Ejecutar acciones de defensa después de balones
lanzados.

Posible error.

Acción del voleo demasiado pasivo.

Causas:
 Idea errónea de la técnica.
 Miedo al balón golpeado.
 Miedo a caerse.
 El peso del cuerpo descansa en los talones.
 Posición de defensa erguida.
Medidas:
 Mostrar el voleo correctamente.
 Voleo con balones de diferente alturas.

26
 Ejercicios de rodar desde posición baja del voleo sin y
con movimiento previo.
 Después de cada acción de voleo, desplazarse hacia
delante y atrás.
 Desarrollar la fuerza de las piernas en posición baja del
voleo.

4-EL REMATE.

Consideraciones principales sobre sus rasgo técnicos.

Por medio de un remate se culmina la acción de ataque, siendo por


tanto el fundamento más eficaz para tales fines. Su objetivo principal
es que el balón pique en el terreno contrario, tratando de burlar el
bloqueo y la defensa y así tratar de ganar el balón y un punto para el
equipo. El remate para su estudio se divide en cuatro fases, la carrera
de impulso, despegue, golpeo y caída , siendo todas importantes
para el éxito de la acción. Cada una de ellas presenta características
particulares de acuerdo a la función dentro de la estructura del
movimiento.

a) Carrera de impulso

Ella debe ser progresiva. La cantidad de pasos estará en dependencia


de las características del jugador, el tipo de pase que se remata y la
situación determinada del juego. Importante dentro del marco de ésta
fase es que el último paso sea el más amplio y rasante. Este paso se
frena con el talón y algo del borde interno de del pie.

b) Despegue:
Debe ser exclusivo con ambos pies partiendo del apoyo de los talones
hasta llegar a la punta de los pies convirtiendo la carrera horizontal
en un impulso vertical, guardando los pies una distancia
aproximadamente al ancho de los hombros. Los brazos realizan un
trabajo pendular desde atrás hacia adelante y arriba para facilitar un
mayor y mejor despegue. El cuerpo del jugador cuando alcanza su
mayor altura y antes de hacer contacto con el balón realiza un arqueo
y una torsión del tronco.

Golpeo:
27
En el momento del golpeo un brazo marca el balón y el otro lo golpea
ambos extendidos,
El que golpea se encuentra mas rezagado con el objetivo de
imprimirle mas fuerza al contacto. El describe un movimiento rápido
adelante y encuentra el balón con la mano abierta. En ese momento
hace un rompimiento de muñeca golpeando el balón
fundamentalmente en la parte posterior superior, el brazo desciende
por delante del cuerpo.

d) Caída:
El jugador caerá con dos pies sobre la punta tratando de amortiguar
el movimiento y evitar por todos los medios que ocurran lesiones en
las rodillas o en los tobillos.
La fase de despegue se considera la más importante, pues es donde el
jugador se prepara física y morfológicamente para resolver la tarea
principal del movimiento de remate, el contacto con el balón.

Existen diferentes técnicas de remates:


l.- Remate diagonal o de frente.
2.- Remate con giro del cuerpo, con giro de la mano, con giro del
brazo.
3.- Remate de gancho.
4.- Remate de muñeca(dirigido).
5.- Remate de engaño (finta).

La diferencia fundamental entre ellas está dada tanto por el


movimiento que realiza el brazo al contacto con el balón como
también la posición vertical del cuerpo con relación a la net y la
dirección posterior del balón.

Remate diagonal o de frente :

- Movimientos antes del contacto:


La carrera debe ser rápida, rasante, último paso largo. La cantidad
de pasos es dependiente de las características del rematador y el tipo
de pase que se remate y la situación determinada de juego.
Importante en éste último paso es la carrera de impulso.
Despegue:

28
La carrera de impulso se frena con el talón, en éste momento los
brazos se hallan extendidos atrás del cuerpo. Rápidamente el pie de
atrás se coloca paralelo al otro.
De ésta forma el peso del cuerpo pasa de los talones a las plantas
terminando en la punta de los pies, lo que conjuntamente a un
desplazamiento simultáneo de los brazos hacia adelante y arriba, y
extensión explosiva de las piernas comienza el despegue.

Pegada- Golpeo:
El cuerpo se eleva. El brazo izquierdo permanece flexionado delante
de la cara (ayuda al equilibrio del cuerpo), mientras que el brazo
derecho continua su trayectoria hasta situarse muy ligeramente
flexionado detrás del cuerpo en retroversión. En ese momento el
tronco describe una flexión y torsión dorsal al mismo tiempo.

- Movimientos durante el contacto : Con rompimiento abdominal


y anteversión del brazo comienza el contacto con el balón. El
brazo describe un movimiento rápido hacia adelante pegándole
al balón con la mano abierta y dedos ligeramente entre abiertos
en el lado pos superior del balón, en este momento el brazo debe
estar extendido.
- Movimientos después del contacto.
 Caída.

Después del golpeo al balón se retira rápidamente la mano,


bajándose por delante del cuerpo. El jugador desciende sobre la
punta de los pies realizando un pequeño movimiento amortiguador.

Errores más frecuentes durante la ejecución del remate.

Posible error:
El primer paso es demasiado pequeño o falta explosividad.
Causas:
 Idea errónea de la técnica.
 Deficiente fuerza de las piernas.
 Carrera suave hacia el lugar del despegue.
 Cálculo errónea de la curva de vuelo del balón.
Medidas:
 Plantear la técnica correcta
29
 Enseñar el paso de ubicación.
 Marcas de ayuda en el suelo.
 Golpe de ataque con balón sostenido
 Ejercitar el ritmo de la sucesión de pasos.
 Desarrollar la fuerza de piernas.

Posible error:
No se utiliza el impulso de ambos brazos.

Causas.
 Falta del movimiento de retroceso de ambos brazos
hacia atrás y arriba.
 Falta bajar el centro de gravedad (posición media) del
cuerpo durante el paso de ubicación / salto.
 El último paso para la ubicación es demasiado pequeño.
Medidas:
 Saltar estando parado , impulsando con los brazos.
 Plantear la técnica correcta.
 Tocar con ambas manos el balón sostenido ,después del
salto.
 Saltar después de los pasos de ubicación , con posibles
marcas de ayuda.

Posible error:
No se toca el balón en el punto máximo de su alcance.

Causas:
 Cálculo erróneo de la trayectoria del balón.
 Se salta demasiado pronto o demasiado tarde.
 El brazo ejecutor no está estirado en el momento de
golpear el balón.
 No se alcanza el balón o queda demasiado lejos del
cuerpo.
 El codo del brazo estabilizador se queda delante al
ejecutar el golpeo.
 El movimiento de armado del brazo ejecutor se ha
realizado demasiado tarde.
Medidas:
 Coger el balón en su punto máximo con ambas manos
después del despegue.
30
 Rematar por encima de una red más alta.
 Rematar balones aguantados por encima de una red
normal.
 Atacar balones lanzados en vertical.
 Ataque después de pase- colocación de diferentes
alturas.
 Prestar atención a la torsión del tronco.
 El pie contrario al brazo ejecutor debe estar delante del
despegue.

Posible error:
Caída con una sola pierna después del golpe de ataque.

Causas:
 Idea errónea de la técnica.
 Cálculo erróneo de la trayectoria del balón
 El golpe de ataque no tiene lugar delante del hombro
ejecutor.
 No se utiliza el impulso de ambos brazos.
 El brazo contrario al hombro ejecutor cae demasiado
pronto y no llega a levantarse durante el movimiento de
armado.

Medidas:
 Plantearse correctamente la técnica.
 Tocar con ambas manos un balón aguatado después del
despegue.
 Golpe de ataque estando aguantado el balón
 Durante el movimiento de armado , después del
despegue , la mano contraria al hombro ejecutor toca
primero el balón aguantado y después se realiza el golpe
de ataque.
 Al realizar el golpe , la mano contraria al hombro
ejecutor se mantiene contra el tórax.

Remate Lateral (gancho).

La carrera (desplazamiento) de impulso se produce diagonal, a


veces paralela a la net.

31
Despegue con dos pies. Antes de golpear, el brazo describe un
movimiento circular pegándole al balón delante de la cabeza. La
caída es sobre los pies frontal a la net.

Remate con giro: Este mismo tipo de remate contiene los mismos
principios técnicos que el remate frontal. Su diferencia radica
fundamentalmente en el momento del golpeo.

a) Remate con giro del cuerpo.

El jugador gira el cuerpo completamente hacia el lugar donde


desea dirigir el balón. Después del giro se produce el golpeo al
balón.

b) Remate con giro de la mano.

Contrariamente al mencionado anteriormente éste golpeo se realiza


girando la mano por la articulación de la muñeca. El cuerpo
permanece siempre frente al balón.

c) Remate con giro del brazo:


El jugador salta de frente dirigiendo el brazo muchas veces en
dirección contraria hacia donde está dirigida la vista.

Remate de muñeca:

Este tipo de remate contiene la misma forma de ejecución que el


remate frontal. Su diferencia radica que al momento del golpeo el
jugador frena el movimiento del brazo, lo cual teniendo el mismo la
mano extendida hace contacto con el balón en forma de latigazo, o
sea, en principio interviene el movimiento de pegada sólo desde la
muñeca.

Engaño (finta):

32
En el momento del golpeo se frena el impulso del brazo dirigiéndose
al balón sólo con los dedos hacia el contrario.

Aspectos fundamentales en la ejecución técnica del remate.

1. El último paso debe ser largo y rasante.

2.- La distancia entre ambos pies al momento del salto debe ser
aproximadamente al ancho de los hombros.

3.- El despegue debe efectuarse con ambos pies, con ayuda de los
brazos
@i .4 u.y el movimiento de estos últimos será enérgico.

4.- La caída es amortiguada

5. El brazo del golpeo debe estar extendido con rompimiento de


muñeca al momento del contacto con el balón,

2.7Bloqueo Consideraciones principales sobre sus rasgos


técnicos.

Este es el elemento más eficaz de la defensa del campo, siendo su


eficacia actualmente decisiva para el resultado final del juego y
principalmente para sector masculino. Es más bien un elemento
físico táctico que físico técnico. Su ejecución táctica es relativamente
fácil en comparación con las otras.

Movimientos antes del contacto:

El jugador se sitúa a 50 cm de la red pies paralelos y piernas


flexionadas, tronco ligeramente inclinado al frente, brazos flexionados
delante del cuerpo, las manos abiertas de frente a la net la vista
dirigidas al contrario. También existen desplazamientos anterior al
despegue el cual puede realizarse cruzando los pies al frente
comenzando el movimiento con un giro del pie más cercano al lugar
del salto., al mismo tiempo que la pierna se adelanta y el jugador se
desplaza paralelo a la net.
33
Movimiento durante el contacto:
En éste caso el movimiento se comienza con un salto hacia lugar del
salto con la pierna más cercana, las piernas se flexionan más aún
aproximadamente hasta los 90 y los brazos realizan un movimiento
ascendente de ésta forma el jugador se eleva hasta alcanzar la mayor
altura posible. Los brazos se encuentran completamente extendidos
es entonces que se produce un movimiento de brazos y manos desde
la articulación de los hombros hacia el balón abarcando las manos el
mismo.

Movimientos después del contacto con el balón :


La caída se realiza de forma amortiguada sobre la punta de los pies.
En su realización técnica se puede diferenciar dos variantes
fundamentales.

a) El bloqueo con la colocación de los brazos de forma pasiva, donde o


bien pasan muy pocos los brazos hacia el otro lado o absolutamente
nada, el objetivo es restarle fuerza al balón y pase al campo de forma
tal que la defensa pueda construir un contraataque efectivo.

b) El llamado bloqueo ofensivo es cuando hay un trabajo activo de los


brazos en aras de impedir que el balón pase la red

Errores más frecuentes durante la ejecución del


bloqueo.

Posible error:
Se ha tocado la red con los brazos y el tronco o se ha pisado la línea
central.

Causas:
 Idea errónea de la técnica.
 La posición de partida del bloque es errónea , la carrera
tiene lugar desde detrás hacia delante.
 La configuración de la habilidad de salto es deficiente.
 El salto se efectúa demasiado cerca de la red.
 Los brazos / manos golpean por encima de la red contra
el balón.
 El bloqueador se mete la cabeza entre los brazos.
34
Medidas:
 Mostrar la técnica correcta del bloqueo.
 Ejecutar saltos de bloqueo delante de una pared.
 Bloquear sin balón en la red con marcas de ayuda .
 Ejercicios de saltos para aprender la habilidad de salto .
 Ejercicios para mejorar la velocidad con pasos laterales
cruzados.
 Prestar atención a que los brazos este delante del cuerpo
y que los brazos se estiren enseguida por encima de la
red.

Posible error:
Al bloquear , las manos no están por encima de la red; no hay
invasión

Causas:
 El lugar de salto está demasiado lejos de la red.
 Deficiente fuerza de salto.
 Se mete la cabeza entre los brazos.
 Las manos están giradas hacia atrás.
 La mirada no está centrada en el balón.

Medidas:
 Mostar el salto correcto.
 Fortalecer la musculatura del salto con el propio peso.
 Al bloquear mirar siempre el balón / al atacante.
 Bloquear , aun balón sostenido , con un toque activo y
consciente de las muñecas obre el balón.

Posible error:
Se bloquea demasiado pronto o demasiado tarde.

Causas:
 Cálculo erróneo de la posición de balón.
 Idea errónea de la técnica.
 La fuerza de salto es deficiente.

Medidas:
 Coger balones lanzados a diferentes alturas , en el punto
máximo de salto; aumentar la experiencia de
movimiento.
35
 Ayudar mediante señales acústica para el salto de
bloqueo.

2.8 Defensa del campo, consideraciones principales sobre sus


rasgos técnicos.

Los elementos de la defensa del campo se utilizan para defender


aquellos balones que hicieran contacto con el bloqueo y que pasar al
campo de defensa o los que evaden el bloqueo. Ello es muy
importante pues permite realizar el contraataque y con ellos
posibilitar un punto como resultado final de una acción

Técnica de la defensa. del campo


- Defensa con dos manos :
- Movimientos antes del contacto
Pies paralelos en forma de pasos algo mas del ancho de los hombros,
piernas flexionadas profundamente. El peso del cuerpo se encuentra
en el borde interno y en punta de pie, brazos semi extendidos a
ambos lados del cuerpo, la vista dirigida al terreno contrario.

- Movimiento durante el contacto :


Se unen los brazos entrelazados por las manos. No existe gran
separación entre los brazos y el tronco, el contacto se realiza con la
parte más ancha de los brazos. Es importante no incorporarse antes
ni durante el contacto con el balón.

-Movimientos después del contacto.


El jugador se incorpora después del contacto ocupando la posición
correspondiente para realizar la próxima acción.
Defensa con una mano con caída.(roll)
El jugador parte desde la posición básica de defensa lo mismo a la
izquierda que la derecha
36
Se deja caer a lo largo extendiendo el brazo lo más posible. El
contacto lo realiza con el borde de la mano. Se realiza el roll rodando
sobre el hombro del brazo que golpea el balón. Después de haberse
realizado el contacto con el balón se ejecuta el roll como consecuencia
del desplazamiento. Siendo importante la incorporación rápida y en
estado de alerta para lka próxima acción.

Deslizamiento.
El jugador se encuentra en la posición baja desde ésta posición
realiza un asalto rasante al piso hacia al frente, en forma de flecha y
el brazo extendido para alcanzar el balón. Casi simultáneo al golpeo
del balón se produce la caída apoyando primero la mano contraria a
la que realizó el contacto.

Aspectos fundamentales a la defensa del campo.


1.- Mantenerse siempre que sea posible y se espera el ataque del
contrario la posición baja.

2.- Antes del contacto con el balón no es aconsejable incorporarse ni


tampoco caer hacia atrás.

3.- En el desplazamiento no debe existir ningún tipo de apoyo hasta


tanto no halla hecho contacto con el balón.

Errores más frecuentes durante la ejecución el pase de antebrazos en defensa


(segunda línea de defensa).

Posible error:
Posición de defensa erguida.

Causas:
 Idea errónea de la técnica
 La fuerza de las piernas es insuficiente.
 Posición de las piernas demasiado juntas.
 No apoyo del borde interior de los pies.

Medidas:
 Mostrar la posición correcta de defensa.
 Desarrollar la fuerza de las piernas con el propio peso.

37
 Flexiones de rodilla y ejercicios de fuerza en posición media y
amplia de piernas abiertas.
 Realizar la acción de defensa desde la posición de sentado con un
balón medicinal.
 Desplazar el peso del cuerpo hacia los tenares.

Posible error:
El tronco esta demasiado inclinado hacia delante.

Causas:
 Idea errónea de la técnica.
 La fuerza de las piernas no es suficiente , por lo que las
articulaciones de las rodillas Satán estiradas.
 Paso demasiado amplio
 Los brazos están demasiado pegados al cuerpo.

Medidas:
 Mostar la posición correcta de defensa.
 Desarrollar la fuerza de las piernas con el propio peso.
 En posición de defensa mirar hacia arriba de forma oblicua.
 Ejecutar acciones de defensa después de balones lanzados.

Posible error:
El movimiento de defensa se realiza demasiado cerca del cuerpo.

Causas:
 Idea errónea de la técnica.
 La posición fundamental defensiva está erguida.
 Los codos están demasiado cerca del cuerpo.
 Se tira la pelvis hacia delante.
 Los brazos se cierran demasiado pronto delante del cuerpo para el
pase de antebrazos.
 Desplazamientos erroneos.
Medidas:
 Mostrar la posición correcta de defensa.
 Desarrollar la fuerza de las piernas.
 Defender balones que rebotan en la pared.
 Ejecutar acciones de defensa a balones lanzados.
 Mantener los brazos en la posición de defensa delante de cuerpo,
cerrarlos poco antes de la acción de defensa par el pase de
antebrazos.

Posible error.
38
Acción de defensa demasiado pasiva.

Causas:
 Idea errónea de la técinca.
 Miedo al balón golpeado.
 Miedo a caerse.
 El peso del cuerpo descansa en los talones.
 Posición de defensa erguida.

Medidas:
 Mostrar la defensa correcta.
 Defensa de balones con diferente dureza de golpeo.
 Ejercicios de rodar desde posición baja de defensa sin y con
movimiento previo.
 Después de cada acción de defensa , deslizarse sobre el suelo rodar
hacia delante.
 En la posición de defensa , levantar un poco los talones.
 Desarrollar la fuerza de las piernas en posición baja de defensa.
 Mejorar la flexibilidad mediante ejercicios gimnásticos.

PREPARACIÓN TÉCNICA
Según Mahlo, es la totalidad de todas las medidas organizativas
hacia la capacitación deportiva para que se realicen acciones con un
dominio técnico coordinativo eficaz.
Es una de las tareas principales en el marco del proceso complejo del
entrenamiento deportivo. Ella abarca todos los medios, métodos,
procedimientos, etc., que se utilizan encaminados a la enseñanza, el
perfeccionamiento, estabilización y mantención de las habilidades
deportivas, por lo que es oportuno recomendar lo siguiente:

REGLAS
a) Acercar la enseñanza técnica cada vez más a las competencias, en
correspondencia directa con el desarrollo físico.
b) Todo lo que se trasmita a los voleibolistas debe ser automatizado
competitivamente hasta el final.

e) Considerar y fortalecer los diferentes rasgos de la personalidad.


d) Unir la enseñanza técnica de un fundamento, lo antes posible a la
táctica.

39
Esto significa que el equipo que mejor aprenda y aplique en el juego
la técnica, será entre otros aspectos el que en mejores condiciones
esté y alcanzará la victoria.
El juego de voleibol tiene las características que el balón recorre
relativamente poco espacio en un tiempo corto; los integrantes del
equipo están limitados con relación al número de contactos con el
balón, razón por la cual el jugador debe poseer un alto grado de
dominio de las diferentes variantes técnicas con que cuenta este
deporte.

Esto hace que la enseñanza del Voleibol se lleve a cabo en estrecha


relación con los factores físicos técnicos, tácticos y psicológicos y que
a su vez la aplicación de cada ejercicio satisfaga en cada etapa los
objetivos
planteados.

El logro del éxito en el voleibol depende fundamentalmente de los


procedimiento organizativos y los ejercicios que se empleen dentro del
proceso de enseñanza como un proceso pedagógico que permita la
estabilización y mantención de las habilidades técnicas , por lo que
es oportuno recomendar las siguientes reglas:
a) Acercar la enseñaza técnica cada vez mas a la competencia en
correspondencia directa con el desarrollo físico .
b) Todo lo que se trasmita a los voleibolitas debe ser automatizado
competitivamente hasta el final .
c) Considerar y fortalecer los diferentes rasgos de la personalidad.
d) Unir la enseñanza técnica de un fundamento lo antes posibles a
la táctica.
El juego de voleibol tiene las características que el balón recorre
relativamente poco espacio en un tiempo corto, los integrantes del
equipo limitados con relación al # de contacto con el balón . Esto y
otras cosas más , hacen que la enseñanza del voleibol no se lleve a
cabo en estrecha relación con los factores físicos técnicos , tácticos y
psicológicos y que a su vez la aplicación de cada ejercicio satisface en
cada etapa los objetivos planteados .
Cuando se apliquen los ejercicios se debe tener en cuenta:
1. Nivel de desarrollo del atleta , edad y etapa de enseñanza en
la que se encuentra .
2. Forma organizativa .
3. Objetivo a lograr .
4. Composición del grupo.
5. Cantidad y calidad de los medios y materiales .

40
Cada etapa de enseñaza requiere de determinados ejercicios y estos
unen selección idónea de mismo ,algunos de los autores plantean
(PAOLOV, KRESTOWINIKO Y PUNI) : Tres grandes fases de formación
del hábito motor desde el punto de vista fisiológico , siendo el
estereotipo dinámico la base fundamental del mismo.

Estos son :
IRRADIACIÓN: desde el punto de vista psicológico se produce
una generalización provocando una gran irradiación del proceso de
excitación , por lo que el entrenador debe ser capaz de organizar y
seleccionar los ejercicios y cargas en correspondencia con las
propiedades de estas fases:
- Lo fundamental es lograr la representación del movimiento .
- El primer sistema de señales desempeña un papel muy
importante , pues la acción directa de las demostraciones del
profesor unida a la explicación .Los primeros instintos con al
movimiento que esta aprendiendo se le informará de la
actividad que aprenderá.
- El Segundo sistema de señales (la palabra ) esta representada
en esto casos por la explicación del profesor.
- La importancia que de la representación para el alumno es
que el graba en su conciencia , tanto la estructura técnica
así como la dinámica.
Según Mariel la demostración y la explicación juegan un papel
fundamental en esta fase por lo que :
- El movimiento representa poca expresión cualitativa.
- No existe equilibrio entre los procesos de excitación e
inhibición .
- Los alumnos realicen los movimientos con muchas faltas.

CONCENTRACIÓN:
Su objetivo principal es el desarrollo y perfeccionamiento del
movimiento juega un papel fundamental e interrelacionado con el
primer y segundo sistema de señales ,donde el Segundo ocupa el
papel fundamental .
Esta fase se caracteriza porque hay progresividad y limpieza en la
ejecución del movimiento se hace más conciente así como la
corrección de errores.

FASES DE ESTABILIZACIÓN Y AUTOMATIZACIÓN:


Es determinante la influencia del Segundo sistema de señales , el
alumno se adaptará refinadamente a las condiciones cambiantes de
la actividad de del juego.
41
Es por eso que la automatización del movimiento permite al jugador
reaccionar ante todas las situaciones del juego en forma muy
parecida al juego, por eso el objetivo fundamental de esta fase es el
rendimiento del atleta , mostrándose su :
- Calidad
- Se alcanza una constancia relativa
- Exactitud.
- Anticipación del movimiento .
- Fluidez .
- Seguridad etc.

FASES O ESTADOS EN EL APRENDIZAJE DE TÉCNICAS DEPORTIVAS


SEGÚN EL Dr DIETRICH HARRE.

En el aprendizaje de técnicas deportivas se deben observar diferentes


fases o estados que se han analizado prácticamente por separado ,
según el punto de vista de la disciplina científica.

FASE O ESTADO (1):


1. Estado de irradiación de los procesos de excitación ( Farfel).
2. Adquisición del desarrollo básico en la forma tosca , coordinación
tosca del movimiento ( Morfología Funcional según Meinell).
3. Neutralización de las fuerzas relativas que afectan el desarrollo del
movimiento de una línea más o menos correcta . Se eliminan los
grados
De libertad dentro de la cadena de cuerpo humano mediante la
fijación muscular ( Sistema regulativo de Tschaidse, Bajo el
aspecto biomecánico Bernschtein).

FASE O ESTADO (2):


1. Concentración mediante el desarrollo de proceso inhibitorio
( Fisiología Fardel).
2. Rectificación , Depuración , Diferenciación y Coordinación
depurada del movimiento .
3. Habilitación de una serie de grados de libertad , cuyas fuerzas
reactivas afectan menos el desarrollo del movimiento y
neutralización de los que afectan mediante cortos impulses de los
músculos.
FASE O ESTADO (3):

1. Estabilización y Automatización .
42
2. Fijación y adaptación a condiciones diversas; estabilización del
movimiento .
3. Habilitación completa de los grados de libertad necesarios . Esto
significa que también se aprovechan los esfuerzos reactivos de los
miembros vecino para realizar el movimiento.
Fundamentación del proceso de adquisición del habito motor

Masnichenko realiza el experimento de determinar con mayor


amplitud los estados en el desarrollo de una habilidad en el proceso
formativo de acciones de movimiento desde el punto de vista
fisiológico , psicológico y pedagógico. A continuación presentamos
una serie de estadios como:
a) El estado en el cual se crea la primera imagen sobre la
acción del movimiento y se produce la actitud hacia su
aprendizaje. Las reacciones que surgen de ese modo y actitud
de la voluntad frente a la ejecución de la acción crean la unión
fisiológica y psicológica. Esto se logra mediante conocimientos
especiales y una imagen general del movimiento .
b) El estado en el cual se desarrolla la primera capacidad y la
primera asimilación de la acción . En este estado surge la
capacidad de ejecutar la variante principal del movimiento en
sus rasgos fundamentales , lo característico es que se observa
una generalización de las reacciones del movimiento , así como
movimientos y tensiones musculares innecesarias provocadas
por la irradiación de las excitaciones próximas (irradiación de
los procesos de excitación en la corteza cerebral).

Desde el punto de vista metodológico – pedagógico se desprenden de


estas características la tarea de denominar la acción motriz o técnica
y el ritmo total de la acción . Se debe tener presente la asimilación de
todo movimiento y tensión muscular innecesaria . Los procedimientos
y métodos formativos más importantes son informaciones verbales ,
acústicas y ópticas , así como la práctica . El tiempo de la fomarción
debe estar concentrado , ya que las interrupciones largas entre las
unidades de entrenamiento disminuye la efectividad . Por otra parte
la repeticiones demasiadas frecuentes en una hora de entrenamiento
resulta inadecuada a causa de que el sistema nervioso se a agota
muy rápidamente en el desarrollo de nuevas coordinaciones.
c) El estado en el cual la capacidad ya perfeccionada se
convierte en dominio .Este estado corresponde a la etapa de
precisión de acciones del movimiento , lo cual a la
concentración de los procesos de la corteza cerebral ,a su
43
inducción recíproca y al proceso de la inhibición interna. El
movimiento es acogido en la conciencia de un modo más
completo y la vez detallada by simultáneamente se ven
estabilizados cada unas de las fases del resto del movimiento
en la medida que el trabajo vaya perdiendo precisión .Los
propios receptores asumen de formar paulatina el papel
principal .
La tarea metodológica – pedagógica es el aprendizaje detallado
de la acción del movimiento , por ello , la metodología de la
formación está encaminada a la elaboración de los detalles del
acto de movimiento .En primer plano aparecen con aquellos
métodos que se fundamentan en sensaciones del movimiento
.En esta etapa se pueden elevar el número de las repeticiones
en una unidad de entrenamiento . Los descansos de las
práctica de dos a tres días ya que no afectan.
d) El estado de la formación completa de la habilidad y la
correspondiente etapa para la fijación de la acción del
movimiento . En este estado se consolida el sistema precisado
de las reacciones de movimiento mediante las cuales se
determinan la características de la habilidad , de
automatización y estabilización de la acción . El carácter de
este estado se acentúa más cuando se adquieren acciones de
una estructura relativamente constante ,sin embargo este
estado se mezclan cuando asimilan movimientos variados.
La tarea metológica - pedagógica de esta etapa de formación
consiste en la estabilización de la acción de aprendida y en el
perfeccionamiento de sus detalles técnicos . En la metodología
de la formación la repetición frecuente de la acción compleja
bajo las condiciones invariables .
e) El estado destinado a alcanzar una habilidad variable y a
aplicarla (SKOLOV) lo denomina “capacidad perfecta “ y se
mantienen todo el tiempo al atleta trabajando en el ejercicio
.elaborando coordinaciones adicionales se logra , bajo
diversas condiciones una habilidad variable . En este caso no
se define solamente el grado de habilidad , sino mas bien su
plasticidad , o sea la capacidad de reacción de la corteza
cerebral . Al alcanzar estos estados en muchas acción
deportivas surgen en el atleta sensaciones complejas como
las agua , la del contacto con la pelota ,sensaciones de apoyo,
etc. En esta ultima y larga etapa de la formación se desprende
las siguientes tareas metodológicas- pedagógicas

44
1) Aplicar las acciones asimiladas de diversas maneras bajo
condiciones distintas .
2) Perfeccionar el dominio magistral de la técnica según
las características individuales del practicante .
3) Asegurar la capacidad par unir diferentes acciones
de movimientos
4) En alguna disciplina el dominio completo de la
acción dando el máximo de sus fuerzas.

CONDICIONES PREVIAS PARA EL APRENDIZAJE DEL HABITO


MOTOR O DEPORTIVO.

Toda asimilación de un Nuevo habito motor se basa en la experiencia, que se ha


adquirido sobre el movimiento a través de la vida. A partir de las investigaciones
por (GORKIN, IWNOW-SMOLEWSKIA y PROTOPOPOWS), se sabe que la
capacidad de formar nuevas acciones de movimientos mientras mas
desarrollada ,será mas depurada , exacta y amplios será trabajo de los
sistemas senso motores. Por consiguiente, la experiencia de movimientos
constituye una bases decisiva para el rápido desarrollo de acción de
movimientos.
El aprendizaje de una habilidad o habito motor constituye una
condición previa importante para reconocer el detalle del desarrollo
del movimiento. Este reconocimiento se basa en el desarrollo y en el
proceso de aprendizaje, a la comparación de las informaciones
externas en forma de señales ópticas y acústicas, incluyendo también
las verbales, con las internas, las señales cinestésicas, vestibulares y
táctiles. El reconocimiento se puede acelerar cuando la información
es exacta, o sea objetiva y se dan bajo impresión inmediata de la
vivencia del movimiento.
Además, el desarrollo de las correspondientes condiciones previas
para el movimiento, tanto en el aprendizaje como en el
perfeccionamiento de hábitos motores y técnicas deportivas, este
adquiere una vital importancia. De este modo el aprendizaje rápido y
el mejoramiento de las técnicas de salto alto y de carreras con vallas.
También de la correspondiente capacidad de extender y flexionar la
articulación de la cadera. La asimilación de otras técnicas o hábitos
motores requiere de una determinada agilidad, fuerza, rapidez y
también resistencia. En cada caso resulta conveniente creer las
correspondientes condiciones previas para el mejoramiento del
movimiento por medio especiales ante la practica del movimiento, la
cuestión será apropiadamente como medio para el
acondicionamiento especial. En sentido en general se cumple la regla
45
de que en la medida que la estructura del ejercicio para desarrollar
una condición previa inicial, se asemeja mas al ejercicio que se vaya
a aprender. El aprendizaje y el perfeccionamiento de la
correspondiente habilidad o hábito motor estarán más favorecidas .
Como reúnen, u ofrecen las siguientes recomendaciones
metodológicas:

1. Se debe entrenar inmediatamente aquella técnica o


habilidad de movimiento que equivalga a la solución más
racional de la tarea de movimiento para evitar que
posteriormente se tenga que de nuevo

2. Se debe prestar atención al estudio técnico que


realiza el practicante sin que la habilidad o el hábito motor
pertinente, a la creación de la correspondiente disposición para
el rendimiento con fin de que las funciones reguladora de la
conciencia alcancen el nivel óptimo.

3. Se debe crear un nivel alto de las condiciones físicas


especiales que coincidan también con las características
dinámicas del movimiento para evitar errores que surgen a
causas de la condiciones previas físicas .E n los niños y
adolescentes el logro de esta condiciones físicas especiales
depende de la edad de desarrollo y únicamente de la edad
natural .

4. Se debe garantizar condiciones que desde un inicio


difieran de los parámetros de una selección adecuada de la
tarea de movimiento o que coincidan con los de una más
objetiva que la puede determinar un observador experimentado.

46
PERFECCIONAMIENTO DEL HÁBITO MOTOR.

 El nivel de perfeccionamiento de un hábito motor


puede ser establecido por el registro de la intensidad y
simultaneidad del esfuerzo físico realizado , por la exactitud y la
limpieza en la ejecución de los movimientos , por el resultado de
la acción motora y también por la vía de análisis biomecánica y
fisiológica de la coordinación del acto motor y los procesos
vegetativos .
 La formación del hábito motor transitan por tres etapas o
estadios que se presentan de aproximada y consecutiva : Primero
, el movimiento se realiza con inseguridad y solo de manera
aproximada se corresponde con la tarea motora planteada ,
acompañándose de esfuerzos musculares indiscriminados , lo se
corresponde con la tarea motora planteada , acompañándose de
esfuerzos musculares indiscriminados , lo se corresponde con la
tarea motora planteada , acompañándose de esfuerzos
musculares indiscriminados , en lo que practican grupos ajenos
a la acción , lo provocan un sustancia del gesto energético .Esta
etapa provoca la irradiación de la excitación en el sistema
nervioso central y en consecuencia con ello , insuficiente
coordinación motora conduce a la realización de movimiento
innecesarios .
 La siguiente etapa se caracteriza porque las
exigencias del movimiento se cumple con mayor perfección y ante
un gasto energético cada vez menor .La excitación en el sistema
nervioso central tiende a concentrarse en los centros específicos
que regulan la acción motora y el gasto energético se reduce
proporcionalmente .
47
Por último en la tercera etapa el movimiento se estabiliza iniciándose
el cumplimiento de estereotipo dinámico. Para esta etapa es
característico la automatización del movimiento , lo que se acompaña
con la excitación localizada exclusivamente en los centros nerviosos
que participan en la regulación de la acción motora

Clasificación de los Ejercicios en Voleibol

1. Ejercicios Generales.

2. Ejercicios especiales.

- Preparatorios

- Auxiliares

3. Ejercicios Fundamentales.

- Sencillos

- Cercanos a la competencia: Invariables , Variables

- Competitivos

Ejercicios Generales:
Harre los identifica como aquellos ejercicios cuya estructura técnica
no se identifican con los específicos del deporte en cuestión. Son
aquellos que están encomendados a crear una amplia base funcional
mediante el desarrollo multilateral de las capacidades condicionales y
coordinativas. Sirven como medio de acelerar el proceso de
recuperación y compensación del organismo (descanso activo).
E j : Carrera a campo traviesa.

48
Ejercicios Especiales: Están encaminados a facilitar y activar todo el
proceso de aprendizaje motor.

a) Preparatorio: Encaminadas al desarrollo de las capacidades físicas


específicas del Voleibolista.

Ejemplo: Fuerza al saltar


Rapidez al volear

b) Auxiliares: Orientadas al fortalecimiento de la estructura técnica.


Sirven como medio de corrección de errores y sensaciones motores
específicas del Voleibolista.

Ej: Imitar técnica del recibo

Imitar técnica del voleo por arriba sobre un balón lanzado.

Ejercicios Fundamentales:
Se agrupan los ejercicios para la enseñanza y perfeccionamiento de
los fundamentos técnicos propios del voleibol. Están dirigidos a los
ejercicios técnico-tácticos de las acciones del juego. Se subdividen en
3 subgrupos.

a). Sencillos:

Son aquellos mediante los cuales se ejercitan los elementos técnicos


del juego, en su primera manifestación. Ellos facilitan y proporcionan
una manipulación con el balón, lo cual permite el conocimiento
global del movimiento con el cual se relacionará en el juego, las
generalidades dinámicas del movimiento que aprende y sus primeras
relaciones con el medio en el que se desarrollará. El alumno se
sentirá premiado por un rendimiento alcanzado en un tiempo
relativamente corto, cuyos esfuerzos están acorde con su
capacidad física.
Se caracterizan ( Ej: Sencillos)

a) Poca vinculación con la táctica.

b) La intensidad de los ejercicios es pequeña, expresada en:

- Poca dificultad en su realización.


49
- Poca concentración.
- No tienen grandes exigencias físicas.
- Se realiza con un balón.
- Objetivos no difíciles.
- Se realizan dentro y fuera del terreno.

Ejemplo: Sacar por abajo de frente

- Voleo en pareja
b) Ejercicios Cercanos a la competencia
- Su finalidad es el perfeccionamiento y dominio de los
fundamentos técnicos adecuados a las condiciones del juego.
- Se realiza individual y colectivamente.
- Condicionan una práctica unida siempre al balón.
- Se realiza dentro del terreno de voleibol.

Se caracteriza por:

a) Dificultad es grande.
b) Las exigencias se acercan a la competencia y su organización y
objetivos se corresponde con la situación de la competencia.
e) Intensidad
Se subdividen cercanos a la competencia ) en:

Invariab1es

- Se caracterizan por la práctica de una acción de juego durante un


tiempo determinado, bajo las mismas condiciones y la misma
organización.
- Se aplicaron tanto en su forma más sencilla como compleja
- Las tareas no se varían por parte del atleta.
- Actuación de] contrario (pasivo) o no hay contrario.
Ejemplo:
- Saque a la posición 1.
- Pase o colocada a la posición 4.

50
2- Variables: El jugador debe resolver la tarea correcta sobre la base
de su potencialidad, su desarrollo físico- moral, nivel técn-táct y su
experiencia, o sea, seleccionará la mejor forma de poder resolver la
tarea encomendada por el entrenador. Pueden ser desde la ejecución
en parejas hasta su práctica en complejas formas de juego.
Ejemplos:

- Remate hacia la línea o hacia la diagonal.

- Bloqueo según la dirección de] remate.

Ejercicios

Comprenden todos aquellos ejercicios cuyo volumen e intensidad se


corresponde o aproximan grandemente a las exigencias de la carga
física y psíquica de la competencia.

A través de ellos se automatiza competitivamente los fundamentos


técnico-táctico y se manifiestan a través de los distintos tipos de
juegos:
1. De condiciones fáciles: Se caracterizan por la posibilidad que
tiene el entrenador o profesor, para variar algunas reglas de juego
que ayuden a la fácil realización de determinados elementos técnicos
en el juego.
Ejemplo: Jugar con la net más baja.
2. De ejercitación : Mantiene las condiciones y exigencias propias de]
juego y su objetivo esencial es la aplicación en el mismo de las
técnicas o movimientos aprendidos, con vista a lograr un mayor
dominio, el profesor o entrenador puede detener el juego cada vez que
lo desee para corregir errores.
3. De entrenamiento. Con características muy similares al anterior,
pero dentro de sus exigencias tiene la penalización de las violaciones
de las reglas, por él árbitro que cumple totalmente con los requisitos
del juego.

4. Bajo condiciones difíciles. Se desarrolla bajo las mismas


características del ler grupo, Pues sus niveles de exigencias son
elevadas con vista a lograr una Preparación por encima del nivel de la
competencia. Ejemplo: Net más alta.

51
Particularidades de la Metodología en cada elemento técnico.

Pase (orientaciones)

La velocidad y dirección está en la colocación:


Esto incluye:
- Desplazamiento:
- frente
- atrás
- laterales
- Lanzamientos cortos al principio
- Separación del compañero: Fuerza especial

- Parábola al volear o recibir


- Contacto con el balón, 10 dedos

Lineamientos generales para la enseñanza del Pase


- Evitar en lo posible ejercicios estáticos.
- No bajar los brazos durante el voleo.
- Mientras menor sea la distancia de] objetivo y el alumno, menor es
la flexión de piernas y explosividad.
- Tan pronto sea posible, situar tareas tácticas.
- En principiantes ocupar alto volumen.
- Voleo individual posibilita colocación y trabajo de los dedos.

Faltas principales( Pase )


- Percepción equivocada en tiempo y espacio, el alumno no se coloca
correctamente.
- Contacto con tres dedos de cada mano.
- No flexionar adecuadamente las piernas y los brazos.
- Después de] contacto, las manos miran hacia afuera.
- Retirar la cabeza hacia atrás o los lados en el momento del contacto.

Ejercicios:

- Preparatorio, - Auxiliares, - Sencillos, - Invariables, -


Variables, - Competitivos
52
Saque
- La menor dificultad es que se pueda situar con. exactitud y eficacia
el balón en el campo contrario según las intenciones tácticas
preconcebidas, por tanto:
a) El lanzamiento es decisivo ( lo primero a enseñar).
En mujeres = Se eleva poco el balón a la misma altura, ya que no se
ocupan de la jugada. (,lanzamiento - parábola )
distancia a recorrer
Buscar la forma de hacer el lanzamiento y coordinar el encuentro
de la mano con el balón.
Debe indicarse como, cuando y donde lanzará el balón.
b) La enseñanza del saque debe comenzar en la net hacia atrás .
c) Evitar la fuerza.

Lineamientos para enseñar el saque

1- Enseñar el saque de raqueta-(parecida al remate).


2- Si el lanzamiento no es correcto, dejar picar el balón.
3- El lanzamiento con 2 manos (al principio).
4- Si no hay dominio, no debe haber fuerza en el golpe.
S- El pie adelantado, no despegarlo hasta que no se haga el contacto.
6- Dirigir el balón cuanto antes a zonas determinadas.
7- Realizar un volumen significativo de saque.
8- Al principio se debe realizar movimientos de golpes contra una
pared o la net (2-3 metros).

Faltas Principales
- Lanzamiento irregular.
- Contacto limitado.
- Lanzamiento y golpeo al propio tiempo.

53
Causas

- Deficiente desarrollo de la fuerza.


- Falsa representación de] movimiento.
- Más fuerza que técnica.
- Contacto de la mano y balón no activo.
- Otros.
Ejercicios: -Preparatorios -Auxiliares -Sencillos -Invariables
-Variables
-Competitivos
Recibo

Su práctica es monótona al inicio y es poco emocionante como otros

Características durante la enseñanza


-Difícil cálculo entre desplazamiento vuelo del balón y lugar para
recibir.
-Difícil contacto con parte media de los antebrazos.
-Hacer hincapié en la semiflexión.
-Coordinación del trabajo de pase y voleo. -Destacar el trabajo de los
hombros.
-Mientras más cerca, menos trabajo de brazos.
-Importante al inicio ejercicios en (2), (3) con lanzamiento exacto,
dirigido a corta distancia.

Debe atenderse
- Desplazamiento
- Colocación
- Coordinación
Lineamientos generales para la enseñanza del recibo
- Diferenciar posición básica: Recibo
Defender campo
- Procurar mantener brazos extendidos.
- Agotar todos los medios de ejercicios posibles.
- No soltarse de las manos (junto al contacto).
- Superficie plana (de contacto).
- No estar en movimiento al hacer el contacto.
- otros.
Faltas Principales (Recibo)
54
- Contacto con los brazos.
- Extensión de piernas anticipadamente.
- Flexión de brazos en el momento de] contacto.
- No elevar los hombros.
- No flexión de pierna y no bajar el centro de gravedad.
- No superficie plana.
- No seguir el balón con la vista.
- Poca inclinación de] tronco al frente.
Ejercicios: - Preparatorios
- Auxiliares
- Sencillos
- Invariables
- Competitivos

Remate
Al inicio de la enseñanza
- Se debe comenzar por el remate frontal o diagonal.
- Luego el de giro del cuerpo.
- Comenzar la enseñanza del remate con el golpeo.
- Enseñar el despegue ( con un solo paso).
- Paso para el despegue (el final), amplio y rasante.
- Movimiento pendular de los brazos.
- La coordinación del movimiento (tiempo espacio), la percepción del
vuelo del balón en el pase, despegue y golpeo en cuestión de tiempo,
buena selección de los ejercicios (medios, métodos, etc..).

Lineamientos Generales (Remate )


- Debe primar la ejecución y no la fuerza al inicio de la enseñanza.
- Procurar una altura adecuada de la net.
- Cuando se trate de mujeres, el lanzamiento debe ser alto y separado
de la net por ser lentos y tener poca fuerza.
- Obligar el desplazamiento diagonal.
- El golpeo al inicio debe ser sin salto.
- Rematar contra bloqueo cuanto antes para desarrollar el
pensamiento táctico.

55
- La enseñanza comenzará por la zona (4) para derechos y (2) para
zurdos.
- Al inicio debe el entrenador ocuparse más de la estructura del
movimiento que de pasar la net.
Errores (Principiantes)
- Lanzarse contra la net.
- No golpear el balón al frente (falta de percepción biomotora).
- No ejecutar correctamente el desplazamiento.
- Saltar y golpear en falso.
- Saltar con un solo pie.

Ejercicios: - Preparatorios, - Auxiliares, - Sencillos, - Invariables,


-Variables, - Competitivos

Bloqueo

Su dificultad no es tanto técnica ni física sino táctica. Tiene 2


aspectos principales a resolver en el marco del proceso de su
enseñanza.

a) Selección inicial y desplazamiento del jugador al lugar del salto.


Para ello hay:
- Adopción de la posición de los brazos y flexión de las piernas.
- Adopción de una posición correcta de las manos.
- El desplazamiento en el bloqueo está íntimamente legado a un
desarrollo de la rapidez especial.

b) Colocación de las manos por encima de la net e invasión después


de haber alcanzado la máxima altura.
- Es una de los aspectos tácticos más serios.
Para su enseñanza:
- El lugar y la forma de despegue.
- Seguidamente la invasión contrario.
- El desplazamiento.
Aunque ellos forman una unidad.

Lineamientos Generales (Bloqueo)

- Enseñarlo con la net baja.

56
- La invasión cuando se haga se hará al principio desde el lugar,
evitando el salto y de ser posible sobre un cajón al lado de la net.
- Percibir el arco entre piernas y brazos cuando hay invasión.
- Tan pronto sea posible eliminar los ejercicios estáticos.
- Recomendamos empezar por el bloqueo individual por 4 y 2 y luego
3 con desplazamiento.
- Agregar pronto el remate y bloqueo de grupo. - Atender a que se:
a) Cierren los dedos
b) Separe los dedos
c) Comience la invasión desde los hombros.
- Deben agotarse esfuerzos por introducir ejercicios de rapidez
específicos en el bloqueo.

Errores más comunes (Bloqueo)


- Saltar hacia delante.
- No introducir las manos.
- La invasión solo de las manos.
- Cerrar los ojos.
- Bajar la cabeza.
- Empujar las caderas hacia adelante.

TÁCTICA DEL VOLEIBOL

Aspectos generales de la táctica.

Desde el punto de vista metodológico es cierto que no debe


separarse en lo posible los aspectos técnicos de los aspectos
tácticos sin embargo, para el mejor estudio de ellos se hace
necesario distinguirlos. Fiedler es del criterio que la táctica del
voleibol es de la totalidad de los procedimientos individuales y
colectivos en el ataque y la defensa adaptadas a las reglas del
juego, forma de lucha del contrario y a las diversas condiciones del
juego, con cuya ayuda se lleva a vías de hecho la concepción del
juego (planificación) para lograr un resultado óptimo. Harre
plantea que el plan táctico consta de la organización y dirección de
la lucha y con ello considera cabalmente la importancia de la
elaboración de un pensamiento táctico para la condición de las
acciones del juego.
57
Apoyándonos en ello y en otros autores (Mahlo) somos de la
opinión que en nuestro deporte la práctica es la forma de pensar
del jugador y en consecuencia moverse en el terreno condicionado
esto a las reglas específicas del voleibol (su área de juego, la net,
forma de manipulación del balón, etc) al sistema y forma de juego
del contrario y de su equipo las condiciones externas que influyen
sobre él en el juego.
Todo esto se complica cuando se considera que no se trata
solamente de cómo él piensa sino como coordina estas ideas con
sus compañeros de equipo (tácticas colectivas). Por lo tanto el nivel
del jugador va a ser determinante para construir posteriormente el
juego colectivo de un equipo.
El jugador piensa como realizar el movimiento (táctica individual) y
lo resuelve mediante la ejecución técnica.

58
Clasificación de la táctica del voleibol

Táctica a la ofensiva Táctica a la defensa

Táctica Individual Táctica Colectiva Táctica Individual Táctica Colectiva

Combinación con el Del Bloqueador Formaciones Formaciones


Del Rematador Pasador adelante. para defender para defender
el saque. el campo

Del Pasador Combinación con el Del defensor


Pasador que penetra del campo Con: 6 6 adelantado
5
Del Sacador 4
Combinación con el Del defensor 3 6 atrás
el 1er pase del saque 2

1 6 medio
Combinaciones del
2do pase desde las
zonas zagueras.

1
Táctica individual del rematador. Aspectos a considerar para su
realización.

La táctica individual del remate tiene la importancia que mediante


ella el jugador puede anotarse un punto directo sobre el contrario
(ella culmina la acción de ataque) o procurar de la misma forma el
cambio de servicio, o por lo menos dificultar la defensa del contrario
y no pueda o por lo menos no esté en las mejores condiciones de
construir un contra – ataque eficaz.

Para eso se debe tener en cuenta:

- Su función como rematador (principal o auxiliar, etc)


- Posición que ocupa en el terreno en el momento que debe
producirse el ataque (zonas IV, III, II o zagueras)
- Posibilidades de recibir el pase, tipo de él y la calidad del
mismo.
- Sistema y forma de juego del equipo.
- Posibilidades técnico – tácticas del pasador.
- La combinación con la cual se pretende realizar el ataque
(penetración u otra)
- Si existen posibilidades de ejecutar un cruce (23, 32, etc) su
responsabilidad dentro del mismo y sus propias posibilidades
de cumplir con su tarea táctica.
- Su propio repertorio técnico.
- El bloqueo del contrario.
- Formación de la defensa del contrario.
- Sus posibilidades físicas y volitivas.

Táctica individual del pasador. Algunos aspectos a considerar para


su realización.

Su táctica individual radica en primera línea y como fundamental el


tratar de burlar el bloqueo contrario asegurando que los
rematadores de su propio equipo ejecuten el mismo con la mínima
cantidad de bloqueadores y hasta si es posible que remate sin
bloqueo.

Para eso debe considerarse:

- Parábola de salida del balón después de haber hecho contacto


con el recibo.
- El propio dominio técnico – táctico del pasador.
1
- Los rematadores del propio equipo, características de cada uno
de ellos, (talla, función, posición, etc) potencialidades y
deficiencias de cada uno.
- El sistema de juego del equipo
- La táctica colectiva y su objetivo.
- El bloqueo contrario (virtudes y deficiencias)

Táctica individual del sacador. Algunos aspectos a considerar para


su realización.

La táctica individual del saque está caracterizada por ser en la


práctica la única forma de manifestación en voleibol que
relativamente depende solo de su nivel técnico – táctico. Ella estriba
en tratar de:

- Anotarse un punto directo sobre el contrario.


- Realizar un cambio de servicio (cambio de bola) para su equipo.
- Obstaculizar el ataque contrario de forma tal que no puedan
construirlo de la forma más óptima.

Ello condiciona a que el jugador tenga que observar el:

1- Estado momentáneo de los tantos (si está


aventajado o no sobre el contrario)
2- Dominio y repertorio técnico del sacador.
3- Objetivo táctico – colectivo del equipo.
4- Las propiedades y condiciones de la sala de juego.
5- Sistema de juego del equipo contrario.
6- Lugar donde se encuentran los de mejor equipo.
7- Los jugadores más eficientes del equipo contrario.
8- Formación de recibo del contrario.

Táctica individual del bloqueador. Aspectos a considerar para su


realización.

Este es un elemento técnico el cual su táctica ya sea individual o


colectiva va a ser decisiva para el resultado final de la acción. Ella
(táctica individual) está dirigida principalmente a:

- Diferenciar la dirección en la que se producirá el remate (zona


IV, III, II).
2
- Seleccionar cuando, como y donde salta.
- La forma de colocación de las manos (bloqueo pasivo o activo).
- El desplazamiento de las manos y brazos por encima del borde
superior de la net en el último momento del remate del
contrario.
- Su nivel técnico – táctico.
- Posición ventajosa con vista a poder desplazarse con la mayor
facilidad posible y rapidez hacia el lugar del salto.
- Selección del lugar para efectuar el salto.
- Determinación del momento para el salto.
- Conocer anticipadamente las intenciones del contrario.
- Altura que debe alcanzar en el salto (no siempre es máxima).
- Si utiliza un bloqueo ofensivo (invasión de las manos hacia el
terreno contrario) o defensivo.
- Formas de cómo mover las manos en el momento de hacer el
contacto .
- La táctica del equipo.
- Función y tareas específicas propias.
- Sus propias potencialidades físicas.

Táctica individual del defensor del campo (defensa del remate).


Aspectos a considerar para su realización.

La táctica individual de la defensa del campo al igual que en la


defensa del saque (recibo) está muy supeditada a la táctica colectiva
del equipo. Independientemente de ello las acciones individuales del
jugador de la defensa van a ser decisivos para la victoria del equipo.

Su táctica individual abarca:

Sus movimientos con el objetivo de colocarse en la posición más


ventajosa (óptima) con relación a:

- Estar en la zona lo más temprano posible hacia la cual el


rematador contrario supuestamente dirigirá el balón
(anticipación).
- Tener la suficiente memoria técnico – táctica para resolver lo
antes posible situaciones en las cuales debe de hacer contacto
con balones que rebotan en el bloqueo (reacción).
- Según la zona en la que se encuentra puede ser capaz de
decidir rápidamente si permanece en su zona de origen o se
desplaza a defender un engaño.

3
Por lo tanto considerará:

- Su propio nivel técnico y repertorio.


- Evaluar desde el recibo contrario las posibilidades de ataque
del contrario.
- Cubrir lo más temprano posible su área para defender.
- Detectar las intenciones del rematador contrario (anticipación)
y sobre esa base seleccionar el lugar propicio.
- Características y posibilidades del rematador contrario así
como el pasador de ese equipo.
- Potencialidades y deficiencias del propio bloqueo.
- Posibilidades momentáneas de que pueda o no realizarse el
bloqueo.
- El sistema de juego del equipo y su formación de defensa.
- Su función de juego dentro del sistema.
- Su nivel moral – volitivo.

Táctica individual del defensor del saque. Algunos aspectos a


considerar para su realización.

De los elementos técnicos es este el más pobre en cuanto a su


repertorio táctico individual pues la gran mayoría de sus acciones
están condicionadas por la táctica colectiva del equipo. Por este
motivo ella se limita a:

- Que el contrario no le sorprenda con el saque y provoque faltas


directas con el mismo o no pueda contribuir de la mejor forma
a la construcción del ataque de su propio equipo.

Para eso es importante que el considere fuertemente:

1- Su zona más deficiente para recibir.


2- El jugador hacia donde debe enviar el balón con la posición que
ocupa en el terreno.
3- Si debe proteger a un compañero deficiente en el recibo.
4- Confianza en su propio dominio técnico.

4
5- Si se encuentra alejado o cerca de la net (mientras más cerca
más trabajo relativo de los brazos).
6- Ocupar su posición lo más óptimamente posible en la relación
con el área bajo su responsabilidad.
7- Conocer de antemano la especialidad en el saque del jugador
de turno para efectuar el mismo.
8- Tratar de averiguar anticipadamente las intenciones del
contrario.
9- El sistema y forma de juego del equipo.

Táctica colectiva

Mientras que en la mayoría de los otros juegos deportivos se observa


que el equipo que posee el balón es el atacador, en el Voleibol,
tenemos que el primer contacto del equipo con el balón se
caracteriza como defensa, mientras que el segundo y el tercer
contacto, como acciones de ataque en su mayoría (construcción y
culminación del ataque). De esta forma la táctica de ataque abarca
cuatro combinaciones básicas con sus variantes respectivas:

- Combinaciones con el delantero.


- Combinaciones con el que penetra.
- Combinaciones con el primer pase.
- Combinaciones con el segundo pase desde atrás del terreno.

Las combinaciones no son más que la coordinación y realización del


ataque entre el pasador y los rematadores y se basará en pasar de
primero y segundo tiempo. Ellas dependen de: Objetivos, altura y
velocidad del balón. Estas pueden ser con cruces o sin cruces.

Según Coleman las combinaciones deben realizarse según:

- La zona por donde ataca.


- Intercambio de zona.
- Con cruce.
- En combinación con los zagueros.

El pasador es el máximo responsable de llevar a cabo cualquier tipo


de combinación y debe estar presto siempre a pasar con salto o sin
salto. Debe buscar de 3 a 4 puntos de ataque y debe ser capaz de
abrir y cerrar el juego.

5
La táctica colectiva a la defensa agrupa tanto las formaciones de los
jugadores para defender el saque así como para defender el tanto de
un ataque del contrario.

1)- Las formaciones para defender el saque tiene como objetivo evitar
mediante la construcción del ataque (recibo, pase y remate), que el
contrario se anote un punto. Dichas formaciones han evolucionado
mucho hasta nuestros días y se considera que principalmente en los
años 50 al 60 se realizaron con 5 o 6 jugadores y posteriormente con
4, 3 y 2.

Este desarrollo que ha experimentado la táctica colectiva a la


defensa y fundamentalmente para la formación de la defensa del
saque ha sido provocado por las siguientes causas.

- Introducción y evolución de nuevas reglas del juego.


- Elevación del nivel técnico táctico principalmente en el ataque.
- Nueva forma del manejo del balón.

a) Formación con 5 jugadores:

Nos podemos encontrar con 3 ejemplos:

- Formación 1 – 3 – 2.
- Formación en W
- Formación en semicírculos

4 2
3

4 2 3 4 3
6 2
6
5 1 5 1 5 1
6

6
Formación 1 – 3 – 2 Formación W
Formación Semi círculos

Esta formación trae implícito que siempre hay un jugador en la net


que puede ser el pasador o un jugador deficiente en el recibo.

b)- Formación con 4 jugadores.

En la misma los jugadores más adelantados se ocupan de los saques


cortos y los más retrasados e interiores son los responsables de la
mayoría de los balones.

3
El jugador (Pasador) zaguero en zona 6 penetra
al área
6 delantera.
4 2

5 1

4
El jugador (pasador) zaguero en zona 1 penetra
al área
delantera.
3 2
1
5 6

c)- Formaciones con 3 y con 2 jugadores.

Estas dos formaciones de defensa del saque son las más complejas y
difíciles de dominar, por lo que es típico que se observe solo en
equipos de alto nivel.

7
2- Formaciones para defender el campo.
La defensa del campo como la antesala para la construcción del
ataque se compone de tres líneas de defensa.

- La formación del bloqueo (I, II, III).


- Los jugadores que se ocupan del apoyo.
- Los jugadores que defienden el campo.

Partiendo del bloqueo (2) se diferencian tres tipos de formaciones de


defensa del campo:

- 6 adelantado
- 6 atrasado
- 6 en el medio.

6 adelantado

Es la más antigua y la más sencilla. Puede ser utilizada por equipos


principiantes y de calidad. Radica en hacer que el jugador que está
en zona 6 apoye y adopte la función de aseguramiento.

6 atrasado

Debe ser un jugador rápido. El defensor que se encuentra detrás del


bloqueo es responsable de los ataques producto de engaños. El
jugador # 6 toma el punto más atrasado de la línea de defensa.

Esta formación se diferencia de la formación con el 6 adelantado, en


que los movimientos de los jugadores y fundamentalmente del que
ocupa la zona 6, no se producen tan esquemáticamente, pues estos
deben hacer de inicio un análisis profundo de la situación del juego
antes de actuar.

6 en el medio

Esta formación mantiene al defensor de la zona 6 en el medio del


terreno zaguero. Es una formación que se caracteriza por ser ese
jugador el que va a determinar como se va a preparar el equipo para
la defensa (6 adelantado o 6 atrasado). Esta formación es menos
esquemática que todas las demás independientemente de las
exigencias de los jugadores rápidos, inteligentes y con gran
experiencia del juego para poder ser capaces de defender balones a
grandes distancias.
8
Sistema de juego

El concepto de sistema desempeña una importante función en


nuestros días, en la filosofía, la ciencia, la técnica y las actividades
prácticas. Se entiende por sistema el conjunto de elementos que
tienen relaciones y conexiones entre sí, y que forman una
determinada integridad.

De acuerdo con lo planteado anteriormente, el sistema de juego


respectivo para un equipo determinado, contiene la distribución más
exacta posible de las funciones, las posiciones y los espacios a
cubrir, tanto para los primeros 6 jugadores, como para los suplentes
en todas las formaciones y fases de la defensa y el ataque. Esto
también incluye los medios y procedimientos a emplear.

Para la organización y aplicación del sistema de juego hay que


considerar lo siguiente.

1- Tendencias internacionales en este sentido.


2- Calidad y características psicofisiológicas de pasadores y
atacadores, tanto de forma individual como colectiva
(compatibilidad psicofisiológica).
3- Nivel técnico y táctico de los jugadores.
4- Edad de los jugadores.
5- Años de entrenamiento.
6- Cantidad de rematadores principales o auxiliares, así
como la utilización de estos como atacadores rápidos en el
remate, y su maestría en el contraataque.
7- Nivel cultural de los jugadores.
8- Nivel de desarrollo de las cualidades morales, volitivas,
políticas e ideológicas.

Sistema de juegos más utilizados.

Los sistemas de juegos más popularizados actualmente son el 4–2 y


el 5–1. Este último según la tendencia mundial es el que tratan de
adoptar la mayoría de los equipos. Ahora bien, ¿Qué significa un
sistema de juego?

Significa, en primer orden, que se conforme sobre la base de las


categorías de los jugadores (funciones) en el voleibol:

9
1- Rematador principal
2- Rematador auxiliar
3- Pasadores n(también suelen dividirlos en principales y
auxiliares).

En segundo orden, que se distribuyan las posiciones (zonas) para


cada jugador, por ejemplo:

Cinco atacadores y un pasador (5-1)


1ra variante
AA AP AA
AA AP P
AA – atacador auxiliar
AP – atacador principal
P - Pasador

Las nuevas tendencias del mundo manifiestan que los equipos


deben estar conformados de manera que dentro de los seis primeros
jugadores se encuentren dos atacadores rápidos por la zona 3, y dos
atacadores de contraataque por las zonas 4 y 2, estos se destacan
por poseer grandes posibilidades combinativas en la net. La
característica del pasador como único conductor del juego en este
sistema, debe ser la de un jugador de grandes capacidades físicas y
de un alto desarrollo de las capacidades volitivas. En algunos casos
existe un atacador auxiliar que se encarga de realizar la función de
pasador en el contraataque, al cual se le denomina jugador
universal.

Cuatro atacadores y dos pasadores (4-2)

PA AP AA
AA AP PP
PA - pasador auxiliar
AP - Atacador principal
AA - atacador auxiliar
PP - pasador principal

Las características de los atacadores principales y auxiliares en este


sistema de juego, se corresponden con las del sistema 5-1; sin
embargo, el pasador auxiliar tiene la particularidad de poseer mayor
responsabilidad en el ataque y en el bloqueo que el pasador
principal.

10
La formación de un equipo puede manifestarse a través de las
siguientes variantes:

1- Sistema de juego 5-1 (cinco atacadores y un pasador).


2- Sistema de juego 4-2 (cuatro atacadores y dos pasadores)

- Manifestaciones de las formaciones en el sistema 5-1 (figs 4. 1-


4. 17).
- Manifestaciones de las formaciones en el sistema 4-2 (figs 4.
18-4. 23).

2da variante

AC AR AC
AC AR P
AC - Atacador de contraataque o de combinaciones (posición 4 y 2).
AR - atacador rápido
P - Pasador

Como tercer orden, en el caso de los jugadores de cambio, debe


existir una distribución (sustitución) de posiciones:

1- Rematador principal, por otro de igual categoría.


2- Rematador auxiliar, por otro de igual categoría.
3- Pasador por otro pasador .

Todos ellos son introducidos en el juego (preconcebido) con tareas


concretas, tanto especiales de ellos como también haciendo suyas
las del compañero por el cuál entró a jugar.

En los jugadores de cambio también existirán los especialistas por


fundamentos técnicos, por ejemplo:

1- Bloquear en la zona 3.
2- Rematar pases determinados en las combinaciones o cruces
que se seleccionan.
3- Defender zonas determinadas en el terreno.
4- En las formaciones de recibo (con 1, 2 o 3 jugadores) se plasma
claramente tanto el espacio a cubrir en el terreno por los que
van a recibir (también los de cambio), como las funciones
específicas para el resto de los jugadores que tendrán la plena
responsabilidad de recibir donde quiera que esté el balón (en
algunos equipos de buena calidad, muchas veces esta
11
responsabilidad recae hasta en un solo jugador). En equipos
nacionales cubanos han han existido jugadores cuya tarea
específica era rematar, en la zona 4 o 2, pases determinados en
situaciones difíciles de juego.

Ventajas y desventajas de los sistemas de juego.

Según análisis de las características de los sistemas, podemos


constatar que estos tienen las ventajas y desventajas siguientes:

Sistemas de juego con cinco atacadores y un pasador (5-1).

Ventajas:

1- Permite una mayor y mejor dirección del volumen, con


objetivos y contenidos individuales del entrenamiento.
2- Mayor potencialidad y densidad en el ataque.
3- Por lo general, el pasador es un buen defensor.
4- Mayor cantidad de bloqueadores especializados.
5- La orientación y ejecución del pase desde el punto de vista
táctico en los entrenamientos y juegos, están dirigidas por un
pasador, por lo que se mantiene una sola dirección de juego
(ritmo).
6- Uno o los dos atacadores auxiliares son excelentes defensores
del campo, por lo que tienen mayor responsabilidad en la
defensa.
7- A los efectos de las situaciones de juego del pasador ubicado en
la zona delantera, es altamente difícil la agrupación del
bloqueo, por cuanto este especialista en el pase puede pasar
sobre el primer pase o atacar, o amagar para pasar y atacar.

Desventajas:

1- Por lo general el especialista en el pase no es un buen


bloqueador (debido en algunos casos a la estructura.
2- En el momento de realizar una sustitución del pasador que se
encuentra en la zona delantera, nos vemos obligados, en la
mayoría de las ocasiones, a cambiar al jugador que se
encuentra cruzado con este por otro pasador, lo cual puede
traer dificultades en la táctica general del equipo, por cuanto es
12
conocida la alta especialización que posee el pasador regular
del equipo.
3- Se necesita que el pasador tenga un alto nivel de desarrollo de
sus capacidades físicas e intelectuales (gran repertorio técnico,
entre otras cosas).
4- Los volúmenes del entrenamiento deben dirigirse a varias
direcciones (no resulta fácil formar dos pasadores con las
características exigidas para este sistema).

Sistema de juego con cuatro atacadores y dos pasadores (4-2).

Ventajas:

1- Mantiene dos atacadores en la línea delantera.


2- En el contraataque existe la garantía de un segundo pase de
calidad.
3- La calidad de los bloqueadores es más homogénea.
4- Por lo general, los dos pasadores son buenos defensores,
fundamentalmente el pasador principal.
5- Por lo general, los cambios que se efectúan son más efectivos,
pues se puede utilizar un especialista en el bloqueo con el
pasador delantero y siempre se mantendrá un pasador en el
terreno.

Desventajas:

1- Generalmente es difícil mantener una sola dirección en la


distribución y forma de juego, por cuanto existen dos
especialistas en la función de pasadores. A veces trae como
consecuencia que los atacadores no se adecuen a ambas
formas. Esto representa dificultades en la dinámica en las
líneas de ataque y en la cohesión táctica entre ambos
pasadores y atacadores, para llevar a vías de hecho los
objetivos tácticos del colectivo, en cuanto a las situaciones
presentadas durante el desarrollo del juego.

Forma de juego.

La forma de juego es aquella que se lleva a cabo dada las


posibilidades que permita el sistema de juego del equipo, las
características psicofuncionales y físicas de los jugadores, y el
dominio técnico – táctico de los atletas de un país determinado.
Según Fiedler – forma de juego – es la expresión externa de una
13
parte del juego. Para nosotros es la parte dinámica del sistema, la
cual está determinada por la velocidad y la parábola del balón en el
juego.

A finales de la década de 1960 y principios de la de 1970, se


diferenciaban las formas de juego. Existían dos, una asiática
(introductoria del juego combinado, rápido y moderno) y otra
europea. Esta última se caracterizaba por pases altos y
esquemáticos en la net (3-5 m), fundamentalmente sobre los
rematadores principales en la zona 4, seguridad ante todo, y poco
riesgo, lo mismo en el complejo I (K-I) que en el complejo II (K-II).
Representantes genuinos de este juego fueron los jugadores de la
extinta RDA (campeones del mundo en 1970 y medalla de plata en
Munich, 1972).

Actualmente apenas hay diferencias entre el juego de los países


asiáticos y el de los europeos, pues la mayoría de los equipos,
incluyendo la cabecera mundial (URRS, Italia, Cuba, Holanda, Brasil
y otros) utilizan un juego rápido y combinado. Cuba también realiza
este juego desde hace años de forma exitosa. Esta forma de juego se
ha perfeccionado tanto que, actualmente, hasta los jugadores
zagueros (rematadores) participan directamente en el ataque de
forma exitosa. Quien no utilice esta forma de juego en la actualidad,
tendrá pocas posibilidades de triunfo. Esto, lógicamente, se refiere a
los equipos de alto nivel.

Para resumir se plantea que la implantación de una forma de juego


en un país no debe por cuestiones de gustos o de preferencias, sino
atendiendo al análisis profundo de las posibilidades reales de los
jugadores y talentos que se tengan. En este sentido es bueno
explicar que no se trata de traer la forma de juego a los jugadores,
sino buscar y seleccionar atletas que puedan corresponderse
morfofuncional y psicológicamente (compatibilidad físico –
psicológica) a las características de la forma de juego.

14

También podría gustarte