Perspectiva Electiva

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

En los artículos presentan una perspectiva muy general sobre cómo se originó, los

significados más importantes de la prospectiva estratégica, además de la manera en que se


utiliza en el entorno de organizaciones , gobiernos, industrias y los territorios, y por último
lo que aporta al crecimiento, buen mando y administración y el sostenimiento de estos.

Partiendo de la presentación de los principios sobre los cuales se apoya la prospectiva como
una disciplina, el autor se concentra en explicar y plantear su participación a los procesos
de desarrollo estratégico y de proyección de los territorios, empresas e instituciones.
Además, se describen algunos temas sobresalientes donde se ponen en práctica en distintos
ámbitos, el planteamiento y particulares principales, los requerimientos primordiales, y
finalmente los desafíos del futuro que se le sugieren a la propia prospectiva estratégica.

En el artículo definen la prospectiva estratégica como la convergencia de algunos campos


disciplinarios, antes mencionados como la prospectiva y el análisis del futuro, la
organización estratégica, la prospectiva tecnológica y científica, entre otros, sus comienzos
fueron en los años 80 del siglo XX. Frecuentemente su inicio se ha asignado a la llamada
“escuela francesa de prospectiva”. Pero el pensamiento y planeación estratégicas
comprenden la percepción de futuro y la mayoría de veces comparten la intención de
transformar las características de la prospectiva, como consecuencia de esto la unión ha
sido casi que natural.

Es conveniente aquí recalcar algunos aspectos en este concepto: como primera parte, se
trata de pruebas técnicas, lo que consiente la aceptación de una disciplina sistemática y un
deseo de persistencia metódica a lo largo del tiempo; en segundo lugar, está planeada y
referenciada al largo plazo, esto significa que no se refiere a prospectiva cuando se hacen
suposiciones sobre lo que podría suceder en el lapso de unos cuantos meses; y por último,
se de la importancia a el progreso y desarrollo de la economía, la tecnología, la ciencia o la
sociedad hablando generalmente, lo que permite que los ejercicios de prospectiva tengan
una representación multidisciplinar. Es de aquí que se le da el crédito a Alfred D. Chandler
la definición de estrategia como “la determinación de los objetivos a largo plazo y la
elección de las acciones y la asignación de los recursos necesarios para conseguirlos”
(Chandler, 1962/1998)
Ahora tocando el tema más a fondo sobre la importancia de considerar estudios de
prospectiva para el desarrollo de los territorios se confirma que hay una necesidad en el
ordenamiento urbano y que existe una estrecha relación e influencia para el progreso
socioeconómico del territorio.

En la actualidad entre más inesperados y veloces se vuelven los procesos de cambios, más
tardos son los mecanismos de contestación y de ajuste a los cambios que presenta la
sociedad. Es por esto que la Organización del Territorio debe estar enfocada de tal modo
que se comporte de una manera muy creativa y alerta. Es necesario, de carácter urgente
implantar medidas supervisoras que se pronostiquen a las valoraciones más factibles que
logramos descubrir junto de la prospectiva.

Por ello se vuelve una necesidad proyectarnos que debemos rescatar el tiempo perdido, de
este modo, la economía, el entorno y nuestro territorio no vienen siendo solo una herencia
que nos dejó el pasado, sino que además son los mecanismos básicos de nuestro plan a
futuro. En definitiva, de lo que se trata es de llegar a un orden del territorio que almacene el
legado y las inestabilidades que dejó el pasado y que a su vez trate de solucionarlos en el
futuro. Entonces el primordial esfuerzo radica en concordar y acomodar el territorio a las
necesidades de la colectividad y de los futuros movimientos económicas, (Rodríguez, 2003)

Depende de la manera en que se construya la Ordenación del Territorio, ésta puede resultar
siendo un límite o pare insuperable para el mismo progreso de la economía e inversamente.
El motor del ambiente económico, especialmente con el proceso de globalización que se
está dando en la actualidad, se mueve a un horizonte internacional, y es por esto que se
asume a la Prospectiva como una práctica concluyente en el ordenamiento del territorio. El
resultado de esto es que uno de los más grandes desafíos del futuro que poseen los distintos
países es el de tener una Ordenación del Territorio que reconozca todas las necesidades de
futuros de las actividades económicas y también de la propia sociedad en general, en el
contexto de una economía llevadera.
Bibliografía

No hay ninguna fuente en el documento actual.No hay ninguna fuente en el


documento actual.

{Concepto y aplicación de la prospectiva estratégica francisco José Mojica}

Referencias
http://prospectiva.eu/dokumentuak/Prospectiva_Estrategica_Origen_y_practicas_Eneko_As
tigarraga_ICAP_71_2016.pdf

También podría gustarte