Folleto de Voleibol
Folleto de Voleibol
Folleto de Voleibol
EL VOLEIBOL EN ASIA
1
El voleibol en Asia tuvo su expansión verdadera a partir de 1913,
cuando se fundó la Asociación, Atlética Amateur del Extremo Oriente,
la que llevó a efecto los Primeros Juegos del Extremo Oriente, en
Manila, los que fueron ganados por los filipinos; los Segundos
Juegos, se desarrollaron en Shangai, en 1915 y fueron ganados por
los Chinos.
2
La antigua URSS encabeza la supremacía mundial del voleibol, sus
equipos consiguieron ocupar siempre los primeros lugares en las
distintas confrontaciones internacionales.
Su desarrollo impetuoso comenzó a partir de 1920-1921 en las
regiones del medio Volga y ya a partir de 1922 comenzó a practicarse
en todas las instalaciones de esa nación.
3
Campamento de Columbia, municipio de Mariano, provincia Habana
(hoy Ciudad Libertad).
El interés y entusiasmo por la práctica del voleibol aumentó
extraordinariamente entre los militares, quienes llegaron a celebrar
varios torneos ínter batallones. La práctica del deporte de la malla
alta había traspasado los límites del Regimiento No. 6 para
introducirse en los Campamentos Militares de la República, así
llegaron a organizarse torneos interiores y series ínter regimientos.
En 1926 el Dr. Antoñico Mesa, presidente de la Sociedad de
Marianao, construye una cancha de voleibol y organiza campeonatos
internos, los que sirven de base para integrar el primer equipo que
representó a nuestra patria en un evento oficial internacional; los II
Juegos Centroamericanos y del Caribe, celebrados en la Habana
1930, Cuba venció a el Salvador y perdió frente a México,
destacándose los participantes como la primeros medallistas de
plata en el historial del Voleibol cubano.
4
A partir de este fecha se expandió la práctica femenina por varios
territorios del país, desarrollándose fundamentalmente en la Habana,
distintos campeonatos escolares y de clubes; llegando a celebrar
algunos topes amistosas internacionales.
Se puede asegurar que antes de la Revolución el voleibol, a pesar de
la falta de recursos oficiales, se situó entre los deportes escolares y
amateurs de mayor arraigo, destacándose en distintos puntos del
país, entre los que sobresalieron: Marianao, Jiguaní, Camaguey,
Encrucijada, Santi Spiritus, San Francisco (hoy, Amancio Rodríguez)
Manzanillo, Quemado de Güines y Santiago de las Vegas, estos 9
Municipios, mantuvieron la supremacía hasta que con L- 1 triunfo de
la Revolución fue extendido a todo el país, nivelándose las
posibilidades de la práctica masiva del deporte como derecho del
pueblo.
Con las ventajas de la nueva sociedad y la utilización de las
adelantos científico-técnicos en el voleibol cubano se ha situado) en
los más altos peldaños en el Mundo, ganando nuestros voleibolistas
hombres y mujeres, el reconocimiento, el canto, respeto y admiración
de todo el pueblo.
Otro elemento que destaca la posición privilegiada, del Voleibol, lo
constituye su inclusión desde muy temprano en los programas de
Educación Física de la enseñanza media, media superior y superior.
Los resultados más elocuentes a nivel internacional del Voleibol se
puede situar a partir de la década del 70 cuando nuestra
representación femenina logra el primer lugar en Lugar en el
Campeonato Mundial de Leningrado y el tercer lugar por el equipo
masculino en Italia.
En la actualidad los equipos Cubanos mantienen la supremacía en
todos los Campeonatos del área: Centroamericanos, Panamericanos y
NORCEGA. En otros eventos mundiales como los juegos olímpicas
los cuatro grandes nuestras morenas del Caribe también obstentan el
lugar cimero de estos certámenes.
Resultados individuales más relevantes.- Mireya Luis Rdguez,
Mercedes Pérez Hdez, Josefina Capote Travieso, Regla BL-11 Macken-
zi, Nelly Bernet Wilson, Magaly Carvajal Rivera, Lázara González
5
Tomando estos criterios 1 a FIV B estable en las Regulaciones
Generales para, competencias Internacionales de Voleibol las
siguientes categorías
de Competencias Internacionales:
Competencias Mundiales
a) Campeonatos del Mundo: cada 4 años - años pares
b) Torneos Olímpicos: cada 4 años - años pares,
c) Copas Mundiales: cada 4 años – años impares
d)Campeonatos Mundiales de Clubes: Todos los años
e) Campeonatos Mundiales Menores: cada 2 anos- años
impares
f) Campeonatos Mundiales Juveniles: cada 2 anos- años impares
g) Torneos Eliminatorios Olímpicos: cada 4 años – años pares
Competencias Oficiales :
Estructura de conducción:
6
actualidad 24 equipos masculinos y 16 femeninos, se otorgan
premios en metálico.
Se realizan los primeros en el año 1949 para la rama masculina y
desde 1952 en la femenina.
7
CAMPEONATOS MUNDIALES DE CADETES: También Se efectúan
cada 2 años y la participación en los mismos es por torneos
clasificatorios, generalmente participan atletas menores de 17 años.
Se celebran desde 1989 y los resultados hasta la fecha son los
siguientes.
8
2.-No está limitado por tiempo. Consiste en ganar dos set o tres
según la forma organizativa de las competencias, o sea, de 3 set
ganar 2 y de 5 set ganar 3.
4.- Todos los jugadores están obligados a rotar por todas las zonas
del terreno y en ella realizar la función de acuerdo al plan (1) táctico
del equipo. Esto plantea la universalidad de todos los jugadores con
relación a las funciones y posiciones dentro del terreno.
9
2. Técnica del pase
3. Técnica del saque por abajo.
4. Técnica de voleo por abajo y recibo.
5. Técnica del remate.
6. Técnica del bloqueo.
7. Técnica de la defensa del campo.
Medidas:
Transmitir una idea incorrecta del gesto mediante video, cintas o
demostraciones.
Ejecutar el ultimo paso como paso plano y dinámico de apoyo.
Lanzar un balón medicinal desde la posición de pase.
Efectuar pases por encima de una marca alta.
Hacer señales acústicas de ayuda para la utilización dinámica de
brazos y piernas.
Ejecutar pases desde posiciones de pase a diferentes alturas.
Correr por de bajo de una cuerda antes del gesto del pase.
Posible error:
El pase no se ejecuta mediante un movimiento de empuje, sino mediante un
movimiento de acompañamiento.
Causas:
Idea erronea de la técnica.
Deficiente desarrollo general de la fuerza.
Las manos no están dirigidas hacia adentro y hacia los pulgares y
están demasiado planas.
Los codos apuntan directamente hacia delante y están demasiado
cerca del cuerpo el balón se contacta desde un arqueamiento y
mediante <<un tirón>> hacia delante del tronco y no mediante un
estiramiento del cuerpo (empujón).
El balón se juega desde detrás de la cabeza.
Medidas:
Ejercicios para fortalecer la musculatura de brazos troncos y piernas.
Transmitir la idea correcta del gesto técnico.
Gimnasia de muñecas.
Los codos deben apuntar hacia delante y hacia fuera.
Jugar a corta distancia por encima de una marca alta contra la pared.
Ejecutar pases desde sentado.
Ejecutar el estiramiento del cuerpo mediante ayudas acústicas.
Posible error:
13
El jugador se separara del balón hacia atrás y/o apartar las manos hacia los lados
después del pase.
Causas:
Idea errónea de la técnica.
Falta un estiramiento armónico explosivo de las piernas, el tronco y
los brazos hacia delante y hacia arriba.
La cabeza se apoya en la nuca.
Durante el pase el peso descansa sobre los talones.
Medidas:
Mejorar la idea de la técnica.
Dar paso hacia delante después del pase.
Ejecutar ejercicios adicionales delante del cuerpo después del pase.
Dejar las manos quietas después del pase.
Los pies en forma de paso, el peso del cuerpo repartido, entre los dos
pies. Piernas semiflexionadas, el tronco ligeramente inclinado hacia
atrás. Brazos flexionados y 1as manos en forma de copa con los
dedos separados arriba de la frente.
14
Este pase se diferencia de los otros dos mencionados anteriormente
en que el contacto con el balón se produce en el aire. Esto implica
que solamente trabajarán los brazos en el momento del contacto.
En los pasos de suspensión se debe resaltar la importancia, que la
coordinación del salto con relación al momento de hacer contacto con
el balón, o sea , el jugador debe de determinar en que momento
deberá efectuar el salto de acuerdo a la altura que tenga el balón.
- Movimientos después del contacto
El jugador cae sobre los dos pies y se prepara rápidamente para la
próxima acción.
2.4-Técnica del pase lateral.
Este pase guarda las mismas características iniciales que el pase por
arriba de frente, pero antes del contacto el jugador se coloca lateral a
la dirección del pase. Los brazos soportan la carga principal en esta
técnica.
2.5-Técnica del pase con caída.
Esta variante de pase se emplea fundamentalmente cuando el balón
trae una Parábola baja o el jugador no se ha desplazado lo
suficientemente rápido hacia él. También cuando el balón irrumpe
sorpresivamente en el jugador, debe elevar un pase limpio y táctico.
La caída con movimiento consecuente de esa extensión debe
producirse después de terminado el contacto. Ella se produce sobre
los glúteos y la espalda. Su incorporación será rápida y en
concordancia con la próxima caída.
Aspectos fundamentales en la ejecución de la técnica del pase:
1.- En todos los ejercicios de pases al comienzo de su enseñanza con
jóvenes debe incluirse como objetivo fundamental la colocación del
balón y el desplazamiento.
15
4.- Antes del contacto con el balón se estará de frente hacia donde se
enviará el pase.
Sin efecto:
De frente
Lateral
Saltando
Sin desplazamiento.
Con desplazamiento
Por abajo.
Saque por debajo de frente
Saque por abajo lateral
Por arriba.
Saque por arriba de frente (Flooting)
Saque por arriba lateral (Flooting)
Con efecto:
Por arriba.
Sin desplazamiento.
16
Saque por arriba de frente desde el
lugar.
Con desplazamiento.
Suspensión.
3.2-Saque por debajo de frente
- Movimiento antes del contacto
Los pies en forma de paso (izquierdo adelante, si es derecho) al ancho
de los hombros.
Las piernas ligeramente flexionadas. El tronco inclinado al frente. El
balón es sostenido con la mano que no realiza el golpeo delante e
inclinada hacia el brazo del contacto del jugador. El otro brazo se
lleva hacia atrás del cuerpo extendido.
Nota: Esto es válido para todos los saques, razón por la cual
emitiremos en los demás saques que describamos .
Posible error:
El balón se golpea verticalmente hacia arriba.
Causas:
Se flexiona el brazo al golpear.
Se levanta y golpea el balón demasiado cerca del
cuerpo.
Después del golpe el peso descansa sobre la pierna
posterior del apoyo
17
Estiramiento del cuerpo sólo en dirección vertical.
Medidas:
Plantear la técnia correcta.
Enseñar a levantar correctamente el balón.
Lanzamientos planos y largos desde abajo . Después del
lanzamiento , el brazo ejecutor debe apuntar hacia la
dirección de la trayectoria el vuelo del balón.
Dar pasos subsiguientes.
Levantar los talones después de ejecutar la técnica ;
cargar solo los tenares.
Hacer que el mentón señale de forma marcada hacia el
tórax.
Posible error:
El balón se desvía sen su trayectoria hacia la izquierda o la derecha.
Causas:
Posición errónea de la mano.
La pierna delantera de apoyo está girada hacia fuera.
Se levanta el balón delante del cuerpo y no al lado del
brazo ejecutor
El golpe se realiza con una rotación de la articulación
del hombro y no de forma recta hacia delante y arriba.
Medidas:
Mostrar la posición correcta de la mano ejecutora.
Girar conscientemente el pie de la pierna delantera de
apoyo hacia dentro.
Dejar caer el balón después de lanzarlo , para
controlarlo , El balón debe botar en el suelo delante del
hombro ejecutor.
Dar pasos subsiguientes de forma paralela a la línea
lateral del campo. La vista sigue la trayectoria del balón.
Balancear el brazo de golpeo conscientemente después
de tocar el balón.
Hacer círculos con el brazo hacia delante hacia atrás ;
prestar atención a que la posición del brazo sea la
misma que al lanzar el saque.
18
3.3-.Saque por abajo lateral
Posible error:
El balón se golpea demasiado corto y contra la red o fura de
la cancha.
Causas:
Deficiente configuración de la fuerza de golpeo.
Al tocar el balón el brazo ejecutor no esta estirado.
El movimiento de levantar el brazos ejecutor es erróneo.
No se golpea el balón hacia delante y arriba.
El punto de contacto con el balón está por encima de su
centro de gravedad.
El golpeo se efectúa demasiado lejos del cuerpo.
La mano ejecutora se pasa por debajo del balón.
Medidas:
Desarrollar la fuerza de golpeo mediante lanzamientos
con pequeños balones medicinales.
Golpear por encima de una cuerda o de la red desde
corta distancia.
Mostrar el movimiento correcto de levantar el brazo.
Dar pasos subsiguientes. Estirarse hasta la posición de
puntilla en el momento del golpeo.
Golpear conscientemente por encima de la cabeza.
Después de levantar el balón , dejarlo caer . Debe botar
en el lado del brazo ejecutor , en la prolongación lateral
de la pierna delantera de apoyo.
Posible error:
El balón se golpea lateralmente fuera de la cancha.
Causas:
No se lleva el brazo ejecutor de forma recta hacia delante
y arriba .
20
El pie delantero de apoyo apunta hacia fuera.
El hombro que golpea no se retrasa con la suficiente
amplitud.
La mano ejecutor está demasiado suelta , no esta
bastante tensa.
Se impacta el balón de lado
Se levanta el balón demasiado hacia la izquierda o la
derecha.
Al golpear se desplaza del cuerpo hacia atrás.
Medidas:
Plantear la ida correcta de la técnica.
Dar pasos posteriores de forma paralela a la línea
lateral.
Modificar la posición de los pies.
Prestar conscientemente atención a la torsión del
hombro y al arqueamiento.
Ejercicios de golpeo a gran distancia.
Al golpear , dar un paso hacia el balón
Lanzar el balón con dos manos.
El balón se lanza a poca altura, poca flexión del tronco, la mano del
jugador (abierta y rígida) va al encuentro del balón y golpea a este en
su punto medio en forma de latigazos, o sea, golpeo y seguidamente
freno el movimiento. El brazo está extendido en el momento del
contacto.
3.6-Saque por arriba lateral (Flooting)
1.- Lanzamiento del balón, este debe ser lo más exacto posible.
2.- La pierna que se adelanta será siempre la contraria al brazo que
golpea con excepción del saque de vela. Debe de asegurarse una
base de sustentación óptima del cuerpo.
3.- En los saques por arriba con efecto, el peso del cuerpo descansa
siempre en la pierna de atrás durante los movimientos antes del
contacto.
3.7-SAQUE EN SUSPENSIÓN
22
Errores más comunes frecuentes durante la ejecución del saque en
suspensión.
Posible error:
El lanzamiento del balón es defectuoso por los cual permite un mal saque.
Causas:
Idea incorrecta de la técnica.
Aplicación de mucha fuerza en la ejecución del
lanzamiento..
Cálculo incorrecto en el lanzamiento del balón(muy
adelantado o muy atrasado
Medidas:
Imitación de la tecnica constantemente
Repetición de lanzamientos con balón.
Ejecutar el lanzamiento dejar caer el balón en una
determinada marca (así determinar el cálculo correcto).
Posible error:
No se toca el balón en el punto máximo del salto.
Causas:
Cálculo erróneo de la trayectoria del balón.
Se salta demasiado pronto o demasiado tarde.
El brazo ejecutor no está estirado en el momento de tocar el balón.
No se alcanza el balón o queda demasiado lejos del cuerpo.
El codo del brazo ejecutor se queda delante al ejecutor el golpeo.
El movimiento de armado del brazo ejecutor se ha realizado
demasiado tarde.
Medidas:
Imitación de la técnica en el lugar.
Después de saltar coger el balón con ambas manos en el punto
medio.
Después de saltar coger el balón con ambas manos en el punto
máximo.
Después de saltar golpear el balón y aguantarlo con la otra mano.
Después de saltar golpear el balón contra la net o pared.
23
Posible error:
Caída con una sola pierna después del golpe
Causas:
Idea errónea de la técnica.
Cálculo erróneo de la trayectoria del balón
El golpe de ataque no tiene lugar delante del hombro ejecutor.
No se utiliza el impulso de ambos brazos.
Medidas:
Plantear correctamente la técnica.
Practicar la caída después de imitación del golpe.
Practicar la caída después del golpea aguantado por la otra mano.
Practicar la caída después de realizar el golpe hacia una pared o la
net.
3.8- Saque de vela.
24
desarrollo de un juego, pues una mala ejecución del mismo conlleva a
la obtención de un punto para el equipo contrario.
Las manos van entrelazas entre ellas y flexionadas hacia abajo por la
articulación de las muñecas .Comienza con una extensión progresiva
de las piernas, haciéndose contacto el balón con los brazos
extendidos en la superficie mayor de ellos (antebrazos). Al momento
del contacto se realiza un movimiento de los hombros hacia delante y
arriba.
Posible error:
Posición del voleo erguido.
Causas:
Idea errónea de la técnica
La fuerza de las piernas es insuficiente.
Posición de las piernas demasiado juntas.
No apoyo del borde interior de los pies.
25
Medidas:
Mostrar la posición correcta del voleo.
Desarrollar la fuerza de las piernas con el propio peso.
Flexiones de rodilla y ejercicios de fuerza en posición
media y amplia de piernas abiertas.
Realizar la acción del voleo desde la posición de sentado
con un balón medicinal.
Desplazar el peso del cuerpo hacia los tenares.
Posible error:
El tronco esta demasiado inclinado hacia delante.
Causas:
Idea errónea de la técnica.
La fuerza de las piernas no es suficiente , por lo que las
articulaciones de las rodillas Satán estiradas.
Paso demasiado amplio
Los brazos están demasiado pegados al cuerpo.
Medidas:
Mostar la posición correcta de defensa.
Desarrollar la fuerza de las piernas con el propio peso.
En posición de defensa mirar hacia arriba de forma
oblicua.
Ejecutar acciones de defensa después de balones
lanzados.
Posible error.
Causas:
Idea errónea de la técnica.
Miedo al balón golpeado.
Miedo a caerse.
El peso del cuerpo descansa en los talones.
Posición de defensa erguida.
Medidas:
Mostrar el voleo correctamente.
Voleo con balones de diferente alturas.
26
Ejercicios de rodar desde posición baja del voleo sin y
con movimiento previo.
Después de cada acción de voleo, desplazarse hacia
delante y atrás.
Desarrollar la fuerza de las piernas en posición baja del
voleo.
4-EL REMATE.
a) Carrera de impulso
b) Despegue:
Debe ser exclusivo con ambos pies partiendo del apoyo de los talones
hasta llegar a la punta de los pies convirtiendo la carrera horizontal
en un impulso vertical, guardando los pies una distancia
aproximadamente al ancho de los hombros. Los brazos realizan un
trabajo pendular desde atrás hacia adelante y arriba para facilitar un
mayor y mejor despegue. El cuerpo del jugador cuando alcanza su
mayor altura y antes de hacer contacto con el balón realiza un arqueo
y una torsión del tronco.
Golpeo:
27
En el momento del golpeo un brazo marca el balón y el otro lo golpea
ambos extendidos,
El que golpea se encuentra mas rezagado con el objetivo de
imprimirle mas fuerza al contacto. El describe un movimiento rápido
adelante y encuentra el balón con la mano abierta. En ese momento
hace un rompimiento de muñeca golpeando el balón
fundamentalmente en la parte posterior superior, el brazo desciende
por delante del cuerpo.
d) Caída:
El jugador caerá con dos pies sobre la punta tratando de amortiguar
el movimiento y evitar por todos los medios que ocurran lesiones en
las rodillas o en los tobillos.
La fase de despegue se considera la más importante, pues es donde el
jugador se prepara física y morfológicamente para resolver la tarea
principal del movimiento de remate, el contacto con el balón.
28
La carrera de impulso se frena con el talón, en éste momento los
brazos se hallan extendidos atrás del cuerpo. Rápidamente el pie de
atrás se coloca paralelo al otro.
De ésta forma el peso del cuerpo pasa de los talones a las plantas
terminando en la punta de los pies, lo que conjuntamente a un
desplazamiento simultáneo de los brazos hacia adelante y arriba, y
extensión explosiva de las piernas comienza el despegue.
Pegada- Golpeo:
El cuerpo se eleva. El brazo izquierdo permanece flexionado delante
de la cara (ayuda al equilibrio del cuerpo), mientras que el brazo
derecho continua su trayectoria hasta situarse muy ligeramente
flexionado detrás del cuerpo en retroversión. En ese momento el
tronco describe una flexión y torsión dorsal al mismo tiempo.
Posible error:
El primer paso es demasiado pequeño o falta explosividad.
Causas:
Idea errónea de la técnica.
Deficiente fuerza de las piernas.
Carrera suave hacia el lugar del despegue.
Cálculo errónea de la curva de vuelo del balón.
Medidas:
Plantear la técnica correcta
29
Enseñar el paso de ubicación.
Marcas de ayuda en el suelo.
Golpe de ataque con balón sostenido
Ejercitar el ritmo de la sucesión de pasos.
Desarrollar la fuerza de piernas.
Posible error:
No se utiliza el impulso de ambos brazos.
Causas.
Falta del movimiento de retroceso de ambos brazos
hacia atrás y arriba.
Falta bajar el centro de gravedad (posición media) del
cuerpo durante el paso de ubicación / salto.
El último paso para la ubicación es demasiado pequeño.
Medidas:
Saltar estando parado , impulsando con los brazos.
Plantear la técnica correcta.
Tocar con ambas manos el balón sostenido ,después del
salto.
Saltar después de los pasos de ubicación , con posibles
marcas de ayuda.
Posible error:
No se toca el balón en el punto máximo de su alcance.
Causas:
Cálculo erróneo de la trayectoria del balón.
Se salta demasiado pronto o demasiado tarde.
El brazo ejecutor no está estirado en el momento de
golpear el balón.
No se alcanza el balón o queda demasiado lejos del
cuerpo.
El codo del brazo estabilizador se queda delante al
ejecutar el golpeo.
El movimiento de armado del brazo ejecutor se ha
realizado demasiado tarde.
Medidas:
Coger el balón en su punto máximo con ambas manos
después del despegue.
30
Rematar por encima de una red más alta.
Rematar balones aguantados por encima de una red
normal.
Atacar balones lanzados en vertical.
Ataque después de pase- colocación de diferentes
alturas.
Prestar atención a la torsión del tronco.
El pie contrario al brazo ejecutor debe estar delante del
despegue.
Posible error:
Caída con una sola pierna después del golpe de ataque.
Causas:
Idea errónea de la técnica.
Cálculo erróneo de la trayectoria del balón
El golpe de ataque no tiene lugar delante del hombro
ejecutor.
No se utiliza el impulso de ambos brazos.
El brazo contrario al hombro ejecutor cae demasiado
pronto y no llega a levantarse durante el movimiento de
armado.
Medidas:
Plantearse correctamente la técnica.
Tocar con ambas manos un balón aguatado después del
despegue.
Golpe de ataque estando aguantado el balón
Durante el movimiento de armado , después del
despegue , la mano contraria al hombro ejecutor toca
primero el balón aguantado y después se realiza el golpe
de ataque.
Al realizar el golpe , la mano contraria al hombro
ejecutor se mantiene contra el tórax.
31
Despegue con dos pies. Antes de golpear, el brazo describe un
movimiento circular pegándole al balón delante de la cabeza. La
caída es sobre los pies frontal a la net.
Remate con giro: Este mismo tipo de remate contiene los mismos
principios técnicos que el remate frontal. Su diferencia radica
fundamentalmente en el momento del golpeo.
Remate de muñeca:
Engaño (finta):
32
En el momento del golpeo se frena el impulso del brazo dirigiéndose
al balón sólo con los dedos hacia el contrario.
2.- La distancia entre ambos pies al momento del salto debe ser
aproximadamente al ancho de los hombros.
3.- El despegue debe efectuarse con ambos pies, con ayuda de los
brazos
@i .4 u.y el movimiento de estos últimos será enérgico.
Posible error:
Se ha tocado la red con los brazos y el tronco o se ha pisado la línea
central.
Causas:
Idea errónea de la técnica.
La posición de partida del bloque es errónea , la carrera
tiene lugar desde detrás hacia delante.
La configuración de la habilidad de salto es deficiente.
El salto se efectúa demasiado cerca de la red.
Los brazos / manos golpean por encima de la red contra
el balón.
El bloqueador se mete la cabeza entre los brazos.
34
Medidas:
Mostrar la técnica correcta del bloqueo.
Ejecutar saltos de bloqueo delante de una pared.
Bloquear sin balón en la red con marcas de ayuda .
Ejercicios de saltos para aprender la habilidad de salto .
Ejercicios para mejorar la velocidad con pasos laterales
cruzados.
Prestar atención a que los brazos este delante del cuerpo
y que los brazos se estiren enseguida por encima de la
red.
Posible error:
Al bloquear , las manos no están por encima de la red; no hay
invasión
Causas:
El lugar de salto está demasiado lejos de la red.
Deficiente fuerza de salto.
Se mete la cabeza entre los brazos.
Las manos están giradas hacia atrás.
La mirada no está centrada en el balón.
Medidas:
Mostar el salto correcto.
Fortalecer la musculatura del salto con el propio peso.
Al bloquear mirar siempre el balón / al atacante.
Bloquear , aun balón sostenido , con un toque activo y
consciente de las muñecas obre el balón.
Posible error:
Se bloquea demasiado pronto o demasiado tarde.
Causas:
Cálculo erróneo de la posición de balón.
Idea errónea de la técnica.
La fuerza de salto es deficiente.
Medidas:
Coger balones lanzados a diferentes alturas , en el punto
máximo de salto; aumentar la experiencia de
movimiento.
35
Ayudar mediante señales acústica para el salto de
bloqueo.
Deslizamiento.
El jugador se encuentra en la posición baja desde ésta posición
realiza un asalto rasante al piso hacia al frente, en forma de flecha y
el brazo extendido para alcanzar el balón. Casi simultáneo al golpeo
del balón se produce la caída apoyando primero la mano contraria a
la que realizó el contacto.
Posible error:
Posición de defensa erguida.
Causas:
Idea errónea de la técnica
La fuerza de las piernas es insuficiente.
Posición de las piernas demasiado juntas.
No apoyo del borde interior de los pies.
Medidas:
Mostrar la posición correcta de defensa.
Desarrollar la fuerza de las piernas con el propio peso.
37
Flexiones de rodilla y ejercicios de fuerza en posición media y
amplia de piernas abiertas.
Realizar la acción de defensa desde la posición de sentado con un
balón medicinal.
Desplazar el peso del cuerpo hacia los tenares.
Posible error:
El tronco esta demasiado inclinado hacia delante.
Causas:
Idea errónea de la técnica.
La fuerza de las piernas no es suficiente , por lo que las
articulaciones de las rodillas Satán estiradas.
Paso demasiado amplio
Los brazos están demasiado pegados al cuerpo.
Medidas:
Mostar la posición correcta de defensa.
Desarrollar la fuerza de las piernas con el propio peso.
En posición de defensa mirar hacia arriba de forma oblicua.
Ejecutar acciones de defensa después de balones lanzados.
Posible error:
El movimiento de defensa se realiza demasiado cerca del cuerpo.
Causas:
Idea errónea de la técnica.
La posición fundamental defensiva está erguida.
Los codos están demasiado cerca del cuerpo.
Se tira la pelvis hacia delante.
Los brazos se cierran demasiado pronto delante del cuerpo para el
pase de antebrazos.
Desplazamientos erroneos.
Medidas:
Mostrar la posición correcta de defensa.
Desarrollar la fuerza de las piernas.
Defender balones que rebotan en la pared.
Ejecutar acciones de defensa a balones lanzados.
Mantener los brazos en la posición de defensa delante de cuerpo,
cerrarlos poco antes de la acción de defensa par el pase de
antebrazos.
Posible error.
38
Acción de defensa demasiado pasiva.
Causas:
Idea errónea de la técinca.
Miedo al balón golpeado.
Miedo a caerse.
El peso del cuerpo descansa en los talones.
Posición de defensa erguida.
Medidas:
Mostrar la defensa correcta.
Defensa de balones con diferente dureza de golpeo.
Ejercicios de rodar desde posición baja de defensa sin y con
movimiento previo.
Después de cada acción de defensa , deslizarse sobre el suelo rodar
hacia delante.
En la posición de defensa , levantar un poco los talones.
Desarrollar la fuerza de las piernas en posición baja de defensa.
Mejorar la flexibilidad mediante ejercicios gimnásticos.
PREPARACIÓN TÉCNICA
Según Mahlo, es la totalidad de todas las medidas organizativas
hacia la capacitación deportiva para que se realicen acciones con un
dominio técnico coordinativo eficaz.
Es una de las tareas principales en el marco del proceso complejo del
entrenamiento deportivo. Ella abarca todos los medios, métodos,
procedimientos, etc., que se utilizan encaminados a la enseñanza, el
perfeccionamiento, estabilización y mantención de las habilidades
deportivas, por lo que es oportuno recomendar lo siguiente:
REGLAS
a) Acercar la enseñanza técnica cada vez más a las competencias, en
correspondencia directa con el desarrollo físico.
b) Todo lo que se trasmita a los voleibolistas debe ser automatizado
competitivamente hasta el final.
39
Esto significa que el equipo que mejor aprenda y aplique en el juego
la técnica, será entre otros aspectos el que en mejores condiciones
esté y alcanzará la victoria.
El juego de voleibol tiene las características que el balón recorre
relativamente poco espacio en un tiempo corto; los integrantes del
equipo están limitados con relación al número de contactos con el
balón, razón por la cual el jugador debe poseer un alto grado de
dominio de las diferentes variantes técnicas con que cuenta este
deporte.
40
Cada etapa de enseñaza requiere de determinados ejercicios y estos
unen selección idónea de mismo ,algunos de los autores plantean
(PAOLOV, KRESTOWINIKO Y PUNI) : Tres grandes fases de formación
del hábito motor desde el punto de vista fisiológico , siendo el
estereotipo dinámico la base fundamental del mismo.
Estos son :
IRRADIACIÓN: desde el punto de vista psicológico se produce
una generalización provocando una gran irradiación del proceso de
excitación , por lo que el entrenador debe ser capaz de organizar y
seleccionar los ejercicios y cargas en correspondencia con las
propiedades de estas fases:
- Lo fundamental es lograr la representación del movimiento .
- El primer sistema de señales desempeña un papel muy
importante , pues la acción directa de las demostraciones del
profesor unida a la explicación .Los primeros instintos con al
movimiento que esta aprendiendo se le informará de la
actividad que aprenderá.
- El Segundo sistema de señales (la palabra ) esta representada
en esto casos por la explicación del profesor.
- La importancia que de la representación para el alumno es
que el graba en su conciencia , tanto la estructura técnica
así como la dinámica.
Según Mariel la demostración y la explicación juegan un papel
fundamental en esta fase por lo que :
- El movimiento representa poca expresión cualitativa.
- No existe equilibrio entre los procesos de excitación e
inhibición .
- Los alumnos realicen los movimientos con muchas faltas.
CONCENTRACIÓN:
Su objetivo principal es el desarrollo y perfeccionamiento del
movimiento juega un papel fundamental e interrelacionado con el
primer y segundo sistema de señales ,donde el Segundo ocupa el
papel fundamental .
Esta fase se caracteriza porque hay progresividad y limpieza en la
ejecución del movimiento se hace más conciente así como la
corrección de errores.
1. Estabilización y Automatización .
42
2. Fijación y adaptación a condiciones diversas; estabilización del
movimiento .
3. Habilitación completa de los grados de libertad necesarios . Esto
significa que también se aprovechan los esfuerzos reactivos de los
miembros vecino para realizar el movimiento.
Fundamentación del proceso de adquisición del habito motor
44
1) Aplicar las acciones asimiladas de diversas maneras bajo
condiciones distintas .
2) Perfeccionar el dominio magistral de la técnica según
las características individuales del practicante .
3) Asegurar la capacidad par unir diferentes acciones
de movimientos
4) En alguna disciplina el dominio completo de la
acción dando el máximo de sus fuerzas.
46
PERFECCIONAMIENTO DEL HÁBITO MOTOR.
1. Ejercicios Generales.
2. Ejercicios especiales.
- Preparatorios
- Auxiliares
3. Ejercicios Fundamentales.
- Sencillos
- Competitivos
Ejercicios Generales:
Harre los identifica como aquellos ejercicios cuya estructura técnica
no se identifican con los específicos del deporte en cuestión. Son
aquellos que están encomendados a crear una amplia base funcional
mediante el desarrollo multilateral de las capacidades condicionales y
coordinativas. Sirven como medio de acelerar el proceso de
recuperación y compensación del organismo (descanso activo).
E j : Carrera a campo traviesa.
48
Ejercicios Especiales: Están encaminados a facilitar y activar todo el
proceso de aprendizaje motor.
Ejercicios Fundamentales:
Se agrupan los ejercicios para la enseñanza y perfeccionamiento de
los fundamentos técnicos propios del voleibol. Están dirigidos a los
ejercicios técnico-tácticos de las acciones del juego. Se subdividen en
3 subgrupos.
a). Sencillos:
- Voleo en pareja
b) Ejercicios Cercanos a la competencia
- Su finalidad es el perfeccionamiento y dominio de los
fundamentos técnicos adecuados a las condiciones del juego.
- Se realiza individual y colectivamente.
- Condicionan una práctica unida siempre al balón.
- Se realiza dentro del terreno de voleibol.
Se caracteriza por:
a) Dificultad es grande.
b) Las exigencias se acercan a la competencia y su organización y
objetivos se corresponde con la situación de la competencia.
e) Intensidad
Se subdividen cercanos a la competencia ) en:
Invariab1es
50
2- Variables: El jugador debe resolver la tarea correcta sobre la base
de su potencialidad, su desarrollo físico- moral, nivel técn-táct y su
experiencia, o sea, seleccionará la mejor forma de poder resolver la
tarea encomendada por el entrenador. Pueden ser desde la ejecución
en parejas hasta su práctica en complejas formas de juego.
Ejemplos:
Ejercicios
51
Particularidades de la Metodología en cada elemento técnico.
Pase (orientaciones)
Ejercicios:
Faltas Principales
- Lanzamiento irregular.
- Contacto limitado.
- Lanzamiento y golpeo al propio tiempo.
53
Causas
Debe atenderse
- Desplazamiento
- Colocación
- Coordinación
Lineamientos generales para la enseñanza del recibo
- Diferenciar posición básica: Recibo
Defender campo
- Procurar mantener brazos extendidos.
- Agotar todos los medios de ejercicios posibles.
- No soltarse de las manos (junto al contacto).
- Superficie plana (de contacto).
- No estar en movimiento al hacer el contacto.
- otros.
Faltas Principales (Recibo)
54
- Contacto con los brazos.
- Extensión de piernas anticipadamente.
- Flexión de brazos en el momento de] contacto.
- No elevar los hombros.
- No flexión de pierna y no bajar el centro de gravedad.
- No superficie plana.
- No seguir el balón con la vista.
- Poca inclinación de] tronco al frente.
Ejercicios: - Preparatorios
- Auxiliares
- Sencillos
- Invariables
- Competitivos
Remate
Al inicio de la enseñanza
- Se debe comenzar por el remate frontal o diagonal.
- Luego el de giro del cuerpo.
- Comenzar la enseñanza del remate con el golpeo.
- Enseñar el despegue ( con un solo paso).
- Paso para el despegue (el final), amplio y rasante.
- Movimiento pendular de los brazos.
- La coordinación del movimiento (tiempo espacio), la percepción del
vuelo del balón en el pase, despegue y golpeo en cuestión de tiempo,
buena selección de los ejercicios (medios, métodos, etc..).
55
- La enseñanza comenzará por la zona (4) para derechos y (2) para
zurdos.
- Al inicio debe el entrenador ocuparse más de la estructura del
movimiento que de pasar la net.
Errores (Principiantes)
- Lanzarse contra la net.
- No golpear el balón al frente (falta de percepción biomotora).
- No ejecutar correctamente el desplazamiento.
- Saltar y golpear en falso.
- Saltar con un solo pie.
Bloqueo
56
- La invasión cuando se haga se hará al principio desde el lugar,
evitando el salto y de ser posible sobre un cajón al lado de la net.
- Percibir el arco entre piernas y brazos cuando hay invasión.
- Tan pronto sea posible eliminar los ejercicios estáticos.
- Recomendamos empezar por el bloqueo individual por 4 y 2 y luego
3 con desplazamiento.
- Agregar pronto el remate y bloqueo de grupo. - Atender a que se:
a) Cierren los dedos
b) Separe los dedos
c) Comience la invasión desde los hombros.
- Deben agotarse esfuerzos por introducir ejercicios de rapidez
específicos en el bloqueo.
58
Clasificación de la táctica del voleibol
1 6 medio
Combinaciones del
2do pase desde las
zonas zagueras.
1
Táctica individual del rematador. Aspectos a considerar para su
realización.
3
Por lo tanto considerará:
4
5- Si se encuentra alejado o cerca de la net (mientras más cerca
más trabajo relativo de los brazos).
6- Ocupar su posición lo más óptimamente posible en la relación
con el área bajo su responsabilidad.
7- Conocer de antemano la especialidad en el saque del jugador
de turno para efectuar el mismo.
8- Tratar de averiguar anticipadamente las intenciones del
contrario.
9- El sistema y forma de juego del equipo.
Táctica colectiva
5
La táctica colectiva a la defensa agrupa tanto las formaciones de los
jugadores para defender el saque así como para defender el tanto de
un ataque del contrario.
1)- Las formaciones para defender el saque tiene como objetivo evitar
mediante la construcción del ataque (recibo, pase y remate), que el
contrario se anote un punto. Dichas formaciones han evolucionado
mucho hasta nuestros días y se considera que principalmente en los
años 50 al 60 se realizaron con 5 o 6 jugadores y posteriormente con
4, 3 y 2.
- Formación 1 – 3 – 2.
- Formación en W
- Formación en semicírculos
4 2
3
4 2 3 4 3
6 2
6
5 1 5 1 5 1
6
6
Formación 1 – 3 – 2 Formación W
Formación Semi círculos
3
El jugador (Pasador) zaguero en zona 6 penetra
al área
6 delantera.
4 2
5 1
4
El jugador (pasador) zaguero en zona 1 penetra
al área
delantera.
3 2
1
5 6
Estas dos formaciones de defensa del saque son las más complejas y
difíciles de dominar, por lo que es típico que se observe solo en
equipos de alto nivel.
7
2- Formaciones para defender el campo.
La defensa del campo como la antesala para la construcción del
ataque se compone de tres líneas de defensa.
- 6 adelantado
- 6 atrasado
- 6 en el medio.
6 adelantado
6 atrasado
6 en el medio
9
1- Rematador principal
2- Rematador auxiliar
3- Pasadores n(también suelen dividirlos en principales y
auxiliares).
PA AP AA
AA AP PP
PA - pasador auxiliar
AP - Atacador principal
AA - atacador auxiliar
PP - pasador principal
10
La formación de un equipo puede manifestarse a través de las
siguientes variantes:
2da variante
AC AR AC
AC AR P
AC - Atacador de contraataque o de combinaciones (posición 4 y 2).
AR - atacador rápido
P - Pasador
1- Bloquear en la zona 3.
2- Rematar pases determinados en las combinaciones o cruces
que se seleccionan.
3- Defender zonas determinadas en el terreno.
4- En las formaciones de recibo (con 1, 2 o 3 jugadores) se plasma
claramente tanto el espacio a cubrir en el terreno por los que
van a recibir (también los de cambio), como las funciones
específicas para el resto de los jugadores que tendrán la plena
responsabilidad de recibir donde quiera que esté el balón (en
algunos equipos de buena calidad, muchas veces esta
11
responsabilidad recae hasta en un solo jugador). En equipos
nacionales cubanos han han existido jugadores cuya tarea
específica era rematar, en la zona 4 o 2, pases determinados en
situaciones difíciles de juego.
Ventajas:
Desventajas:
Ventajas:
Desventajas:
Forma de juego.
14