Botassi - Procedimiento Administrativo Municipal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Sección

Doctrina

Procedimiento administrativo
municipal.

Poder competente para regularlo. Impugnación de


ordenanzas.

Los distinguidos colegas aquí presentes tienen a su cargo


una función relevante en todo Estado de Derecho, como es
la de asesorar jurídicamente a las municipalidades bonae-
renses. El dictamen del área legal de cualquier repartición
pública representa un momento crucial del procedimiento,
ya que apuntala el respeto del principio de legalidad en el
actuar estatal. En fecha reciente, la Suprema Corte de Justi-
cia de nuestra provincia ha anulado, precisamente, un acto
administrativo municipal por haber sido dictado sin con-
tar con el dictamen previo del área legal pertinente. 1

* Abogado, Profesor en Ciencias Jurídicas y Doctor en Ciencias Jurídicas y


Sociales por la Universidad de La Plata. Profesor titular ordinario de Dere-
cho administrativo II, en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la
citada Universidad, en la cual dirige la Carrera de Posgrado de Especializa-
ción en Derecho administrativo. Profesor de Derecho público provincial
en la carrera Máster en Derecho administrativo de la Universidad Austral.
Consejero académico por el claustro docente de la Facultad de Ciencias
Jurídicas y Sociales de La Plata. Director del Instituto de Derecho adminis-
trativo del Colegio de Abogados del Departamento Judicial de La Plata.
Coordinador del Suplemento de Derecho administrativo de la Revista
Jurisprudencia Argentina, de la Editorial Lexis Nexis. Actualmente es el De-
cano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de La Plata.
1
Causa B. 64.413, “Club Estudiantes de La Plata c/ Municipalidad de La
Plata s/ amparo”, La Ley 2002-F-955, con nota de Rodríguez Vanesa F., “El
Por Carlos A. Botassi * dictamen legal previo como garantía del debido proceso en sede adminis-
trativa”.

RAP Bs. As. (16) SECCIÓN DOCTRINA 7


Queda así ratificada la condición esencial del in- pondiente al texto de 1934, mantenido sin varian-
forme jurídico y su calidad de requisito de validez tes por la Convención Constituyente Provincial de
del procedimiento y, por añadidura, del acto admi- 1994) responde a la idea de municipalidades ope-
nistrativo dictado en su consecuencia. rando como descentralizaciones territoriales en un
marco de autarquía administrativa, cuyas atribucio-
nes son establecidas por la Legislatura provincial al
I. Introducción. sancionar la Ley Orgánica de las Municipalidades.
El tema “procedimiento administrativo municipal” A su turno, resulta interesante analizar el criterio re-
es amplísimo y admite numerosos abordajes. Me ha ciente de la Suprema Corte de la Provincia de Buenos
parecido prudente seleccionar dos aspectos que, Aires al fallar el caso “CEAMSE”,3 cuyos antecedentes
además de trascendentes, poseen relevante actuali- conviene repasar: el Decreto Ley N° 9.111/1978 dis-
dad: ¿puede el Congreso provincial legislar sobre el puso que la totalidad de los municipios del co-
procedimiento municipal?, ¿cómo se impugnan ad- nurbano bonaerense, al igual que la Municipali-
ministrativa y judicialmente las ordenanzas munici- dad de La Plata, debían trasladar sus residuos do-
pales? miciliarios hasta las plantas de disposición final
Ambos interrogantes están vinculados a una cues- por el método de enterramiento sanitario del
tión de previa y necesaria consideración, cual es el CEAMSE. La comuna de la capital provincial aca-
alcance de la autonomía municipal consagrada en el tó la imposición del legislador de facto y, tiempo
Artículo 123 de la Carta Magna reformada en 1994 después, alertada por las elevadas tarifas del ser-
que reza: “Cada provincia dicta su propia constitu- vicio, reivindicó sus facultades de autogestión y
ción, conforme a lo dispuesto en el Artículo 5°, ase- demandó la declaración de inconstitucionalidad
gurando la autonomía municipal y reglando su al- de aquella normativa. El dictamen de la Procura-
cance y contenido en el orden institucional, políti- ción General resultó favorable a la procedencia
co, administrativo, económico y financiero”. de la demanda por entender que la recolección y
el destino de los residuos urbanos son, indiscuti-
Soy partidario de dotar a las municipalidades de las blemente, parte de los servicios a cargo de los
máximas atribuciones políticas, económicas y admi- municipios, ya que forman parte de la administra-
nistrativas posibles, pero no puedo dejar de reco- ción de los intereses y servicios locales en el
nocer que el texto constitucional no impone a las marco que la Constitución Provincial les garanti-
provincias consagrar un régimen de autonomía irres- za. La Suprema Corte consideró: “Los municipios
tricta. Al diferir al poder constituyente local reglar son fracciones internas de provincias, a quienes
el “alcance” y el “contenido” de la autonomía muni- estas reconocen autonomía. Las provincias reco-
cipal, el transcrito Artículo 123 viene a admitir dife- nocen autonomía a los municipios, pero esta au-
rentes categorías o gradaciones de independencia tonomía debe admitir como primer límite el po-
política y funcional. Parece claro que el constituyen- der provincial. No es concebible un municipio sino
te de 1994 restringió la dimensión dada a la noción como referencia a una provincia, los poderes de
de autonomía municipal por la Corte Nacional en los municipios se encuentran sometidos al poder
el célebre caso “Rivademar”.2 constituyente provincial, se trata de una autono-
Si bien numerosas provincias argentinas, en sus cons- mía relativa o de segundo grado”.4
tituciones, consagraron la autonomía municipal y En ese marco, como premisa fundamental para apun-
dotaron a sus comunas de potestades acordes a ese talar las respuestas a los interrogantes recién plan-
estatus político, lo cierto es que el régimen munici- teados, el sistema municipal bonaerense –habilitado
pal regulado en los Artículos 190 a 197 de la Cons- por el texto constitucional federal– no puede ser
titución de la Provincia de Buenos Aires (corres- calificado como autonomista, sin perjuicio de que

3
Causa I-1305,“Municipalidad de La Plata s/ Inconstitucionalidad
2
“Rivademar, Ángela D. B. Martínez Galván de c/ Municipalidad de del Decreto Ley N° 9.111/1978, 17.6.97, DJJBA t. 153”, p. 132. El
Rosario”, 21-03-1989, La Ley 1989-C-49, con nota de Alberto CEAMSE fue citado como tercero de intervención obligada.
4
Bianchi,“La Corte Suprema ha extendido carta de autonomía a las La existencia de autonomías de diversas gradaciones, directas,
municipalidades”. La calificación de entidades “autónomas” dada indirectas, plenas y relativas, fue cuestionada por Marienhoff, en
por la Corte a las Municipalidades fue criticada por Marienhoff, su recordado trabajo “La supuesta autonomía municipal”, La Ley
“La supuesta autonomía municipal”, La Ley 1990-B-1012. 1990-B-1012.

8 SECCIÓN DOCTRINA RAP Bs. As. (16)


se postule el mayor ensanche posible de las atribu- nomías regionales la posibilidad de que emitan sus
ciones de los gobiernos locales como condición de actos públicos en sus lenguas nacionales, les impo-
eficacia de las políticas públicas. ne un procedimiento administrativo común. Idénti-
co criterio impera en Portugal, donde la Ley de Pro-
cedimiento Administrativo N° 442, del 15 de no-
II. Regulación del procedimiento municipal.
viembre de 1991, resulta de obligatoria aplicación
Dilucidar cuál es el poder competente para sancio- para todos los órganos del Estado Nacional y de las
nar la normativa procedimental no es un problema regiones autónomas, al igual que para las empresas
menor. Convine recordar que los derechos sustan- privadas que ejerzan poderes de autoridad delega-
ciales de cualquier rango –incluyendo los Derechos dos por la Administración (Art. 2°). En Italia, en cam-
constitucionales y los supra constitucionales, dere- bio, La Ley de Procedimiento Administrativo de la
chos humanos o fundamentales– valen lo que valen República, N° 241, del 7 de agosto de 1990, dispuso
los remedios para defenderlos. Y la custodia de la que las regiones de estatuto ordinario (con una au-
esfera de intereses jurídicos de las personas, en su tonomía legislativa limitada a determinadas mate-
relación con la autoridad, no comienza en el proce- rias) debían acatar “los principios” de la nueva nor-
so judicial sino mucho antes, en la tramitación ad- mativa, mientras las regiones de estatuto especial
ministrativa. Actualmente, existe una concreta re- (con una autonomía más amplia7 ) y las provincias
valorización del procedimiento al asumirse que cons- autónomas de Trento y Bolzano, antes de agosto de
tituye nada menos que el cause formal por el cual 1991, debían adecuar sus respectivos ordenamien-
se pronuncia la voluntad política y administrativa tos a los contenidos de la misma.8
del Estado. Su claridad y acierto normativo, además
No se postula en absoluto el desconocimiento de
de constituir una garantía para los particulares, apor-
la utilidad política y funcional de la autonomía como
ta celeridad y eficiencia a la gestión pública.
forma de desconcentración del poder, ya que la
No parece discutible, tanto enfocando el asunto mejor manera de atender la satisfacción del interés
desde la óptica del particular como desde el mira- general es in situ haciendo realidad el principio de
dor oficial, que la diversidad de procedimiento atenta inmediación, acercando la solución al foco del pro-
contra esos beneficios. blema.9 De lo que se trata es de consolidar la idea
En el año 1972, cuando se sancionó el Decreto de que determinadas condiciones del procedimien-
Ley N° 19.549 de Procedimiento Administrativo to no son disponibles para las autoridades munici-
Nacional, existían alrededor de 300 tramitaciones pales por vincularse al ejercicio del Derecho cons-
especiales y su Artículo 2° otorgó al Poder Ejecu- titucional a la defensa.
tivo un plazo de 120 días para determinar cuáles En esta dirección, resulta significativo el abandono
serían aquellas que continuarían vigentes. El Decreto universal del concepto cerrado y estricto de la mis-
N° 9.101/1972 mantuvo alrededor de 50 tramitacio- mísima noción de soberanía. Es un dato de la reali-
nes especiales, las que fueron sucesivamente reduci- dad que los procesos de integración, más allá del
das por los Decretos N° 722/1996 y 1.155/1997, hasta interés de la corporación de empresas multinacio-
llegar a una decena, marcando una clara tendencia a
la uniformidad.5
7
La necesidad de unificar el procedimiento adminis- El Estado italiano y su ordenamiento, Roma, Ediciones Presidencia
del Consejo de Ministros, 1976, p. 118 y sigs.
trativo hizo que en España, al mismo tiempo que se 8
El mecanismo no parece haber sido el más acertado ya que,
afianzaban las autonomías regionales, se consagra- transcurrida más de una década, todavía se discute cuáles son
ran idénticos principios esenciales del trámite para aquellos “principios” de obligatorio acatamiento para las autono-
todo el Reino. La Ley Nº 30 de 1992, denominada, mías acotadas o de estatuto ordinario, y no todas las autonomías
precisamente, Ley de Régimen Jurídico de las Admi- de estatuto especial cumplieron lo que manda el Estado Central,
como se explica en Caringella, Francesco, Il Procedimento Adminis-
nistraciones Públicas y del Procedimiento Adminis- trativo, Nápoli, Editorial Simone,2002, quinta edición , p. 18.
trativo Común,6 al tiempo que reconoce a las auto- 9
Tampoco se trata de minimizar el rol esencial de las municipa-
lidades en el quehacer político y social de la Argentina. Desde el
5
Comadira, Julio R. y Monti, Laura, “Procedimientos administra- propio Gobierno Nacional, antes y después de la Reforma Cons-
tivos. Ley Nacional de Procedimientos Administrativos, anotada titucional, se fomentó el desarrollo del municipalismo. Por De-
y comentada”, La Ley, 2002, T. I., p. 107. creto N° 2.295/1993 se creó el Instituto Federal de Asuntos
6
Sancionada el 26-11-1992 y modificada por Ley Nº 4 del Municipales y mediante el dictado del Decreto N° 143/1998 se
13-01-1999. declaró al año 1998 como “Año de los municipios”.

RAP Bs. As. (16) SECCIÓN DOCTRINA 9


nales de extender los mercados, aspiran a mejorar sos, plazos disímiles, condiciones distintas para ac-
la calidad de vida de las personas. Con ese objetivo, ceder al expediente, y toda suerte de variantes de
los países que integran la Unión Europea no han forma y de fondo.
vacilado en renunciar al mantenimiento de uno de Esta Torre de Babel procedimental la hemos pade-
los símbolos esenciales de la soberanía como lo es cido quienes ejercíamos la abogacía antes de 1980,
su propia moneda y han integrado y puesto en fun- cuando se unificó el régimen procedimental muni-
cionamiento Tribunales de Justicia externos, a los cipal a través de la Ordenanza General N° 267.
cuales se someten. Hace algunas décadas, resultaba Más allá de su origen espurio, esta normativa –co-
impensable la existencia de Cortes Internacionales pia textual de la Ley Provincial (en rigor Decreto
que hoy funcionan regularmente (como los Tribu- Ley N° 7.647/1970)– aportó uniformidad a una
nales de Luxemburgo y Estrasburgo; la Corte Penal plétora de procedimientos de características muy
de Roma; la Corte Interamericana de Derechos disímiles.
Humanos). Los expertos abocados a analizar las
posibilidades de progreso del Mercosur reclaman la El Artículo 15 de la Carta Provincial reformada en
creación de organismos supranacionales, cuyo ejem- 1994 intenta asegurar el mejor ejercicio del dere-
plo paradigmático es la inminente puesta en mar- cho a la defensa “en todo procedimiento adminis-
cha de un Tribunal de Justicia permanente con sede trativo”. No cabe duda de que la uniformidad de
en Asunción, Paraguay. regulación en las distintas jurisdicciones garantiza la
mejor atención de ese derecho fundamental.
La existencia de una moneda común en Europa –pro-
Por otra parte, no constituye un dato menor que la
yecto pendiente en el Mercosur– resulta impensable
uniformidad en el procedimiento administrativo
desde una concepción ortodoxa de la soberanía. Los
provincial y municipal permitirá aprovechar la juris-
tiempos que corren hicieron necesario un enfoque
prudencia administrativa (cimentada desde 1970 en
más relajado de determinadas concepciones políticas
las vistas de la Fiscalía de Estado y, sobre todo, en
y jurídicas y se advierte una evolución semejante en
los dictámenes de la Asesoría General de Gobier-
materia de relaciones interestaduales internas a partir
no) y judicial (que se verá enriquecida a partir de la
de los sucesivos pactos federales, leyes convenios, la
puesta en marcha, en diciembre de 2003, del fuero
creación de regiones y los acuerdos comerciales en-
especializado). Un único procedimiento para todas
tre provincias (Arts. 75, inc. 2, 124 y 125 de la Cons-
las administraciones no solamente será más fácil de
titución Nacional).
conocer y comprender sino que se verá permanen-
La consagración de un régimen de autonomía mu- temente enriquecido con la hermenéutica que rea-
nicipal irrestricta, al que no me opongo de lege fe- licen el propio Estado Provincial y las municipalida-
renda pero reconozco ausente de lege data, acarrea des que lo componen y los juzgados y cámaras de
empero algunas consecuencias no deseadas pero lo contencioso administrativo.
claramente desfavorables en términos axiológicos.
Creo entonces que si hay un punto donde la aspira-
Una de ellas es la posible atomización del procedi-
ción a la plena autonomía municipal debe hacer ex-
miento administrativo, es decir, la posibilidad de que
cepción es en lo relativo a la regulación del proce-
el trámite ante las comunas, y hasta la mismísima
dimiento administrativo. Sin embargo, me apresuro
regulación del acto administrativo (requisitos esen-
a aclarar que la existencia de un régimen único en
ciales, caracteres, eficacia, efectos, etc.), merezca tan-
lo relativo al procedimiento general no impide que
tas regulaciones como municipalidades existan en
cada comuna reglamente, sin desnaturalizar su espí-
el territorio provincial.
ritu, la ley general. Como tampoco existe obstáculo
Si esto fuera así, los ciudadanos y sus letrados se para que toda municipalidad regule en forma parti-
encontrarían frente a un panorama normativo de cular determinados procedimientos especiales, en
extraordinaria diversidad y, por añadidura, de tre- función de las características locales. Las habilita-
menda complejidad. Las consecuencias serían gra- ciones de establecimientos industriales pueden es-
ves en términos de inseguridad jurídica debido a tar rodeadas de requisitos rituales más severos en
que trasladándonos de una comuna a otra (la divi- los partidos del conurbano donde los índices de
soria, en no pocas ocasiones es una calle, como ocu- contaminación del aire y de los cursos de agua son
rre entre la Plata, Berisso y Ensenada) nos hallaría- muy elevados. A su turno, los municipios marcada-
mos frente a procedimientos administrativos dife- mente rurales pueden tener cierta latitud en esa
rentes con su secuela de sistemas recursivos diver- materia pero reglar con sumo detalle el trámite para

10 SECCIÓN DOCTRINA RAP Bs. As. (16)


emisión de guías de tránsito de ganado, con la fina- mos creído que esta era la solución más justa y acep-
lidad de combatir el cuatrerismo y preservar la sa- table en el marco de la Constitución Provincial.
lud de los consumidores. Durante la discusión parlamentaria, y con mayor
énfasis si el intento se transforma en ley, segura-
Un primer borrador del anteproyecto de nueva Ley
mente se sumarán argumentos en favor y en contra
de Procedimiento Administrativo, elaborado duran-
y, también con seguridad, el debate resultará enri-
te el año 2003 por una comisión integrada por miem-
quecedor.
bros de los Institutos de Derecho administrativo
de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la
UNLP y del Colegio de Abogados del Departamen-
III. Impugnación de ordenanzas municipales.
to Judicial de La Plata, aún no considerado por los
respectivos cuerpos plenarios, intenta reflejar la idea En el régimen del derogado Código Contencioso
recién expuesta y al referirse al alcance de la ley Administrativo sancionado en 1905, sobre la base del
proyectada expresa: “Esta ley regirá la actividad ad- proyecto redactado por Luis V. Varela, conforme la
ministrativa de la Provincia de Buenos Aires, de sus interpretación que había realizado la Suprema Corte
entes descentralizados, de las municipalidades y de de Justicia actuando como Tribunal de instancia única
todo órgano o persona estatal o no estatal dotado y originaria, las ordenanzas sancionadas por los con-
de potestad pública. Se aplicará a la actividad admi- cejos deliberantes municipales eran consideradas
nistrativa de los Poderes Legislativo y Judicial. Será actos administrativos de alcance general o reglamen-
de aplicación supletoria en las tramitaciones admi- tos municipales. Para acceder a su cuestionamiento
nistrativas con regímenes especiales. Las municipali- en sede judicial era necesaria la impugnación admi-
dades podrán sancionar ordenanzas reglamentarias de nistrativa previa10 que se concretaba en la forma es-
la presente ley ajustándola a sus propias características tablecida en el Artículo 95 de la Ordenanza General
y necesidades”. de Procedimiento Administrativo Nº 267/1980.
De esta manera, el procedimiento provincial y el La creación del Fuero Contencioso Administrativo,
municipal se unifican con las ventajas antes expues- limitando la competencia de la Suprema Corte a la
tas. Las reglas básicas y fundamentales, vinculadas al instancia de los recursos extraordinarios, por efec-
ejercicio del derecho de defensa, quedan estableci- to de la Reforma Constitucional de 1994 (Art. 166
dos en la ley (legitimación, personería, derecho de de la constitución reformada) y la sanción de las
vista, formalidades de los escritos, plazos, notifica- Leyes N° 12.008 (Código Procesal Administrativo,
ciones y recursos), la teoría medular del acto admi- luego reformado por la Ley N° 12.310) y N° 12.074
nistrativo se deja consolidada (requisitos esencia- (organización judicial del nuevo sistema) generaron
les, caracteres, efectos, vicios, etc.). Ninguna munici- alarma entre las autoridades municipales que temían
palidad podrá apartarse de las normas fijadas en que se produjera una avalancha de demandas. Por
estos temas por el legislador provincial. Sin embar- casualidad, o por efecto del intenso lobby desplegado
go, el legislador municipal podrá complementar y en el ámbito legislativo, el régimen de impugnación
reglamentar el articulado provincial en función de de ordenanzas del Código Ley N° 12.008 parece ha-
los requerimientos locales, sin desconocer su letra ber sido blanco de un intento de modificación frus-
ni su espíritu. La reglamentación de la ley general, trado por el apuro y la mala técnica legislativa. Lo
mediante ordenanzas locales, no podrá desconocer cierto es que la Ley N° 13.101 (BO 19-09-2003) in-
ni contradecir aquellas disposiciones encaminadas trodujo un par de reformas relacionadas con este
a asegurar el respeto a la legalidad administrativa, tema en el nuevo código y en la LOM:
favorecer la defensa del ciudadano y dotar de cele- 1. Respecto de la Ley N° 12.008, la eliminación de las
ridad y transparencia a los trámites. palabras “ordenanzas municipales” de los Artículos
Sin duda que, como ha ocurrido en Italia, se presen- 2° (casos incluidos en la materia contencioso admi-
tarán zonas grises donde dilucidar si la reglamenta- nistrativa), 25 (suspensión de la ejecución de un acto
ción altera o no los principios básicos de la ley. Sin
10
embargo, parece preferible afrontar este efecto no El Artículo 1° del Código de Varela reputaba causas contencio-
querido del sistema en lugar de convivir con casi so administrativas a las que se iniciaran reclamando contra una
resolución definitiva, dictada por las municipalidades y la Suprema
140 regímenes procesales diferentes en una misma Corte exigía, para considerar presente la definitividad de la re-
provincia. Quienes participamos en la redacción del solución que se hubiera articulado, al menos, un recurso admi-
anteproyecto de ley que venimos comentando he- nistrativo (doctrina del caso Lesieux).

RAP Bs. As. (16) SECCIÓN DOCTRINA 11


administrativo), 50 (sentencia que hace lugar a la pre- das en plenitud (formal y materialmente) a las leyes,
tensión) y 67 (caracterización del proceso sumario puedan ser objeto de una demanda contencioso
de ilegitimidad). administrativa. Sin embargo, más allá de la premura con
que se llevó a cabo la reforma,13 lo cierto y concreto
2. En relación con la Ley Orgánica de las Municipali-
es que el Artículo 33, inciso 2 de la Ley N° 12.008 (que
dades (Dec. Ley N° 6.769/1958), la incorporación al
no mereciera variantes) dispone que la demanda de-
Artículo 77 del siguiente párrafo: “Las ordenanzas
berá notificarse al Presidente del Concejo Deliberan-
serán consideradas ley en sentido formal y material”.
te, si se tratare de una impugnación contra una ordenanza
El mensaje de fundamentación del proyecto de ley municipal.
que luego llevaría el número 13.101, contenido en
La transcrita disposición del inciso 2 del Artículo 33
el Expediente A-2-03/04 del Senado bonaerense, no
de la Ley N° 12.008 demuestra, sin lugar a dudas,
contiene una sola palabra vinculada con este aspec-
que las ordenanzas municipales pueden ser impug-
to de la reforma, ni señala la intención de impedir
nadas en el proceso contencioso administrativo, más
que las ordenanzas municipales puedan impugnarse
allá del criterio teórico que se prefiera a la hora de
mediante el proceso contencioso administrativo.
calificar su naturaleza jurídica.
En cuanto respecta a la conceptualización de las
No debe olvidarse que la parte final del Artículo 2°
ordenanzas como leyes en sentido material, así como
de la Ley N° 12.008 (texto según Ley N° 13.101),
la categoría de un contrato no depende del rótulo,
luego de puntualizar casos concretos en los cuales
como bien lo ha señalado Marienhoff,11 tampoco la
existe “materia administrativa” de competencia de
real naturaleza jurídica de un instituto depende de
los nuevos juzgados, aclara que la enunciación ante-
la calificación que le otorgue el legislador. No es
rior es meramente ejemplificativa. No implica la
menos cierto, además, que la condición que se re-
exclusión del conocimiento por los Tribunales Con-
conozca a las ordenanzas municipales dependerá del
tencioso Administrativos de otros casos regidos por
criterio que adoptemos en punto a su autonomía,
el Derecho administrativo.
ya que si concluimos que estas constituyen entes
autárquicos, carentes de potestades propias y origi- A mayor abundamiento, cabe señalar que las orde-
narias, toda su actividad jurídica –incluyendo los nanzas municipales quedan incluidas en el Artículo
actos normativos emitidos por los concejos delibe- 95 de la Ordenanza General N° 267, en tanto per-
rantes– será producto de su función administrativa mite impugnar en sede administrativa y ante el mis-
y, por añadidura, todas sus decisiones (incluyendo mo órgano de la que proviene toda “medida de ca-
las ordenanzas dictadas por los concejos deliberan- rácter general”. Si ese cuestionamiento primario no
tes) serán actos administrativos.12 Si nos inclinamos arriba a un resultado positivo para el afectado, la vía
por la postura autonomista reconociendo a las co- contencioso administrativa quedará expedita, sin
munas poderes originarios, los concejos deliberan- perjuicio de que aquel decida optar por solicitar la
tes en ejercicio de potestades propias producirán declaración de inconstitucionalidad en el marco de
normas idénticas a las leyes del Poder Legislativo Pro-
vincial, más allá de su inferior rango consecuencia de
la “pirámide jurídica” establecida por el Artículo 31
de la Constitución Nacional.
En una primera lectura de la reforma de septiem- 13
Notoria y notable respuesta política del Poder Ejecutivo a la
bre de 2003 parecería que ha sido eliminada la po- sentencia dictada el 19-03-2003, intimando la puesta en marcha
del nuevo fuero (y por añadidura la aplicación del nuevo código),
sibilidad de que las ordenanzas municipales, antes
al hacer lugar al amparo deducido por el Colegio de Abogados
consideradas actos administrativos y ahora asimila- de la Provincia de Buenos Aires (Ver Botassi, Carlos A. y Morello,
Augusto M., “Amparo por omisión política: la puesta en marcha
del fuero contencioso-administrativo en la provincia de Buenos
Aires”, Jurisprudencia Argentina, 2003-II-172). La línea argumental
11
“La supuesta autonomía municipal”, La Ley 1990-B-1012. de la reforma dispuesta por la Ley N° 13.101 resulta claramente
12
Comadira, Julio R., Acto administrativo municipal, Depalma, 1992, restrictiva y constituye un claro ejemplo de reacción de las auto-
pp. 8 y 9. Este ha sido el criterio tradicional de la Suprema Corte ridades administrativas en oposición al ensanche del control ju-
de Justicia de la Provincia de Buenos Aires que, actuando como dicial de su desempeño, como lo demuestran la generalización
tribunal de lo contencioso administrativo, habilitó la instancia del reclamo administrativo previo y el intento de eliminación de
cuestionadora de ordenanzas municipales considerándolas ac- la pretensión prestacional (reforma a Arts. 12, inc. 6 y 14, inc. 1
tos administrativos. de la Ley N° 12.008).

12 SECCIÓN DOCTRINA RAP Bs. As. (16)


los Artículos 683 y siguientes del Código Procesal principios, y sin afectar el ejercicio del derecho a la
Civil y Comercial.14 defensa.
El control amplio, relativo a los hechos y al derecho,
propio del proceso contencioso administrativo, no
IV. Conclusiones.
debe considerarse ajeno a las ordenanzas por el
El reconocimiento expreso de los grandes princi- hecho de provenir de los cuerpos deliberativos
pios del procedimiento administrativo y de los me- municipales. De cara a la tendencia universal de
canismos que aseguren la mejor defensa de los de- mayor control del poder y mejor defensa del ciuda-
rechos individuales (Art. 15, Constitución Provin- dano (cabe aquí, nuevamente, la cita del Art. 15 de la
cial) impone una normativa uniforme en sus aspec- carta local), frente al texto del nuevo Código Pro-
tos básicos para todas las municipalidades bonae- cesal Administrativo (Arts. 2, parte final y 33, inc. 2),
renses. Ello no impide que cada comuna reglamente no existe razón para confinar la impugnación de las
aquellos aspectos del trámite que resulten adapta- ordenanzas municipales al régimen restringido de
bles a las realidades locales sin vulnerar aquellos la acción declarativa de inconstitucionalidad.

14
Artículo 683 del CPCC: “Objeto del juicio: de acuerdo con lo
dispuesto por la Constitución de la Provincia, se podrá deman-
dar la declaración de inconstitucionalidad de la ley, decreto, orde-
nanza o reglamento que estatuya sobre materia regida por aquella
[...]”.

RAP Bs. As. (16) SECCIÓN DOCTRINA 13


14 SECCIÓN DOCTRINA RAP Bs. As. (16)

También podría gustarte