Procedimiento de Operación en Planta Cianuración
Procedimiento de Operación en Planta Cianuración
Procedimiento de Operación en Planta Cianuración
DE PLANTA DE CIANURACIÓN
CONSIDERACIONES GENERALES
3. PROCEDIMIENTO
3.1. Debe acatarse las pautas establecidas por el Jefe de Cianuración, en las
cuales se determina la forma de llenado del tanque: gravedad específica
del sólido, densidad de pulpa, porcentaje de sólidos, fuerza de cianuro a
utilizar, adición de cal.
3.2. Se debe seguir las indicaciones del Jefe de Cianuración para los tiempos
de las 6 fases de procesamiento en los tanques: llenado, pretratamiento,
cianuración, adsorción con carbón activado, cribado, y despacho de
carbón:
a) Llenado del tanque: Proceso en el cual, se llena el tanque con pulpa,
se debe de ir regulando el porcentaje de sólidos a medida que se va
llenando, para estar dentro del rango operacional establecido. Este
llenado del tanque puede ser desde: Línea de mangueras de Bonanza,
piscinas de arenas y piscina de lodos. Se debe tener presente que
cuando el tanque está lleno 1/4, se debe proceder a encender el giro
del eje del impeller, de esta manera se evita un efecto de cabeceo que
puede torcer al eje al estar girando en vacío.
b) Pretratamiento: Es importante establecer un tiempo de pretratamiento,
para mejorar la oxidación de la arena y se reporte una mejor
recuperación de oro en el tanque, para ello es importante que, una vez
lleno el tanque, con una correcta cubicación y alcanzando un pH de 11;
se deje con inyección de aire y agitando el tanque, durante 2 a 6 horas,
dependiendo del tipo de arena a tratar. Luego de dicho tiempo, se pasa
a la siguiente etapa de cianuración.
c) Cianuración: Se agrega cianuro, según los cálculos respectivos, y se
controla los parámetros de pH y nivel de cianuro disuelto, cada cierto
tiempo que lo determine el Jefe de Cianuración. Se toma además
muestras de solución para determinación de oro disuelto y así se
determina avanzar a la siguiente fase. Se debe mantener la inyección
de aire al tanque.
d) Adsorción de carbón activado: Se agrega carbón activado, en las
cantidades establecidas por el Jefe de Cianuración, en 2 etapas, se va
tomando muestras de solución y se determina si el oro disuelto ha
bajado a niveles que permitan avanzar a la siguiente etapa. Se debe
mantener la inyección de aire al tanque.
e) Cribado: Se procede a cribar el tanque, descargando desde la parte
inferior y pasando la pulpa con carbón activado a un proceso de
separación granulométrica, para ello se usa una zaranda vibratoria que
retiene las partículas de carbón activado y deja que la pulpa siga al
repulpeador, y por medio de bombas de sólidos, se impulse la pulpa
hacia la presa de relaves. Se debe considerar que cuando está falta
una cuarta parte de descargar, se debe apagar el giro del impeller, así
se evita que se produzca un efecto de cabeceo que puede torcer el eje.
f) Carbón activado: El inventario de carbón activado, debe contemplar el
tener organizados los lotes de carbón, tanto los lotes que están en los
procesos, así como el carbón que llega descargado desde Bonanza y
el carbón que está listo a ser enviado. Se debe tener especial atención
en solicitar a la planta de elusión que, luego de su proceso, realice un
correcto lavado ácido del carbón activado descargado, antes de
enviarlo a PCR.
4. RESTRICCIONES
4.1. Nunca el tanque debe de llenarse sin los parámetros establecidos por el
Jefe de Cianuración y que no se lleven los controles necesarios.
Principalmente en el pH del proceso, que debe estar en 11, en caso de
bajar, se deben tomar las medidas inmediatas, para evitar exponer a los
operadores a gases tóxicos.
4.2. Siempre el tanque, desde que empieza el pretratamiento, hasta que
empieza el cribado, debe de contar con inyección de aire.
4.3. Deben existir evidencias de constantes capacitaciones al personal, en
ámbitos de seguridad industrial, control de parámetros operativos del
proceso y manejo de sustancias peligrosas (cianuro de sodio).
TOMA DE MUESTRAS
3. PROCEDIMIENTO
Se establecen 3 tipos de muestras a tomar:
a) Muestra de pulpa
b) Muestra de soluciones
c) Muestra de carbón
4. RESTRICCIONES
4.1. Es importante conocer los protocolos de un correcto muestreo y un
adecuado empaquetado. De esta forma garantizar que la muestra es
representativa y de que su traslado hasta el laboratorio que realiza los
análisis sea sin riesgo de contaminación o de daño a la integridad de la
muestra.
4.2. Se debe evidenciar capacitación constante al personal operativo de
protocolos de muestreo y empaquetado de muestras
2. PROCEDIMIENTO
2.1. Se debe de realizar el check list de los dos equipos: Kaisser y Repicky,
antes de su operación.
2.2. Se debe de asegurar que exista desfogue del caudal de aire entregado
por los sopladores. Si se cierran todas las llaves de salida a los tanques,
existe mucha contra presión hacia los sopladores, habiendo la posibilidad
de que se dañen.
2.3. En caso de que exista mucha contra presión, debe de apagarse de forma
inmediata los equipos y resolver el problema, para luego reanudar la
inyección de aire a los tanques.
3. RESTRICCIONES
3.1. Es importante asegurar una continua inyección de aire a los tanques,
mientras están en operación. Por lo que el mantenimiento y alerta de
problemas, debe de ser prioritario.
3.2. En caso de que exista contra presión, se debe detener el equipo de forma
inmediata y alertar al supervisor o al jefe de cianuración, sobre la
novedad.
2. PROCEDIMIENTO
2.1. Se debe ubicar el sitio a usar el agua cianurada que se va a recircular,
según diagrama adjunto. Se busca reducir el caudal de procesamiento en
la planta de detoxificación.
ANEXOS
Cálculos en campo,
para determinar
Cianuro de Sodio a
agregar al tanque
Cálculos en campo,
para determinar
densidad de pulpa y
porcentaje de sólidos
Cálculos en campo, para determinar Volumen
de agua y Peso de arena a procesar
Recirculac
de agua
Planta de Procesamiento Rumicuri
Ubicación de piscinas de agua y arena
Captac
de agua
Planta de
Piscinas cianuración
de arenas Recirculac
de agua
Captac
de lodos
Piscinas
de arenas
Planta de Cianuración en PCR
3 1
6
4