Sentido de La Educación Inicial

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Sentido de la

Educación Inicial
Elaborado por: Pilar Vargas Zarate
Lic. En Pedagogía Infantil
Magister en Educación
Docente de primera infancia de la I.E.D Colegio
Marco Tulio Fernández, localidad Engativá.

EL JUEGO EN EDUCACIÓN INICIAL

La importancia del juego en esta etapa de la vida hace parte vital de las relaciones
con el mundo de las personas y el mundo exterior, con los objetos y el espacio.
Permite al niño construir y entender el mundo que le rodea y como configura sus
aprendizajes diarios. Considero importante el juego debe ser parte el trabajo de
los docentes de educación inicial y al mismo tiempo recuperado, recontextualizado
en función de ciertos planteamientos actuales, así mismo reconocer el juego de
las niñas y los niños ya que es un punto de partida para implementar acciones
pedagógicas, con miras a potenciar su desarrollo. Por lo anterior, mis experiencias
fueron 6: juego con el cuerpo, juego de exploración, juego imitando y
simbolizando, juego de construcción, juegos tradicionales, y juegos donde se
construye la regla.

JUEGO CON SU CUERPO

El juego con el cuerpo puede surgir espontáneamente de la interacción de las


niñas y los niños con el espacio y con los objetos, los que proponen los otros y
aquellos que necesitan ser enseñados para que no se pierdan, como los juegos
tradicionales, en este caso fue de la docente. Ahora bien, el cuerpo comienza a
reconocer y a comprender como una unidad de placer, puesto que comunican el
goce y la satisfacción que producen las diferentes sensaciones vividas dentro del
juego. En esta experiencia el juego fue dirigido por la docente la idea fue hacer
carretilla con el cuerpo.

JUEGO DE EXPLORACIÓN
En este juego los niños conocen el objeto en la exploración y lo transforman en el
juego, le otorgan otros sentidos, significados y funcionalidades. En esta
experiencia la docente le dio una tela a cada niño para que exploraran de manera
libre, en la foto se puede observar que se inventaron una cama con la tela.
JUEGO IMITANDO Y SIMBOLIZANDO

Este tipo de juego nos muestra como los niños conocen los fenómenos de la vida
cotidiana y a resignificarlos ser peluquero, oficinista, tejedora o cirujana, o un
superhéroe, por ejemplo. Además, el juego y la imitación son placenteras ya que
cuando imitan, lo disfrutan. Imitar va más allá de una acción mecánica y, en
cambio, implica una tarea de comprensión de los fenómenos de la vida cotidiana.
Esta experiencia se dio en el mismo espacio y tiempo de la anterior, la docente le
dio una tela a cada niño para que exploraran de manera libre, en la foto se puede
observar que un niño la uso para ser superhéroe.
JUEGO CONSTRUYENDO

Los juegos de construcción se relacionan con los juegos simbólicos en la medida


en que se construyen escenarios para desarrollar en ellos creaciones con
personajes, como si fuera la selva, la ranchería, el castillo etc. Son juegos a los
niños se entregan con gran concentración, que posibilitan hacer configuraciones
de todo tipo y resolver problemas, además de brindar un conocimiento de las
cualidades físicas de los objetos. Asimismo, cuando las construcciones se hacen
en grupo, implican compartir, llegar a acuerdos, respetar la producción de los
demás y enriquecerse con ellas. En esta experiencia se puede observar la
construcción de un castillo con fichas en grupo, mostrando así el mundo fantástico
de los niños.
JUEGOS TRADICIONALES

Los juegos tradicionales representan los significados y construcciones de prácticas


sociales, y tiene relación directa con los juegos corporales e interacción con otros.
En este sentido los juegos de tradición como las rondas generan identidad ya que
se diferencian los roles como se puede observar en la experiencia, “juego del
lobo”, el rol del lobo.
JUEGO DE CONSTRUCCIÓN DE LA REGLA

El juego con regla implica una serie de asuntos complejos como la cooperación y
de ponerse en el lugar del otro y, de esta manera, a comprender el sentido de la
competencia, y el diseño de estrategias. Es decir, es necesario que el niño
comprenda la estructura del juego, como el fútbol, las escondidas, los parqués y el
dominó, entre otros. En esta experiencia se observa un juego que se llama “Que
no caiga al suelo” que básicamente consiste lanzar una bomba al aire y que no
dejen caer la bomba al suelo, el equipo que la deje caer al suelo pierde.
RESPONDIENDO A LAS PREGUNTAS

¿Qué aprende ese niño o niña mientras juega?

El juego es el reflejo de la cultura y los diferentes aprendizajes, de las dinámicas


sociales de una comunidad, y en él las niñas y los niños representan las
construcciones y desarrollos de su vida y contexto.
¿Cómo promueve su juego independiente?

Yo pienso que el juego no se promueve el juego es espontáneo que uno quiera


acompañarlo es diferente, El juego, entonces, hace parte vital de las relaciones
con el mundo de las personas y el mundo exterior, con los objetos y el espacio. En
las interacciones repetitivas y placenteras con los objetos, la niña y el niño
descubren sus habilidades corporales y las características de las cosas.

¿Con qué ambientes cuenta para jugar?

El colegio donde trabajo cuanta con 3 espacios fundamentales para el desarrollo


del juego: El patio, el salón de clases, y un salón de lúdica donde se cuenta el
gym, y otros objetos para los niños.

¿De qué manera interactúa con los amigos, con el espacio o con los
adultos?

En el juego libre se pueden expresar y favorecer las propias ideas, los proyectos, y
las emociones. Los niños reconocen las situaciones que los adultos les proponen,
así se pretende que sean ellos los que, por medio del juego experimenten
autónoma del espacio, el tiempo, los objetos y las relaciones, experimenten de
manera autónoma la vivencia de transformar libremente el contexto de juego
ofrecido, y ponerse en situación de tomar decisiones, respetar a los demás.
Propone es una de las labores los docentes, ya que el juego como contenido a
enseñar y, específicamente, a los que no surgen espontáneamente, como los
juegos tradicionales o determinados juegos de reglas que las niñas y los niños no
conocen y los adultos si los saben.

También podría gustarte