Werner Goldschmidt
Werner Goldschmidt
Werner Goldschmidt
I. Introducción
de Educación). Miembro Permanente del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales “Dr. Am-
brosio L. Gioja”. Directora de Proyectos UBACyT. Autora y coautora de libros, capítulos de libros,
artículos, ponencias y comunicaciones en Congresos, sobre temas de su especialidad.
1 Raffo, Julio César y Ciuro Caldani, Miguel Ángel, “Conferencia en homenaje a Carlos Cossio
y Werner Goldschmidt”, en Lecciones y Ensayos n° 85, 2008, p. 222, [en línea]: http://www.derecho.
uba.ar/publicaciones/lye/revistas/85/11-conferencia-de-filosofia-y-derecho-en-homenaje-a-car-
los-cossio-y-werner-goldschmidt.pdf
2 Ciuro Caldani, Miguel Angel, “Razones del Trialismo (A Werner Goldschmidt, treinta años des-
pués)”, en Investigación y Docencia, n° 52, 2016/2017, p. 126 [en línea]: http://www.centrodefilosofia.
org/IyD/IyD526.pdf.
Luciana B. Scotti | 49
3 Estudió el primero, segundo, quinto y último semestre en la Universidad de Berlín. Cursó el terce-
ro y el cuarto en Kiel. El último seminario lo realizó en Hamburgo durante el semestre de invierno
de 1929-1930. Sus maestros fueron: Hermann Kantorowicz, Gerhardt Husserl, Emil Lask, Arturo
Nussbuam, Martín Wolff, Heinrich Trieppel, Martín Havenstein y James Goldschmidt, su propio
padre, entre otros. Cfr. Goldschmidt, Werner, “Enseñanza de la verdad y de la justicia”, en Justicia
y Verdad, La Ley, Buenos Aires, 1978, p. 525 y ss.; Perugini, Alicia M., “Homenaje a Werner Golds-
chmidt”, en Ciuro Caldani, Miguel Ángel (coord.), La Filosofía del Derecho en el Mercosur. Homenaje a
Werner Goldschmidt y Carlos Cossio, Ciudad Argentina, Buenos Aires, 1997, p. 158 y ss.
50 | Werner Goldschmidt: el gran Maestro del Derecho Internacional Privado del Siglo XX
4 Ciuro Caldani, Miguel Angel, “Razones del Trialismo (A Werner Goldschmidt, treinta años des-
pués)”, en Investigación y Docencia, n° 52, 2016/2017, p. 127 [en línea]: http://www.centrodefilosofia.
org/IyD/IyD526.pdf.
5 ORT (Universidad ORT Uruguay), “En memoria de James Goldschmidt”, [en línea]: https://
www.ort.edu.uy/30684/9/en-memoria-del-dr-james-golschmidt.html .
6 Perugini, Alicia M., “Homenaje a Werner Goldschmidt”, en Ciuro Caldani, Miguel Ángel
(coord.), La Filosofía del Derecho en el Mercosur. Homenaje a Werner Goldschmidt y Carlos Cossio, Ciudad
Argentina, Buenos Aires, 1997, p. 160.
7 Dabove, María Isolina, “Werner Goldschmidt y Robert Alexy: corsi e ricorsi del integrativismo
jurídico”, en XXVII Jornadas Argentinas de Filosofía Jurídica y Social: Multiculturalismo, Interculturalidad y
Derecho, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Buenos Aires, 2014, p. 261.
8 Ciuro Caldani relata magistralmente aquellos dolorosos años que tanto marcarían la vida y obra
de Werner Goldschmidt: “Y entonces vino la guerra. La guerra en dos períodos. Y los indescriptibles
sufrimientos: el sufrimiento de la I Guerra, donde Goldschmidt cuenta que no tenía literalmente
para comer; la clase quizás más alta de la burguesía alemana, como era la de un gran profesor de la
Universidad de Berlín, el gran profesor de derecho penal y procesal que ustedes conocen. Y luego
el segundo episodio. El episodio infame en que gente que había hecho la I Guerra por Alemania,
que había muerto defendiendo a Alemania, fue sacrificada, a mi juicio, a un desequilibrio mental…
Si un pilar de la vida de Goldschmidt es la universidad, el otro pilar es el horror a Auschwitz. Y el
horror a Auschwitz lo comprometió profundamente con la justicia. La preocupación de Goldschmi-
dt desde entonces va a ser la realidad concreta de la vida de las personas porque es allí donde debe
Luciana B. Scotti | 51
haber justicia. Esa preocupación concreta por la vida de las personas lo va a llevar a incorporar a la
´verdad´ y la ´justicia´ un valor muy concreto, que está en el horizonte pero muy claro: el valor de la
´utilidad ´”. Raffo, Julio César y Ciuro Caldani, Miguel Ángel, “Conferencia en homenaje a Carlos
Cossio y Werner Goldschmidt”, en Lecciones y Ensayos n° 85, 2008, pp. 223-224, [en línea]: http://
www.derecho.uba.ar/publicaciones/lye/revistas/85/11-conferencia-de-filosofia-y-derecho-en-ho-
menaje-a-carlos-cossio-y-werner-goldschmidt.pdf .
9 Goldschmidt murió en Argentina siendo español: “por gratitud al país que le salvó la vida y
consideración a la nacionalidad de su esposa Goldschmidt conservó la nacionalidad española, de
modo que murió siendo formalmente español, de corazón también argentino y manteniendo en lo
profundo asimismo el amor por la Alemania humanista de Goethe, de la que a veces hablaba”. Cfr.
Ciuro Caldani, Miguel Ángel, “Razones del Trialismo (A Werner Goldschmidt, treinta años des-
pués)”, en Investigación y Docencia, n° 52, 2016/2017, p. 128 [en línea]: http://www.centrodefilosofia.
org/IyD/IyD526.pdf .
52 | Werner Goldschmidt: el gran Maestro del Derecho Internacional Privado del Siglo XX
Fecha: 23/11/82
Actuación N° 786
Señor Decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
De la Universidad de Buenos Aires
Doctor Pedro Perisse
S/D
Estimado señor:
Todos los que firmamos al final de la presente, alumnos del último año
de la carrera de Abogacía, integrantes de las Comisiones n°s 578 y 579 de
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO a cargo del Dr. WERNER
GOLDSCHMIDT, ante el conocimiento de que el mismo no ha de con-
tinuar al frente de dicha cátedra, hemos sentido la necesidad de hacerle
llegar a Usted nuestro deseo más fervoroso de que nuestra Casa no pierda
tan apreciado Maestro.
Nos parece innecesario citar ahora todos los méritos de tan digno profesor y
la admiración que su importante labor científica ha merecido desde mucho tiem-
po en nuestro país y en el extranjero y seguros de que también Usted comparte
estos sentimientos, deseamos nos acompañe en esta gestión.
Sentimos que dejaríamos de estar conformes con nosotros mismos si no ha-
cemos todo lo que se debe para que nuestra Facultad y la Universidad de Buenos
Aires muestre que todos sus miembros no son indiferentes a este problema. Y
nosotros, alumnos también, no queremos ser indiferentes con nuestro querido
profesor. No queremos que se deje perder para la Universidad lo que necesita
para que viva en ella el talento y los ideales de lo bueno y lo justo.
10 Perugini, Alicia M., “Prólogo a la Décima Edición”, en Goldschmidt, Werner, Derecho Interna-
cional Privado. Derecho de la tolerancia. Basado en la teoría trialista del mundo jurídico, Décima edición actuali-
zada por Alicia M. Perugini Zanetti, Ed. Abeledo Perrot, Buenos Aires, 2009, p. XIX.
54 | Werner Goldschmidt: el gran Maestro del Derecho Internacional Privado del Siglo XX
Fecha: 9/3/84
Expte.: 685.628
Motivo: Reincorporación inmediata del Señor Profesor Titular de Cátedra
WERNER GOLDSCHMIDT, en las materias FILOSOFÍA DEL DE-
RECHO y DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.-
Buenos Aires, Marzo de 1984
Universidad Nacional de Buenos Aires
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Señor Decano Normalizador, Doctor Eugenio Bulygin
S/D
Luciana B. Scotti | 55
11 Esta medida adoptada por la Universidad Nacional de Tucumán es necesaria ponerla en el contexto
de su época. Tal como reflexiona Ciuro Caldani: “La vida de Werner Goldschmidt en la Argentina
estuvo envuelta en los dramáticos conflictos entre el peronismo y el antiperonismo que oscurecieron la
realidad de nuestro país durante muchos años. Cfr. CIURO CALDANI, Miguel Ángel, “Razones del
Trialismo (A Werner Goldschmidt, treinta años después)”, en Investigación y Docencia, n° 52, 2016/2017,
pp. 127-128 [en línea]: http://www.centrodefilosofia.org/IyD/IyD526.pdf .
56 | Werner Goldschmidt: el gran Maestro del Derecho Internacional Privado del Siglo XX
dose el decreto – ley 9015 del 09/10/1963. Cfr. Goldschmidt, Werner, “Sometimiento y sumisión
de estados a extraña jurisdicción” en La Ley, 156, pp. 1327 y ss.
14 Goldschmidt, Werner, Introducción filosófica al derecho. La teoría trialista del mundo jurídico y sus hori-
zontes, cuarta edición, Ed. Depalma, Buenos Aires, 1973, p. 8.
15 Goldschmidt denomina Dikelogía a la ciencia de la justicia. Diké es una de las divinidades
griegas de la justicia.
58 | Werner Goldschmidt: el gran Maestro del Derecho Internacional Privado del Siglo XX
16 Goldschmidt, Werner, Introducción filosófica al derecho. La teoría trialista del mundo jurídico y sus hori-
zontes, sexta edición, Ed. Depalma, Buenos Aires, 1987, p. 413.
17 Goldschmidt, Werner, El principio supremo de justicia. Edit. de Belgrano, Buenos Aires, 1984, p.
78.
18 Ciuro Caldani, Miguel Ángel, “Razones del Trialismo (A Werner Goldschmidt, treinta años
después)”, en Investigación y Docencia, n° 52, 2016/2017, p. 131 [en línea]: http://www.centrodefiloso-
fia.org/IyD/IyD526.pdf
19 Pezzetta, Silvina, “El marco teórico del trialismo de Werner Goldschmidt y su evolución.
Algunas ideas sobre los nuevos aportes teóricos”, en Revista Telemática de Filosofía del Derecho, nº 11,
2007/2008, p. 255, [en línea]: http://www.rtfd.es/numero11/13-11.pdf .
Luciana B. Scotti | 59
Alicia M. Perugini afirma con toda razón que “en el campo positivo y en la
órbita teórica, Goldschmidt es innovador y renovador… lleva a su más perfecta
expresión el sistema clásico del DIPr. Conforme lo inició Savigny y lo continuaron
Zitelmann y Frankenstein”. Agrega que “pertenece a los juristas que ha ejercido
una influencia doble: la positiva y la teórica, siendo la positiva a su vez duplicada, ya
que se extiende al Derecho Internacional privado (DIPr.) español y el argentino”.21
La autora que seguimos, prestigiosa discípula del Maestro, distingue efectiva-
mente dos épocas: la española y la argentina y desarrolla la evolución de sus ideas
a través de las obras de Goldschmidt.
Partimos, entonces, del año 1935, cuando el editor Bosch en Barcelona pu-
blica su libro: La consecuencia jurídica de la norma del DIPr,22 que contiene dos ideas
germinales: el sistema y la filosofía. El sistema del DIPr de Goldschmidt está
basado en el método normológico, que consiste en hacer de la estructura de la
norma general del DIPr el punto de partida del sistema de la materia. Al lado del
método y del sistema normológico se encuentra la hoy tan reconocida teoría del
uso jurídico y con ella, la adopción de la tolerancia como fundamento de la dis-
ciplina. El tercer logro de esta monografía es que su autor establece por primera
vez la nítida distinción entre el problema de la naturaleza del Derecho extranjero,
que pertenece a la Parte General del DIPr y el problema del Derecho Procesal
Internacional consistente en el tratamiento del Derecho extranjero en el proceso.
Los dos problemas no se prejuzgan.23
En el mismo año, se publica en Madrid el cursillo dado por Goldschmidt
en la Federación de Asociaciones españolas de Estudios Internacionales en los
meses de enero a marzo: “La norma de colisión como base de la sistemática del
DIPr”, en donde ya presenta un esquema completo de la disciplina. Su finalidad
20 Ciuro Caldani; Miguel Ángel, Metodología Dikelógica, Fundación para las Investigaciones Jurídi-
cas, Rosario, 2007, p. 78.
21 Perugini, Alicia M., “Desarrollo Histórico de la Obra Iusprivatista Internacional de Werner
Goldschmidt Lange (Homenaje en su 70 aniversario)”, en Revista Española de Derecho Internacional Vol.
32, n° 1/3 (1980), p. 143.
22 Realizada en el marco del Instituto de Estudios Internacionales y Económicos, en Madrid.
23 Perugini, Alicia M., “Desarrollo Histórico de la Obra Iusprivatista Internacional de Werner
Goldschmidt Lange (Homenaje en su 70 aniversario)”, en Revista Española de Derecho Internacional Vol.
32, n° 1/3 (1980), p. 144.
60 | Werner Goldschmidt: el gran Maestro del Derecho Internacional Privado del Siglo XX
24 Publicado en Revista Crítica de Derecho Inmobiliarios, 1944, pp. 705-720, y 1945, pp. 42-58.
Luciana B. Scotti | 61
25 Perugini, Alicia M., “Prólogo a la Décima Edición”, en Goldschmidt, Werner, Derecho Interna-
cional Privado. Derecho de la tolerancia. Basado en la teoría trialista del mundo jurídico, Décima edición actuali-
zada por Alicia M. Perugini Zanetti, Ed. Abeledo Perrot, Buenos Aires, 2009, p. XXV.
62 | Werner Goldschmidt: el gran Maestro del Derecho Internacional Privado del Siglo XX
del uso jurídico, que otorga fundamento a la aplicación del Derecho extranjero
con total respeto positivo a su modo de ser y particularismo; c) La doctrina del
fraude a la expectativa, como modo de tutelar la ley del Estado frente a manio-
bras enderezadas a una futura violación de sus reglas”. Añaden su contribución
invaluable a la Filosofía del Derecho en general, y del Derecho Internacional
Privado, en particular: “Tales invalorables aportes, que se proyectarán a genera-
ciones de estudiosos tanto en Argentina como en el mundo, fueron complemen-
tados por un no menos fructuoso paso del maestro en el área de la jusfilosofía,
donde formuló doctrinas y metodologías apropiadas para dar nuevo impulso a la
ciencia jusinternacionalprivatista… Magnífico corolario de esas indagaciones fue
la creación de la ´Teoría trialista del mundo jurídico´”. El mencionado Cuerpo
Asesor concluye: “Desde luego, estas aportaciones tan importantes han dado
nuevo sentido al estudio y praxis de la ciencia de los conflictos de leyes, puesto
que por vez primera, en una integración filosóficamente fundada, se tratan todos
los problemas que acarrea la aplicación del Derecho extranjero”.26
Su Teoría del uso jurídico, además, resulta útil para justificar el llamado “re-
envío”. En efecto, el reenvío era aceptado por Goldschmidt como un problema
que se presenta en el aspecto positivo de la consecuencia jurídica de la norma
indirecta nacional. Observar la teoría de la referencia máxima hace un correcto
uso del Derecho extranjero, porque como el juez nacional tiene que buscar la
probable sentencia que se dictaría en el Derecho aplicable las referencias que hace
ese Derecho tienen que integrar su fallo o veredicto.35
La Teoría del uso jurídico fue receptada tanto en el ámbito convencional
como en la fuente interna.
Por una parte, la Convención Interamericana de Derecho Internacional Pri-
vado sobre Normas Generales de Derecho Internacional Privado, celebrada en
Montevideo en 1979 (CIDIP II), en su art. 2º dispone: “Los jueces y autoridades
de los Estados parte estarán obligados a aplicar el Derecho Extranjero tal como
lo harían los jueces del Estado cuyo derecho resultare aplicable, sin perjuicio de
que las partes puedan alegar y probar la existencia y contenido de la ley extran-
jera invocada”. En efecto, en la redacción de esta norma participó activamente
Werner Goldschmidt quien específicamente, expresó: “El artículo 2º sanciona,
en segundo término, la teoría del uso jurídico y el principio de la tolerancia al
proclamar que aplicar Derecho Extranjero significa aplicarlo ‘tal como lo harían
los jueces del Estado cuyo derecho resulte aplicable’”.36
37 Goldschmidt fue muy crítico respecto del artículo 13 del Código Civil de Vélez Sarsfield, hoy
derogado, que establecía que, para la aplicación de una ley extranjera, la existencia de aquélla debe
ser alegada y probada. Sostiene que esa exigencia ya había sido derogada por los derechos procesa-
les provinciales, pero que, de todas maneras, la norma del artículo 13 resulta írrita por su injusticia
intrínseca. Si se tiene en cuenta que hay leyes extranjeras que para el juez son notorias, pues su exis-
tencia le consta suficientemente, se ve cuán injusto puede resultar aplicar la norma mencionada. Cfr.
Goldschmidt, Werner, Derecho Internacional Privado. Derecho de la Tolerancia, 8ª ed., reimpr., Depalma,
Buenos Aires, 1997.
38 Piombo, Horacio Daniel, “Proceso de codificación del Derecho Internacional Privado en la
Argentina: recepción legislativa del Código ´Goldschmidt´”, en Revista Internacional del Notariado, año
XLI, número 86, diciembre de 1990, pp. 81 – 123, en especial, pp. 81-82.
68 | Werner Goldschmidt: el gran Maestro del Derecho Internacional Privado del Siglo XX
39 Perugini, Alicia M., “Prólogo a la Décima Edición”, en Goldschmidt, Werner, Derecho Interna-
cional Privado. Derecho de la tolerancia. Basado en la teoría trialista del mundo jurídico, Décima edición actuali-
zada por Alicia M. Perugini Zanetti, Ed. Abeledo Perrot, Buenos Aires, 2009, p. XXXII.
Luciana B. Scotti | 69
Esta edición fue actualizada con una addenda elaborada sobre las bases prepa-
radas por el propio Goldschmidt.
La séptima (1995), octava (1997) y novena (2002) edición no tuvieron cambios.
Sin embargo, como adelantamos, la obra cuenta con una versión actualizada
en su décima edición, a cargo de Alicia M. Perugini Zanetti, quien es acompañada
por destacados colaboradores. Esta actualización viene a poner al día el libro de
Derecho Internacional Privado de Goldschmidt más conocido y estudiado en
nuestras facultades de derecho, añadiendo el análisis de nuevos escenarios de la
disciplina, modernas tendencias, temas que alcanzaron trascendencia para la ma-
teria después del fallecimiento del Maestro, reformas legislativas y proyectos, así
como la aprobación o entrada en vigor, según el caso, de un significativo número
de convenciones internacionales de Derecho Internacional Privado.41
Quien ingresa hoy en día a un aula de una facultad argentina de ciencias jurí-
dicas a cursar Derecho Internacional Privado, sin dudas, escuchará en más de una
ocasión el nombre de Werner Goldschmidt, aún cuando el titular o el profesor a
cargo del curso no se identifique con las ideas del Maestro.
Ninguno de sus predecesores en la Cátedra, más allá de la trascendencia que
tuvieron, incluso como integrantes de los poderes del gobierno nacional, suele
ser igualmente recordado.
También lo evocamos en el Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales
“Ambrosio L. Gioja”, donde una de las salas donde habitualmente trabajamos
becarios e investigadores lleva su nombre.
Goldschmidt es un Maestro de maestros. Sus discípulos ya consagrados, y a
su vez las nuevas generaciones de especialistas en Derecho Internacional Privado,
que no alcanzaron siquiera a conocerlo en vida, le profesan una admiración digna
de sana envidia. Cultivan y difunden sus ideas en nuevas obras, que incluso ana-
lizan a la luz de aquellas, temas que eran totalmente desconocidos en su época.
De su calidad docente, hablan las elogiosas notas de sus alumnos dirigidas a las au-
toridades de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, peticionando su
reincorporación a las Cátedras a su cargo. En tiempos en los cuales no existía Internet,
las redes sociales y los blogs, no era algo frecuente que se juntaran un grupo cuantio-
so de estudiantes para elaborar tales cartas, pensarlas, escribirlas, para luego acordar su
firma colectiva y su presentación ante las máximas autoridades de la casa de estudios.
41 La obra no alcanzó a incluir las disposiciones del último Anteproyecto de Código Civil y
Comercial de la Nación, que recién salió a la luz en 2012, y finalmente fue aprobado en 2014, con
vigencia desde el 1° de agosto de 2015.
Luciana B. Scotti | 73
Bibliografía
Bidart Campos, Germán, “La Teoría Trialista del Mundo Jurídico según Wer-
ner Goldschmidt”, en El Derecho, tomo 25, pp. 889-903.
Ciuro Caldani, Miguel Ángel, “Homenaje a Werner Goldschmidt y Carlos
Cossio”, en Investigación y Docencia, nº 6, 1988, pp. 65-68, [en línea]: http://www.
centrodefilosofia.org/IyD/IyD6.pdf [Consulta: 17 de febrero de 2019].
Ciuro Caldani, Miguel Ángel, “Werner Goldschmidt. Su Centenario (*9-2-
1910 - +21-7-1987)”, en Investigación y Docencia n° 43, 2010, pp. 257 - 259, [en
línea]: www.centrodefilosofia.org.ar/investigacionydocencia43.htm [Consulta: 17
de febrero de 2019].
Ciuro Caldani, Miguel Ángel, “Razones del Trialismo (A Werner Goldschmidt,
treinta años después)”, en Investigación y Docencia, n° 52, 2016/2017, pp. 125-154 [en línea]:
http://www.centrodefilosofia.org/IyD/IyD526.pdf [Consulta: 17 de febrero de 2019].
Cutolo, Vicente Osvaldo, Nuevo Diccionario Biográfico Argentino, (1750 - 1930),
7 volúmenes, Editorial ELCHE, Buenos Aires, 1968.
Cutolo, Vicente Osvaldo, Orígenes de la Facultad de Derecho de la Universidad de
Buenos Aires (1821-1873), Tesis doctorales de la Facultad de Derecho y Ciencias
74 | Werner Goldschmidt: el gran Maestro del Derecho Internacional Privado del Siglo XX
Documentación