Natacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

NATACIÓN

ROJAS ESTRADA LAURA PATRICIA

Presentado a:
FREDY JOSE FERNANDEZ CAMPOS
Docente Curso De Natación

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS
DEPARTAMENTO DE CULTURA FÍSICA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES
MONTERÍA
2020
TALLER 1

De acuerdo con la literatura enviada y los insumos audiovisuales contenidos en los enlaces, resolver
los siguientes incisos:
1. Para la comprensión y análisis de los diferentes estilos de natación, es necesario realizar una
revisión previa que les permita generar un criterio para el diligenciamiento de la tabla 1. Cuadro
comparativo estilos de natación. La casilla “fundamento “debe contener las bases técnicas de
posición del cuerpo, brazada, patada, respiración, coordinación, salida y vuelta o giro en cada uno
de los estilos, en la casilla “semejanza” especificar a qué otros estilos se parece, teniendo en cuenta
el fundamento; en la casilla “diferencia” especificar sus variaciones con respecto al resto de estilos;
en la casilla “errores” describir las situaciones incorrectas que se puedan presentar en cada
fundamento; por último, en la casilla “posición correcta” detallar particularidades de cada estilo.
Tabla 1. Cuadro comparativo estilos de natación.

Semejanz Posición
Estilo Fundamento Diferencia Errores
a Correcta
Crol Mariposa *Posición *Inadecuada Consiste en una
(libre) pecho horizontal recuperación de los posición lo
*Mantener las brazos suficientemente
caderas altas * mala alineación horizontal o plana
* efectuar giros lateral como para que
laterales * sumergir mucho nos permita
los pies mover los pies de
-Posición del forma efectiva a
cuerpo una cierta
profundidad en el
agua y la
resistencia que
ofrece nuestro
cuerpo al agua sea
lo más pequeña
posible
-Brazada Mariposa *El brazo debe *Rotar la muñeca *La mano derecha
Espalda de estar *Las manos en línea entra en el agua
ligeramente con los codos directamente
flexionado, con durante toda la enfrente de su
el codo por brazada. hombro (vista
encima de la Las manos no frontal). El brazo
mano siguen la línea que debe de estar
*La mano entra marca los hombros ligeramente
en el agua a la en la etapa de flexionado, con el
altura del empuje. codo por encima
hombro de la mano (vista
*Una vez que la lateral).
mano y el brazo La muñeca se
han entrado en mantiene
el agua, estira el ligeramente
brazo todo lo flexionada unos
que puedas grados desde la
hacia adelante línea del
antebrazo. Los
dedos entran en
primer lugar.
*Tan pronto como
la mano entra en
el agua el codo
debe estar casi
completamente
extendido.

-Patada espalda *Los pies están *Patada demasiado La posición de los


en su máxima grande pies es importante
separación. La para que el pateo
pierna izquierda *Doblar la rodilla y haga su función
se halla al fondo señalar los dedos de de forma correcta.
y la derecha en los pies durante el Los pies deben ir
la posición movimiento en posición de
superior. ascendente flexión plantar, o
lo que es lo
*Las puntas de *Poner demasiada mismo, los dedos
los pies se fuerza en la patada de los pies
mantienen apuntados
ligeramente quedando la parte
hacia dentro y superior del pie
próximos, orientada hacia
mientras los abajo y
talones ligeramente hacia
permanecerán atrás. En
separados consecuencia
mientras que el
pie se mueve
hacia abajo
empuja el agua
hacia atrás. Así es
como se genera la
propulsión.

*la cadera no se
mueve mientras
que la rodilla se
va extendiendo.
Los dedos de los
pies siguen en su
posición de
flexión plantar.
Esta fase no es
propulsora pero
prepara a la pierna
para realizar su
movimiento
ascendente.

*Estar atento y
concentrado a los
ritmos de patada.
En la patada libre
hay dos tipos de
ritmos que son los
más populares: La
patada en dos
ritmos y la patada
en seis ritmos.
Teniendo en
cuenta estos
ritmos
conseguiremos
una patada más
efectiva para que
la propulsión sea
correcta.
Pecho *La respiración *Girar la cabeza
Mariposa se realiza por para tomar aire
ciclos de demasiado pronto,
brazada es decir, antes de
*la respiración que el brazo
se realiza hacia contrario a la
los laterales respiración entre en
el agua.
-Respiración
*Retener el aire en
los pulmones una
vez que hemos
metido la cabeza en
el agua.

*Levantar la cara
para respirar.
- Espalda *La *No efectuar el giro *Ángulo correcto
Coordinación coordinación (rolido) hacia ambos (90º). Este tipo de
que debe llevar lados hará que nos coordinación es la
la patada y la cuesta más avanzar más usada.
brazada para la en el agua y será Cuando un brazo
respiración más difícil sacar los entra, el brazo
brazos para opuesto está a
recuperar, traccionar mitad del
*La posición el brazo para recorrido.
elevada del avanzar y girar la
codo de ambos cabeza para tomar *Cuando un brazo
brazos, el de aire entra, el opuesto
recuperación y ha pasado el
el de tracción, *Otro error muy punto medio de la
se hace común que tracción. Este tipo
evidente. comenten muchos de coordinación
de los que aprenden es usada
a nadar, es que generalmente por
nadan mirando los nadadores que
perpendicularmente realizan
al fondo. Esta respiración
posición de la bilateral y un
cabeza no nos batido de dos
permitirá ver hacia tiempos. A veces
dónde vamos. Una es acompañado
buena técnica para por un giro
mantener la excesivo del
respiración y la brazo.
posición de la
cabeza es mirar la
"T" señalada en el
fondo de la piscina.
-Salidas Mariposa Posición de *Que entre la En la salida: La
pecho preparados, cabeza primero que cadera lo más alta
tirón, impulso, mas manos posible respecto
vuelo, entrada, * Los brazos vayan de los hombros
deslizamiento, flexionados en la
propulsión y fase de vuelo - El pie retrasado
salida a la * piernas presionando el
superficie flexionadas hacia poyete sin apoyar
adelante en la fase el talón
de vuelo
- Los brazos
flexionados
agarrando con
fuerza el poyete

Cuando el juez de
salidas grita
"¡preparados!",
todo el cuerpo se
tensa para salir
disparado –al
igual que cuando
sueltas un muelle
apretado por las
manos–. En el
momento de oír la
señal o pitido de
salida, se lanza
para comenzar el
vuelo.
Despegue: salto
horizontal hacia
adelante con el
cuerpo alineado y
lo más paralelo al
agua posible
Pecho *2 a 3 metros *Realizar el giro *Se produce la
Mariposa comienza la muy lento flexión del tronco
Espalda ultima tracción a la vez que la
*No estar horizontal cabeza se dirige
*La mano hacia abajo y atrás
izquierda *No flexionar el (hacia las
continúa tronco rodillas).
impulsando Simultáneamente
atrás, mientras se realiza un
él mira adelante, potente batido de
a la pared. mariposa que
ayuda a mantener
el cuerpo en la
superficie junto a
las manos que se
encuentran con las
palmas hacia
abajo. Se inicia la
-Vuelta/giro rotación sobre el
eje transversal.
*Los pies se
apoyan sobre la
pared con los
metatarsos a la
misma altura que
las caderas,
paralela y dirigida
hacia arriba. El
cuerpo se
encuentra
horizontal
dirigido hacia
delante. Las
manos se juntan,
mientras los
brazos se
extienden.
Espald -Posición del Libre *Posición dorsal *Mueve la cabeza *La cabeza se
a cuerpo en sintonía con el mantendrá de
*Mirada hacia movimiento de manera que la
arriba hombros y brazos. superficie del
agua esté al nivel
*mantener las de la nuca y justo
caderas demasiado por debajo de sus
hundidas orejas o rozando
el lóbulo de la
oreja del nadador
(fig.1), o bien que
la mirada se dirija
con una
inclinación de 45
grados con
respecto a la
superficie.

*El plano sagital


de la cabeza
siempre
permanecerá
perpendicular al
agua a pesar del
movimiento de
rotación sobre el
eje longitudinal o
rolido
-Brazada Libre *realizar las *Hombros siempre *La mano debe
brazadas con en la misma entrar en el agua
una trayectoria posición. Es decir, con la palma
más lateral que quedan totalmente mirando hacia
por debajo del planos en el agua fuera y el dedo
agua mientras nadan. meñique en
primer lugar
*la propulsión *Los dedos ingresan
se realiza con el abiertos al *El brazo entra en
movimiento sumergirse en el al agua extendido
ascendente de agua y delante de su
cada pierna hombro
*Realizar *respectivo, ni
movimientos dentro ni fuera,
arrítmicos de brazos Deja que el
cuerpo gire hacia
*Brazos muy el mismo lado que
abiertos o cerrados el brazo que
comienza la
*Realizar una pausa brazada, sin forzar
en cada una de las dicho giro.
brazadas.
*Según se va
moviendo el brazo
dentro del agua, el
codo comienza a
flexionarse.

*Dicho codo debe


mirar hacia el
fondo de la
piscina y nunca
hacia los pies.

*Cuando la mano
sobrepase la línea
de los hombros, la
flexión del codo
tendrá
aproximadamente
90 grados.
Libre *El movimiento *No originar el • La patada se
de piernas en el movimiento desde inicia desde las
estilo completo la cadera caderas (acción
no es vertical ya látigo).
que por acción *Movimiento de • Batir
de la rotación tijera alternativamente
sobre el eje arriba y abajo.
longitudinal de *Rodillas afuera del • Extensión de
la cadera agua tobillos.
(rolido), éstas se • Girar los dedos
mueven hacia *Piernas muy de los pies
dentro y hacia separadas. adentro.
fuera además de • Batir arriba y
los movimientos abajo
ascendentes y continuamente.
descendentes. • Mantener las
Cuando se rodillas bajo la
practican las superficie.
piernas de • La patada hacia
-Patada
forma aislada, abajo se hace con
los movimientos la pierna estirada.
se realizan en • Flexionar la
un plano pierna en la parte
vertical (arriba y más profunda del
abajo). batido.
• La pierna va
estirándose
progresivamente
hasta alcanzar la
máxima
Extensión en la
parte más alta del
batido.
• Presionar el
empeine contra el
agua en el
movimiento
ascendente
-Respiración Pecho *cara por *Sostener Inhala
Mariposa encima del agua demasiado la rápidamente por
respiración la boca y la nariz
Inhalaciones y y exhala
exhalaciones, se *Ritmo irregular. lentamente por la
hacen fuera con nariz mientras
la cara afuera mantienes la boca
cerrada.

*inhalar mientras
un brazo recobra
y exhalar durante
el recobro del
otro.
libre * El nadador no *Mala fluidez del Brazos - Piernas:
realiza ningún movimiento; la importancia del
tipo de batido en espalda
movimiento con *Exceso de hace que la
la cabeza ya que balanceo. coordinación que
ésta se mantiene se utiliza de una
constantemente forma casi
sobre la generalizada sea
superficie del el batido de 6
agua. Sin tiempos. Esta
embargo, coordinación se
Coordinación conviene que el realizará de la
nadador realice siguiente forma:
la respiración Primer batido
rítmicamente, acaba al final del
inspirando en la agarre.
entrada de un Segundo batido
brazo y acaba al final del
espirando empuje.
durante la Tercer batido
entrada del otro acaba en la
segunda parte del
recobro.
-Salidas La impulso en *Despegar sin Nadadores
la pared. fuerza; deberán entrar al
No llevar los brazos agua al primer
La entrada. arriba en el silbido largo de
Deslizamiento y despegue; juez árbitro y al
batido. segundo silbido
*Los dedos sobre el largo deberán
Propulsión agua en la posición tomar la posición
hacia la de salida; de salida con las
superficie. manos colocadas
*Piernas muy en los agarraderos
profundas; de los poyetes, he
inmediatamente
*Despegue muy después, alinearse
superficial; cara a la salida.
*Caer con la espalda
en el agua;

*Introducción muy
profunda.
Libre Algunas veces *No tocar con la Se realiza en
Pecho se comprueba la mano posición ventral,
Mariposa distancia con un girando primero
ligero giro de *No llevar las sobre el eje
cabeza, pero piernas sobre el longitudinal e
siempre dentro agua hacia la pared inmediatamente
de la zona de 5 después sobre el
metros. *Mala agrupación eje transversal.
El nadador
puede empezar *Empuje muy débil
a virar a dos
brazadas de *Cadera y hombros
distancia de la muy elevados en el
pared. empuje
Continúa
tirando del
cuerpo sobre el *Empuje con una
-Vuelta/giro costado hasta pierna o vertical
que a mitad de
la brazada se *Toque muy alto en
alcanza la la pared
posición prona.
El otro brazo se *Emerger muy
recobra rápido
normalmente
por fuera del *Empuje en
agua. diagonal.
En este
momento se
calcula con
exactitud la
distancia hasta
la pared.

Pecho -Posición del Mariposa *desaceleración *No llevar una La posición del
cuerpo Libre del cuerpo posición plana cuerpo es muy
plana para
*posición *Poca prolongación eliminar la
horizontal sólo del cuerpo resistencia.
en determinados
momentos Tracción de
brazos
*El tronco está ligeramente
inclinado con la estrecha.
cadera
sumergida y los Una ligerísima
hombros fuera flexión de cintura
del agua. permite que los
pies permanezcan
debajo de la
superficie.

Patada estrecha.

Se mantiene la
barbilla sobre la
superficie para
respirar.

No existe acción
ascendente y
descendente de las
caderas.
-Brazada Mariposa La braza es el Codos muy abiertos; *los brazos están
único estilo extendidos por
cuya brazada Realizar delante de la
tiene su movimiento de cabeza con la
recuperación zigzag con las palma de las
dentro del agua, manos; manos hacia
es decir, el afuera y los codos
recobro es Dedos abiertos; totalmente
acuático estirados en
No extender los preparación para
*fases no tiene brazos y los la tracción
la acción de hombros en la fase
empuje de relajación. *Las manos
empiezan a
Excesiva amplitud desplazarse hacia
de la brazada. afuera y hacia
abajo. Los codos
siguen aún
estirados. El
ataque de las
manos se realiza a
una profundidad
de entre dieciocho
y veintitrés
centímetros
aproximadamente

* Los brazos
siguen
traccionando sin
doblar los codos,
hacia afuera y
hacia abajo.
*estilo más Pies extendidos; Posición de
técnico de los Movimientos extensión del pie
cuatro asimétricos; (flexión plantar):
existentes Patear con el Esta es la posición
empeine; de inicio y final
*estira el pie en Llevar las rodillas la de la patada de
dirección panza; braza. Se realiza
contraria al Las piernas no al final de la
avance o apunta cierran y no quedan brazada de brazos,
con los pies a la extendidas con los pies
pared totalmente
extendidos, con
las piernas juntas
y cerca de la
superficie.

Posición de
flexión (flexión
dorsal) +
abducción
-Patada
(rotación externa)
del pie:
Esta es la posición
de pies que tantos
quebraderos de
cabeza dan a
muchos
profesores,
especialmente con
los niños. Se trata
de una posición
difícil de explicar
ya que no sólo se
trata de flexionar
el pie, también se
realiza un
movimiento de
abducción
(rotación externa
del pie).
-Respiración Mariposa El nadador *Apurarse para la La cabeza se
inspira en cada respiración eleva y se realiza
brazada cuando la inspiración al
la cara se eleva *Inspirar cuando los final de la fase de
claramente por brazos se tracción, cuando
fuera del agua, encuentran en la los brazos están
en el momento fase de recuperación relativamente
en que las altos en el agua.
manos se llevan *Mantener la cabeza La cabeza se
hacia adentro. alta inclina hacia
delante cuando los
brazos se
extienden, a la vez
que se produce la
espiración.
Algunos
nadadores toman
aires mientras
miran al frente y
otros miran hacia
el fondo.
Mariposa *la cabeza inicia *Realizar los La coordinación
su elevación al movimientos de correcta es:
principio del propulsión de brazada -
agarre, sin un piernas y brazos al respiración -
movimiento mismo momento; patada -
activo, extensión.
siguiendo la *Realizar los
acción general movimientos de
del cuerpo. recobro de piernas y
Alcanza su brazos al mismo
máxima altura momento.
al final del tirón
o inicio del
recobro, siendo
Coordinación
este el momento
de la
inspiración.
Luego la cabeza
se dirige hacia
adelante y abajo
para sumergirse.
Debe procurarse
que la mayor
parte de la cara
estará dentro del
agua antes de
empezar la
patada.
-Salidas Libre Al oír la orden No salir con la La salida de braza
Mariposa del juez o la cabeza en alto es sobre una
pistola de plataforma y se
salida, haz Al momento de estira el cuerpo
exactamente lo lanzarse, primero (45º) entrando al
mismo que en la entre la cabeza que agua a través de
salida de crol, las manos un agujero
pero impúlsate imaginario creado
ligeramente más por las manos. Al
alto empleando entrar al agua
los músculos del cambia la
estómago para posición del
lograr un ángulo cuerpo llevando
de entrada más las manos a las
abierto. piernas y
haciendo al
El ángulo tiempo una
correcto en ondulación, luego
braza está entre se hace un estilo
los 45°y 48°, de braza bajo el
manera que el agua. Todos estos
descenso dentro movimientos se
del agua sea realizan mientras
mayor. el cuerpo se dirige
hacia la superficie
Una vez te (el cuerpo está a
encuentres en 45º en dirección a
posición la superficie).
hidrodinámica,
ejecuta dos
brazadas largas
a dos manos (las
manos
extendidas
delante de la
cabeza al inicio
y pegadas a los
costados al
final), dobla los
codos, desplaza
las manos hacia
delante bajo el
pecho durante la
fase de
recuperación y
ejecuta una
patada de braza.

A medida que
empieces a
perder
velocidad, lleva
el cuerpo hacia
delante y en
dirección a la
superficie en el
momento del
impulso y
empieza a
nadar.
Libre El viraje en No tocar con ambas Aproximación
-Vuelta/giro Espalda braza te manos la pared, al Giro o Viraje
mariposa permitirá ganar mismo tiempo y al Toque
tiempo al mismo nivel Despegue o
terminar un impulso
largo gracias a Agarrarse del borde Deslizamiento
la distancia que hacia la superficie
recorrerás bajo No girar a 180°
el agua a partir
del impulso Empuje profundo o
contra la pared. superficial

Empuje en diagonal

Empuje solo con las


piernas

Bajar la velocidad
antes de llegar a la
pared.
Maripo Pecho *Ondulación de *Cuerpo muy rígido *la acción del
sa Libre su cuerpo. batido hacia abajo
*No hacer de las piernas
ondulación hace subir por
fuerza a las
caderas,

*la inercia de los


brazos que
-Posición del
recuperan tiende a
cuerpo
hundir la cabeza y
los hombros

*la primera fase


de la tracción
induce a que la
cabeza y los
hombros se
remonten
-Brazada Libre *Brazadas *Luego del empuje, Fase propulsiva
simultaneas no colocar la palma
de la mano hacia Entrada
*recobro (por arriba
encima de la Cuando los
superficie del *No realizar el brazos entran en
agua) empuje hasta los el agua, deben
muslos estar ligeramente
flexionados,
*Dedos abiertos manteniendo los
codos elevados.
*Pausar la brazada,
luego de que los En el momento
brazos ingresen al de la entrada de la
agua mano, los codos y
antebrazos se
mantienen más
altos que los
hombros y la
cabeza
Las manos
entran a la
anchura de los
hombros o algo
más abiertas.

La ultima parte
de la entrada
consiste en llevar
las manos
ligeramente hacia
fuera con los
pulgares dirigidos
hacia abajo.

Agarre

Los brazos
traccionan
oblicuamente y
hacia afuera,
mientras las
manos van
girando hacia el
centro para
adelantar el codo.

Los codos
permanecen
adelantados hasta
que los brazos
consiguen
quedarse en un
plano
perpendicular a la
dirección de
avance del
nadador. Cuando
esto ocurre, las
manos y
antebrazos han
realizado ya la
parte más amplia
de la tracción y
empezarán a
moverse hacia
dentro.
Tirón
El tirón
empieza cuando
se tracciones
desde fuera hacia
la línea media del
cuerpo, sin dejar
caer los codos
hacia atrás. Las
palmas miran
ligeramente hacia
dentro con los
codos dirigidos
lateralmente y
arriba con
respecto a la
mano.
Empuje

El empuje final
de la brazada
acuática está en
conjunción con la
segunda patada.
Las manos
presionan hacia
atrás hasta una
posición en que
las muñecas se
flexionan hacia
atrás totalmente
cuando se produce
el empuje del
agua pasadas las
caderas.

-Patada Libre *El batido de *El movimiento de 1ª patada: cuando


los 2 pies es las piernas es los brazos entran
simultaneo, por alternado al agua (para no
eso es también perder la
llamado batido *Tener las caderas continuidad en la
de delfín muy profundas propulsión del
estilo)
*Ondulaciones *La patada nace de
las rodillas 2ª patada cuando
los brazos salen
*No extender los del agua (esta
pies patada facilita
eficazmente la
*Piernas separadas. salida de la
cabeza del agua)
Pecho *La inspiración Inspirar demasiado Los movimientos
se hace junto rápido; de la cabeza
con la brazada Inspirar tarde; necesarios para
Espiración fuera del colocar la cara del
agua. nadador por
encima de la
superficie para
inspirar empiezan
durante el barrido
hacia afuera de la
brazada. Los
nadadores estarán
mirando hacia
abajo cuando los
brazos entren en
el agua pero,
deberían empezar
a levantar la
cabeza hacia la
superficie durante
este barrido hacia
afuera. Durante el
barrido de los
brazos hacia
-Respiración adentro, se
continúa mirando
hacia adelante
mientras la cabeza
se acerca a la
superficie. La cara
debería romper la
superficie del
agua durante el
barrido
ascendente de los
brazos. Los
nadadores
deberían inspirar
al completar dicho
movimiento y
durante la primera
mitad del recobro
de los brazos. La
cara debería
dejarse caer de
nuevo en el agua
durante la
segunda mitad del
recobro.
- Libre Coordinación Realizar la patada y Coordinación
Pecho brazos-piernas la brazada en forma brazos-piernas
simultánea
Coordinación de Como ya
la respiración hemos dicho antes
se producen 2
patadas por cada
ciclo de brazos.
La primera patada
coincide cuando
los brazos se
introducen en el
agua y la segunda
patada coincide
con la salida de
los brazos, es
decir con el final
del agarre en la
tracción
Coordinación
Coordinación de
la respiración

Para ello
tenemos que
fijarnos en cuando
sale cuando se
mete la cabeza. La
cabeza entra
cuando se da el
primer batido y
sale cuando se da
el segundo. Así
pues, se inspira
después de la 2ª
patada y se espira
después de la
primera
-Salidas Libre Sale la cabeza Que salga la cabeza Cuerpo
acompañada de primero y los brazos flexionado hacia
los brazos no adelante. Manos
en el borde del
Que el momento de poyete, pudiendo
lanzarse no vaya en estar por dentro o
line recta el cuerpo por fuera de los
pies. Rodillas
ligeramente
flexionadas, para
que la cadera esté
lo más adelante
posible,
desplazando el
centro de
gravedad hacia
adelante. Pies
separados a la
anchura de la
cadera y sus
dedos agarrados
firmemente al
borde. Cabeza de
manera que el
nadador observe
el borde de la
piscina por debajo
del poyete de
salida.

Al oír la señal el
nadador flexiona
los brazos, a la
vez que se empuja
con las manos en
forma de tirón
contra la
plataforma de
salida,
provocando que
todo el cuerpo se
desequilibre hacia
delante, más allá
del borde frontal
de la plataforma
de salida,
momento en el
que empieza a
caer hacia el agua.

El cuerpo entra en
el agua en
posición
hidrodinámica
con los brazos
juntos y
totalmente
extendidos. La
cabeza se coloca
hacia abajo entre
los brazos. Las
piernas están
completamente
extendidas y
juntas y los pies
se extienden en
punta hacia atrás.
-Vuelta/giro Pecho Nadador puede Realizar antes de Mariposa existe la
dar muchas llegar obligatoria
patadas por particularidad de
debajo del agua No tocar la pared tocar la pared con
aunque solo las dos manos
puede hacer un simultáneamente
brazada para por debajo del
ayudar a salir a agua y al mismo
la superficie. El nivel (braza) o por
nadador puede encima del agua
estar debajo del (mariposa).
agua por una
distancia de Después de tocar
máxima de 15 la pared, el brazo
metros después del lado sobre el
de las vueltas y cual el cuerpo
la salida gira, se aleja de la
después de eso pared
el nadador debe fraccionando con
permanecer el brazo
arriba de la flexionado. La
superficie mano contraria
empuja contra la
Tocar con las pared para alejar
manos la pared de ella los
hombros y la
cabeza.

Cuando esto
ocurre, las rodillas
se flexionan y se
agrupan debajo
del cuerpo. La
mano abandona la
pared y se junta
con la otra mano
libre, en
preparación para
el impulso de la
pared.

Los pies se
colocan en la
pared y el nadador
realiza un fuerte
impulso con el
cuerpo en
posición
hidrodinámica,
brazos y piernas
extendidos.

2. Nombre dos ejercicios metodológicos para la enseñanza y aprendizaje de cada uno de los
fundamentos (posición del cuerpo, brazada, patada, respiración, coordinación, salida y vuelta o
giro) en cada estilo de natación.

ESTILO LIBRE

Posición del cuerpo:

PIERNAS CON BRAZOS EN MUSLOS

Planteamient
o:
    Propulsión
de piernas con
los brazos
pegados a los
muslos.

 Observacione
s:
    En este
ejercicio hay
que forzar el
rolido

PERRITO RESPIRANDO

 Planteamient
o:
    exagerando
la tracción con
paradas en el
momento de la
respiración
para darse
cuenta de la
posición
correcta de la
línea de
hombros

 Observacione
s:
    En este
ejercicio hay
que forzar el
rolido
Brazada:
PERRITO C/PULL

 Planteamie
nto:
    Nadar
perrito con
pull

 Observacio
nes:
    Para la
mejora de la
tracción
Puede
hacerse
también con
la cabeza
afuera

BRAZOS A LOS COSTADOS

 Planteamien
to:
    Nadar
competo
fijándose en
que el pulgar
vaya rozando
todo el
costado para
mejorar la
elevación del
codo

 Observacion
es:
  C/pull o sin
pull

PATADA:
MOVILIDAD ARTICULAR DEL TOBILLO

 Planteamiento:
    Practicamos la
flexibilidad de la
articulación del tobillo,
ya que es fundamental
en para un mayor
recorrido del pie

 Observaciones:
    El ejercicio debe de
hacerse por lo menos
durante 30 segundos y
varias repeticiones

PIERNAS DE CROL CON TABLA

 Planteamie
nto:
    Movimien
to
alternativo
de piernas
con tabla sin
fijarse en la
respiración,
por lo que
no hará falta
meter la
cabeza

 Observacio
nes:
    Con tabla
normal, con
un brazo
sosteniendo
la tabla. Sin
tabla, dos
manos
adelante,
una sola,
manos atrás

COORDINACIÓN PROPULSIÓN-RESPIRACION

EJERCICIO 1

 Planteamiento:
    Cuerpo extendido
en posición de tendido
con apoyo sobre una
mano en agua poco
profunda. El codo del
otro brazo se levanta a
la altura del hombro,
saliendo del agua. En
este mismo momento,
la cabeza gira y se
efectúa la inspiración.
A continuación, el
brazo levantado
vuelve al agua hasta
apoyarse en el fondo,
volviendo también la
cara a meterse en el
agua, realizándose la
espiración. Cambiar el
lado de inspiración.

 Observaciones:
    Sólo válido en
piscina muy poco
profunda.
EJERCIO 2

 Planteamiento:
    Andar en el agua
con el tronco
flexionado adelante,
cara en el agua.
Movimiento de los
brazos de crol con
respiración lateral.

 Observaciones:
    Se intenta
determinar el lado
mas propicio para la
inspiración y utilizar
éste para los
siguientes ejercicios.

EJERCICIO 3

 Planteamiento:
    Movimientos de
brazos de crol con
respiración completa.
Las piernas se
mantienen en la
superficie del agua sin
movimiento alguno,
simplemente
extendida y relajada.

 Observaciones:
    Variante: Coger a1
compañero por sus
piernas. El ejecutante
realiza los
movimientos
completos de crol con
los brazos y respira
por un lado. Puede
utilizarse un flotador
entre las piernas.
ESTILO ESPALDA
Posición del cuerpo:
PIERNAS CON BRAZOS EN COSTADOS

Planteamiento:
Piernas de espalda con brazos
pegados en los muslos. Batido
alternativo fijándose en el roldo
del cuerpo.
Observaciones:
Contamos 6 batidos y cambiamos
de lado

     En este ejercicio no sólo se


trabaja el rolido, sino que puede
servir perfectamente también para
la acción de pierna

Brazada:
ESPALDA DOBLE

Planteamiento:
Nadar espalda con los
2 brazos al mismo
tiempo

P.M. BRAZO ABAJO

Planteamiento:
Con un brazo abajo
pegado en el muslo,
mover el otro fijando
en 2 aspectos:
 Giro del
cuerpo
(rolido)
 Tracción
del brazo
que se
mueve

Observaciones:
Variantes:

    P.M alternando 2-
3-3-2. (2 con el
izquierdo, 3 derecho,
etc)

    P.M. alternado
con brazada
alternativa

Patada:
PIERNAS DE ESPALDA SENTADOS EN REBOSADERO

Planteamiento:
Sentados en el borde de la piscina
con los pies suspendidos en el
agua. Realizar piernas de espalda.
El movimiento comienza en la
pared de la piscina y concluye en
la superficie del agua
Observaciones:
El objetivo es la toma de
conciencia del movimiento

PIERNAS DE EN REBOSADERO

Planteamiento:
Agarrados al
rebosadero, de espalda,
realizar el movimiento
de piernas de espalda
Observaciones:
El objetivo es la toma
de conciencia del
movimiento

Respiración y coordinación:
EJERCICIO 1

Planteamiento:
Realizar el movimiento de espalda
con ambos brazos
simultáneamente.
Observaciones:
Su objetivo es el estudio
propulsivo de los brazos.

    Utilizar primero flotadores entre


las piernas y progresivamente ir
utilizando con mayor frecuencia
las piernas

EJERCICIO 2

Planteamiento:
Realizar el movimiento de brazos
de espalda alternativamente.
Observaciones:
Su objetivo es el estudio
propulsivo de las piernas.

    Utilizar primero flotadores entre


las piernas y progresivamente ir
utilizando con mayor frecuencia
las piernas
EJERCICIO 3

Planteamiento:
Nadar espalda con un solo brazo
mientras el otro sostiene una tabla
sobre el vientre.
Observaciones:
Su objetivo es el estudio
propulsivo de la coordinación
completa.

    Variante:

    a) Cambiar de brazo cada 2. 4. 6


brazadas.

    b) Sin tabla, brazo pegado al


cuerpo.

EJERCICIO 4

Planteamiento:
Comenzar nadando sólo con el
movimiento de Piernas de espalda.
Brazos pegados al cuerpo
combinar una brazada con brazo
derecho, luego brazo izquierdo Y
por último ambos a la vez

    Variante: Fijar una número


determinado de movimientos para
cada brazo dentro del cambio.
Observaciones:
Su objetivo es el estudio
propulsivo de la coordinación
completa.

    Por ejemplo: 3 brazadas con


izquierdo, 3 brazadas con derecho
y una brazada con ambos
simultáneamente.

    Buscar en un principio fórmulas


sencillas.

ESTILO PECHO
Posición del cuerpo:

EJERCICIOS: BATIDO DE PIERNAS CON GOMAS EN LOS MUSLOS

Posición inicial: el cuerpo en posición ventral, y los brazos extendidos por encima de la cabeza, con manos
colocadas una encima de la otra, para trabajar de forma analítica el batido de piernas en la modalidad de braza.
Piernas con banda elástica atada en los muslos.

Ejecución técnica: El nadador deberá realizar batidos muy amplios con movimientos muy fluidos a braza. Como
variante, para añadir más dificultad al ejercicio se podría trabajar posteriormente con nado completo

PUNTO MUERTO DE BRAZA


El nadador se coloca en posición ventral nadando a braza.
Ejecución técnica: Después de realizar un ciclo de braza (acción de brazos y piernas), cuando los
brazos se encuentran en la posición final de recobro (extendidos), el nadador deberá realizar punto
muerto en esta posición. Mientras se desliza de forma subacuática, dará una patada para propulsarse.
Después se repetirá la acción desde el principio, y así sucesivamente. Tomará aire en la posición de
recobro final cada dos patadas. El nadador deberá mantener una buena posición corporal durante el
deslizamiento, disminuyendo así la resistencia al avance y mantener la velocidad hacia delante.

Brazada:
INICIACIÓN BRAZOS. FUERA DEL AGUA

Planteamiento:
1) Túmbate en el suelo
sobre tu abdomen, con los
brazos extendidos,
sujetándote un compañero
los tobillos. Arquea el
cuerpo hacia arriba de
modo que tu barbilla se
eleve del suelo y sostén los
brazos extendidos paralelos
al suelo. Cuando estés en el
punto más alto simula la
tracción de brazos. Dibuja
un corazón en el suelo con
tus dedos. Puedes hacerlo
contando cuatro tiempos:
1) arqueo hacia arriba,
brazos extendidos;
2) primera mitad de
tracción;
3) segunda mitad de
tracción;
4) regreso a la posición de
acostado.
EJERCICIO 2

Planteamiento:
Si ahora te colocas un flotador entre
las piernas ¿puedes atravesar la
piscina nadando con la tracción
correcta de braza? ¿Respiras en
cada brazada? Con esta posición
alta de las piernas, la mayoría de los
nadadores respirarán
automáticamente en el punto exacto
de la tracción, es decir, cuando los
hombros están en la posición más
alta

Patada:
EJERCICIO 1

Planteamiento:
Realizar las 3 fases de la
patada de braza, sentado en
el suelo

EJERCICIO 2
Planteamiento:
De pie, guardando el
equilibrio, apoyando
una mano sobre la
pared. Flexionar una
pierna, rotar el pie
hacia fuera. La
mano
correspondiente a la
pierna flexionada se
agarra al dorso del
pie (empeine)
rodeando con los
dedos hasta llegar a
la planta del pie.
Realizar varias veces
presión con la parte
interna M pie contra
la mano y luego
describir con la
pierna una parábola
hasta apoyar el pie
en el suelo,
manteniendo
durante el trayecto
el pie en flexión y
hacia fuera.

Observaciones:
Variante: El mismo
ejercicio anterior se
puede realizar
tumbado boca abajo,
sujetando ambos
pies
simultáneamente.

Respiración y Coordinación
EJERCICIO 1

Planteamiento:
Coordinación de la patada de
braza con la respiración.
Manos en muslos
EJERCICIO 2

Planteamiento:
Brazos de braza con piernas de mariposa para
mejorar coordinación del estilo

EJERCICIO 3
Planteamiento:
Para practicar la patada de
braza con la respiración.
1. Comienza a flexionar los
pies.
2. Eleva la cara e inspira
cuando las rodillas estén casi
totalmente flexionadas.
3. Vuelve la cara al agua antes
de que la patada comience.
4. La patada comienza y el
nadador mantiene la
respiración hasta que la patada
se completa.
5. La coordinación es:
INSPIRAR, luego, PATADA.

Observaciones:
Una variación de este ejercicio
es hacer tres patadas antes de
respirar. Es, además, un buen
ejercicio de
acondicionamiento. 

ESTILO MARIPOSA
POSICION DEL CUERPO:
Flotación ventral con apoyo
Posición de partida: De pie, agarrado al borde de la piscina y haciendo pie en el fondo.
Adoptar la posición de flotación ventral (horizontal boca abajo): Cuerpo totalmente relajado. Brazos
extendidos. Levantar los pies intentando llevarlos a la superficie sin soltarse del borde.
Puede ser muy útil, especialmente para los aún no tienen la confianza suficiente, usar material auxiliar
de apoyo como pueden ser los manguitos (flotadores para los brazos) o "el churro" (barra de espuma
flexible).
Mejorar la posición horizontal: Cuerpo totalmente relajado. Sin soltarse del borde, brazos extendidos.
Hacer una inspiración y meter la cabeza bajo el agua entre los brazos. Esto facilitará la elevación de
las piernas y por lo tanto de la flotación. Abrir ligeramente las piernas en el plano horizontal. Aguantar
un segundo en esta posición.
Vuelta a la posición inicial: Para retornar a la posición de inicio de la manera más cómoda y con el
menor esfuerzo, es agrupan las extremidades inferiores (sin soltar el borde), llevando las rodillas hacia
el pecho y echando la cabeza hacia atrás.
Algunas personas, especialmente mujeres de cierta edad, les cuestan mucho volver a la posición de
inicio debido a su alto grado de flotabilidad.
Vuelta a la posición inicial: Según levantamos la cabeza y flexionamos las rodillas, el cuerpo entero
irá adoptando la posición vertical y volver a poner los pies en el fondo.
Observaciones: Cuantas más partes del cuerpo estén sumergidas en el agua, mayor será tu capacidad
de flotación. Si estás muy tenso te costará alcanzar los objetivos, intenta relajarte todo lo posible.
Flotación ventral con apoyo móvil
Material auxiliar de apoyo: Barra flotante flexible (churro, bastón, etc.).
Descripción del ejercicio:
Posición de partida: Con un compañero o con el profesor, uno frente a otro y agarrados de las manos.
Para una mayor flotabilidad el alumno se pondrá la barra flotante a la altura del pecho, sujeto entre los
brazos, o buen a la altura de la cintura.
Remolcar al compañero: Dejaremos que el compañero tire de nosotros sin poner resistencia y
relajándonos, permitiendo que el cuerpo flote en posición horizontal. El compañero que remolca, dará
un paseo por la piscina y durante ese trayecto sumergiremos la cara dentro del agua.
Observaciones: Cuantas más partes del cuerpo estén sumergidas en el agua, mayor será tu capacidad
de flotación. Si estás muy tenso te costará alcanzar los objetivos, intenta relajarte todo lo posible.
Variantes:
Variante 1: Cambia la barra de flotación de posición, a la altura de la cintura, en el pecho, en los
muslos, y observa tu capacidad de flotación.
Variante 2: Igualmente comprueba la diferencia de flotación de tu cuerpo cuando tienes la cabeza
fuera del agua y cuando está dentro.
Brazada:
EJERCICIO 1

Planteamiento:
Con un flotador en las piernas nadar un largo de brazos de mariposa intentando
dar las mínimas brazadas posibles.

Observaciones:
Se debe buscar un deslizamiento, nunca una parada en las caderas

PERRITO MARIPOSA

Planteamiento:
Buscar la tracción correcta

Observaciones:
Se puede hacer con un brazo o con los 2 a la vez

Patada:
EJERCICIO 1

Planteamiento: Con los brazos sobre el borde y en posición


vertical, realizar la patada de mariposa.
Objetivo:
Toma de conciencia del movimiento de piernas.

Observaciones:
La cadera permanece en contacto con la pared.

EJERCICIO 2

Planteamiento: Agarrado
con ambas manos al
rebosadero, realizar la
patada de mariposa.
Objetivo:
toma de conciencia del
movimiento de piernas.

Observaciones:
Las piernas se llevan atrás
extendidas y en el último
instante se flexionan.

Respiración:
Desplazar la pelota sobre el agua
Descripción del ejercicio: Se trata de soplar una pelota de ping-pong y conseguir desplazarla unos
centímetros con cada soplido. No es necesario introducir la cara bajo el agua, solo acercarse y soplar.
Coge aire con la boca bien abierta.
Acércate a la pelota de ping-pong y sopla por la boca, fuera del agua, sobre ella para moverla. Repite
estos dos pasos hasta haber desplazado la pelota un par de metros.
Observaciones: Esta serie de ejercicios son muy fáciles de realizar. Puedes hacerlos incluso en tu casa,
en un recipiente o balde de agua.
Es un gesto que todos hemos hecho. Es igual que apagar una vela o soplar la sopa cuando está muy
caliente.
Soplar en el agua por la nariz
Descripción del ejercicio: Igual que el ejercicio anterior pero en esta ocasión en lugar de soplar por la
boca debajo del agua, vamos a soplar solo por la nariz.
Coge aire por la boca.
Cierra la boca y comienza a soplar despacio por la nariz fuera del agua, y sin parar de soplar por la
nariz sumerge tu cara y no pares de echar el aire por la nariz.
Observaciones: No es necesario que estés 30 segundos bajo el agua, basta con dos o tres.
Si tragas un poco de agua no te asustes, intenta relajarte y tragar el agua como si estuvieras bebiendo
de un vaso.

Coordinación:
BATIDO DELFÍN CON BRAZOS ABAJO

Planteamiento: Patada DE Delfín
con brazos abajo (pegados en los
muslos)

Observaciones:
Buscar las 2 patadas en cada ciclo
Se puede acompañar de pequeñas
tracciones con los brazos

PUNTO MUERTO DE MARIPOSA


Planteamiento: P.M

Observaciones:
Con un brazo arriba, con un brazo
abajo, P.M. alternativo

También podría gustarte