Art PERROTA Las Agendas de La ES y La CyT

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 89

LAS AGENDAS DE EDUCACIN SUPERIOR Y DE CIENCIA Y TECNOLOGA EN EL MERCOSUR: ALCANCES Y DESAFOS DE LA COOPERACIN.

1
DANIELA PERROTTA.

Este informe tcnico es parte de los resultados del Proyecto PID N 22913 (2007-2009) , investigacin dirigida por Mercedes Botto dentro del Programa de Instituciones Econmicas internacionales, Area de RRII de FLACSO, argentina

ndice. Introduccin Captulo 1. La agenda de Educacin Superior. 1.1. Particularidades de la agenda 1.2. Mapeo de iniciativas 1.3. Cuadro resumen 1.4 Radiografa de la poltica regional de acreditacin 1.4.1 Dimensin sustantiva 1.4.2. Dimensin procesal 1.5. Nivel de cooperacin alcanzado 1.6. Factores explicativos 1.7. Principales impactos Captulo 2. La agenda de Ciencia y Tecnologa. 2.1. Particularidades de la agenda 2.2. Mapeo de iniciativas 2.3. Cuadro resumen 2.4 Radiografa de la iniciativa de apoyo a las biotecnologas 2.4.1 Dimensin sustantiva 2.4.2. Dimensin procesal 2.5. Nivel de cooperacin alcanzado 2.6. Factores explicativos 2.7. Principales impactos Referencias bibliogrficas Anexos 3 6 6 8 16 17 18 23 37 40 45 47 47 47 51 51 52 55 73 75 79 80

Introduccin. El MERCOSUR naci al calor de lo que se dio a conocer como nuevo regionalismo en Amrica Latina; es decir, como un acuerdo entre pases donde se comprometan a profundizar la apertura comercial de sus economas, iniciada de manera unilateral. El regionalismo abierto, como tambin se lo conoce, surge, a su vez, en el contexto de consolidacin de instituciones y acuerdos internacionales para regular el comercio multilateral (y especficamente, de la creacin de la Organizacin Mundial del Comercio, incluyendo nuevas reas sujetas a ella: servicios, propiedad intelectual, inversiones, etc.) y a la par del proceso de implementacin de las reformas estructurales neoliberales en la regin. Pese a esta marca fundante, el MERCOSUR que se gesta en el ao 1991 con la firma del Tratado de Asuncin entre Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, no debe concebirse nicamente en trminos estrictamente comerciales. Al contrario, si se toma en consideracin, a modo de antecedente, los protocolos de integracin y complementacin econmica entre Argentina y Brasil (con Alfonsn y Sarney como primeros mandatarios), el proceso de integracin comienza en la dcada de los aos ochenta y marca la finalizacin de hiptesis de conflicto en la regin y contribuy al mantenimiento de la paz y a la consolidacin democrtica, tras el proceso dictatorial que previamente haba sacudido a cada uno de los Estados Miembro. A su vez, su puesta en marcha (y la ambicin de ensayar un modelo de integracin profunda) permiti la inclusin de agendas no comerciales, principalmente sociales, en el proceso de integracin y cooperacin regional, as como la participacin de la sociedad civil y actores que haban permanecido al margen durante buena parte del proceso regional. En este sentido, sostenemos que el MERCOSUR cuenta en su haber integracionista con logros sociales de importancia, los cuales han permanecido invisibilizados durante sus primeros quince aos. As, ser a partir del perodo post-crisis regional en el ao 2003 cuando se da inicio a un doble proceso de visibilizacin y de profundizacin de las agendas no comerciales. En este recorrido, se destacan como hitos relevantes la instalacin del Parlamento del MERCOSUR y la realizacin de Cumbres Sociales a partir del ao 2006; a la par de un giro holstico en el esquema regional en pos de un MERCOSUR Productivo y Social, atendiendo a las demandas de la sociedad civil y planteando la generacin de cadenas de valor regionales donde se incluya a las pequeas y medianas empresas. Bajo este teln de fondo, el presente artculo presenta los resultados de la investigacin llevada adelante durante los aos 2007 2009, la cual se propuso describir y estudiar las particularidades de la cooperacin alcanzada en el MERCOSUR. En el caso particular de los estudios de caso realizados, aqu se identifican, caracterizan y analizan dos agendas que conforman la dimensin social y productiva del acuerdo de integracin regional bajo consideracin: la agenda de educacin superior y la de apoyo al desarrollo de la ciencia y la tecnologa; ambas dos en estrecha vinculacin con un modelo regional que se separe del tipo de integracin de la dcada anterior, centrada, estrictamente en el intercambio comercial. Se trata, en cada caso, de una agenda invisible y con logros sostenidos, por un lado, y de una que ha permanecido al margen durante buena parte del proceso de integracin, pero que, recientemente, ha cobrado importancia poltica y estratgica. En el diseo inicial de la investigacin se parti del anlisis conjunto de las iniciativas de Educacin Superior, Ciencia y Tecnologa; justificado en el inters de analizar agendas no comerciales y particularmente el giro del modelo de integracin hacia uno con desarrollo productivo y participacin de la sociedad civil; sumado al sealamiento, por parte de algunos autores, de la estrecha relacin que existe en Amrica Latina entre los subsistemas de educacin superior (ES, de aqu en adelante) y de ciencia y tecnologa (CT, a continuacin). Nuestra posicin se justificaba, por tanto, en el 3

argumento que afirma que la actividad de investigacin y desarrollo (I+D) en pases latinoamericanos se produce en instituciones de educacin superior (IES); al contrario de lo que sucede en los pases desarrollados, donde las actividades de I+D y los procesos de innovacin son generados, en mayor medida, en empresas (Vessuri, 2008). Por supuesto, no desconocemos las numerosas excepciones a esta regla general, de empresas con tecnologa de punta, que realizan investigacin y son innovadoras; sin embargo, para tener un panorama ms acabado de las acciones de I+D a la luz de indagar en giro del MERCOSUR hacia uno productivo y social, la decisin inicial de la investigacin constituy el abordaje en conjunto de a las iniciativas de ES CT, como parte de una misma agenda. En el transcurso de la investigacin, si bien los sealamientos anteriores se mantenan, se dificultaba el anlisis integrado, debido a las particularidades estructurales del MERCOSUR y a la necesidad de la diferenciacin analtica. En este sentido, en principio, las instituciones regionales haban seguido un camino separado desde el inicio del proceso de integracin: la agenda educativa comienza sus actividades en el ao 2002, mientras que la de ciencia y tecnologa, si bien creada casi en paralelo, contar con la capacidad efectiva de accin en aos recientes. Estas particularidades imprimieron al proceso de formulacin, adopcin y decisin de iniciativas y/o polticas pblicas regionales, una dinmica diferente en cada caso. A su vez, tambin en el mbito nacional, se evidenciaron divergencias entre las carteras ministeriales (u otra dependencia gubernamental): tanto en las actividades que llevan adelante como los recursos destinados a cada una de ellas. Profundizando sobre este aspecto, la agenda de educacin superior se torna una de las agendas prioritarias del Sector Educativo del MERCOSUR (SEM, de ahora en ms), contando con recursos propios y una modalidad de trabajo que, en lneas generales, logr ser articulada y aceitada desde los inicios; mientras que la agenda de desarrollo cientfico y tecnolgico se corresponde a la institucin denominada Reunin Especializada en Ciencia y Tecnologa (RECyT). Esta ltima no contar con fondos propios, lo cual impedir la adopcin y ejecucin de las iniciativas consensuadas en su seno. Como se indag en el transcurso del proyecto, la RECyT lograr relevancia poltica y estratgica a partir de las recientes modificaciones en el modelo de desarrollo regional, lo que permiti su revitalizacin y la adopcin de iniciativas de gran porte e impacto regional.

La caracterizacin mnima de cooperacin que gui la recoleccin, sistematizacin y el anlisis de la evidencia, establece los siguientes niveles (Botto, 200?): Primer nivel de Intercambio de Informacin: significa el acceso (efectivo, y no la mera posibilidad formal) y la disponibilidad de datos pblicos (tanto regionales como nacionales, locales y/o sectoriales) por parte de los funcionarios de gobierno que participan y tienen capacidad de decisin en el proceso de integracin; prestando cierta atencin a la identificacin de la posibilidad de acceso por parte de otros actores y/o grupos (gubernamentales o no) con inters en la agenda regional en cuestin. Segundo nivel de Acciones Conjuntas: implica la movilizacin de recursos (principalmente, econmicos y humanos) para la puesta en marcha de una poltica pblica de carcter regional. Tercer nivel de Regulacin: la consecucin de una decisin a nivel regional con poder vinculante. El diseo de la investigacin, por tanto, fue eminentemente cualitativo. Se parti de la identificacin y anlisis de los canales institucionales de cada agenda en consideracin, a saber: instituciones creadas, ubicacin de las mismas dentro de la estructura jurdica decisional del MERCOSUR,

capacidad decisoria y/o participacin dentro del esquema de toma de decisiones regionales, disponibilidad y movilizacin de recursos financieros, participacin de actores no gubernamentales. A continuacin, se realiz un relevamiento de las iniciativas regionales llevadas adelante en las dos agendas, identificando, en cada una de ellas, sus objetivos, los instrumentos que tornan operativa la implementacin de las mismas, los actores involucrados y los recursos movilizados. En tercer lugar se da paso al anlisis in extenso de dos iniciativas regionales identificadas (correspondiendo una a cada agenda), a modo de discernir las particularidades de la cooperacin alcanzada. A partir del estudio de, por un lado, la poltica regional de acreditacin de titulaciones y, por el otro, de la poltica de apoyo al desarrollo de las biotecnologas en el MERCOSUR, se evalu el tipo de cooperacin (nivel) alcanzando en las agendas de ES y de CT, respectivamente, siguiendo los trminos de referencia citados ut supra. Para llevar adelante esta tarea, la estrategia de recoleccin y anlisis de los datos fue eminentemente cualitativa: se realiz una revisin documental de las actas y de las decisiones alcanzadas en el nivel regional; entrevistas en profundidad a funcionarios de gobierno y a otros actores en Argentina, Brasil y Uruguay; y una amplia revisin bibliogrfica que incluy la bsqueda de literatura sobre cmo ha sido llevada adelante cada agenda en otros acuerdos de integracin. A continuacin se presentan los resultados del proceso de investigacin. En virtud de ello, el artculo se estructura en dos secciones mayores, a modo de captulos. En primer lugar, se analizar in extenso el estudio de caso de la agenda de educacin superior. En segundo trmino se aborda de manera aprehensiva el caso de la agenda de ciencia y tecnologa. Cada una de ellas, cuenta con secciones menores, a saber: en primer lugar, se procede al mapeo de las iniciativas de cada rea; en segundo lugar, se da paso al anlisis de la iniciativa seleccionada en la agenda de ES (las polticas de acreditacin regional de la calidad de carreras de grado) y en la de CT (el proyecto de apoyo al desarrollo de las biotecnologas en el MERCOSUR). En este recorrido, tras la presentacin descriptiva de cada una de las iniciativas, se prosigue a la dimensin analtica del estudio: identificacin y el anlisis del grado de cooperacin alcanzado as como los factores que posibilitaron y/u obstaculizaron el desarrollo de las mismas. A continuacin, se da cuenta, en cada una de ellas, de los impactos generados.

Captulo 1. La agenda de Educacin Superior.

1.1. La particularidad de la agenda. La importancia de la educacin, en general, y de la educacin superior, en particular, en un proceso de integracin se refiere a tres cuestiones centrales: en primer lugar, y en tanto proceso formativo, contribuye a la formacin de la mano de obra y de los profesionales requeridos por el proceso de integracin; en segundo lugar, favorece el desarrollo cientfico y tecnolgico por medio de sus actividades en el campo de la investigacin; y, en tercer trmico, participa en la formacin de una conciencia ciudadana e identidad regional. La agenda educativa del MERCOSUR se distingue por las siguientes caractersticas principales: inclusin temprana en el proceso de integracin; la conformacin de una compleja y aceitada estructura institucional, constituyendo un sector propio (alto grado de institucionalidad); capacidad propositiva y de accin relativamente elevada (lo que se relaciona, a su vez, con la disponibilidad de recursos para llevar adelante las iniciativas) (Perrotta, 2009 b). Durante el ao 1991 los Ministros de Educacin de los cuatro pases se reunieron para llegar a diciembre y proponer, de manera consensuada, al Grupo del Mercado Comn la necesidad de crear una Reunin de Ministros de Educacin en el acuerdo regional, propuesta que es aceptada y elevada al Consejo del Mercado Comn, quien la acepta, cual autoridad mxima del acuerdo regional. De esta manera, comienza a partir del ao 1992 la institucionalizacin de la agenda educativa: nace a continuacin en Sector Educativo del MERCOSUR, cuya estructura definitiva se rige a partir de la decisin del Consejo del Mercado Comn (CMC) N 15/01, desde el ao 2001 (vase Cuadro 1, a continuacin). Cuadro 1. Estructura del Sector Educativo del MERCOSUR

Fuente: Sitio Oficial del SEM (http://200.130.24.13/)

En este esquema institucional, la autoridad mxima es la Reunin de Ministros de Educacin (RME), la cual adopta las decisiones del sector y establece las estrategias para llevar adelante sus objetivos. A continuacin, y asistiendo a la RME, lo sigue el Comit Coordinador Regional (CCR). Aqu se encuentran los funcionarios polticos y los tcnicos nacionales con la tarea de elaborar proyectos, programas y actividades en pos su funcin de proponer polticas de integracin y cooperacin. Este Comit, a su vez, es asesorado por tres Comisiones Regionales Coordinadoras de rea (CRC): de Educacin Bsica (CRC-EB), Educacin Superior (CRC-ES) y Educacin Tecnolgica (CRC-ET). Sus atribuciones consisten en proponer mecanismos para la implementacin de los objetivos y lineamientos de accin definidos en los planes de accin; en vistas a ello, componen cada CRC tcnicos de los pases A su vez, se prev que estos tcnicos constituyan un elemento de vinculacin con las demandas y expectativas del espacio en que desarrollan su labor. Finalmente, existen instancias temporales, los Grupos Gestores de Proyectos (GGP), que son convocadas por el CCR para el desarrollo de proyectos aprobados. Todo el SEM cuenta con el apoyo del Sistema de Informacin y Comunicacin (SIC) en lo que compete a la comunicacin, informacin y gestin del conocimiento (Perrotta, 2007 & 2009 b). A su vez, de este esquema participa la Reunin de Agencias Nacionales de Evaluacin, o RANA (creada en el Memorndum de Entendimiento de 2002), en el marco de las agencias dedicadas a la educacin superior (CRC-ES). Este rgano ser de vital importancia para la definicin, implementacin y evaluacin del instrumento de poltica regional en cuestin; as como de un proceso de construccin de capacidades (capacity-building) regional. En lo que refiere a la agenda de educacin superior, eje de nuestra investigacin, el SEM trabaja en tres reas, cada una de las cuales se propone la consecucin de objetivos especficos, a saber: La acreditacin se refiere a la consecucin de un mecanismo de reconocimiento de ttulos de grado en pos de facilitar la movilidad acadmica regional, estimular los procesos de evaluacin de las carreras para elevar la calidad educativa y favorecer la comparabilidad de las mismas. Las acciones de movilidad se proponen la creacin de un espacio regional comn en ES por medio de acciones de gestin acadmica e institucional, de la movilidad de estudiantes, de transferencia de crditos y de intercambio de docentes e investigadores (lo cual, a su vez, abona a un objetivo ms amplio de conformar redes entre universidades). A partir del reconocer la importancia de las universidades en el proceso de integracin, el tercer eje funcional refiere a la cooperacin interinstitucional, es decir, la realizacin de programas colaborativos de grado y postgrado, investigaciones conjuntas, la constitucin de redes de excelencia, y el trabajo conjunto con otros niveles educativos en lo que compete al campo de la formacin docente2.

1.2. Mapeo de iniciativas. Las iniciativas que listamos a continuacin se corresponden con alguno de los ejes programticos que el SEM estableci para el rea de la ES; es dable destacar, igualmente, que el objetivo programtico de favorecer y/o profundizar procesos de cooperacin interinstitucional es transversal a los otros dos

Informacin obtenida del portal electrnico del SEM y de entrevistas a funcionarios de gobierno (Perrotta, 2009).

(acreditacin y movilidad). La descripcin de las iniciativas presenta informacin sobre cmo ha sido la incorporacin de cada una de ellas en el proceso de integracin, las agencias y los actores involucrados, el bien regional que persiguen y en qu etapa de desarrollo se encuentra3. 1.2.1. Mecanismo Experimental de Acreditacin de Carreras para el reconocimiento de Grados Universitarios en el MERCOSUR, Chile y Bolivia (MEXA). Inicio: La poltica para acreditar carreras de grado se aprob a modo de mecanismo experimental en junio de 1998 por medio del Memorndum de Entendimiento sobre la implementacin de un mecanismo experimental de acreditacin de carreras para el reconocimiento de ttulos de grado universitario en los pases del MERCOSUR (Art. 2, RME Acta 01/98). Ms adelante, en la XXII Reunin de Ministros de Educacin de los pases del MERCOSUR, Bolivia y Chile, el mismo fue ajustado, incluyendo a los dos pases asociados al bloque de integracin regional, plasmando las modificaciones en el Mecanismo Experimental de Acreditacin de Carreras para el Reconocimiento de Ttulos de Grado Universitario en los Pases del MERCOSUR, Bolivia y Chile (Art. 4 RME 01/02). Al mismo se anexaron consensos respecto de las "Normas Generales de Operacin y Procedimientos del Mecanismo Experimental del MERCOSUR, Bolivia y Chile" (constituye el Anexo IV); los criterios y parmetros de calidad comunes para cada carrera en el documento "Dimensiones, Componentes, Criterios e Indicadores, elaborados por las Comisiones Consultivas de Agronoma, Ingeniera y Medicina" (incorporado como Anexo V); y estableciendo su puesta en marcha mediante el documento de Convocatoria al Mecanismo Experimental de Acreditacin de Carreras para el Reconocimiento de Ttulos de Grado Universitario en los Pases del MERCOSUR, Bolivia y Chile (que se encuentra en el Anexo VI). Propuesta: El "Mecanismo Experimental de Acreditacin de Carreras para el Reconocimiento de Ttulos de Grado Universitario en los Pases del MERCOSUR, Bolivia y Chile" (2002) se propuso el objetivo particular de validar los ttulos de grado universitario en el mbito de los Estados Miembro del MERCOSUR, validacin de carcter acadmico que no confiere, per se, el derecho al ejercicio profesional. Prestando atencin a los "considerandos" del texto, se vislumbra que otros dos objetivos, de carcter ms general, idearon el proceso: 1) mejorar la calidad educativa (para consolidar el proceso de integracin regional); 2) favorecer la movilidad de las personas. Es por ello que, en pos de los mismos consideraron que "un sistema de acreditacin de carreras, como mecanismo de reconocimiento de ttulos de grado, paralelamente, facilitar el traslado de personas entre los pases de la regin y propender a estimular la calidad educativa, al favorecer la comparabilidad de los procesos de formacin en trminos de calidad acadmica" (Memorndum 2002). Es dable mencionar que en la RME se defini a la "acreditacin" como "el proceso mediante el cual se otorga validez pblica, entendido exclusivamente como referido a la calidad acadmica y de acuerdo a las normas legales nacionales, a los ttulos universitarios, garantizando que las carreras correspondientes cumplan con requisitos de calidad previamente establecidos a nivel regional" (Memorndum 2002, 1 principio general). De esta manera, el proceso de evaluacin se llev adelante por medio de mecanismos de evaluacin de las carreras (para garantizar que los titulados obtienen la debida formacin), cuya implementacin respet las legislaciones nacionales as como la autonoma de las universidades. El mecanismo no era compulsorio, al contrario, las instituciones universitarias voluntariamente deban de solicitar su admisin al proceso de acreditacin. Las carreras fueron
3

La lnea de corte de la investigacin es marzo de 2009.

seleccionadas por la RME (Medicina, Ingeniera y Agronoma). Para cada disciplina se form una Comisin Consultiva de Expertos, que elabor los criterios de calidad comunes. Etapa: El mecanismo (los procesos de evaluacin de las carreras) se desarroll entre los aos 2004 y 2006, por medio de llamados consecutivos. Se inici con la carrera de Agronoma, dando paso luego a Ingeniera (en sus especialidades de Civil, Qumica, Industrial, Electrnica y Mecnica), para finalizar con Medicina. Una vez concluido, se produjo la evaluacin del proceso. A fines de 2006 (noviembre, en la ciudad de Gramado, Brasil) se concluy el proceso de evaluacin de la aplicacin del MEXA (CONEAU, 2008:4). Los resultados de la misma se plasmaron en la XXXI RME (Belo Horizonte, 24 noviembre 2006) donde se dio por concluido el MEXA y se aprob el plan de trabajo en pos de un mecanismo de carcter permanente y que se ampli a las carreras de Enfermera, Odontologa, Veterinaria y Arquitectura. Se acreditaron en total 62 carreras, de las cuales: 19 corresponden a Agronoma, 29 de Ingeniera y 14 de Medicina. 1.2.2. Programa de Movilidad Acadmica Regional para los Cursos Acreditados por el Mecanismo de Acreditacin de Carreras de Grado en el MERCOSUR (MARCA). Inicio: A raz de la experiencia del MEXA de acreditacin regional de carreras de grado, y en lnea con los objetivos de acreditacin, movilidad y cooperacin interinstitucional establecidos para el Sector Educativo del MERCOSUR en el Plan Estratgico 2001-2005, se dise el Programa de Movilidad MARCA asociado a las carreras acreditadas por el MEXA. El Programa de Movilidad MERCOSUR para la Educacin Superior se aprueba el 10 de junio de 2004 en la XXVI RME, que en su primera etapa se destin para las carreras de Agronoma que ya cuentan con la acreditacin regional (Acta 01/04 RME). En la segunda reunin anual (Porto Alegre, 19 noviembre de 2004), se encarga al CRC-ES implementar el Proyecto de Movilidad Acadmica Regional de Cursos Autorizados por el MEXA (MARCA) a partir del ao 2005; y, adicionalmente, instaron a las universidades a desarrollar los mecanismos internos que posibiliten la movilidad de docentes, alumnos, investigadores y tcnicos en la regin (Acta 02/04 RME). Propuesta: El propsito es que las carreras acreditadas por el MEXA se vayan incorporando en forma progresiva al programa de movilidad. A continuacin, se presentan los objetivos generales y especficos cual fueran enunciados por los documentos regionales. Entre los Objetivos Generales (seleccin) destacamos: a. Contribuir a la mejora de la calidad de la enseanza superior en las carreras acreditadas en el MEXA de los pases que participan del Sector Educativo del MERCOSUR (SEM); b. Estimular la cooperacin interinstitucional e internacional en el mbito de la enseanza superior de las carreras acreditadas; c. Promover el reconocimiento de materias, grados, estudios y diplomas, estimulando a las instituciones de educacin superior a desarrollar polticas de atencin a los estudiantes extranjeros y trabajar para prestigiar su accionar ms all del mbito local, en un marco institucional que asegure la calidad de los conocimientos y prcticas. Los Objetivos Especficos (seleccin): a. Promover el conocimiento recproco sobre la formacin acadmica de las carreras de grado de los pases del MERCOSUR y el perfeccionamiento de los procesos de formacin, a travs del intercambio de alumnos, docentes, investigadores y gestores/coordinadores de las carreras que participan del Mecanismo de acreditacin de calidad MERCOSUR; b. Propiciar a docentes y estudiantes de instituciones de enseanza superior de las carreras acreditadas la oportunidad de realizar proyectos cooperativos con instituciones de pases distintos del suyo, conforme los trminos de referencia del proyecto; c. Propiciar experiencias de formacin de profesionales en el sentido de prepararlos para actuar en un contexto de internacionalizacin; d. Perfeccionar el proceso de gestin de programas de movilidad. En suma, se vislumbra que el objetivo de este programa es contribuir con la movilidad acadmica en la

regin, la cual, en ltima instancia, contribuya a la elevacin de la calidad acadmica (al "sello MERCOSUR" de calidad). Etapa: En el segundo semestre del ao 2006 se realiz la primer experiencia (prueba piloto) de movilidad de estudiantes de las carreras de agronoma acreditadas (Acta 01/06 RME). La primera fase del MARCA culmin en el ao 2007 y se acord proseguir con el mismo (Acta 01/07 RME). Ya en el ao 2008, en la RME del 13 de junio se presentaron los resultados positivos del semestre de la PPT Argentina: el MARCA permiti la movilidad de 130 alumnos y la participacin de 44 carreras acreditadas. 1.2.3. Sistema Permanente de Acreditacin de Carreras para el reconocimiento de Grados Universitarios en el MERCOSUR, Chile y Bolivia (ARCU - SUR). Inicio: A raz de la evaluacin positiva del Mecanismo Experimental de Acreditacin de Carreras de Grado (MEXA) en la XXXI RME (Belo Horizonte, noviembre de 2006), se aprueba el Plan de Trabajo para elaborar un sistema regional permanente de acreditacin de cursos de grado que present la CRC-ES. El mismo fue adoptado durante los aos subsiguientes, donde las Agencias Nacionales de Acreditacin dedicaron su trabajo a la transformacin del mecanismo experimental en uno permanente. En la XXXIII RME (Montevideo, 9 de noviembre de 2007) se aprueba el Memorndum de Entendimiento para la Creacin e Implementacin de un Sistema de Acreditacin de Carreras Universitarias, para el reconocimiento de las respectivas titulaciones en el MERCOSUR y sus Estados Asociados. Dicho Memorndum se convierte en Acuerdo entre los pases a travs de la decisin (DEC) del Grupo del Mercado Comn (GMC) N 17/08 (San Miguel de Tucumn, 30 de junio de 2008), aprobando el documento Acuerdo sobre la Creacin e Implementacin de un Sistema de Acreditacin de Carreras Universitarias para el Reconocimiento Regional de la Calidad Acadmica de sus respectivas Titulaciones en el MERCOSUR y Estados Asociados. Propuesta: El ARCU - SUR tiene como objetivo la conformacin de un mecanismo definitivo de acreditacin de la calidad acadmica de las carreras o cursos universitarios: "El Sistema ARCU SUR dar garanta pblica en la regin del nivel acadmico y cientfico de los cursos, que se definir segn criterios y perfiles tanto o ms exigentes que los aplicados por los pases en sus instancias nacionales anlogas" (4 Principio General, DEC GMC N 17/08, el destacado es nuestro). Se vislumbra, por tanto, que en el objetivo de acreditar la calidad acadmica de carreras de grado universitario se pretende que la regin iguale y/o eleve los estndares nacionales de calidad. En la seccin de consideraciones del acuerdo, adicionalmente, afirman que la implementacin de dicho sistema contribuye a (1) facilitar la movilidad de las personas entre los pases de la regin y (2) servir de apoyo a mecanismos regionales de reconocimiento de ttulos o diplomas universitarios (DEC GMC N 17/08). En el Acuerdo definen a la "acreditacin" como el "resultado del proceso de evaluacin mediante el cual se certifica la calidad acadmica de las carreras de grado, estableciendo que satisfacen el perfil del egresado y los criterios de calidad previamente aprobados a nivel regional para cada titulacin" (1 Principio General, DEC GMC N 17/08). La idea, por tanto, es establecer un "sello MERCOSUR" de calidad acadmica, que tenga valor en un mercado de ttulos internacional (Entrevista a funcionario de la Agencia Nacional de Evaluacin de Argentina). El sistema es voluntario, y son las instituciones universitarias oficialmente reconocidas y habilitadas las

10

que solicitan adherirse al mismo. Al igual que el MEXA, el perfil del egresado y los criterios regionales de calidad los han de elaborar Comisiones Consultivas (por disciplina), propuestas y coordinadas por la RANA (Reunin de Agencias Nacionales de Acreditacin) y designadas por la CRC-ES. El proceso de acreditacin consta de tres fases: autoevaluacin (por parte de la carrera); evaluacin externa (por Comit de Pares); y resolucin de acreditacin (responsabilidad de la Agencia Nacional de Acreditacin). La acreditacin rige por seis aos y ser reconocida por los Estados Miembros del MERCOSUR y los Asociados (que adhieran al Acuerdo). Etapa: El sistema se haya en sus fases iniciales. Al momento, la primera convocatoria de acreditacin ser lanzada (el presente ao) para las titulaciones en agronoma. La Comisin Consultiva ya ha determinado los criterios de acreditacin. 1.2.4. Programas de reconocimiento de titulaciones en el nivel de posgrado Inicio: La necesidad de establecer polticas orientadas al posgrado estuvo enunciada en las actas de las RME desde el inicio de las mismas; sin embargo, los avances en este nivel de enseanza han sido escuetos, limitados a propuestas especficas; como ha sido el caso de impulsar la realizacin de un curso de especializacin de posgrado regional "Produccin Agropecuaria e Integracin", el cual sera desarrollado en los pases miembros por los mismos profesores, alternativamente, en universidades de los pases participantes (Acta 02/93 RME; no contamos con informacin que verifique la realizacin de la propuesta sealada). La creacin de Grupos de Trabajo Nacionales (en el marco del CRC-ES) para analizar el tema del posgrado en los pases del MERCOSUR fue propuesta en la VI RME (Ouro Preto, 1994), y, si bien no contamos con informacin que ratifique la creacin y posterior accionar de los mismos, al ao siguiente se aprobaron dos Protocolos, lo cual dara cuenta de la conformacin de equipos de trabajo en la temtica: a) Protocolo de Integracin Educativa sobre Reconocimiento de Ttulos Universitarios para la Prosecucin de Estudios de Posgrado en las Universidades de los pases del MERCOSUR (el cual posibilita, a su vez, el reconocimiento acadmico de ttulos de posgrado sometidos al rgimen del citado Protocolo) (Acta 01/95 RME); su versin revisada fue aprobada en la VIII RME (Acta 02/95 RME). b) Protocolo de Integracin Educativa para la Formacin de Recursos Humanos a nivel de posgrado en los pases del MERCOSUR (Acta 02/95 RME). En el ao 2000, la CAPES propuso acciones para llevar adelante el mismo que fueron aprobadas por la RME de Buenos Aires (Acta 01/00 RME). A su vez, se vuelven a aprobar los Protocolos (con la misma denominacin) en el ao 2002 (Acta 02/02 RME, Anexo V). En este tema es dable destacar que se ha buscado, desde el MERCOSUR, trasladar la experiencia bilateral argentino brasilera en materia de apoyo/desarrollo del posgrado. Los entrevistados coincidieron en que la mayora de las iniciativas en este campo son construidas sobre la base de estos acuerdos bilaterales (vase Anexo 1) que buscan ser regionalizadas a los dems socios del MERCOSUR. En conexo a esta iniciativa, que se caracteriza por ser ms operativa, se ha lanzado recientemente la propuesta de construir un Espacio de Educacin Superior del MERCOSUR. A continuacin se listan los Protocolos de Integracin Educativa aprobados por el CMC. Los mismos versan sobre: 1- El reconocimiento de ttulos para el ejercicio de la actividad acadmica (sin conferir derecho a ejercicio profesional). 2- La prosecucin de estudios de posgrado (rea de formacin e investigacin).

11

Cuadro 2. Protocolos de Integracin Educativa en materia de Educacin Superior.


Normativa VIII CMC Asuncin, 5 julio 1995 DEC CMC N 4/95 XI CMC Fortaleza, diciembre 1996 DEC CMC N 8/96 (revoca DEC 4/95) 17 Contenido Protocolo de Integracin Educativa sobre Reconocimiento de Ttulos Universitarios, para la Prosecucin de Estudios de Posgrado en las Universidades de los pases del MERCOSUR. Protocolo de Integracin Educativa para Proseguimiento de Estudios de Posgrado en las Universidades de los Estados Parte del MERCOSUR. Art. 4 Los ttulos de grado y posgrado sometidos al rgimen que establece el presente Protocolo sern reconocidos al solo efecto acadmico por los organismos competentes de cada Estado Parte. Estos ttulo de por s no habilitarn para el ejercicio profesional. Art. 6 Cada Estado Parte se compromete a informar a los restantes cules son las universidades o institutos de educacin superior reconocidos que estn comprometidos en el presente Protocolo XI CMC Fortaleza, diciembre 1996 DEC CMC N 9/96 17 Protocolo de Integracin Educativa para la Formacin de Recursos Humanos a nivel de Posgrado entre los Estados Parte del MERCOSUR. El Art. 1 define como objetivos del mismo: Formacin y perfeccionamiento de docentes universitarios e investigadores, con la finalidad de consolidar y ampliar los programas de posgrado en la regin. Creacin de un sistema de intercambio entre las instituciones, a travs del cual los docentes e investigadores, trabajando en reas de investigacin comunes, propicien la formacin de recursos humanos en el mbito de proyectos especficos. Intercambio de informaciones cientficas y tecnolgicas, de documentacin especializada y de publicaciones. Establecimiento de criterios y patrones comunes de evaluacin de posgrados. En pos de su consecucin, se apoya (1) la cooperacin entre grupos de investigacin y enseanza que se encuentren trabajando bilateral o multilateralmente en proyectos comunes en reas de investigacin regional, con nfasis en la formacin a nivel doctoral; (2) la consolidacin de ncleos avanzados de desarrollo cientfico y tecnolgico, con vistas a la formacin de recursos humanos; (3) esfuerzos de adaptacin de programas de posgrado ya existentes en la regin, que tiendan a una formacin comparable o equivalente; (4) la implantacin de cursos de especializacin en reas consideradas estratgicas para la regin (Art. 2). Las partes promovern proyectos temticos amplios, que sean de carcter integrador, y ejecutados de manera bilateral o multilateral (Art. 3). Una Comisin Tcnica Regional ad hoc de Posgrado queda a cargo de la programacin general y seguimiento; y ser integrada por representantes de las partes (Art. 4) Los responsables por supervisar y ejecutar el Protocolo son: por Argentina, la SPU; por Brasil, la CAPES; por Paraguay, la Universidad Nacional de Asuncin y el ME; por Uruguay, la UDELAR y el ME. Las partes se esforzarn en garantizar los recursos financieros para la implementacin de los proyectos; y procurarn el apoyo de organismos internacionales (Art. 7). XII CMC Asuncin, 18 junio Protocolo de Admisin de Ttulos y Grados Universitarios para el Ejercicio de

12

1997 DEC CMC N 3/97

Actividades Acadmicas en los Estados Parte del MERCOSUR. Se acuerda en que los Estados Parte, a travs de sus organismos competentes, admitirn, al solo efecto del ejercicio de actividades acadmicas, los ttulos de grado y posgrado, conferidos por las siguientes instituciones reconocidas (Art. 1): Universidades, en Paraguay; IES, en Brasil; Instituciones Universitarias, en Argentina y Uruguay. Los postulantes de los pases miembros del MERCOSUR debern someterse a las mismas exigencias previstas para los nacionales del pas miembro en que pretenden ejercer actividades acadmicas (Art. 3). La admisin que se otorgue no confiere, de por s, derecho a otro ejercicio profesional que no sea acadmico (Art. 4).

XIII CMC Montevideo, 15 diciembre 1997 DEC CMC N 26/97 (complementa DEC 3/97) XIV CMC Buenos Aires, 23 julio 1998 DEC CMC N 11/98 XVI CMC Asuncin, 15 junio 1999 DEC CMC N 4/99 (sustituye DEC N 3/97; 26/97; 11/98) XVI CMC Asuncin, 15 junio 1999 DEC CMC N 5/99 XXII CMC Brasilia, diciembre 2002 DEC CMC N 26/02 6

Protocolo de Admisin de Ttulos y Grados Universitarios para el Ejercicio de Actividades Acadmicas en los Estados Parte del MERCOSUR

Fe de Erratas DEC 3/97, 26/97 y su Anexo

Protocolo de Admisin de Ttulos y Grados Universitarios para el Ejercicio de Actividades Acadmicas en los Estados Parte del MERCOSUR.

Protocolo de Admisin de Ttulos y Grados Universitarios para el Ejercicio de Actividades Acadmicas en los Estados Parte del MERCOSUR, la Repblica de Bolivia y la Repblica de Chile Aprueba acuerdos emanados de la XXIII RME, entre ellos: 1- Protocolo de Integracin Educativa para la Formacin de Recursos Humanos a nivel de Posgrado entre los Estados Parte del MERCOSUR y la Repblica de Bolivia. 2- Protocolo de Integracin Educativa para la Prosecucin de Estudios de Posgrado en las Universidades de los Estados Parte del MERCOSUR y la Repblica de Bolivia.

Fuente: Elaboracin propia en base a la normativa MERCOSUR.

1.2.5. Programa de Movilidad MERCOSUR (PMM). Resumen: la CRC-ES desarrolla, junto con al Misin de la Unin Europea el Programa de Movilidad Acadmica MERCOSUR de grado, en el marco del memorndum de cooperacin UE - MERCOSUR. El programa fue aprobado, en primera instancia, despus de la realizacin de un anlisis de diagnstico, entre los meses de septiembre y octubre de 2005, incluyendo la visita de consultores de la UE en IES de cuatro pases miembro. Actualmente, est en marcha el proceso de seleccin para elegir al Director del programa; esto se est realizando de manera simultnea en los cuatros pases miembros4.

Informacin tomada de http://www.sic.inep.gov.br/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=126&Itemid=34 . ltimo acceso 12 marzo 2009.

13

1.2.6. Centro de Enseanza e Investigacin en Meteorologa del MERCOSUR. Resumen: En la XVI Reunin del CRC-ES (Montevideo, 2 semestre del 2005) se determin la creacin de un grupo representativo de delegados iba a presentar un documento resumen con los trminos de referencia para la creacin de un Centro de Enseanza e Investigacin en Meteorologa del MERCOSUR. La propuesta de crear un Grupo de Trabajo Ad-Hoc de Especialistas en Meteorologa y Ciencias Afines fue aprobada en la XXIX RME. El Grupo se encargar de presentar un informe sobre la viabilidad tcnica (es decir, relevamiento sobre los recursos humanos en investigacin y posgraduacin, constitucin, objetivos y contenidos) y financiera del Centro. Se resolvi que Uruguay, en tanto sede del Centro, realizara un relevamiento y una propuesta sobre las alternativas jurdico-administrativas del mismo, en la estructura del MERCOSUR5. 1.2.7. Espacio Regional de Educacin Superior (ERES). En tanto se encuentra en una fase de negociacin, no es posible presentarla siguiendo el esquema de referencia adoptado en la presente seccin para describir las iniciativas de la agenda de ES del MERCOSUR. Por ello, optamos por dar cuenta del recorrido realizado al momento. Es una iniciativa incipiente, colocada en la Agenda (de manera formal o expresa)6 hace aproximadamente dos aos, en el marco de la XXXII RME, 1 de junio de 2007. Aqu se decide la designacin de representantes nacionales para conformar el Grupo de Alto Nivel que tendr la responsabilidad de elaborar el Proyecto del Espacio Regional de Educacin Superior del MERCOSUR, a ser presentado en la RME siguiente. A su vez, en esta ocasin, y como parte de las acciones en pos de conformar el ERES, se valor la propuesta de avanzar en la creacin de un Instituto MERCOSUR de Estudios Avanzados (IMEA, una institucin brasilera con sede en el Parque Tecnolgico Itaip). En la XXXIII RME (9 noviembre de 2007, Montevideo), se vuelve a instar a las secciones nacionales a que designen representantes para la conformacin del Grupo de Alto Nivel del ERES. Por otro lado, y, nuevamente, en el marco de este Espacio, se valoraron dos iniciativas presentadas por Brasil: el lanzamiento del IMEA y el de la Universidad de Integracin Latinoamericana (UNILA). En la ltima RME (Foz de Iguaz, 28 de noviembre de 2008) se acogi el Documento Conceptual del ERES del MERCOSUR elaborado por el Grupo de Alto Nivel antes citado. El Documento rene los antecedentes, define la naturaleza y establece principios, objetivos y ejes temticos a desarrollar en el mbito de este Espacio. 1.2.8. Fondo de Financiamiento del Sector Educativo del MERCOSUR (FEM). Inicio: La necesidad de contar con recursos propios para el Sector Educativo del MERCOSUR surge en el ao 2000, en la RME realizada en Gramado; a la par que se lanzaban las actividades en pos de un nuevo Plan de Accin para el Sector. En dicho encuentro recomiendan "iniciar los estudios que permitan la creacin de un Fondo de Financiamiento para el Sector, en vistas a garantizar la ejecucin
Informacin tomada de http://www.sic.inep.gov.br/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=126&Itemid=34 ltimo acceso 12 marzo 2009. Con esto queremos decir que la fecha citada corresponde a la encontrada en la revisin documental que hemos realizado para el presente informe de avance de la investigacin.
6 5

14

de las actividades definidas en el Plan de Accin" (Acta RME, 02/00). Dos aos ms tarde, en la RME de Ro de Janeiro del 22 de noviembre de 2002, habiendo recibido la propuesta de creacin de un Sistema de Financiamiento y de Fondo del MERCOSUR Educativo elaborado por un consultor contratado del BID se reitera el compromiso de aunar esfuerzos para asegurar recursos financieros que permitan la constitucin del Fondo. As, se aprueba 1- la creacin de un Sistema de Financiamiento del SEM y de un Fondo que garantice la sustentabilidad del Sector, y que se podr formalizar una vez q se definan los montos de la contribucin financiera de los pases miembros; 2- la propuesta del consultor del BID de asegurar una contribucin mnima por pas; 3- analizar la propuesta de Brasil de que el Fondo cuente con una contribucin de USD 360.000 por cuatro aos, divididos en cuotas iguales de USD 180.000, y otros USD 180.000 calculados en base a la poblacin estudiantil de cada pas. La propuesta de contribucin al FEM recin sealada se aprueba el la RME del 6 de junio de 2003 (Asuncin), junto con la resolucin de estableces mecanismos de funcionamiento y gestin, de manera que el FEM comience a funcionar en el 2004. En vistas a la necesidad de que un organismo gestione el FEM, en la RME siguiente (Montevideo, 20 de noviembre de 2005) se consideraron las manifestaciones de inters de FONPLATA, CAF, OEI y Banco Mundial, para administrarlo. En dicha RME, a su vez, se designa a un Comit Asesor para el FEM con la responsabilidad de revisar el proyecto de Reglamento de dicho Fondo y para evaluar las propuestas recibidas (organismos citados), de manera de someterlas a consideracin de los Ministros (RME XXV/DT N 01/03 - ANEXO IV). El Proyecto de Decisin (N 1/04) para la creacin del FEM y su correspondiente Reglamento se aprueban en el ao 2004 (RME XXVI, Buenos Aires, 10 de junio), elevndolo al Consejo del Mercado Comn para su aprobacin. En dicha RME tambin se aprueba designar a la Cooperacin Andina de Fomento (CAF) como organismo administrador del FEM. La creacin del FEM, con el objetivo de financiar los programas y proyectos del SEM -en pos del fortalecimiento del proceso de integracin regional- se produce por decisin del CMC N 33/04, junto con el Reglamento correspondiente. - en el Anexo de la citada decisin figura como Aportes al Fondo que el capital lo constituirn aportes nacionales de los Estados Partes del MERCOSUR y de los Estados Asociados, de las rentas, contribuciones extraordinarias de terceros pases, de otros organismos y del sector privado. - la contribucin de cada Estado Parte ser establecido de acuerdo a dos pautas por pas y por ao (durante 4 aos consecutivos, a partir de 2004): a) un aporte mnimo de USD 30.000; y b) un aporte establecido proporcionalmente al nmero de matriculas escolares). Cuadro 3. Proyeccin de Aportes por pas (conforme a la distribucin de la poblacin en edad escolar)
Pas Argentina Bolivia Brasil Chile Paraguay Uruguay Total Poblacin en edad escolar (en millones) 12,5 3,0 60,0 4,0 2,0 0,6 82,1 Aporte mnimo USD 30.000 USD 30.000 USD 30.000 USD 30.000 USD 30.000 USD 30.000 Aporte proporcional USD 27.000 USD 6.000 USD 132.000 USD 9.000 USD 4.000 USD 2.000 Total USD 57.000 USD 36.000 USD 162.000 USD 39.000 USD 34.000 USD 32.000 USD 360.000

USD 180.000 USD 180.000 Fuente: Tomado de DEC CMC N 33/04.

En la RME XXVIII (Montevideo, 10 de noviembre de 2005) se tom conocimiento de la culminacin de

15

las negociaciones con la CAF para la administracin del FEM; se congratul de la firma del Convenio y se comprometi a realizar gestiones para la pronta adhesin de Bolivia y Chile, as como tomar las medidas necesarias para asegurar los aportes nacionales en tiempo y forma. El Comit Asesor del FEM (CAFEM) integra la estructura orgnica del SEM gracias a la decisin del CMC N 05/06 (durante la Cumbre de Crdoba), con las funciones de: a) recomendar en materia financiera en todo lo pertinente al FEM; b) articular con el organismo administrador del FEM todo lo referente a la administracin de los fondos, evaluar peridicamente el comportamiento y manejo de recursos por parte del mismo, as como informar semestralmente a la RME; c) disear e implementar estrategias para la obtencin de recursos extraordinarios provenientes de terceros pases, de otros organismos y del sector privado; d) establecer contactos con los administradores del FOCEM, manteniendo informado al CCR de ello. En la XXXIII RME (noviembre de 2007) se modifica el artculo 6 del Reglamento (no encontr an el Anexo on line). Lo importante de esta resolucin de la RME es que se acuerda exonerar a Brasil del pago de los intereses previstos en el artculo 6, teniendo en cuenta que an continan los trmites internos para incorporar la norma en ese pas y que Brasil tambin manifest su compromiso de realizar aportes extraordinarios al FEM, que superarn los montos exonerados. Esto se relaciona a que Brasil no puede (por regulacin nacional) depositar dinero de las arcas pblicas en el extranjero: el FEM, administrado por la CAF, por tanto, va en contra de la legislacin domstica brasilera. El pas no ha venido colocando los aportes previstos por este inconveniente (informacin obtenida de entrevista a alto funcionario de la seccin nacional del SEM, Argentina). En la Cumbre de Tucumn que se resuelve por decisin del CMC N 24/08 se modifica el Reglamento del FEM. Propuesta: El objetivo del FEM es constituirse como un instrumento de gestin financiera con el propsito de financiar los programas y proyectos del rea educacional que fortalezcan la integracin regional (Art. 1 y 2 del Reglamento FEM, sancionado por DEC CMC N24/08). Etapa: An no est en funcionamiento. 1.3. Cuadro Resumen. Cuadro 4. Las iniciativas del SEM en educacin superior. Iniciativa Objetivo
MEXA Acreditacin ARCU SUR MARCA Movilidad PMM ERES POSGRADO Armonizacin CENTRO METEROLOGIA Investigacin FEM Financiamiento Fuente: elaboracin propia.

1.4. Radiografa de la poltica pblica regional de acreditacin de carreras. En el presente apartado se analiza en profundidad una iniciativa de la agenda de educacin superior en el MERCOSUR. El estudio pretende ser exhaustivo en torno a dos dimensiones de anlisis: por un

16

lado, una sustantiva que apunta a la identificacin del contenido de la iniciativa (es decir, el bien regional en cuestin); los objetivos perseguidos; las agencias involucradas; los recursos en cuestin; y las diferencias que se establecen con el escenario previo (nacional). Por otro lado, el estudio de la dimensin procesal de la iniciativa apunta a la identificacin y anlisis de su (a) origen; (b) recorrido realizado al momento (instituciones, agencias, etc.); (c) las oposiciones y consensos entre pases, agencias, actores; y (d) la participacin de actores pblicos y privados fuera de la estructura del MERCOSUR (Botto, 200?). La poltica de acreditacin de la calidad de carreras de grado (MEXA & ARCU-SUR). A modo de aclaracin, en el presente trabajo consideramos que la poltica regional de acreditacin de carreras de grado debe ser analizada de manera conjunta a travs de dos iniciativas, las cuales las comprendemos como dos fases de un mismo proceso, ya que persiguen un mismo objetivo: establecer un sello MERCOSUR de calidad acadmica. En principio, la etapa experimental ha sido implementada entre los aos 2002 y 2006 a travs del Mecanismo Experimental de Acreditacin de Carreras de Grado Universitario (MEXA). A continuacin, se ha dado paso a un sistema de carcter permanente y ampliado con la aprobacin y puesta en marcha, desde el ao 2008, del Acuerdo sobre la creacin e implementacin de un Sistema de Acreditacin de Carreras Universitarias para el Reconocimiento Regional de la Calidad Acadmica de sus respectivas titulaciones en el MERCOSUR y Estados Asociados (DEC GMC N 17/08). Si bien nos concentramos en la iniciativa MEXA, por ser la primera y la que se encuentra finalizada, se establecern las conexiones pertinentes con el nuevo ARCU-SUR cuando sea necesario para el anlisis (en tanto enriquece, por un lado, nuestra problematizacin sobre las particularidades de la cooperacin en el acuerdo de integracin regional del MERCOSUR y, por el otro, la visibilizacin y anlisis de las continuidades y rupturas con el mecanismos que lo antecede, lo cual da cuenta de un proceso de aprendizaje por los actores involucrados en la iniciativa de acreditacin regional as como cierta posibilidad de realizar cierta actividad de prospectiva de cmo devendr el proceso). 1.4.1. Dimensin Sustantiva. 1.4.1.a) Contenido de la iniciativa. El bien regional en cuestin es igualar y/o elevar en la regin los estndares nacionales de la calidad de la educacin superior en las carreras de grado de orientacin profesional seleccionadas por la RME (agronoma, ingeniera, medicina, durante la fase experimental del MEXA; y ampliada a veterinaria, enfermera, arquitectura, odontologa con el establecimiento del ARCU-SUR). Dicho "sello MERCOSUR de calidad acadmica" busca posicionarse en un mercado acadmico internacional7.
Si bien excede los propsitos de un informe de avance realizar una problematizacin ms profunda sobre el tema en cuestin, destacamos, igualmente, que al analizar la iniciativa de acreditacin de carreras a nivel regional es dable hacer mencin expresa a, por un lado, las tendencias mundiales en materia de poltica universitaria que apuntan a la internacionalizacin, la calidad y la evaluacin, entre otras, que se ve motivado, a su vez, por la posibilidad abierta a la movilidad acadmica entre regiones (como ha sido el caso de los pases del MERCOSUR con la UE). Por otro, a la inclusin de la ES en la agenda del comercio multilateral en el ao 1998 AGCS / GATS-; y, consecuentemente, al fenmeno de contestacin por parte de universidades con la realizacin de Conferencias Regionales de ES que dieron paso a la Primer Conferencia Mundial de ES ese mismo ao (1998), organizada por la UNESCO en Pars; as como a la conformacin de redes acadmicas (de universidades, de docentes, de estudiantes, principalmente). Debemos, a su vez, aclarar que los pases del MERCOSUR se han opuesto a la visin comercialista de la ES y han
7

17

A su vez, lo anterior contribuye con un objetivo ms general que apunta a favorecer procesos de movilidad acadmica y de profesionales (a la par a las tendencias globales de comercializacin de servicios en OMC/GATS). Este "sello de calidad" ha sido pensado como igualador o superador del estndar nacional de calidad. 1.4.1.b) Objetivos perseguidos. Las iniciativas de acreditacin de carreras de grado en el MERCOSUR (MEXA, 2002 & ARCU-SUR, 2008) se proponen establecer un "Sello MERCOSUR" que valide la calidad acadmica de los ttulos de grado universitario en el mbito de los Estados Miembro del MERCOSUR. Es dable mencionar que la acreditacin no significa que se extiende el derecho al ejercicio profesional (en otras palabras, acreditar la calidad de las carreras de agronoma, por ejemplo, que han participado del mecanismo y recibido un dictamen favorable no implica que los egresados de las mismas, de manera automtica, puedan ejercer la profesin de agrnomos en los dems pases del MERCOSUR). El Acuerdo define a la "acreditacin" como el "resultado del proceso de evaluacin mediante el cual se certifica la calidad acadmica de las carreras de grado, estableciendo que satisfacen el perfil del egresado y los criterios de calidad previamente aprobados a nivel regional para cada titulacin" (1 Principio General, DEC GMC N 17/08). La idea, por tanto, es establecer un "sello MERCOSUR" de calidad acadmica, que tenga valor en un mercado de ttulos internacional (Entrevista a funcionario de la Agencia Nacional de Evaluacin de Argentina). En el pasaje del mecanismo experimental a un sistema permanente, se retoma y destaca que: "El Sistema ARCU - SUR dar garanta pblica en la regin del nivel acadmico y cientfico de los cursos, que se definir segn criterios y perfiles tanto o ms exigentes que los aplicados por los pases en sus instancias nacionales anlogas" (4 Principio General, DEC GMC N 17/08, el destacado es nuestro). Se vislumbra por tanto, que, en el objetivo de acreditar la calidad acadmica de carreras de grado universitario, se pretende que la regin iguale y/o eleve los estndares nacionales de calidad. La legislacin nacional, vale destacar, no se modifica. En realidad, lo que ha acontecido es que aquellos pases que no contaban con estndares nacionales de calidad los creen (a la luz del proceso regional) y que, aquellos que s tenan una experiencia de acreditacin motoricen la elevacin de los mismos. Por ltimo, la implementacin de dicho sistema contribuye a (1) facilitar la movilidad de las personas entre los pases de la regin y (2) servir de apoyo a mecanismos regionales de reconocimiento de ttulos o diplomas universitarios (DEC GMC N 17/08). "Est pensado que el nivel o el piso de calidad de MERCOSUR tiene que ser ms elevado que el nacional eso est en la lgica es lo que tratamos de cuidar "(Entrevista a funcionario de la Agencia Nacional de Evaluacin de Argentina).

"Es uno de los motivos para la creacin del MEXA: que las carreras de los pases del MERCOSUR tuvieran certificacin de su calidad: este es el principio del MEXA" (Entrevista a funcionario brasilero).

Al hablar de "movilidad de las personas", no queda clara la diferenciacin entre 1- movilidad acadmica & 2- movilidad de profesionales. Considero que es una tensin que se viene arrastrando desde los inicios (es decir, desde las fases preparatorias para idear el mecanismo), que se corresponden con la idea del MERCOSUR como mercado comn cual la UE, con movilidad de todos los factores de la produccin; pero manteniendo la misma particularidad del MERCOSUR comercial de proponer un mercado comn pero instrumentalizar una unin aduanera; adicionalmente a lo anterior, esta cierta ambigedad da paso a temas conexos, como lo es el tema de servicios de educacin superior.
ratificado en las oportunidades mencionadas el carcter de BIEN PUBLICO de la misma.

18

Cabe destacar, sin embargo, que el objetivo de mxima debi ser replanteado y bajar las expectativas respecto del alcance real del MEXA. En este sentido, los actores pblicos que componan las delegaciones nacionales en el acuerdo regional iniciaron el proceso con la meta de lograr la movilidad de profesionales; sin embargo, debieron reducir este propsito a la consecucin de la movilidad acadmica cuyo primer paso era contar con un criterio comn entre las titulaciones de los Estados que componen el MERCOSUR (tanto los miembros plenos como los asociados). A continuacin, en el momento de definir el criterio comn, el eje fue colocado en la consecucin de la calidad (a diferencia de lograr la mera traduccin de titulaciones8). En palabras de un entrevistado:

para qu la acreditacin regional?... cuando arranc, la expectativa era poder tener un instrumento que facilitara la movilidad regional que acreditando, uno ya poda hacerlo prcticamente se dieron cuenta que era difcil porque el tema de la movilidad funciona por otros canales entonces, este objetivo inicial baj unos cuantos cambios y lo que se puso en suspenso es que no es garanta de movilidad profesional, pero que tiende hacia ello entonces, lo que se est buscando es obtener resultados que sean reconocibles y valorados a nivel regional, y que puedan integrar convenios de cooperacin entre los pases, donde digamos, bueno ya estamos acreditados, para qu vamos a pedir otros papelitos ms si la evaluacin de la calidad de la informacin ya est dada entonces, que esto sirva como un paso para eso otro pero, hoy por hoy, esto otro no lo tenemos, es un buen proyecto pero el tiempo va a ir mostrando si realmente es posible o si hay que seguir en paralelo, en carriles: lo acadmico solamente por un lado, y lo profesional por otro. (Entrevista a funcionario uruguayo, miembro de la Comisin Ad Hoc formada para el MEXA, el destacado es nuestro).

1.4.1.c) Agencias involucradas. Para llevar adelante los objetivos sealados, las agencia del MERCOSUR que ha participado en el inicio ha sido la Comisin Regional Coordinadora de Educacin Superior (CRC-ES) dentro de la estructura formal del SEM (Sector Educativo del MERCOSUR, vase cuadro 1). Las instancias decisorias para la Acreditacin son tres: 1- Las Agencias Nacionales de Acreditacin (ANA). Las ANA conducen el proceso de acreditacin en cada uno de sus pases. Segn el Memorndum (RME, 2002), cada ANA debe ser una persona de derecho pblico, reconocida de conformidad con las disposiciones legales y constitucionales vigentes en su pas de origen, tener carcter pluripersonal en su conformacin, garantizar a travs de su integracin la idoneidad de sus miembros y la autonoma de las decisiones y ser designada por el Estado Parte al cual representa ante la RME (Ttulo III). Cabe destacar, sin embargo, que cuando se inicia la experiencia del MEXA, no todos los pases del MERCOSUR contaban con Agencias. Sucintamente, podemos decir que Argentina y Chile si tenan ; por su parte, Brasil, se encontraba a medio camino en tanto contaba con experiencia (y varias instituciones) en el campo de la evaluacin pero no en el de la acreditacin; por ltimo, Uruguay, Paraguay y Bolivia no contaban ni con agencias de acreditacin ni con experiencia en el tema. En este sentido es como se decide que para los pases que no contaban con una ANA, se formaran
La comparabilidad, por llamarlo de alguna manera similar al proceso acontecido en Europa, podra ser alcanzada en el MERCOSUR por el camino de la firma de Protocolos de Integracin Educativa. En este punto, por tanto, la decisin del MERCOSUR ha sido separarse de la prctica en curso en el Viejo Continente y colocar a la regin como un polo de calidad en materia educativa.
8

19

Comisiones Ad - Hoc. (Para ms informacin sobre el tema, vase dimensin procesal, seccin recorrido al momento). Cuadro 5. Atribuciones de las Agencias Nacionales de Acreditacin en el procedimiento. a) recibir de las IES la subscripcin voluntaria de las carreras de grado para el proceso de acreditacin MERCOSUR; b) encargarse de comunicar a la PPT el ingreso de una carrera al proceso de acreditacin; c) definir junto a la IES en proceso de acreditacin, la fecha de entrega de los Informes Institucional y de Autoevaluacin; d) comprobar que la IES y las carreras cumplen con los requisitos establecidos por el MERCOSUR; e) conformar el Comit de Pares de acuerdo con las caractersticas de la carrera evaluada y las normas MERCOSUR, incorporando a los Pares Evaluadores extranjeros a travs de su respectiva ANA; f) fijar un plazo para que la IES pueda oponerse, fundamentalmente, a algn(os) de los integrantes del Comit de Pares. En el caso que ocurra, sustituirlo; g) recibir de la IES el Informe de Autoevaluacin y el Informe Institucional y distribuirlo oportunamente a los miembros del Comit de Pares; h) organizar los aspectos logsticos asociados a la visita del Comit de Pares; i) promover y acompaar la Reunin Preparatoria del Comit de Pares; j) recibir el Informe Preliminar del Comit de Pares y enviarlo a la IES, informndole de los puntos crticos identificados por los Pares Evaluadores y solicitndole la informacin adicional, si esta fuere solicitada por los Pares Evaluadores; k) devolver al Comit de Pares su informe preliminar con las informaciones complementarias a la IES y recibir sus observaciones en un Informe Final; l) emitir un dictamen de acreditacin con base a la recomendacin del Comit de Pares y notificarlo a la IES y a la RME; m) notificar en el caso de que el dictamen sea favorable, a la Secretara de la PPT, para que ella informe a la RME y a las ANA de los dems pases; n) mantener un registro actualizado con los resultados del proceso de acreditacin; o) transmitir esos resultados al Sistema de Informacin y Comunicacin (SIC) del MERCOSUR para su divulgacin.
Fuente: Memorndum de Entendimiento (2002).

2- La Reunin de Agencias Nacionales de Acreditacin (RANA). La RANA fue creada a partir del Memorndum de Entendimiento del ao 2002 como una instancia intermedia entre la RME y las ANA, con el objetivo de facilitar proyectos de monitoreo y cooperacin entre las mismas (Para ms informacin sobre el tema, vase dimensin procesal, seccin recorrido al momento). Sesionan, por lo menos, una vez por ao y entre sus responsabilidades se encuentran: a) implementacin de un procedimiento para la evaluacin del funcionamiento del MEXA; b) creacin y mantencin de un registro de evaluadores actualizado para la regin. 3- La Reunin de Ministros de Educacin (RME). Es la instancia responsable por todas las decisiones del SEM. En el tema que nos compete (acreditacin), sus funciones son: a) convocar a la Acreditacin de Carreras; b) decidir, por su propia iniciativa o por sugerencia de las instancias asesoras de la estructura del

20

SEM (CRC-ES o CCR) la incorporacin de nuevas disciplinas al MEXA; convocar Comisiones Consultivas; aprobar los criterios de calidad comunes para cada carrera; disponer de las medidas que estime necesarias para el funcionamiento del MEXA; recibir de parte de la ANA que corresponda el dictamen de acreditacin, el problema que se suscite, convocando para tal efecto a una comisin de expertos; g) recibir por parte de la RANA su evaluacin del funcionamiento del MEXA. c) d) e) f) 1.4.1.d) Recursos. 1- Financieros. El proceso de acreditacin de carreras de grado es financiado en su totalidad por los presupuestos nacionales de cada Ministerio de Educacin de los Estados Parte del MERCOSUR, as como por las universidades que someten a sus carreras al mecanismo. En el caso de la Universidad de la Repblica, amparada por el estatus particular que se le otorga constitucionalmente, participa en la delegacin nacional de Uruguay (y, en consecuencia, tambin se autofinancia). En este sentido, los recursos materiales se destinan al funcionamiento regular del SEM, en principio, y, luego, a todas las fases del proceso de acreditacin: la realizacin de los encuentros para acordar el criterio de calidad, los Talleres de Pares (Nacionales y Regionales), las visitas a las universidades (lo que supone gastos en pasajes, alojamiento y viticos para los expertos regionales), y dems gastos corrientes (planificados y no planificados). En palabras de un participante: "Cuando hay que hacer una actividad como lo que se viene ahora el Taller Nacional de Pares, se financia desde el MEC. Cuando hay que mandar a un integrante de la comisin a las reuniones del MERCOSUR, financia se le pide algo a las instituciones (a la pblica o las privadas), pero el MEC paga por lo menos un pasaje. Entonces, ya hay como un involucramiento econmico por parte del MEC; con todas las trabas, porque tens que hacer los trmites como un mes y medio antes los detalles de la burocracia de los que no te salvas" (Entrevista a funcionario uruguayo, miembro de la Comisin Ad Hoc formada para el MEXA). Como se mencion en el apartado que pasa revista a las iniciativas, y en pos de garantizar la sustentabilidad del proceso, se estn gestionando aportes por medio del FEM, pero an no han llegado a un acuerdo. Cabe destacar que cada convocatoria de acreditacin tiene un costo de un milln de dlares, aproximadamente. En palabras de los propios actores: "Este es un proceso muy caro; caro en lo econmico, porque el sistema se basa en bueno, cuando fue experimental y eran pocas instituciones, [el gasto era cubierto por] las Agencias o los Ministerios y las instituciones pero ahora que estamos, por ejemplo, agronoma va a hacer 50 carreras, 20 de Brasil 10 de la Argentina en fin eso implica mucha plata el tema de los costos, tens que pensar lo que sale la capacitacin de los pares; Uruguay, est todo en Montevideo, entonces, los citas a una reunin y vienen todos pero en Argentina vos tens que hacer viajar a los del Norte y a los del Sur a Buenos Aires y tienen una serie de costos de traslado para la capacitacin de pares. Con ms razn, la delegacin que vos lleves a los talleres regionales: llevas 20 personas, es mucho dinero Todos los procesos de movilizar pares, despus, para las visitas, yo calculo que debe estar entre los 8 y 10.000 dlares, segn lo que paguen las Agencias (Entrevista a funcionario uruguayo, miembro de la Comisin Ad Hoc formada para el MEXA). 21

"el costo total, para una convocatoria, es de un milln de dlares actualmente, los pases estn cubriendo los costos, pero hay veces que hay pases que pasan por tiempos difciles y ahora que ser permanente, an no hay una solucin para ello se hizo una propuesta al banco mundial pero no hay como hacer ese financiamiento es una incgnita " (Entrevista a funcionario brasilero). Como mencionamos, entre las propuestas para dar una respuesta a la necesidad de financiamiento del proceso, una de las opciones es por intermedio del Fondo Educativo del MERCOSUR; otras posibilidades que se han tomado bajo consideracin (con mayor o menor grado de seriedad) fueron, por un lado, en el marco del Programa de Bienes Pblicos Regionales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se elabor un proyecto que result ganador. Sin embargo, por cuestiones procedimentales (y en relacin a los trminos de referencia de la convocatoria del BID), el rubro viajes y viticos no era financiable en el marco del Programa de Bienes Pblicos Regionales, y era este el motivo principal por el cual se present el proyecto (Informacin obtenida de entrevistas a funcionario argentino, coordinador del SEM por dicho pas; as como a funcionarios de Uruguay y Paraguay). Por otro lado, en algn momento se pens que la conformacin del Banco del Sur podra redundar en la solicitud de financiamiento para el proceso de acreditacin (entrevista a funcionario brasilero); pero esta propuesta no ha sido sistematizada. A su vez, se patentiza una coincidencia entre los entrevistados respecto de la continuidad de financiamiento pblico nacional a la poltica regional; as como incertidumbres respecto de ello en contextos de crisis econmica y de cambios de fuerzas polticas en la regin, a saber: Creo que el gran taln de Aquiles es que todo se puede venir abajo si no se consigue una sustentabilidad econmica o, al menos, capaz que no se viene todo abajo, pero si algn pas se viene abajo El tema poltico se ha arreglado porque hay consenso entre los pases; se habla casi de una poltica de Estado a nivel regional; han cambiado en este correr de los aos, un montn de presidentes" (Entrevista a funcionario uruguayo, miembro de la Comisin Ad Hoc formada para el MEXA). A continuacin, la mencin respecto de la disponibilidad de recursos materiales habilita el anlisis respecto de las asimetras (cuestin nodal en el MERCOSUR). Claramente, Argentina, Brasil y Chile, cuentan con una mayor capacidad de financiamiento del sector; sin embargo, las cuestiones de escala de los dos primeros encarecen an ms el proceso. En otras palabras, slo mencionando una actividad del proceso como lo es la realizacin de Talleres de Pares Nacionales y Regionales implica que se convoquen expertos desde Jujuy a Tierra del Fuego, y de Roraima a Rio Grande do Sul. Ello se traduce en gastos en pasajes areos y otros gastos (alojamiento, viticos, papelera, servicio de catering, y dems actividades); y lo anterior se incrementa a la hora de trasladar esos mismos expertos a las actividades regionales (en diferentes ciudades del MERCOSUR). La cuestin de escala ha favorecido a Uruguay, pese a la persistencia de contar con menos recursos; en trminos comparativos no se ha visto tan imposibilitado. Sin embargo, para Paraguay y Bolivia ha sido muy difcil su participacin en el proceso, contando con el apoyo de los socios mayores (quienes han priorizado la consecucin del mecanismo en ltima instancia). 2- Humanos. Sucintamente, dado que en las secciones que siguen profundizaremos sobre esta cuestin, 22

destacamos que cuando se dio inicio al proceso, entre los Estados Parte del MERCOSUR, las asimetras en lo que compete a capacidades institucionales, tambin colocaban a Argentina y Brasil en un lugar privilegiado: se contaba con los recursos humanos (tcnicos) con mayor expertise en la agenda de acreditacin. En lneas generales, las ANA (o, en su defecto, las Comisiones Ad Hoc) contaron con funcionarios y tcnicos que supieron (y pudieron) llevar adelante el proceso (nuevo para muchos de ellos). Para aquellos actores pblicos que comenzaban, por vez primera, a trabajar en el campo de las polticas de evaluacin y acreditacin, el corolario del proceso regional fue el desarrollo de capacidades institucionales. En este camino se destaca la actuacin de las ANA que ya estaban creadas, principalmente la CONEAU (Argentina), la cual ha capacitado al resto y ha sido tomada como modelo a seguir (construccin de capacidades). Por otro lado, se fueron consolidando los recursos humanos en la RANA (a nivel MERCOSUR) y en RIACES9 (a nivel Iberoamericano). 1.4.1.c) Diferencias con experiencias previas. A nivel regional, es la primer experiencia en su tipo; lo que se ha generado desde el MERCOSUR, como paso previo, es el consenso en torno a protocolos de integracin educativa. Por otro lado, la novedad de este proceso fue la colocacin de la temtica de la evaluacin y la acreditacin en los Estados que an no haban incorporado este captulo del proceso de reforma neoliberal sobre el sector de la educacin. 1.4.2. Dimensin Procesal. 1.4.2.a) Origen de la iniciativa. La propuesta de contar con un mecanismo de acreditacin de carreras se remonta a los inicios de las actividades del Sector Educativo del MERCOSUR; de hecho, ya en la segunda Reunin de Ministros de Educacin (REM) se acuerda trabajar en pos de "incrementar el intercambio acadmico - tcnico cientfico, en el nivel de enseanza superior, posibilitando una mayor movilidad de docentes, alumnos, investigadores y tcnicos. Para ello se promover la creacin y perfeccionamiento de los mecanismos de equiparacin y reconocimiento de estudios, ttulos y diplomas, entre los pases integrantes del MERCOSUR" (Art. 2, RME Acta 02/92, el nfasis es nuestro). De esta manera, se comienza a vislumbrar la propuesta de creacin de un instrumento que permita el reconocimiento de titulaciones para facilitar la movilidad acadmica. Este objetivo de mnima se ir cumplimentando con el correr de los aos; pero se vislumbraba que deba darse un paso ms si se quera conseguir la movilidad de las personas (ntese cmo desde lo discursivo no se tena muy en claro qu tipo de movilidad se persegua ni cmo se instrumentara). De esta manera, y a la par de las tendencias internacionales en materia de ES, que eran adoptadas, principalmente por los socios mayores del MERCOSUR, es que comienza a considerarse, en el marco de la RME, la necesidad de iniciar un programa de acreditacin de la calidad de las carreras de grado. A continuacin se presenta la evolucin en el tiempo de la iniciativa desde que se convierte en tema de la agenda (quines la colocan y por qu; por qu se seleccionan las carreras de agronoma medicina y veterinaria y no otras), cmo se idea el mecanismo experimental y es implementado, para llegar as a su finalizacin y evaluacin (producto de la cual surgirn los desafos a futuro con la implementacin de un sistema permanente de acreditacin. 1.4.2.b) Recorrido al momento.
La Red Iberoamericana para la Acreditacin de la Calidad de la Educacin Superior. www.riaces.net
9

23

Entre los aos que van de 1992 a 1998, el tema ha ocupado un lugar en la agenda del SEM. Claramente, el primer paso ha sido "colocarlo" en la agenda del MERCOSUR. Esto no fue un proceso fcil en tanto, debido a las particularidades estructurales del MERCOSUR (con una institucionalidad de mnima caracterizada por un sesgo intergubernamental y comercialista), el primer paso, en palabras de los entrevistados, ha sido que la cuestin educativa sea integrada al acuerdo regional. De esta manera, a fines del ao 1991, los Ministros de Educacin de los cuatro pases presionan por la creacin de la Reunin de Ministros de Educacin, la cual es elevada al GMC, que a su vez recomienda al CMC, quien aprueba en ltima instancia. Pues bien, respecto de la necesidad de contar con un mecanismo de acreditacin de la calidad de las carreras, tambin se realiz un proceso de dotar de visibilidad pblica al mismo e incluirlo en la agenda de la RME. Ntese que aqu tambin se observan las especificidades sealadas sobre el MERCOSUR: la necesidad de que las agendas como la educativa cuenten con el aval de las instituciones ejecutivas y legislativas del acuerdo regional (CMC y GMC) para ser llevadas adelante. En palabras de uno de los entrevistados se destaca:

"Generalmente, al menos lo que pasa ac, el Ministerio de Educacin y Cultura, las instituciones educativas, son siempre las cenicientas dentro del sistema pblico y en el MERCOSUR pasa ms o menos lo mismo: cuando empez el MERCOSUR, el tema educativo no formaba parte de la agenda y hubo que ponerlo despus. Es anecdtico, pero vale lo que te voy a decir: viste que ac tenemos la Secretara del MERCOSUR, bueno uno puede pedir por las salas para hacer reuniones y dems pero, si vos pediste una sala y suponte que despus la pide alguien de economa te la sacan El tema de la Cenicienta, que las ves hasta en esas pequeas cosas entonces, lo que pasa a nivel de MERCOSUR, del MEXA y los resultados y dems los que estamos metidos en el tema educativo estamos confiados de que tendr buenos resultados pero tiene muy poca visibilidad hacia fuera..." (Entrevista a funcionario uruguayo, miembro de la Comisin Ad Hoc formada para el MEXA).

En junio del ao 1998 se aprueba, por un lado, el Plan Trienal del SEM (1998-2000) y, por el otro, el Memorndum de Entendimiento sobre la implementacin de un mecanismo experimental de acreditacin de carreras para el reconocimiento de ttulos de grado universitario en los pases del MERCOSUR (Art. 2, RME Acta 01/98). En noviembre, ya se determina que el mecanismo experimental de evaluacin y acreditacin de cursos de grados se iniciara por las carreras profesionales de Medicina, Ingeniera y Agronoma (Art. 3, RME Acta 02/98). El memorndum ser sujeto a modificaciones en el ao 2002. La RME realizada en Buenos Aires el 14 de junio acuerda aprobar (Art. 4 RME 01/02): a) los ajustes al Memorndum de Entendimiento sobre la implementacin de un "Mecanismo Experimental de Acreditacin de Carreras para el Reconocimiento de Ttulos de Grado Universitario en los Pases del MERCOSUR, Bolivia y Chile" y su Anexo "Normas Generales de Operacin y Procedimientos del Mecanismo Experimental del MERCOSUR, Bolivia y Chile" (Anexo IV); b) -los criterios y parmetros de calidad comunes para cada carrera tal como lo establece el Memorndum, de acuerdo a los documentos de "Dimensiones, Componentes, Criterios e Indicadores, elaborados por las Comisiones Consultivas de Agronoma, Ingeniera y Medicina" (Anexo V); c) el documento de Convocatoria al Mecanismo Experimental de Acreditacin de Carreras para el Reconocimiento de Ttulos de Grado Universitario en los Pases del MERCOSUR, Bolivia y

24

Chile. (ANEXO VI). Por otro lado, acuerdan solicitar, primero, al Comit Coordinador Regional que realice una propuesta de nuevas disciplinas para incorporar al Mecanismo Experimental de Acreditacin de Carreras para el Reconocimiento de Ttulos de Grado Universitario en los Pases del MERCOSUR, Bolivia y Chile (Art. 5) y, segundo, al Foro de Consulta y Concertacin Poltica del MERCOSUR que instruya a las instancias pertinentes para elaborar un acuerdo que elimine la exigencia de la traduccin de documentacin relativa a estudios cursados, en los pases del MERCOSUR y Asociados (Art. 7). Sobre seleccin de carreras, del trabajo de campo realizado se vislumbra que se decidi comenzar por profesiones (y profesiones relevantes para el desarrollo regional y en lnea con el modelo productivo de los pases del MERCOSUR10). Esta misma orientacin se plasm en la seleccin de carreras que profundizan el acuerdo, a saber: Odontologa, Enfermera, Arquitectura y Veterinaria. La cuestin compleja de la habilitacin profesional se encuentra en estrecha relacin con el objetivo de la movilidad laboral. En este sentido, al acreditar la calidad no se pone en tensin la posibilidad de que un profesional (por ejemplo, ingeniero agrnomo) de un pas pueda ejercer su profesin en otro Estado Parte. No la tensiona ya que no la contempla: movilidad es movilidad acadmica, y el sello MERCOSUR constituye un sello de calidad. El ejercicio profesional sigue siendo regulado a nivel nacional por las instituciones competentes (asociaciones profesionales). Se vislumbra que ha sido difcil lograr un parmetro comn ni regionalizar el ejercicio profesional en tanto la competencia sigue estando bajo las asociaciones citadas y se entremezcla en ello cuestiones relativas al comercio de servicios. Los siguientes extractos son ilustrativos de los puntos que acabamos de sealar: "la vinculacin entre como en el sistema nacional la acreditacin de la calidad de las carreras y la habilitacin para el ejercicio profesional es una relacin muy complicada, muy compleja; entonces, por el momento, estn separadas y desde el punto de vista de las agencias se reivindica que la acreditacin de la calidad sea uno de los requisitos a tener en cuenta cuando haya que decidir sobre la habilitacin profesional pero no hay una relacin automtica entre una cosa y la otra porque bueno En el espritu del sistema de acreditacin del MERCOSUR est contribuir a la regulacin del ejercicio profesional pero de una manera indirecta; o como un requisito" (Entrevista a funcionario de la ANA argentina). "el sentido de la acreditacin en el marco del MERCOSUR est vinculado con ttulos de grado, y los ttulos de grado que conducen a actividades profesionales. hay todo un sentido que tiene que ver con la utilidad de la acreditacin, que es la acreditacin de la calidad de las carreras universitarias, en funcin del uso, del ejercicio de las profesiones dentro de los pases lo que pasa es que eso no es un resorte de las agencias de acreditacin ni de las universidades en general entonces la relacin entre la acreditacin de carreras y el mercado, el ejercicio profesional, van por carriles separados "(Entrevista a funcionario de la ANA argentina).

Fueron escogidas carreras que tenan alguna importancia desde el punto de vista de los pases; fue una decisin de los ministerios, sin una discusin con la comunidad acadmica. En todo caso, la decisin por agronoma, ingeniera y medicina fue en funcin de la regin, de la necesidad de profesionales de los pases, y son reas que preocupan a todos los pases: reas de la salud, rea de la produccin agrcola y rea de ingeniera. (Entrevista a funcionario de Brasil).

10

25

Por otro lado, destacamos que someterse al procedimiento de acreditacin reviste un carcter "voluntario". Es decir, son las universidades las que deciden acreditar su calidad regionalmente o no hacerlo. Por supuesto, realizarlo es una actividad costosa -sobre todo en la fase de autoevaluacin institucional y "afinacin" interna- pero los incentivos, en trminos de prestigio y de acceso a recursos financieros adicionales y/o programas de movilidad, constituyen alicientes que superan los costos. Pese a este componente "no compulsorio", se ha recabado informacin que da cuenta que algunas ANA han sido bastante selectivas con las IES que invitan a participar y, de hecho, se presentan al mismo. En consecuencia, la invitacin se extiende, o se sugiere, a las IES prestigiosas, donde ya se puede intuir de antemano que sern evaluadas positivamente. Esto significa que solamente se han presentado aquellas IES que cotaban con muchas posibilidades de acreditar regionalmente. "... est en el espritu, incluso est escrito en los documentos que dan origen al sistema, que sea un reconocimiento a la calidad que tienda a estar por encima del mnimo que exigen los sistemas nacionales Entonces, la relacin de cada agencia con el sistema universitario nacional, es privativo de cada agencia. Por ejemplo, ahora, est abierta una convocatoria para la acreditacin en el MERCOSUR de carreras de agronoma y arquitectura: entonces, cada agencia tiene que tener un criterio para invitar a las carreras, para designar... es voluntario pero la agencia invita a las carreras y pone los criterios [se] dice: vamos a invitar a las carreras de agronoma que se presentaron en el MEXA + las que tienen acreditacin por 6 aos la mxima acreditacin, no las que acreditaron con compromisos de entonces, eso te define el universo de las carreras que van a poder participar despus es si ellas quieren" (Entrevista a funcionario argentino de la ANA). Se deduce, entonces, que existe la pretensin de que todas las carreras presentadas obtengan resultados afirmativos. Esto significa que el pas en cuestin busca posicionarse como uno con educacin de calidad, no slo frente a externos (por contar con el sello MERCOSUR de calidad), sino que, particularmente, entre los socios. En este sentido, se percibe, claramente, cierta competencia por el lado argentino, y, particularmente, frente a Brasil. A la luz de este inters argentino se comprende la necesidad de poner cupos a la cantidad de carreras a acreditar. En prrafos posteriores nos dedicaremos a esta cuestin, aqu recalcamos que la necesidad de poner un lmite al nmero de carreras que pueden ser acreditadas por pas, claramente, se observa el inters de los pases con un sistema de ES menos amplio que el brasilero por no quedar subsumido y sobrepasado numricamente (y que en cierta competencia interna que se genera, el socio mayor no corra con la ventaja que le da un SES enorme y diversificado) La necesidad de incluir en la agenda de la RME y del MERCOSUR la cuestin de la acreditacin de carreras surge desde Argentina y Brasil. En palabras de los funcionarios entrevistados, ha sido la CONEAU argentina la principal promotora de la iniciativa, acompaada por las agencias similares brasileras y la CNA de Chile, que a pesar de su carcter de Estado Asociado dot al proceso de un impulso adicional que abon al desarrollo del proceso. En este sentido, se observa cmo los pases que contaban con Agencias Nacionales de Acreditacin existentes y con peso, las que motorizaron el mecanismo de acreditacin: "cuando empezamos, de los cuatro socios, Argentina tena Agencia; Uruguay, no; Paraguay, tampoco; y Brasil tena varias Agencias... entonces, visto en perspectiva, los que tiraron para adelante el carro fueron Chile y Argentina, porque eran dos agencias muy consolidadas, que saban lo que queran hacer... tambin, visto en perspectiva, cada uno tratando de llevar la bandera, viendo quin es el lder... hicieron un aporte muy bueno... El caso de Brasil, no es que no haya hecho aportes, sino que est tan dividido a su interior, que bueno..." (Entrevista a funcionario uruguayo, miembro de la Comisin Ad Hoc formada para el MEXA).

26

La creacin y puesta en marcha del mecanismo, como ya hemos mencionado de manera breve, ha debido ajustar sus objetivos iniciales, en pos de dotarlo de practicidad real, lo que conllev a la consolidacin del proceso en el tiempo. Al momento de idearlo, se conceba que la sola existencia de un mecanismo de acreditacin facilitara la movilidad acadmica y profesional. Cuando el proceso comienza a "andar", ese objetivo ambicioso es replanteado en tanto otros factores inciden en la libertad de movilidad: por un lado, la acreditacin de una carrera no implica (como hemos presentado), per se, el ejercicio del derecho profesional; por el otro, se comenzaron a divisar trabas de ndole burocrtica que compete a otras agencias / instituciones del MERCOSUR. Respecto de este segundo punto, es ilustrativo sealar el caso de poltica migratoria en lo que compete a visados. En tercer lugar, ante la ausencia de capacidades institucionales similares en todos los pases que participan del proceso de acreditacin, se torn imperiosa la construccin de las mismas, abonando por un capacity-building regional (Sobre estos puntos, vase tambin la seccin de obstculos y alicientes a la cooperacin). A ttulo ilustrativo: El problema que tenamos era cmo hacer un proceso de acreditacin cuando los pases no tenan agencias de acreditacin, tenan algunas iniciativas si estoy cierto, slo Chile y Argentina estaban ya con agencias organizadas; Brasil tena un histrico de evaluaciones pero no una agencia en el momento de proponerse el MEXA. Y la idea de que fuera experimental fue para propiciar que los pases crearan sus agencias y tambin se verificase la forma de hacer esa acreditacin Se opt por un formato que es el de la visita de evaluacin, o sea, no hacer lo que estaba aconteciendo en Europa (la evaluacin de las agencias de acreditacin), pero, por el hecho de que no haba agencia en todos los pases, se hizo ejercicio de hacer un instrumento de evaluacin que seria aplicado por equipos de evaluadores externos, evaluadores internacionales. Fue un proceso de ensayo y error (Entrevista a funcionario brasilero, el destacado es nuestro). En este recorrido, a su vez se divisa que la experiencia europea (Proceso de Bolonia) fue tomada como tal, una experiencia, no tanto un modelo a seguir11, ya que el MEXA se propone algo muy distinto al Sistema de Crditos ensayado en Europa. En el caso europeo, el inters estaba ubicado en hacer traducibles los estudios cursados en una carrera y en un pas con otras carreras (relacionadas) en otros pases. Entonces, la manera que tuvieron para hacer compatibles los programas de diferentes carreras instituciones pases fue organizar un sistema de crditos, donde se computa un determinado puntaje a determinados aspectos del currculum. Europa, por tanto, se qued en un objetivo ms operativo o prctico que resolva cuestiones de comparabilidad de los currculos (que a su vez poda facilitar la movilidad de estudiantes) pero nada ms. El caso del MERCOSUR apunt a un objetivo ms ambicioso: acreditar la calidad. Esto significa que se evaluaba el perfil del egresado y el perfil del currculo en torno a criterios de calidad elaborados por expertos en la temtica. Inclusive, resulta necesario destacar que la rigurosidad del proceso de acreditacin mercosureo ha sido tal (destacada internacionalmente) que han participado de las reuniones de los Comits de Pares y de los Talleres Regionales, tcnicos europeos en calidad de observadores externos. (Entrevista a alta funcionaria de la seccin nacional argentina del SEM).

... conocs cmo es el sistema de crdito en Europa? Bueno, la UE desarroll programas de movilidad. Primero, hicieron un sistema de crditos que se llama ECTS . Entonces, las universidades de la UE que queran aplicar a recursos de movilidad del Programa Erasmus (que es el Programa regional de becas europeas); tenan que tener sus programas, segn ellos, traducido al sistema de crditos ECTS; Eso no hay aqu. No tenemos en el MERCOSUR un sistema de crditos; entonces, hay una cierta dificultad para a la hora de reconocer los estudios parciales que el otro hace en la universidad..." (Entrevista a funcionario de ANA, Argentina).

11

27

Recapitulando, el tema es colocado en la agenda y tras unos aos de trabajo sobre cmo idear el mecanismo (grupos de trabajo de expertos de los pases), ste se pone en marcha. A continuacin presentamos de manera esquemtica en que ha consistido cada proceso de acreditacin de acuerdo al Mecanismo Experimental. Cuadro 6. Fluxograma MEXA.

Fuente: Tomado de Comisin Sectorial del MERCOSUR (2007)

Como resultados del proceso MEXA, se han acreditado las siguientes carreras: Cuadro 7. Listado de carreras acreditadas en el MEXA por disciplina
CARRERA Agronoma INSTITUCION Universidad de Buenos Aires Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Tucumn Universidad Nacional del Nordeste Universidad Mayor de San Andrs Universidad Juan Misael Saracho Universidad Mayor de San Simn Universidad Estadual de Londrina Universidad de Chile Brasil Chile Bolivia PAIS Argentina RME - FECHA RME XXVII, Porto Alegre, 19 de noviembre de 2004

28

Pontificia Universidad Catlica de Chile Universidad de Concepcin Universidad Austral de Chile Catlica de Valparaso Universidad Nacional de Asuncin Universidad de La Repblica Universidad Nacional de La Plata Ingeniera Industrial Ingeniera Electrnica Universidad Nacional de Cuyo ITBA Universidad Nacional de La Plata Universidad Tecnolgica Nacional, Facultad Regional Crdoba Universidad Nacional del Litoral Universidad Nacional de Ro Cuarto Universidad Estadual de Campinas Universidad Catlica de Ro de Janeiro Ingeniera Mecnica Ingeniera Electrnica Ingeniera Civil Universidad Federal de Ro de Janeiro Universidad Federal de Uberlandia Universidad Federal de Campina Grande Universidad Estadual de Sao Paulo Universidad Mayor de San Andrs Universidad Juan Misael Saracho Universidad Privada de Bolivia Ingeniera Industrial Ingeniera Electrnica Ingeniera Civil Ingeniera Electromec. Ingeniera Civil Ingeniera Electrnica Ingeniera Qumica Universidad de La Repblica Uruguay Universidad Catlica de Asuncin Universidad Mayor de San Simn Universidad Privada de Santa Cruz Universidad Nacional de Asuncin Paraguay Bolivia Brasil Paraguay Uruguay Argentina Argentina RME XXIX, Montevideo, 10 de noviembre de 2005 RME XXX, Buenos Aires, 2 de junio de 2006.

Ingeniera Qumica

29

Ingeniera Civil Ingeniera Elctrica Ingeniera Electrnica Medicina Universidad Catlica de Uruguay ORT Universidad Nacional de Tucumn Universidad Nacional de Cuyo CEMIC Universidad Federal de Sao Paulo Universidad Estadual de Londrina Facultad de Ciencias Mdicas de la Santa Casa de Sao Paulo Universidad Nacional de Asuncin Agronoma Medicina Ingeniera Civil Universidad Autnoma Gabriel Rene Moreno, Facultad de Ciencias Agrcolas Universidad de La Repblica Universidad de Montevideo Paraguay Bolivia Uruguay RME XXXI, Belo Horizonte, 24 de noviembre de 2006. RME XXXII, Asuncin, 1 de noviembre de 2007 Brasil Argentina

Fuente: Tomado de Comisin Sectorial del MERCOSUR (2007)

En el ao 2006 concluye el MEXA y tras su evaluacin positiva (XXXI RME Belo Horizonte, noviembre de 2006), se comienza a trabajar en pos de la elaboracin de un sistema regional permanente de acreditacin de cursos de grado (la tarea de ello fue encomendada a la RANA12). En la XXXIII RME (Montevideo, 9 de noviembre de 2007) se aprueba el Memorndum de Entendimiento para la Creacin e Implementacin de un Sistema de Acreditacin de Carreras Universitarias, para el reconocimiento de las respectivas titulaciones en el MERCOSUR y sus Estados Asociados. Dicho Memorndum se convierte en Acuerdo13 entre los pases a travs de la decisin (DEC) del Grupo del Mercado Comn (GMC) N 17/08 (San Miguel de Tucumn, 30 de junio de 2008), aprobando el documento Acuerdo sobre la Creacin e Implementacin de un Sistema de Acreditacin de Carreras Universitarias para el Reconocimiento Regional de la Calidad Acadmica de sus respectivas Titulaciones en el MERCOSUR y Estados Asociados.

Te dira que fue un proceso bastante tranquilo, a pesar de ser pensado todos los detalles. Fue tranquilo, llegamos a un modelo de mecanismo de acreditacin que puede ser llamado sistema de acreditacin el sistema ARCU SUR. Sistema de Acreditacin Regional de Carreras Universitarias del MERCOSUR. Los principios del MEXA fueron mantenidos para crear el sistema, y el funcionamiento tambin se mostr bastante interesante. Tenemos an algunos problemas cuanto a algunos pases que an no crearon sus agencias pero estn en proceso de hacerlo; encaminando un proceso de tener una comisin ad-hoc mientras no sea aprobada legalmente la agencia que es el caso de Uruguay, de Bolivia y de Venezuela(Entrevista a funcionario brasilero). En la XXXIII RME citada se solicita a la PPT que ajuste el texto del memorando citado anteriormente para ser suscrito como Acuerdo Internacional en los trminos de la CMC DEC 28/04 y que promueva las consultas de los pases requeridas por la CMC DEC 20/02, para facilitar su aprobacin en el prximo semestre (Art. 8).
13

12

30

Venezuela se ha incorporado al nuevo sistema; sin embargo, su participacin al momento es compleja. Legalmente, en tanto an no ha finalizado el proceso de inclusin en el MERCOSUR como miembro pleno, en el marco de la RME y RANA estn estudiando si cuenta o no con la posibilidad de participar. Por otro lado, como sera su primer experiencia, dicho Estado est asistiendo al proceso en calidad de oyente. Entre los logros del proceso de acreditacin regional de carreras se encuentran los siguientes: 1- Elevar y/o generar estndares nacionales de calidad de la educacin superior. Cabe destacar que, al momento de decisin e implementacin del mecanismo experimental (MEXA) las realidades nacionales eran dispares. Como hemos mencionado (y volvemos a destacar) slo Argentina, Brasil y Chile contaban con experiencia en acreditacin. Argentina, particularmente, contaba con la CONEAU, creada en el ao 1996 (durante el proceso de reforma estructural, cuando se sanciona la primer Ley de Educacin Superior (LES) en el pas N 24.521. Brasil, por su parte, contaba con experiencia en el tema de evaluacin, donde la acreditacin estaba ms dispersa entre varias agencias. Uruguay, Paraguay y Bolivia presentaban un escenario domstico caracterizado por la ausencia de prcticas y/o instituciones de acreditacin (inexistencia de agencias). Adicionalmente, estos rasgos respondan a la conformacin del sistema de ES en los pases. El caso de Uruguay es paradigmtico en tanto, por un lado, y al igual que Argentina, cuenta con una tradicin de ES universitaria pblica; sin embargo, y a diferencia con su par rioplatense, la Universidad de la Repblica (UDELAR, de ahora en ms) constituye la nica IES universitaria pblica, la ms grande y que concentra el mayor porcentaje (casi la totalidad) de la matrcula. Por legislacin nacional uruguaya, la UDELAR es absolutamente autnoma y se maneja con total independencia del Ministerio de Educacin (ME). Recin cuando se da inicio a la ES privada, stas s quedan bajo la rbita del ME14. En este sentido, las prcticas de acreditacin en Uruguay surgen a medida que se establece la ES privada (que comienza con la creacin de la Universidad Catlica, 25 aos atrs) y, especialmente, con el proceso regional del MEXA. "La Ley fue corriendo de atrs a los hechos. Hubo estructuras, que Uruguay no tena y que no estaba preparado para enfrentar. Eso en la parte de acreditacin regional... en Uruguay toda la actividad de reconocimiento y seguimiento est colgado del ME (y no en una Agencia, como la CONEAU en Argentina), pero con una estructura muy dbil, endeble por donde la mires... tanto en cantidad de personas, en espacio fsico, en formacin... Lo que se preocup el ME fue dar lugar a que las instituciones privadas pudieran dar un seguimiento de lo que estaban haciendo... no en cuanto a calidad, y mucho menos en establecer polticas que unieran lo pblico con lo privado..." (Entrevista a funcionario uruguayo, miembro de la Comisin Ad Hoc formada para el MEXA). Esto, a su vez, nos lleva a una segunda consecuencia positiva de la agenda de ES del MERCOSUR. 2- Solidificacin y/o conformacin de instituciones nacionales: las agencias nacionales de
14

"el sistema universitario era lo que la universidad (refirindose a la UDELAR) quera hacer... cuando empez a haber un grupo de instituciones privadas, conjuntamente con la pblica, en un mismo mercado, el sistema se tuvo que ir armando a medida que los problemas venan" (Entrevista a funcionario uruguayo, miembro de la Comisin Ad Hoc formada para el MEXA).

31

acreditacin. En lnea con lo anterior, la puesta en marcha de la iniciativa regional de acreditacin de carreras de grado estipulaba para su funcionamiento, de acuerdo al Memorndum de Entendimiento del ao 2002, que las Agencias Nacionales de Acreditacin (ANA) sean las encargadas de llevar adelante el proceso. En consecuencia, pases como Uruguay no contaban con la institucionalidad requerida por la regin; por lo tanto, se previ en el MEXA la posibilidad de que los que no tuvieran ANA, las crearan o bien se optara por poner en funcionamiento Comisiones Ad Hoc. "la primer opcin fue: "vamos paso a paso"; creemos primero una Comisin Ad-Hoc para ver cmo funciona... una comisin de cinco miembros, dos propuestos por el ME, dos propuestos por la UDELAR y uno por los privados... esto se hizo primero en el caso de Agronoma. Se trabaj realmente muy bien... por lo tanto, para las dems carreras se opt continuar con el mismo esquema... si bien hubo tres comisiones (refirindose a la de agronoma, la de ingeniera y la de medicina), en realidad, la gente que las conformaba era la misma" (Entrevista a funcionario uruguayo, miembro de la Comisin Ad Hoc formada para el MEXA). "la estructura de Uruguay en el MEXA funcionaba de esa manera: una institucionalidad muy endeble... primero, porque no tenamos lugar fsico; el ME, adems de proponer dos nombres a la Comisin, les daba apoyo administrativo, que era yo... para que funcionara la oficina de la Comisin, que era mi oficina, donde yo trabajo en el ME... los recursos, la papelera, lo que el ME me da como funcionario... o sea, funcion a la Uruguaya, con la camiseta puesta, todo el mundo para adelante... y lo importante era el producto, y funcion... realmente cumplimos un buen trabajo, porque pudimos hacer todo lo que tenamos que hacer.." (Entrevista a funcionario uruguayo, miembro de la Comisin Ad Hoc formada para el MEXA). En la actualidad, Uruguay est discutiendo una Ley de Agencia Nacional de Acreditacin. Para la conformacin de la ANA, la experiencia de la CONEAU ha sido vital. Por un lado, la ANA argentina ha capacitado a los miembros de la Comisin Ad-Hoc; por el otro, se ha tomado la Ley de Agencia como modelo para la conformacin del proyecto de Ley uruguayo. Esto nos lleva a preguntarnos por la influencia del proceso regional sobre la esfera domstica, especialmente en la institucionalidad y en la creacin de capacidades (tcnicas) en la esfera gubernamental, a saber: "para Uruguay hubo un antes y un despus... tenamos dos universos paralelos (refirindose a la ES pblica y la ES privada), donde el elemento comn, el que pudo hacer la conexin fue el MERCOSUR... era una tarea que aglutinaba a las instituciones, ms all del tipo de gestin, porque haba un objetivo en comn... comn en cuanto todos queran acreditar, pero cada uno por su camino. Entonces, sin lugar a dudas, hubo un antes y un despus en la relacin de las instituciones; hubo un antes y un despus en la institucionalidad; hubo un antes y un despus en el rol del ME en cuanto a la conduccin del proceso; hubo un antes y un despus en cuanto a la visibilidad para la ciudadana... porque ese tema no exista, la acreditacin no formaba parte de la agenda ni del glosario comn. Entonces, comenz a tener su lugar en la agenda, poco, pero comenz a tenerlo.... y dio pie a lo que estamos trabajando en este momento, que es la Ley de Agencia..." (Entrevista a funcionario uruguayo, miembro de la Comisin Ad Hoc formada para el MEXA). " otro aprendizaje de este proceso es que podemos pensar en que el concepto de acreditacin no sea en el MERCOSUR y poder crear la acreditacin nacional... esta nueva institucionalidad (refirindose al proyecto de Ley de ANA) buscara cubrir todas stas reas... sabiendo que hay

32

lgicas distintas... una es la lgica del Ministerio, que es autorizacin y control... y otra que es la lgica de promocin de la calidad y aseguramiento, que va por el lado de la acreditacin... si bien son dos lgicas distintas, sabemos que pueden llegar a fusionarse en una misma institucin..." (Entrevista a funcionario uruguayo, miembro de la Comisin Ad Hoc formada para el MEXA). "Los pases que no tenamos agencia, Paraguay y Uruguay, aprendimos mucho de la experiencia. La relacin fue excelente, no slo con CONEAU sino como pas... nos hemos copiado, inspirado hasta en los instrumentos que ellos manejan; hemos tenido cursos ac en el pas, que vino a dar gente de CONAEU... despus, con el correr del tiempo, en el marco de RIACES (refirindose a la Red Iberoamericana de Calidad de la ES)... el ME es miembro de esa red; por intermedio del ME hemos trado actividades de RIACES ac, y buena parte de ellas es con gente de la CONEAU... o sea, la vinculacin con ellos siempre ha sido muy buena, muy fluida, muy enriquecedora... por ese lado, se logr crear una muy buena red de trabajo... no slo que nosotros (Uruguay) empezamos a correr de atrs, sino que nos pusimos a rueda y, con las diferencias de presupuesto y de equipos tcnicos, de un lado y del otro, cuando llegamos a las reuniones, hay muchas propuestas que salen y que son las que lleva Uruguay... digamos, hemos aprendido bastante y ... al ser tambin muy chiquitos, la capacidad de reaccin nuestra es mucho ms rpida..." (Entrevista a funcionario uruguayo, miembro de la Comisin Ad Hoc formada para el MEXA). Se desprende entonces que no slo los pases sin ANA han ganado en institucionalidad y en formacin de recursos tcnicos (expertise) sino que, en este movimiento, el papel de la CONEAU, de acuerdo a los entrevistados, ha sido importante y la ha posicionado como un referente regional (y solidificado). Una mencin aparte cabe para referenciar el impacto del proceso en Brasil, a saber: Funcionario: El impacto de MEXA en Brasil fue muy pequeo. porque la eleccin de acreditacin es una eleccin de muy pocas carreras porque entendan que MEXA era Experimental entonces, muchas de las carreras de Brasil no conocen el MEXA y no hay en Brasil un histrico de acreditacin. Ac es importante una aclaracin: Brasil desde los 80 tiene una prctica de evaluacin, no de acreditacin. La evaluacin es compulsoria, todas las carreras tienen que ser evaluadas; y esta evaluacin tiene una retribucin muy directa en la legalidad del funcionamiento de la carrera. Y la acreditacin es una especie de sello de calidad. Entonces, la experiencia de Brasil es muy distinta de la idea de acreditacin; pero, los movimientos internacionales por la acreditacin y el perfeccionamiento del proceso en Brasil de evaluacin, con la ceracin de la CONAES y del sistema nacional de evaluacin de la ES, trajo para la arena domstica la discusin acerca de la acreditacin. Y el MEXA, como tiene un formato similar al proceso brasilero de evaluacin, fue tomado como natural. Entonces, el proceso ARCU SUR se ve en Brasil como una consecuencia lgica del proceso nacional de evaluacin. Entrevistador: en este sentido, podemos decir que el sistema ARCU SUR puede tener o podra llegar a tener ms impactos a nivel interno o ms relacionamiento con el nivel interno que lo que fue el MEXA podramos decir eso? Funcionario: sin duda ninguna a ver, usando algunos nmeros, en el rea de agronoma, tenemos 150 carreras aproximadamente y el MEXA evalo 4 carreras, lo cual es un nmero muy pequeo el ARCU SUR frente a un posible colapso del sistema tiene una limitacin, nosotros podemos acreditar hasta 100 carreras en cada convocatoria (ejemplo, ahora acreditan arquitectura y agronoma, son 50 carreras de cada una de las reas) y hay un acuerdo de que 33

Brasil no pueda sobrepasar el 40% de las carreras a ser acreditadas en el sistema qu significa?... que podramos acreditar, de 50 carreras, unas 20 an ser un impacto pequeo, pero mucho ms intenso que el MEXA; por eso que la cuestin del impacto del sistema de acreditacin ser ms sentido cuanto ms carreras acreditadas comiencen a vivenciar las consecuencias del sistema de acreditacin. Primero la movilidad acadmica. Tambin una preocupacin de las universidades brasileras, son las consecuencias de la acreditacin regional de las carreras del MERCOSUR para el escenario mundial: redundar en el acercamiento con universidades europeas y americanas. 3- El establecimiento de un "sello MERCOSUR" que acredita la calidad educativa de las carreras El establecimiento de un sello con valor y prestigio en un mercado internacional de ttulos acadmicos. El corolario de este beneficio para la regin significa, por un lado, el acceso a recursos materiales por parte de otras regiones (por ejemplo, cooperacin en lo que respecta a movilidad acadmica con la Unin Europea). Por el otro, y a la par del anterior, la competitividad del MERCOSUR como subregin, en un mercado de servicios de educacin superior a nivel global y regional. [Refirindose a la pregunta sobre el plus que le otorgara a las universidades acreditar en MERCOSUR... si no es un proceso obligatorio] esa pregunta en el sistema nacional, se dice, bueno, no le trae un plus, simplemente cumple con un requisito legal. Entonces, pienso que la acreditacin [regional] trae el plus de un sello de calidad; que por supuesto, tiene la validez y el prestigio que el sello tenga: o sea, quines dan la acreditacin por eso, hay que cuidar mucho de qu carreras y a quines si es muy extenso el club y hay otro plus, que tiene que ver con el acceso a recursos para la movilidad de estudiantes, docentes En tanto las carreras acreditadas tienen la potencialidad de dar lugar a programas de movilidad acadmica o de investigacin; o sea se pueden hacer programas de cooperacin en general, participar de un mecanismo de acreditacin constituye un incentivo selectivo. La UE, por ejemplo, ha puesto dinero para programas que tienen que ver con movilidad (Entrevista a funcionario de la ANA argentina). Para concluir con el recorrido de la iniciativa de acreditacin regional de carreras de grado, sealamos que de la conformacin del sistema se destaca el pasaje de un mecanismo de naturaleza experimental a uno permanente, con diferencias en trminos de: 1. cantidad de carreras sujetas a acreditacin; 2. dejar de lado la posibilidad de mantener un sub-estndar durante un ao (en el ARCU-SUR la resolucin es: se acredita o no se acredita); 3. orientacin al mejoramiento queda, por tanto, limitada al mbito nacional.

1.4.2.c) Oposiciones y Consensos. Las oposiciones al mecanismo surgieron en las primeras negociaciones, debido a la incertidumbre respecto de lo que un proceso de acreditacin regional representara para el nivel de la poltica domstica15. Por otro lado, las disparidades de las realidades nacionales, en general, y de los sistemas de Educacin Superior, en particular, dificultaban el trabajo. Sin embargo, en tanto exista un
"La tensin inicial se refera a lo que significaran los acuerdos para el funcionamiento interno de los pases, la influencia en los procesos nacionales" (Entrevista a funcionario de Brasil).
15

34

consenso respecto de las potencialidades del mecanismo, y a la par que se iban sorteando dificultades y trabajando en equipo; de la oposicin inicial se dio paso a un escenario favorable. "...yo hago la siguiente lectura: hay una expectativa y ansiedad inicial, pero los trabajos son muy positivos; las decisiones en la RANA son siempre de consenso, se busca una transparencia grande. Hay pases que tienen un poco ms de dificultades, por la legislacin interna Uruguay, por ejemplo, que tiene a la UDeLaR, que es casi un ministerio de educacin y no hay injerencia del ministerio en la universidad pblica, pero hay injerencia del ministerio con las privadas. Esa diferencia entre los sistemas es algo que siempre hay que tener en mente y comprender. No dira que hay un pas que haya trado problemas para la negociacin; hay un trabajo bastante hermanado, hoy ya nos llamamos raneados y mi opinin es que el proceso todo es muy positivo siempre hay ansiedad, cmo vamos a avanzar, cmo podremos respetar las diferencias de cada pas que en un principio, de eso se trata la acreditacin, respecto de la caractersticas propias de cada institucin, ms an de cada pas el saldo es positiva las reuniones son tranquilas, salimos muy satisfechosNuevamente, cada da es muy gratificante: vemos que la implementacin por el MERCOSUR es una aproximacin de los pases, afuera de los problemas econmicos" (Entrevista a funcionario brasilero). El tema de la cantidad de carreras a acreditar por pas ha generado resquemores: Brasil es el pas miembro con el sistema de ES ms grande y complejo, lo que redunda en tener un nmero excesivamente mayor de carreras susceptibles de ser acreditadas que el resto de los socios (inclusive esto significaba una competencia enorme para Argentina). Por un lado, se quera evitar la predominancia brasilera en la acreditacin de carreras; por el otro, se quera mantener la nocin del "sello de calidad". Esto ltimo implicaba que la acreditacin regional de carreras cumple con el objetivo de establecer cierto prestigio y reconocimiento (smil a un "club"); por tanto, si este club acepta muchos miembros, se pierde su criterio de "exclusividad", lase calidad. "...la acreditacin [regional] trae el plus de un sello de calidad; que por supuesto, tiene la validez y el prestigio que el sello tenga: o sea, quines dan la acreditacin por eso, hay que cuidar mucho de qu carreras y a quines si es muy extenso el club [se pierde prestigio] Se trat de encontrar una frmula que convenga a Brasil y a los dems pases pero bueno, tampoco poda ser muy desparejo: que Brasil acredite en el MERCOSUR, por ejemplo, 50 carreras y Argentina, 5..." (Entrevista a funcionario de ANA, Argentina). 1.4.2.d) Participacin de actores pblicos y privados fuera de la estructura MERCOSUR. En esta iniciativa de la agenda de Educacin Superior del MERCOSUR, los actores pblicos que participan (y han participado) estn enmarcados en la estructura institucional del acuerdo de integracin. Por un lado, en el marco del Sector Educativo del MERCOSUR (SEM): conformado por los Ministros de Educacin (RME), y funcionarios de segunda lnea y tcnicos (en el CRC-ES y Grupos Gestores de Proyecto; o Comisiones o Grupos Ad-Hoc creadas con finalidades especficas). Por otro lado, tambin la Red de Agencias Nacionales de Acreditacin (RANA) conforma la institucionalidad del proceso. Cabe destacar, igualmente, que el hecho de que los actores pblicos que participan del proceso del SEM estn contemplados en la arquitectura del acuerdo de integracin, no significa que su capacidad decisoria no est libre de constreimientos estructurales del mismo. En este sentido, los actores pblicos del sector de la educacin en general, y de la ES, en particular, dependen en ltima instancia, al igual que otras agendas, del GMC y del CMC. Adicionalmente, las actividades del SEM, en materia de ES especialmente, se ve obstaculizada por cuestiones de ndole administrativa o burocrtica que compete a otras agencias de gobierno (como es el caso de los Ministerios del Interior, en lo que se 35

refiere a visados y otros derechos migratorios). Respecto de la participacin de actores privados por fuera de la estructura regional, debemos hacer una salvedad. En primer lugar, no ha habido cabida (por lo menos no tenemos registro de ello) de que se haya participado (o solicitado participacin) por parte de asociaciones profesionales; como s ha sucedido en el caso de la negociacin de la agenda de servicios en materia de ES. Nuevamente, esto se relaciona con que el espritu de la acreditacin regional no implica conferir el derecho al ejercicio profesional. La segunda aclaracin es que no hubo participacin de las IES (universitarias, pblicas y/o privadas) ms all de ser sujetos de la iniciativa de acreditacin. Respecto de los incentivos de participacin de las universidades en el mecanismo experimental, primero, y sistema de acreditacin actual, en tanto es un proceso voluntario y costoso, el funcionario de la ANA argentina afirma (consultndose respecto del "plus" para las universidades) que "esa pregunta en el sistema nacional, se dice, bueno, no le trae un plus, simplemente cumple con un requisito legal. Entonces, pienso que la acreditacin [regional] trae el plus de un sello de calidad; que por supuesto, tiene la validez y el prestigio que el sello tenga: o sea, quines dan la acreditacin por eso, hay que cuidar mucho de qu carreras y a quines si es muy extenso el club, se pierde el espritu del mismo... en tanto, se tiene un prestigio, la acreditacin es un proceso de otorgamiento de un sello de calidad que vale en el mercado acadmico y hay otro plus, que tiene que ver con el acceso a recursos para la movilidad de estudiantes, docentes En lo que se refiere a este ltimo punto (movilidad), y referenciando el programa MARCA "MERCOSUR organiza hay aportes que son de las universidades para pasajes, viticos pero lo que provee el MERCOSUR es un sistema, una forma, una manera de organizar la movilidad las universidades aplican pero no todo lo paga el MERCOSUR, sino que las universidades tambin pagan Entonces, ah tens un incentivo selectivo muy importante para participar de este proceso, y otros que tengan que ver con acreditacin regional e internacional que luego, las carreras acreditadas, tienen la potencialidad de dar lugar a programas de movilidad acadmica o de investigacin; o sea se pueden hacer programas de cooperacin en general. En general porque ya tens resuelto la equiparacin o la equivalencia en la cuestin de la calidad "(Entrevista a funcionario de ANA de Argentina). Finalmente, el proceso ha contado con actores extra MERCOSUR que han revistado el carcter de observadores de los Comits de Pares. Este ha sido el caso de la Unin Europea. 1.5. Nivel de cooperacin alcanzado en el marco de la poltica regional de acreditacin. En la presente seccin se abordar el nivel de cooperacin alcanzado por cada caso de estudio. Para ello, se analizar y evaluar el nivel de cooperacin entre los actores pblicos (Estados), privados (empresarios, incluimos en este colectivo a los actores acadmicos) y pblicos-privados, en trminos de la siguiente tipologa establecida (vase Cuadro 8): 1) Intercambio de Informacin: acceso y disponibilidad de datos pblicos; 2) Actividades Conjuntas: movilizacin de recursos para la implementacin de una poltica pblica regional y; 3) Regulacin: creacin de directiva regional con poder vinculante. Cuadro 8. Niveles de cooperacin gubernamental.
Acciones Acceso y disponibilidad de datos pblicos Movilizacin de recursos para implementar una poltica pblica regional Directiva regional con poder vinculante

36

Nivel de cooperacin

Intercambio de Informacin Acciones conjuntas Regulacin Fuente: Botto, 200?

Dicha tipologa es de carcter progresivo, ya que el avance hacia una instancia superior de la misma significa, necesariamente, haber puesto en ejercicio los niveles de cooperacin precedentes. A ttulo ilustrativo, el establecimiento de cierta regulacin regional requiere del acceso y disponibilidad de informacin sobre la cual se basar la poltica y de cierta movilizacin de recursos y autonoma nacional. La poltica de acreditacin de la calidad de carreras de grado (MEXA & ARCU-SUR). En los prrafos que siguen presentamos un anlisis de la iniciativa regional de acreditacin de carreras, en pos de intentar identificar la cooperacin gubernamental alcanzada. Al respecto, podemos afirmar que la agenda de educacin superior cont (y cuenta) con la operativizacin de sus objetivos en polticas pblicas regionales, como es el caso particular del proceso de acreditacin de carreras, y que stas se encuentran en la frontera. Esto significa que constituyen algo ms que una accin conjunta; pero sin alcanzar a ser una regulacin. Por otro lado, constituye un tema de frontera, es decir una agenda no conflictiva (o agenda positiva de integracin) en tanto habilita el dilogo y el trabajo en conjunto. Intentaremos dar cuenta de ambas acepciones de la poltica de educacin superior como frontera. De la evidencia recabada16, se desprende que la poltica regional de acreditacin de carreras sobrepas el intercambio de informacin y luego moviliz recursos materiales y humanos; sin embargo, el hecho de que el resultado del proceso tenga validez en un mercado internacional de ttulos habilita la discusin en torno a si constituye cierta regulacin, pero entendida slo en su aspecto de vinculante (el sello MERCOSUR es un sello de calidad) y matizada por el pequeo universo de aplicacin (slo un puado de IES). Para analizar el argumento anterior, desentraamos la evidencia que da cuenta de las actividades enmarcadas en cada uno de los niveles que guiaron el estudio. Primero, respecto de las actividades de intercambio de informacin realizadas, debemos remitirnos a las fases iniciales del SEM: las RME y, en particular, de la CRC-ES. Las primeras reuniones efectuadas revistieron un carcter informativo de conocimiento de los sistemas y/o complejos de ES de los cuatro pases miembro y los dos asociados. Una vez presentadas las diferentes realidades nacionales, se dio paso a los desafos (tanto nacionales como regionales) en el marco de tendencias globales que iban marcando la cancha (son los aos en que se inicia la inclusin de la educacin superior en la agenda de servicios del comercio multilateral; el fenmeno de Conferencias Regionales y Mundiales de ES; en Europa comienza el proceso de Bolonia). En este contexto, fueron realizndose Reuniones, Talleres,
16

A partir de entrevistas y una extensa revisin documental y de literatura especializada.

37

Seminarios Regionales y otros encuentros donde se presentaron y compartieron experiencias y desafos a sortear por el MERCOSUR Educativo en materia de ES, y se comienza a idear lo que devendra en el mecanismo experimental (MEXA). Por otro lado, una actividad de este primer nivel de cooperacin, se ha gestado en el marco de las actividades general del SEM. Aqu se han realizado esfuerzos por contar con estadsticas educativas del los pases del MERCOSUR. En numerosos talleres y seminarios regionales se trabaj (en un Grupo Gestor de Proyecto, GGP) en pos de la creacin de un Sistema de Indicadores Educativos para la regin (vase Cuadro 9). Este tipo de encuentros no slo se enmarcan en las actividades del SEM, sino que, muchos de ellos, en Talleres regionales y/o internacionales organizados por otras organizaciones, como UNESCO17. Finalmente, cuando se concluy con la fase experimental, y se prosigui con la evaluacin de la implementacin y los resultados del MEXA, se recopilaron datos cuali y cuantitativos de manera de evaluar los impactos cualitativos y cuantitativos del proceso. Se realizaron encuentros nacionales y regionales que constituyen acciones de cooperacin. Cuadro 9. GGP de Indicadores Educativos para el MERCOSUR.
El objetivo del GGP de Indicadores es ofrecer al SEM un conjunto de Indicadores propios que le permitan la comparacin entre los pases miembros y asociados y la formulacin, monitoreo y evaluacin de las polticas educativas para la regin. La publicaciones de este conjunto de indicadores es fruto de un trabajo en conjunto de estos pases y su continuidad est prevista en los proyectos y actividades del SIC del SEM. Los datos e informacin de estas publicaciones anuales, estn organizados de la siguiente forma: 1.- Breve descripcin de los sistemas educativos de cada pas. 2.- Seleccin de Indicadores Globales (demogrficos, econmicos y educativos) 3.- Conjunto de Indicadores Educativos especficos Al momento se han producido 9 Documentos de Indicadores Educativos (1998, 1999, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006), todos disponibles en el sitio WEB del SEM. Fuente: http://www.sic.inep.gov.br/index.php?id=35&lang=es&option=com_content&task=view

En este punto, cabe destacar que las actividades de intercambio de informacin pueden leerse a la luz de una accin conjunta en tanto la realizacin de talleres y diversos encuentros; as como la bsqueda, anlisis y sistematizacin de la informacin implica la movilizacin de todo tipo de recursos. Esto nos da paso a preguntarnos por el segundo nivel, el de acciones conjuntas. Como hemos presentado ut supra, la dinmica del proceso de acreditacin implicaba la movilizacin de recursos humanos y materiales. Respecto de los primeros, se requiri del apoyo de los tcnicos y funcionarios de segunda lnea de los Ministerios de Educacin y/o de las Agencias Nacionales de Acreditacin (o Comisin Ad Hoc, segn el caso), quienes, primero, idearon el mecanismo y luego contaron con la responsabilidad de ponerlo en prctica, lo cual implic organizar la logstica regional y coordinar el plano nacional. Por otro lado, entre los recursos humanos movilizados se encuentran acadmicos expertos invitados a conformar, primero, el criterio de calidad que regira para cada carrera; por el otro, los que pasarn a formar parte de los Comit de Pares Evaluadores que realizaron las visitas pertinentes para constatar si la carrera en cuestin (o sea, sometida al mecanismo) cumpla o no los requisitos del piso de calidad establecido a nivel regional. Podemos considerar, inclusive, que
17

Como ha sido el caso del Seminario Taller de Estadsticas Educativas del MERCOSUR realizado en Santiago de Chile (1997), con apoyo de la UNESCO. De aqu result como producto el documento Indicadores educativos comparados en el MERCOSUR (disponible on-line: http://portal.unesco.org/geography/es/ev.phpURL_ID=9836&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html )

38

la adopcin de un Criterio de Calidad para el MERCOSUR constituye un ejemplo de una accin conjunta en la arena regional. Respecto de los recursos materiales, principalmente financieros, grandes sumas de dinero debieron ser destinadas a la implementacin del mecanismo. Se calcula, de acuerdo a los entrevistados, que cada Convocatoria de Acreditacin requiere de un milln de dlares. La totalidad de las erogaciones destinadas a cubrir los gastos de viajes y viticos, as como los honorarios profesionales de los expertos, han salido de las arcas pblicas18. En este sentido, han sido los Ministerios de Educacin los que financiaron la totalidad de las actividades del MEXA. Por otro lado, estas carteras de gobierno nacional tambin dedicaron recursos materiales como oficinas, equipos e insumos que permitieron la implementacin del mismo (surgidos de los presupuestos anuales de cada Ministerio o ANA). Destacamos tres actividades realizadas (durante la Presidencia Pro-Tempore Brasilera) y a realizarse en el presente semestre (PPT Paraguaya) que da cuenta de acciones conjuntas en el marco del nuevo ARCU SUR: Seminario Regional de Formacin de Pares Evaluadores, realizado en Brasilia; Seminario Regional Sistemas de Acreditacin de Curso de Postgrado en el MERCOSUR, realizado en Montevideo; Seminario Regional de Formacin de Pares Evaluadores, a realizarse en Asuncin (26 y 27 de mayo, 2009) (datos tomados de Acta XXXV RME). En tercer lugar, se puede debatir si el producto del proceso de acreditacin es decir, la acreditacin de la calidad constituira una pseudo regulacin. Pues bien, esto implica que el resultado afirmativo del proceso de acreditacin de la calidad del mecanismo regional dota a la carrera en cuestin con un sello MERCOSUR de calidad acadmica provisto por la RME con valor en un mercado acadmico internacional. En otras palabras, se otorga a la carrera el reconocimiento de que sta cumple con los criterios de calidad que fueran elaborados por un grupo de expertos (cuya excelencia es reconocida no slo regionalmente, sino que por pares de otras latitudes), lo cual, conlleva al un posicionamiento (competitivo) de la misma en un mercado de titulaciones global, a la par que posibilita el acceso a programas de movilidad intra-MERCOSUR (MARCA) as como con otras regiones (principalmente, la Unin Europea). A su vez, lo anterior implica a que se ha equiparado o elevado el estndar nacional de calidad19. 1.6. Factores explicativos.
18

Como se intent dar cuenta prrafos posteriores, las asimetras entre los pases miembros ha redundado en la menor o mayor capacidad financiera de cada Ministerio de Educacin nacional para poder llevar a cabo el mecanismo. Esta imposibilidad de contar con mayores recursos ha puesto en duda la sustentabilidad en el tiempo del mismo, mucho ms que ha pasado de una fase experimental a un sistema permanente y que abarca ms disciplinas. Por supuesto, reconocemos que estamos an en proceso de bsqueda por otra categora intermedia entre acciones conjuntas y regulacin; ms propia al proceso de integracin del MERCOSUR. Destacamos, igualmente, la gradualidad que sigui la metodologa de implementacin de esta poltica de acreditacin de la calidad; y que sea destinado a un pequeo universo de IES abona tambin a que el sello de calidad sea reconocido. En este sentido, si se tratara de un sello al cual todos pudieran acceder y lograr el mismo resultado (calidad MERCOSUR) dejara de ser un club para unos pocos privilegiados, en detrimento del prestigio del smbolo. As, y en contraposicin al modelo europeo donde se privilegi la cantidad, el MERCOSUR ha priorizado la calidad. Por ltimo, las teoras sobre la regulacin han sido pensadas para el caso europeo, el regionalismo ms acabado que conocemos; por tanto, son tiles para comprender el proceso regional en otras latitudes como las nuestras, pero no permiten evaluaciones (de hacerlo, siempre resultara desfavorecido y quizs, es tiempo de complementar esas teoras con conceptualizaciones y estudios de casos empricos desde el MERCOSUR) Tomado de Perrotta, 2009.
19

39

En la presente seccin se analizan los factores que explican por qu la iniciativa de acreditacin de la calidad de carreras de grado en el MERCOSUR ha logrado alcanzar el nivel mximo de cooperacin (regulacin): un sello MERCOSUR que acredita la calidad acadmica de las titulaciones y as reviste carcter de regulacin regional. Esta garanta de calidad educativa regional iguala y/o eleva (segn el caso) los estndares nacionales. En pos de aprehender las particularidades de la cooperacin en los acuerdos de integracin regional, presentamos un estudio pormenorizado de aquellos elementos que posibilitaron la cooperacin (motorizadores o facilitadores) como aquellos que la han impedido (obstculos) o bien que lentificaron los avances y/o redefinieron el espritu inicial del proceso20. Esta iniciativa presenta la particularidad de haber alcanzado el nivel mximo de cooperacin, a la vez que, en este recorrido, ha debido modificar las metas iniciales: haber relegado el objetivo de mxima ideado en primer trmino de conseguir la libertad de movimiento de acadmicos y profesionales, por uno menos ambicioso de acreditar la calidad de las titulaciones. A su vez, los elementos explicativos pueden presentarse a partir de una clasificacin (que reviste carcter preliminar) que los divide en factores de tres tipos, a saber: globales, regionales y domsticos. Estos elementos, como se acaba de mencionar, han incidido en el proceso de cooperacin que se gener a raz de la iniciativa de acreditacin de carreras de grado en el MERCOSUR de manera positiva o negativa. 1.6.1. Motorizadores. En primer lugar, por el lado de los factores globales, hacemos referencia a las tendencias (polticas y prcticas) internacionales que imponen desafos y/o oportunidades al campo de la educacin superior. Con ello nos estamos refiriendo, principalmente, a: las nuevas agendas la OMC, que han incluido a los servicios de educacin superior en el Acuerdo General para el Comercio de Servicios (AGCS); las recomendaciones de organismos internacionales (UNESCO, BM, OECD, etc.); las experiencias en otros procesos regionales (UE, NAFTA); Lo anterior ha redundado en un escenario global signado por polticas y/o prcticas de internacionalizacin de la ES, privatizacin del conocimiento y mercantilizacin de la educacin. Si bien algunas de ellas pueden ser tomadas como elementos contextuales, a su vez, las tendencias sealadas actuaron en pos de la conformacin de un escenario proclive a la iniciativa de acreditacin en el MERCOSUR. Tanto Argentina como Brasil no estab interesados en dejar pasar este tren global que se estaba gestando (es decir, no quedarse afuera de un mercado acadmico internacional, que en ltima instancia tiene que ver con la comercializacin de servicios de ES). Inclusive, la poltica de acreditacin regional de la calidad en el MERCOSUR busc separarse de las otras dos experiencias regionales: del TLCAN, porque el tema de la ES siempre fue considerado parte de la agenda comercial a ser liberalizada; de la UE, o mejor dicho de Europa, ir un paso ms all: salir de la idea de crditos (que es operativa y cuantitativa) para sobresalir en el tema de la calidad y convertirse en referentes regionales (y hasta internacionales) en el tema. En segundo lugar, un factor positivo regional de suma importancia lo constituye la redefinicin de las
20

En el caso de la iniciativa en consideracin, analizar los obstculos implica entender, dentro de la cocina del proceso, cmo se produjeron los avances, cules fueron los retrocesos y/o las redefiniciones en tanto ya se ha alcanzado el mximo nivel de cooperacin posible.

40

metas u objetivos de la iniciativa. Es decir, a medida que iba transcurriendo la iniciativa, pero especialmente en las fases iniciales, al notar que con el solo hecho de acreditar carreras no se garantizaba la movilidad. Por ello, decidieron centrarse en el tema de la calidad. Esta redefinicin de las metas implica un proceso de aprendizaje por parte de los gobiernos, que retroalimento la cooperacin que se fue gestando. En paralelo, en el marco de las agencias creadas para la implementacin del mecanismo, se fue dando un proceso de construccin de confianza, entre los actores de gobierno que participan de la RANA. En palabras de los actores: No dira que hay un pas que haya trado problemas para la negociacin; hay un trabajo bastante hermanado, hoy ya nos llamamos raneados y mi opinin es que el proceso todo es muy positivo siempre hay ansiedad, cmo vamos a avanzar, cmo podremos respetar las diferencias de cada pas que en un principio, de eso se trata la acreditacin, respecto de la caractersticas propias de cada institucin, ms an de cada pas el saldo es positiva las reuniones son tranquilas, salimos muy satisfechos Nuevamente, cada da es muy gratificante: vemos que la implementacin por el MERCOSUR es una aproximacin de los pases, afuera de los problemas econmicos (Entrevista a funcionario brasilero). A su vez, la iniciativa cont con la voluntad poltica tanto de los funcionarios del MERCOSUR Educativo como de las instituciones decisorias del acuerdo regional. En este sentido, los primeros han sido quienes idearon la iniciativa y la motorizaron, dndole continuidad en el tiempo (realizando modificaciones pertinentes para poder desarrollarla de manera ptima, acorde a las posibilidades reales). Por su parte, y a causa de la arquitectura jurdico-institucional del MERCOSUR, la venia poltica del CMC y del GMC result imperiosa desde el primer momento. Destacamos, especialmente, la aprobacin de un sistema de carcter permanente, el cual fue adoptado en la Cumbre de Tucumn (junio de 2008). En suma, los factores mencionados (redefinicin de metas, construccin de confianza y voluntad poltica) pueden ser considerados en un factor ms general de solidificacin de las instituciones regionales: particularmente, el caso del SEM y la RANA. Destacamos la importancia de esta ltima, que fue creada con a la par del mecanismo experimental y que adquiri una presencia muy fuerte y fundamental para que se llegara al nivel de cooperacin alcanzado (vase ms arriba funciones de la RANA). En tercer trmino, respecto de los factores de ndole domstica, destacamos que el papel de las Agencias Nacionales y de los Recursos Humanos capacitados. Con ello nos referimos a la base institucional previa en tres Estados (los dos miembros mayores y uno asociado): el rol de la CONEAU, las agencias brasileras y la CNA chilena. Si bien existan asimetras en trminos de las agencias instaladas y la existencia de recursos humanos capacitados (y que pareca una dificultad al inicio de las negociaciones y de la implementacin del mecanismo), ello pudo ser salvado gracias a la construccin de capacidades en los Estados que no las tenan (Paraguay ahora cuenta con una ANA y Uruguay est debatiendo una Ley de Agencia). En suma, las ANA existentes (lase Argentina, Brasil y Chile) tuvieron un papel vital en lo que transferencia de experiencia y capacidades a los dems socios se refiere. El corolario de lo anterior implic que se fue gestando en la ANA un grupo de trabajo con expertise que contribuy con el desempeo del mecanismo (como se acaba de citar en la seccin de factores regionales). Sobre este ltimo punto, y de manera integral, destacamos que la conformacin de la institucionalizacin nacional y regional se fue produciendo de la par. Para los pases, como Argentina, que ya contaban con una ANA, el proceso regional las favoreci y las llev a buscar elevar

41

la calidad de las carreras as como los procedimientos de su da a da. Para los pases, como Uruguay y Paraguay, sin ANA, lo regional impuls el proceso domstico. En este sentido se observa como los factores que hemos dividido en tres categoras a modo de presentacin, no constituyen compartimentos estancos y tienen un carcter relacional: en el caso particular de la creacin/solidificacin institucional se observa la simbiosis de lo nacional con lo regional y viceversa. Para concluir con la presentacin de los motorizadores domsticos de la iniciativa de acreditacin regional (considerada como nivel de cooperacin mximo) debemos sealar el aspecto de recursos materiales disponibles en los Estados miembro. En tanto no se cre un fondo especfico que de apoyo financiero al mecanismo, y a la par del carcter intergubernamental del MERCOSUR, han sido Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Chile y Bolivia quienes realizaron las erogaciones necesarias para implementar el MEXA. El proceso fue financiado en su totalidad por cada pas: los viajes, viticos, expertos, etc.; as como el trabajo diario (oficinas, material de librera, etc.). En suma, el MEXA fue financiado por medio de los presupuestos de cada Ministerio de Educacin. Esto, como veremos ms adelante, tiene la contra-cara de que, si el tema deja de tener prioridad poltica, en contextos de crisis como nuestras economas- el aspecto financiero puede hacer tambalear al proceso. Por otro lado, no se debe dejar de lado que las universidades tambin han destinado recursos financieros al proceso de acreditacin ya que el mismo prev la realizacin de una auto-evaluacin interna de las instituciones (vase flujograma MEXA en el presente documento). Es notorio sealar que, en este proceso, se vivencia el crecimiento y complejizacin organizacional de las universidades e IES: queremos sealar con ello que estos procesos han calado en las instituciones, observndose la creacin de nuevas reas dedicadas a asuntos acadmicos, principalmente, a las cuestiones de evaluacin y acreditacin (por supuesto, esto no se relaciona de manera exclusiva con las polticas domsticas y/o regionales de acreditacin de la calidad, sino que, adems, al crecimiento de la matrcula y a la complejizacin de otras funciones) (vase ms adelante seccin dedicada a los impactos de la iniciativa). 1.6.2. Obstculos. Para mencionar los elementos que impiden la cooperacin en esta iniciativa21, destacamos un factor domstico que no ha logrado sortearse satisfactoriamente a nivel regional. Nos referimos a la variable de recursos materiales (financieros, especficamente) disponibles. El principal obstculo al mecanismo experimental (MEXA), primero, y al sistema permanente de acreditacin de carreras (ARCU-SUR), luego, lo constituye la variable econmica financiera. La realizacin de cada convocatoria a acreditacin es un proceso costoso (calculado en un milln de dlares americanos), por lo tanto, la caresta de recursos financieros coloca piedras en el camino, poniendo en juego la sustentabilidad y continuidad en el tiempo del mismo22.

Destacamos, nuevamente, que el anlisis que realizamos a continuacin no busca responder por qu se lleg a este nivel de cooperacin y no a otro superior?, ya que la iniciativa en cuestin ha alcanzado el grado mximo que identificamos. Por tanto, para dar cuenta de las particularidades de la cooperacin, buscamos responder cules son los factores que, en este nivel de cooperacin, pueden obstaculizar su continuidad en el tiempo y/o su buen desempeo? Es por ello que hay entusiasmo en algunos de los entrevistados respecto de dos instrumentos de financiamiento: por un lado, el FEM, que ya se encuentra en marcha pero cuenta con la desventaja de estar destinado a todo el SEM y no solo al sector de la ES-; por otro lado, a la posibilidad de presentar proyectos al FOCEM. Sobre este punto, en la XXXIII RME (9 de noviembre de 2007, Montevideo) se instruy al CCR a elaborar y presentar a las instancias competentes, proyectos de cooperacin e integracin educativa en el marco del FOCEM. Dichos proyectos debern abarcar las
22

21

42

Tanto los Estados Parte del MERCOSUR como las IES universitarias que quieren lograr la acreditacin regional, deben destinar grandes sumas de dinero (a la par de esfuerzos institucionales, organizacionales, humanos) para llevarla adelante. Al presente momento, y como mencionbamos en la descripcin de los motorizadores domsticos, esta variable no ha influenciado negativamente el proceso (si bien hay, claramente, pases en desventaja en lo que respecta a recursos). Pero, con el pasaje a un sistema permanente de acreditacin, los entrevistados han demostrado inquietud e incertidumbre de cmo solventar un proceso costoso y que, a su vez, no es visible para la ciudadana. En el marco de pases con recursos econmico financieros escasos, y de crisis internacional, queda en duda la capacidad de financiar de cada Estado miembro. Por otro lado, an no se ha consensuado la creacin de un Fondo regional especial para el proceso de acreditacin (existe un fondo el FEMpero que es para todas las actividades del SEM). Retomando la idea anterior, si a la disponibilidad reducida de recursos se suma el hecho de que el proceso no sea comunicado y/o publicitado (especialmente, que no se visibilicen los logros y las potencialidades del mismo); que pone en jaque el aseguramiento de fondos en un contexto crisis y donde deben distribuirse recursos escasos (como sucede en el sector pblico de nuestros pases). Otro obstculo que reviste carcter de domstico y regional al mismo tiempo, se refiere a cuestiones migratorias. No afecta en su totalidad al proceso de acreditacin de carreras, pero s a una iniciativa conexa que es el Programa MARCA. Nos referimos a los problemas generados por cuestiones de ndole burocrtica administrativa (que, a su vez, habla de la falta de coordinacin inter-gencia en el mismo MERCOSUR y en cada Estado Parte). Particularmente, es el caso de las polticas migratorias, que siguen constituyendo barreras en las actividades de acreditacin y su correlato, las iniciativas de movilidad acadmica. Para resolver esta cuestin conexa, se han sancionado instrumentos de agilizacin, como es el caso de la gratuidad de los visados, a saber: En tanto "para la profundizacin del proceso de integracin es necesario propiciar la circulacin de las personas y que para ello deber alcanzarse una estrecha cooperacin en el rea consular con miras a la armonizacin de las relaciones consulares con los objetivos polticos y econmicos de la integracin" el CMC decide en el ao 2006 aprobar la suscripcin del "Acuerdo sobre Gratuidad de los Visados para Estudiantes y Docentes de los Estados Parte del MERCOSUR" (DEC CMC N 21/06). "Los titulares de pasaportes vlidos expedidos por el Estado Parte de su nacionalidad sern beneficiados con el otorgamiento de Visados gratuitos cuando soliciten residencia en el territorio de otro de los Estados Parte, con el objetivo de realizar, nicamente, cualquiera de las siguientes actividades en forma temporal: cursar estudios de grado o posgrado en Universidades o establecimientos de educacin oficialmente reconocidos en el pas receptor; cursar estudios secundarios en el mbito de programas de intercambio de instituciones gubernamentales y no gubernamentales oficialmente reconocidas en el pas receptor; realizar actividades docentes o de investigacin en establecimientos de educacin o universidades oficialmente reconocidas en el pas receptor." (Art. 1). Para concluir, un obstculo domstico al proceso, como ya hemos presentado en el apartado sobre los consensos y conflictos, versa sobre la incertidumbre inicial de en qu medida la regulacin regional afectara a la legislacin nacional. Claramente, los Estados miembros no queran ceder soberana
reas de desarrollo de competitividad, promocin de la cohesin social y fortalecimiento de la estructura y del proceso de integracin, de acuerdo a lo dispuesto en la CMC DEC 24/05. (Art. 17, Acta XXXIII RME).

43

sobre la regulacin de sus sistemas de ES; sin embargo, en tanto se logr consenso sobre los objetivos y los instrumentos de la acreditacin de carreras, se disiparon los temores sealados. En este sentido, el acordar regionalmente que el objetivo del mecanismo sera la consecucin de un sello de calidad propio (del MERCOSUR) y que ello tendera a elevar (o mantener) los estndares de calidad de las carreras de grado; y, a su vez, que sera aplicado por las propias Agencias Nacionales de Acreditacin, y Comits de Expertos a nivel regional; se comprendi que no se minara el campo de regulacin domstica. 1.6.3. Cuadro sntesis. Cuadro 11. Factores de Cooperacin: La iniciativa de acreditacin de carreras del MERCOSUR. Motorizador Obstculo Globales Regionales Tendencias (polticas y prcticas) internacionales Redefinicin de metas Construccin de confianza Voluntad poltica Solidificacin de instituciones / agencias regionales ?

Domsticos

Existencia de ANAs Recursos Humanos capacitados (expertise) Recursos Materiales (presupuestos de los ME nacionales) Inters y recursos por parte de las universidades

Recursos Financieros Escasos & necesidad de recurrir al financiamiento por la cooperacin internacional Comunicacional Polticas Migratorias. Otras cuestiones burocrticas

Cesin de soberana

Fuente: elaboracin propia (presentado en Perrotta, 2009).

1.7. Principales impactos del proceso de acreditacin regional. Los dos principales impactos de la poltica regional de acreditacin de la calidad en el MERCOSUR han sido23: - crear un sello MERCOSUR que certifica la calidad acadmica de las carreras, con valor en un mercado acadmico internacional y obtenido por un proceso riguroso de evaluacin (inclusive elogiado por los europeos que llevan adelante el proceso de Bolonia);

Vase tambin en la Seccin Segunda del presente documento en el apartado dedicado a los logros de la iniciativa de acreditacin de la calidad sealados al finalizar el anlisis de la dimensin procesal de la misma.

23

44

contribuir al fortalecimiento institucional regional y nacional: no slo se ha consolidado el SEM y la RANA, sino que, adems, cada Estado miembro ha visto afirmado y/o creado las condiciones institucionales para acreditar la calidad de sus carreras de grado (en las reas disciplinares seleccionadas, claro est).

Por supuesto, un corolario de estos dos impactos es la conformacin de grupos de expertos en el rea de la acreditacin de la calidad, los cuales han obtenido prestigio y reconocimiento en otras latitudes. Adicionalmente, se ha favorecido la cooperacin interinstitucional (entre actores y agencias gubernamentales del MERCOSUR24, pero incluyendo la participacin de las mismas en otras redes regionales, como RIACES), as como la cooperacin internacional universitaria. Finalmente, y en correlato con lo anterior, ello ha llevado a la instalacin de polticas y/o prcticas institucionales de movilidad de docentes y alumnos entre las universidades acreditadas. Desde otro punto de vista, los impactos pueden mensurarse en trminos de - los recursos (nacionales) destinados al proceso - la cantidad de carreras acreditadas - su corolario en programas de movilidad (MARCA) medido por la cantidad de estudiantes que han participado del proceso. Por ltimo, a nivel sectorial en trminos de las universidades y las IES (o bien al interior de las carreras que pasaron por el mecanismo experimental) tambin se ha producido una complejizacin institucional/organizacional: creacin de departamentos de cooperacin internacional, por un lado; creacin y/o modificacin dentro de las secretaras acadmicas de dependencias destinadas a la (auto)evaluacin institucional. Adems, las mismas han fortalecido los vnculos entre s, conformando, inclusive, redes acadmicas de diverso tipo (redes universitarias y redes de rectores, principalmente). Cuadro 12. Impactos de la iniciativa de acreditacin. reconocimiento de la calidad acadmica de las titulaciones del MERCOSUR Global reconocimiento del prestigio del mecanismos y de los miembros del Comit de Pares Evaluadores (expertos) sello de calidad MERCOSUR que eleva el estndar de calidad y vale en un mercado acadmico global Regional fortalecimiento institucional (SEM & RANA) conformacin de grupos de expertos altamente calificados y con prestigio mundial dilogo inter institucional fortalecimiento institucional (creacin de ANA o Comisiones Ad Hoc) construccin, solidificacin y/o transferencia
La cooperacin reviste el carcter de dilogo ya que, en lo que respecta a actividades en conjunto con otras reas, la fluidez del vnculo y la posibilidad de hacer lugar a las cuestiones planteadas de un lado u otro, queda an sujeto a contactos informales entre los funcionarios.
24

45

Nacional Sectorial (Instituciones de Educacin Superior)

de capacidades (tcnicas) instaladas a socios menos avanzados en la acreditacin dilogo inter agencias fortalecimiento y complejizacin institucional: a) creacin de departamentos en el interior de las universidades dedicados a las relaciones internacionales (cooperacin internacional, principalmente) y b) procedimientos de autoevaluacin conformacin de redes u otro tipo de vinculaciones con otras IES construccin de confianza

Fuente: elaboracin propia (tambin presentado en Perrotta, 2009).

46

Captulo 2. La agenda de Ciencia y Tecnologa.

2.1. La particularidad de la agenda. Al igual que la agenda de educacin, la incorporacin de la agenda de ciencia y tecnologa en el MERCOSUR es reciente y data del primer quinquenio de funcionamiento del acuerdo regional. Sin embargo, y a diferencia de la anterior, dadas las limitaciones estructurales de la agencia encargada de llevarla adelante (la Reunin Especializada en Ciencia y Tecnologa, o RECyT), no se han patentizado ni consolidado iniciativas del mismo nivel de alcance que para el sector de la educacin superior. Entre las limitaciones estructurales sealamos: Imposibilidades materiales de realizar sus objetivos: no cuenta con recursos propios y, a diferencia del SEM, los ministerios y/o secretarias nacionales no destinan aportes de sus presupuestos. En consecuencia, se patentiza una alta capacidad propositiva (a nivel interno) que no logra fortalecerse a nivel externo (es decir, no se logra sostener las propuestas de iniciativas de la RECyT frente a las instancias decisorias regionales, como es el GMC y el CMC). La ausencia de recursos propios, a su vez, acto como un desincentivo de la posibilidad de generar programas. En lnea con lo anterior, la institucionalizacin de la agenda procedi a la par de esta incapacidad de efectivizar iniciativas y, su contra cara, la proliferacin de propuestas de actividades que no lograban materializarse. Por tanto, grupos menores (dentro de la agencia RECyT) han sido creados y dejados al olvido conforme este proceso de propuestas sin respuestas. Se trata de una institucionalidad difusa, que ha logrado condensarse en aos recientes. A su vez, durante buena parte del proceso de integracin (hasta la etapa de crisis, inclusive), si bien se reconoca, discursivamente, la importancia de esta agenda; en la prctica, el modelo de desarrollo centrado en la circulacin libre de bienes, no requera de una inversin en CT. Es por ello, que la revitalizacin de la RECyT vendr con la reformulacin del modelo de integracin (escenario abierto a partir del ao 2003). En este sentido, se patentiza la inclusin de la misma en la agenda regional ms amplia, especialmente en dos Cumbres relevantes, a saber: la de Crdoba del ao 2006 y la de Tucumn, dos aos posteriores (2008); ambas dos bajo el lema de una integracin productiva y social en el MERCOSUR. Finalmente, el constreimiento material la torna una agenda altamente dependiente del financiamiento externo, en lo que se conoce como cooperacin al desarrollo (actual); especialmente a partir de los aportes de la Unin Europea. Se percibe aqu, una divisin Norte Sur en la produccin y circulacin de conocimiento cientfico y tecnolgico. 2.2. Mapeo de iniciativas. Las iniciativas que identificamos y describimos a continuacin representan un recorte del total de las acciones realizadas en el marco de la Reunin Especializada en Ciencia y Tecnologa (RECyT) y de la Reunin de Ministros y Altas Autoridades en Ciencia y Tecnologa (RMACyT). Hemos decidido incluir la identificacin y el anlisis de estas agencias regionales debido a una particularidad de los sistemas de educacin superior (nuestra agenda en cuestin) en los pases de Amrica Latina: la investigacin y el desarrollo cientfico y tecnolgico se produce de manera

47

mayoritaria en instituciones de educacin superior (IES) y, principalmente, en universidades. En virtud de ello, el anlisis de la agenda de educacin superior en el MERCOSUR debe considerar la articulacin de las mismas con algunos actores del sistema de C&T. El recorte que realizamos constituye en mapear aquellas iniciativas de la RECyT y/o RMACyT que enuncien o expresen la vinculacin con IES. A modo de ejemplo, no es relevante para nuestro estudio el anlisis del proyecto de popularizacin de la ciencia pero s lo es la iniciativa de incubadoras de empresas del MERCOSUR, ya que las empresas son incubadas en IES (universidades especficamente). 2.2.1 Programa de Apoyo al Desarrollo de las Biotecnologas en el MERCOSUR. Plataforma BIOTECH Sur. Inicio: Podemos considerar como uno de los primeros antecedentes de incluir el desarrollo de las biotecnologas en el MERCOSUR en el programa UNIND-LAM (tambin financiado por la UE, vase ms abajo). La firma del acuerdo entre la Comunidad Europea y el MERCOSUR se produce el da 3 de noviembre de 2005: Convenio ALA/2005/017-350; el cual fuera firmado por el GMC el da 11 de diciembre del mismo ao (fecha de entrada en vigor). La ejecucin del mismo finaliza el da 11 de marzo del 2011. Propuesta: El objetivo estratgico del Programa Biotech es apoyar el desarrollo y la consolidacin de una Plataforma de Biotecnologa a nivel de los pases del MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay). Una plataforma tecnolgica es un mecanismo institucional integrado por todos los actores pblicos y privados vinculados a la biotecnologa en general y agroindustrial en particular, en los pases del MERCOSUR. Apunta a lograr el desarrollo y mejor aprovechamiento de las capacidades de I+D existentes, para fortalecer la competitividad de los sectores productivos de la regin. Para llevar adelante este objetivo estratgico, se plantean tres ejes de trabajo, a saber: 1. Desarrollar un estudio de Inventario y Diagnstico de las capacidades, polticas e instrumentos en biotecnologas en los pases del MERCOSUR. 2. Establecer estrategias de coordinacin para el MERCOSUR en Transferencia de Tecnologas a travs de la Plataforma regional. 3. Subvencionar Proyectos Integrados en el MERCOSUR. En suma, los resultados que esperan obtener son: i) la Plataforma de Biotecnologa del MERCOSUR: ii) una serie de Indicadores en biotecnologa Estadsticos Comparables a la UE; iii) lograr una Visin Comn para la biotecnologa en la regin; iv) consensuar una Estrategia regional para promocionar el sector biotecnolgico en el MERCOSUR; v) un Plan de Accin sobre la visin y la estrategia adoptada; vi) y un Sistema de Subvencin para financiar Proyectos Integrados MERCOSUR. Etapa: El proyecto se encuentra en la fase de desarrollo de los Proyectos Integrados que fueron seleccionados para ser subvencionados (cual estipulaba el cronograma: la fecha lmite para la firma de los contratos fue el da 2 de noviembre de 2008). Por otro lado, si bien la etapa de elaboracin de estudios de inventario y diagnstico se program como actividad inicial, la misma termin de ser ejecutada a principios del corriente ao (el investigador del Centro Redes, Dr. Mario Albornoz, es el encargado de llevar adelante esta tarea). 2.2.2 Proyecto de Apoyo a la Sociedad de la Informacin en el MERCOSUR. Inicio: El Proyecto de Apoyo a la Sociedad de la Informacin est financiado por la Unin Europea y su firma es reciente, si bien el tema adquiere visibilidad en la Agenda de la RECyT hace ms diez aos. En la XIX RECyT (San Pablo, 25-26 noviembre de 1998) el coordinador brasilero propone (en la

48

Comisin Temtica (CT) Sistemas de Informacin Cientfica y Tecnolgica)25, que el Programa de Sociedad de la Informacin en el MERCOSUR sea una prioridad durante el ao 1999 y que el marco inicial del proyecto sea el Seminario Sociedad del Conocimiento (apoyado por INFOLAC/UNESCO). En esta oportunidad, se resalt la importancia dada al tema por parte de los organismos internacionales (especialmente el Banco Mundial). Se insta a los representantes nacionales a prestar atencin a posibilidades de financiamiento, particularmente las convocatorias lanzadas por la UE. En la XX RECyT (Asuncin, 27-28 de mayo de 1999), en el marco de la CT Sistemas de Informacin C&T, se aprueba la decisin de desarrollar el proyecto Sociedad de la Informacin, encomendando las actividades de: 1- definir las fuentes de financiamiento; 2- realizar los ajustes al cronograma de actividades y al presupuesto considerando las limitaciones expresadas en la RES N 77/97 del GMC; 3definir mejor los objetivos y resultados en cada una de las fases del proyecto. El proceso negociador ser lento y engorroso; atribuyndose ello a las siguientes cuestiones: carcter semestral de los encuentros, inestabilidad de funcionarios en el cargo en algunos pases (principalmente Paraguay); funcionarios sin conocimiento de la temtica (recursos humanos poco capacitados) en algunos pases (Paraguay); diferentes prioridades entre los socios mayores; dificultades en el proceso negociador con la UE; modificaciones sustantivas (impuestas por la UE) al proyecto original; poca coordinacin con el SGT 13, etc. El proyecto inicial haca referencia a la conformacin de una Escuela Virtual con el propsito de formar a los decisores en la problemtica de la Sociedad de la Informacin. En el proceso de negociacin (por financiamiento) con la UE, la misma solicit que los esfuerzos y la propuesta de la CT se unieran a las actividades del SGT 13, lo cual fue una ardua tarea. Propuesta: El mismo tiene dos componentes bajo una misma meta: promover el desarrollo de la Sociedad de la Informacin en el MERCOSUR a travs de, por un lado, la conformacin de una Escuela Virtual para tomadores de decisiones y, por el otro, avanzando en actividades de Comercio Digital. El primer proyecto fue elaborado y presentado por la RECyT, mientras que el segundo por el SGT 13; la decisin de unificarlo es uno slo correspondi a la UE. El Proyecto de la Escuela Virtual, persigue formar a tomadores de decisiones en materia de Sociedad de la Informacin, a partir de la constatacin de que este proceso avanza de manera desarticulada entre los pases de la regin y sin estrategias claras. La idea es que en cada pas se construyan polos tecnolgicos que tengan el objetivo de formar recursos humanos, pero que, a su vez, permita la realizacin de otras actividades: esa infraestructura puede posibilitar comunicacin y trabajos en equipo de investigadores, la ejecucin de tele conferencias para distintos eventos, la promocin de rondas de negocios o distintos tipos de vnculos con diferentes productores de la regin que quieran hacer algo y necesiten medios avanzados de comunicacin donde puedan acelerar los procesos de negociacin de ellos (entrevista a investigador funcionario de la RECyT, delegacin argentina). Etapa: Tras arduas negociaciones con la Unin Europea y el Sub Grupo de Trabajo N 13, se ha logrado presentar el proyecto y lograr la aprobacin de financiamiento europeo. 2.2.3 Proyectos UNIND-LAM & UNIVEMP-LAM. Resumen: El objetivo era identificar el estado del arte y el estado de la demanda sobre las acciones de

25

El coordinador argentino es Mario Albornoz.

49

vinculacin universidad empresa. El objetivo ltimo de UNIND - LAM era identificar indicadores que sean tiles para definir futuras polticas de cooperacin entre la UE y MERCOSUR y Chile en el campo de la Universidad Industria. Se encuentra finalizado. Se llevaron adelante dos proyectos, UNIND LAM y UNIVEMP LAM (universidad industria y universidad empresa, respectivamente) entre el MERCOSUR (+ Chile) y la Unin Europea, quin aport los fondos. Las actividades realizadas fueron, principalmente, dos estudios: uno vers sobre el estado del arte de la temtica y, el otro, sobre el estado de la demanda. La idea de base fue crear una serie de indicadores de vinculacin26. Respecto del primer eje, se concluy que las capacidades de la regin eran similares a las de la Unin Europea (existencia de estudios y estudiosos sobre la vinculacin). Respecto del segundo eje, la conclusin a la que se arrib mostr un escenario muy distinto al existente en la UE: en los pases del MERCOSUR + Chile, la demanda de ciencia y tecnologa est desorganizada, desestructurada; existe una cuestin ofertista (es decir, se demanda a partir de la oferta). 2.2.4 Programa MERCOSUR de Incubadoras de Empresas. Resumen: El programa se propone cinco objetivos (y sus consecuentes actividades): i) formar promotores, gerentes de Incubadoras, Parques y Polos; as como formar a Formadores y Emprendedores; ii) financiar empresas ligadas a Incubadoras, Parques y Polos; iii) trabajar en pos de la movilidad de empresas ligadas a Incubadoras, Parques y Polos; iv) crear y consolidar una Red de Incubadoras, Parques y Polos; v) avanzar en el estudio de la Legislacin y normativa que influyen directa o indirectamente sobre las Incubadoras, Parques y Polos. Se han realizado encuentros. Se ha incluido la necesidad de avanzar en el ao 2008 (Programa Marco de C&T, junio 2008). 2.2.5 Premio MERCOSUR de Ciencia y Tecnologa. Inicio: El Premio MERCOSUR de Ciencia y Tecnologa fue creado por la RECyT, en 1998, con el nombre "Premio MERCOSUR para jvenes investigadores". Hasta el ao 2000 fueron lanzadas dos convocatorias, para esa categora, con los temas "Alimentos" y "Medio ambiente-tecnologas limpias". A partir de 2004, el premio empez a contar con el apoyo de UNESCO y adopt su nombre actual. La ltima edicin, en 2006, incluy la categora "iniciacin cientfica" y haba abordado el tema "tecnologas para la inclusin social. Los premios van de los 2000 dlares (para la categora iniciacin cientfica) hasta los 10 mil dlares (categora integracin) Este premio cuenta con el patrocinio del Ministerio de Ciencia y Tecnologa de Brasil y de Petrobrs, tiene el apoyo de la UNESCO (Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura), el Consejo Nacional de Desarrollo Cientfico y Tecnolgico y el Movimiento Brasil Competitivo y es organizado por los Ministerios de Ciencia y Tecnologa de los pases miembros del MERCOSUR. [Datos de la ltima edicin, 2008]. Propuesta: El Premio se propone tres objetivos, a saber: 1- Reconocer y premiar los mejores trabajos de estudiantes, jvenes universitarios, jvenes investigadores y equipos de investigacin, que representen una potencial contribucin para el desarrollo cientfico y tecnolgico de los pases miembros y asociados al MERCOSUR. 2- Incentivar la realizacin de investigacin cientfica y tecnolgica orientada hacia el MERCOSUR. 3- Contribuir para el proceso de integracin regional entre los pases miembros y asociados al MERCOSUR, mediante el incremento en la difusin de las

El centro REDES particip en la creacin de indicadores: Oscar Galante, Juan Carlos Carullo y Marilina Estevez.

26

50

realizaciones y de los avances en el campo del desarrollo cientfico y tecnolgico en el MERCOSUR27. Etapa: La primera edicin se realiz en el ao 1999 y ya se han llevado adelante 10 convocatorias. La ltima vers sobre la temtica de Biocombustibles. 2.3. Cuadro resumen. Cuadro 13. Las iniciativas de la RECyT orientadas a la vinculacin CT&ES. Iniciativa
BIOTECH

Objetivo

Vinculacin sector gobierno empresarial academia. SOCIEDAD DE LA Escuela virtual para INFORMACIN funcionarios & firma digital UNIVERSIDAD - EMPRESA Diagnstico: el estado de la demanda y de oferta en I+D INCUBADORAS Creacin de PyMES PREMIO CT Apoyo a la investigacin Fuente: elaboracin propia.

2.4 Radiografa de la iniciativa de apoyo al desarrollo de las biotecnologas en la regin. Al igual que en la seccin dedicada al estudio en profundidad de la iniciativa de acreditacin, se procede al anlisis de un programa reciente de la agenda de CT que se plantea en estrecha vinculacin con las IES. El estudio retoma las dos dimensiones de anlisis antes sealadas: por un lado, una sustantiva que apunta a la identificacin del contenido de la iniciativa (es decir, el bien regional en cuestin); los objetivos perseguidos; las agencias involucradas; los recursos en cuestin; y las diferencias que se establecen con el escenario previo (nacional). Por otro lado, el estudio de la dimensin procesal de cada iniciativa apunta a la identificacin y anlisis de su (a) origen; (b) recorrido realizado al momento (instituciones, agencias, etc.); (c) las oposiciones y consensos entre pases, agencias, actores; y (d) la participacin de actores pblicos y privados fuera de la estructura del MERCOSUR. Programa de Apoyo al Desarrollo de las Biotecnologas en el MERCOSUR. Plataforma BIOTECH Sur. Como hemos mencionado en la seccin precedente, un cabal mapeo y anlisis de la agenda de educacin superior en el MERCOSUR debe incluir la mirada sobre las polticas, programas y/o acciones de apoyo al desarrollo de la ciencia y la tecnologa. Esto se justifica en la particularidad de la investigacin y desarrollo (I+D) en C&T en Amrica Latina, la cual se realiza mayoritariamente en instituciones de educacin superior y centros de investigacin pblicos y privados (y no son las empresas las que realizan I+D, como s sucede en los pases desarrollados). La propuesta de apoyar el desarrollo cientfico y tecnolgico orientado a la produccin en el MERCOSUR ha estado presente desde los inicios de la RECyT, pero con el impedimento material de

27

http://www3.unesco.org.br/areas/ciencias/premiomercosul/es/mostra_padrao ;

http://www.cricyt.edu.ar/imprimir.php?idnoticiaprint=314

51

no contar con fondos para llevarlos adelante. Esta propuesta lograr materializarse ms adelante en proyectos especficos, con un tiempo de duracin estipulado y recursos financieros provenientes de la cooperacin internacional28. Uno de estos proyectos especiales fue el de vinculacin universidad industria (UNIND LAM), en el cual se esbozan acciones que pueden ser ledas como un antecedente (de hecho, la biotecnologa para el sector agrcola constituy uno de los ejes de trabajo; vase Anexo 2) ya en el ao 2004. Recordemos que dicho proyecto se realiz con vistas a profundizar las acciones de cooperacin entre los sectores de gobierno, privados y acadmicos en materia biotecnolgica en la regin y con fuertes lazos con la UE29 (y donde tambin ya se vislumbran aqu las preferencias del pay master regional en apoyar este proceso). La seleccin de la iniciativa del Programa de Apoyo al Desarrollo de las Biotecnologas en el MERCOSUR, Plataforma Biotech Sur, se basa en que implica lograr una articulacin profunda y sostenible en el tiempo entre tres actores clave: el sector privado, el sector pblico y el sector acadmico. Por lo tanto, la misma constituye un buen caso de estudio de la agenda de ES en el MERCOSUR. Adems, incorpora en el anlisis una variable ms referida a la cooperacin (financiera) brindada por la UE. 2.4.1. Dimensin Sustantiva. 2.4.1.a) Contenido de la iniciativa. La creacin de una plataforma biotecnolgica se propone vincular a los sectores privado, acadmico y pblico de los cuatro pases y trabajar mirando al conjunto de las capacidades disponibles, apuntando a resolver problemticas identificadas como comunes a toda la regin. Al nuclear a los actores regionales de investigacin, produccin, polticas y regulacin, se establecer una visin comn de largo plazo para el desarrollo y aplicacin de las nuevas tecnologas en la regin. En este sentido, el bien regional en cuestin es mejorar la competitividad de los productos de los pases del MERCOSUR en los mercados internacionales. Cabe destacar que del anlisis de la iniciativa se vislumbra tambin que se persigue armonizar las regulaciones en materia de biotecnologa en los pases del MERCOSUR, como un bien regional a perseguir ms a largo plazo. En ltima instancia el proyecto surge de la necesidad de crear un ambiente favorable a la superacin de los obstculos que impiden el desarrollo econmico sustentable de los pases (Documento Punto Focal Brasil). 2.4.1.b) Objetivos perseguidos. La iniciativa de apoyar el desarrollo de la biotecnologa implica el objetivo estratgico de crear una plataforma biotecnolgica en el MERCOSUR, es decir: - crear un mecanismo institucional integrado por actores del sector pblico, de la academia y del sector privado que estn vinculados a la biotecnologa agrcola que apunte a lograr el desarrollo y mejor aprovechamiento de las capacidades de los sectores productivos de la regin - nuclear a los actores regionales de investigacin, produccin, polticas y regulacin (en aras de un objetivo de ms largo plazo de crear una visin comn para el sector) - La Plataforma permitir establecer una ventanilla MERCOSUR para proyectos de biotecnologa de inters regional y acciones de apoyo al desarrollo de parques tecnolgicos e
28 29

Salvo el caso del Programa de Incubadoras de Empresas del MERCOSUR.

No olvidemos que el proyecto UNIND-LAM fue financiado por la Unin Europea, la cual, claramente tiene inters en esta rea de desarrollo de la biotecnologa.

52

incubadoras de empresas en biotecnologa (entrevista a funcionario de la CADB, Argentina) lo ms importante de todo el proyecto, en palabras de una funcionaria de la CADB, delegacin argentina

En funcin del objetivo sealado, se espera llegar a los siguientes resultados generales: 1. Plataforma de Biotecnologa del MERCOSUR 2. Indicadores en biotecnologa Estadsticos Comparables a la UE 3. Visin comn para la biotecnologa en la regin. 4. Estrategia regional para promocionar el sector biotecnolgico en el MERCOSUR 5. Plan de Accin sobre la visin y la estrategia adoptada 6. Sistema de Subvencin para financiar Proyectos Integrados MERCOSUR 2.4.1.c) Agencias involucradas. Para llevar adelante los objetivos sealados, la agencia del MERCOSUR que participa es la Reunin Especializada en Ciencia y Tecnologa (RECyT), la cual depende, funcionalmente, del Grupo del Mercado Comn (GMC). 1. La RECyT se cre en el ao 1992 con el objetivo de fortalecer la capacidad cientfica y tecnolgicas de los Estados partes, estimulando el desarrollo de su competitividad internacional y el fomento de la investigacin. (Biotech CD) Dentro de la estructura de la RECyT, la encargada de tomar las decisiones pertinentes y llevar adelante (ejecutar, implementar) todas las actividades referidas al Programa Biotech Sur es la Comisin de Apoyo al Desarrollo de la Biotecnologa (CADB): 2. Est compuesta por tres representantes de cada pas del MERCOSUR especialistas en biotecnologas, a saber: uno por el sector de Gobierno, otro por el sector privado y uno del sector acadmico. 3. Su misin es definir las actividades operativas de la Plataforma Biotech dentro de la RECyT, y ejecutar algunas de las actividades (como es el caso de la convocatoria a presentacin de proyectos integrados) 4. Cada pas cuenta con un coordinador o secretario tcnico, que es quien designa un punto focal o referente en cada pas para las actividades del proyecto y la Plataforma. La unidad ejecutora del proyecto es el Ministerio de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Productiva de la Argentina (MINCyT, ex SECyT). .. fueron muchas idas y venidas, y finalmente la UE acept la propuesta del GMC y la RECyT finalmente la aceptaron y se crea la Unidad de Gestin en el Ministerio de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Productiva en Argentina, lo que antes era la SECyT (Entrevista a funcionaria uruguaya) El proyecto es RECyT: al interior de ella funciona la CADB -que es la Comisin de Apoyo al Desarrollo de la Biotecnologa- que tiene tres representantes por cada uno de los pases, uno de la academia, uno del gobierno y otro del sector privado. El representante del gobierno que acta como Secretario Tcnico es Eduardo Trigo en Argentina. En Uruguay, tenemos a Fabin Capdeville por gobierno, a Alejandro Echebaigoite por la academia (que es la Facultad de Medicina) y Roberto Silveira por el sector privado. Entonces, ellos son los que hacen la coordinacin del programa porque la RECyT es ms poltica y ellos son ms tcnicos hacen el vnculo con la RECyT y de ah al GMC. Entonces, son los que le dan hoy sustentabilidad a la Plataforma. Adems, en cada pas hay lo que se llama un Punto Focal, en Uruguay soy yo, en Argentina, Gabriela Ciocca, que trabaja en la Unidad de Gestin, y as Eso es lo que hace hoy la interaccin entre la CADB y la Unidad de Gestin, es la Plataforma de Biotecnologa

53

En tercer lugar, la agencia extra MERCOSUR involucrada en el mismo es la Delegacin de la Comisin Europea MERCOSUR con sede en Montevideo, en representacin de la UE. (Vase Anexo 3, actores participantes de Biotech Sur) 2.4.1.d) Recursos. 1- Financieros. El proyecto es financiado en ms de un 83 % por la Comisin Europea, la contraparte mercosurea aporta los 17 % restantes. A continuacin se presenta un cuadro resumen con los recursos del Programa: Cuadro 14 Costo total y contribucin por institucin del Proyecto BIOTECH Costo total del proyecto 7 300 000 euros Contribucin de la CE Contribucin contraparte Mnimo para invertir en el financiamiento de proyectos integrados
Fuente: tomado de MINCyT.

6 000 000 euros 1 300 000 euros 400 000 euros

Accediendo al documento administrativo, en algunos rubros se desglosa cunto va a cada seccin (vase ms adelante). Esto es importante porque un actor del sector privado argentino remarc que lo que se destina al financiamiento de proyectos integrados es un monto mnimo que no justifica la presentacin a la convocatoria por no ser un incentivo material suficiente. 2- Humanos. Por la composicin de la misma CADB, los recursos humanos que participan y han participado de la iniciativa regional son altamente calificados y formados (sector pblico de los ministerios o secretaras de C&T, sector privado y acadmicos; destacamos de stos ltimos su doble papel de investigador y funcionario regional). Al igual que en el caso de la iniciativa de acreditacin regional de titulaciones, en el programa de apoyo a las biotecnologas agrcolas el liderazgo fue asumido por Brasil y Argentina (inclusive con un poco ms de nfasis e inters en este ltimo). Ambos cuentan con recursos humanos capacitados en la temtica; Uruguay, los actores uruguayos, mejor dicho, han acompaado, con las limitaciones propias de ser un pas ms pequeo; mientras que Paraguay presenta la situacin ms desfavorable entre los socios regionales. Esto ltimo no es un dato menor si tomamos en consideracin que la iniciativa se propone dos objetivos particulares de importancia: - por un lado, que los proyectos subvencionados sean integrados significa que tienen que constituirse equipos de I+D plurisectorial (academia + gobierno + privados) y con la presencia obligatoria de Paraguay

54

por otro lado, al realizar el inventario de normas, regulaciones y capacidades disponibles se pretende elaborar un diagnstico que habilite, a futuro, acciones en las reas estratgicas a cubrir; y, en especial, igualar los estndares nacionales en un estndar regional. En este sentido, se pretende una accin de transferencia tecnolgica a aquellos sectores y pases que presentan dificultades orientada por la consecucin de similares niveles de capacidades disponibles, con su correlato de regulaciones armonizadas. Subyace aqu el objetivo estratgico del programa que es aumentar la competitividad de la regin en materia de biotecnologa agrcola.

2.4.1.c) Diferencias con experiencias previas. De acuerdo al relevamiento realizado, el programa cuenta con un antecedente de relevancia, en lo que compete a las relaciones entre Argentina y Brasil iniciadas en los aos ochenta. Nos referimos al caso del Centro Argentino Brasilero de Biotecnologa (CABBIO). En el caso de Brasil, ste ya contaba con Foros de Competitividad en el rea, lo que facilitaba la interrelacin entre los tres vrtices del tringulo (academia gobierno industria). Algo similar se ha creado en Uruguay. 2.4.2. Dimensin Procesal. 2.4.2.a) Origen de la iniciativa. La iniciativa de contar con un proyecto que apunte a lograr el desarrollo de la biotecnologa agroindustrial en el MERCOSUR fue colocada a principios del 2003 por la Argentina. En realidad, el proyecto se empez a gestionar a modo de un bilateral entre Argentina y Europa, fue sta ltima quien convino en regionalizarlo. Se produjo, de esta manera, una primera reunin en Buenos Aires, donde tambin se cont con la presencia de Chile; sin embargo, dado que este pas ya contaba con presencia en el Proyecto Genoma, se decidi su no participacin en el de apoyo a las biotecnologas (la prioridad chilena era el proyecto citado). En palabras de un funcionario de la delegacin uruguaya: el Biotech se empez a negociar a principios del 2003 si no me equivoco fue en una de las primeras reuniones, donde vino una misin de la UE, una reunin bastante importante en Buenos Aires. Aqu se empez a elaborar lo que sera luego Biotech. En realidad, por lo que yo entend, era un proyecto que ya se haba empezado a gestionar bilateralmente Argentina UE, y la UE pidi que fuera regional, que se hiciera MERCOSUR El proceso de negociacin llev dos aos. Recin en el 2005 se logr la firma del Acuerdo de Cooperacin: el 3 de noviembre de 2005 se produce la firma del Convenio ALA/2005/017-350 (lo firmaron el GMC y la CE). Esta fecha es importante ya que es la que va ir marcando el ritmo de trabajo (el n+3 caracterstico de las negociacin europea) (volveremos sobre este tema en la seccin siguiente), a pesar que las dos firmas y sus ratificaciones se alcanzaran recin a principios del mes de diciembre. Es dable destacar que, si bien fue la delegacin argentina la que coloc el tema en la agenda, para Brasil el proyecto contaba con la ms elevada prioridad poltica: Polticamente, el proyecto es bastante importante para los cuatro pases; Brasil lo apoy muchsimo porque ve ms la importancia poltica ms all de los proyectos [integrados que sean financiados en la convocatoria] (entrevista a funcionario uruguayo)

55

El apoyo poltico de Brasil se observa con mayor detalle al analizar una situacin que surgi durante el proceso de negociacin, cuando desde la CADB no llegaban a cumplir con los plazos estipulados por el n+3, donde peligraba el desembolso de los fondos por parte de la UE. Argentina y Brasil: tuvieron posturas muy fuertes de que esto [Biotech] era un proyecto de prioridad poltica muy importante, que haba que sacarlo, que de ltima dejbamos a la UE de lado y Brasil pona los fondos y se haca igual A veces decs Brasil, qu le puede sacar al MERCOSUR?, sin embargo, en este tipo de cosas le dan mucha importancia y apoyan mucho a los otros pases [inclusive, es de destacar que] el secretario tcnico de Brasil es asesor directo del Ministro de Ciencia y Tecnologa, que es un tipo bastante importante no es un simple funcionario (entrevista a funcionario uruguayo) Adicionalmente, al ser consultado, el funcionario del MCT Brasil reafirma la prioridad poltica del proyecto. Por un lado, como una prerrogativa del Presidente Lula de apoyar iniciativas de integracin en el subcontinente; por otro, para transmitir conocimiento con los socios menores del MERCOSUR y limar asimetras (esta ltima, una visin asistencialista que se ha repetido en otras agendas30). Sobre el primero de los puntos: hay una orientacin del Presidente de la Repblica que es que debemos buscar trabajar ms con los otros pases, principalmente el MERCOSUR, pero tambin con todos los de Amrica Latina Respecto del segundo punto: Sabemos que hay pases que pueden contribuir a las cadenas productivas en Brasil: Argentina, por ejemplo, con ganadera que es muy importante para nosotros- podemos trabajar proyectos integrados, que no slo son importantes para Argentina, tambin lo son para Brasil No lo dudo. De Paraguay, bueno no es un problema para Brasil: tenemos que trabajar con l, hay que ayudarlo. Creo que hay que trabajar con actividades de capacitacin y actividades para ayudarlo a futuro. Y Uruguay, tiene una academia muy fuerte, es importante, pero tienen limitaciones de espacio no van a trabajar ganadera como lo hacemos en Brasil Tenemos claro que los tres pases (del MERCOSUR) pueden contribuir con Brasil y Brasil tambin puede contribuir con ellos, con conocimiento, con alguna tecnologa especfica. Empezamos a trabajar para usar estos beneficios para los cuatro pases, abrirnos, pasar conocimiento (el destacado es nuestro) Por ltimo, resaltamos que en el anlisis de los orgenes del proyecto Biotech Sur debemos tomar en consideracin el papel de la Unin Europea y sus acciones de cooperacin. En palabras de los europeos, la cooperacin con el MERCOSUR se basa en la necesidad de lograr una mayor integracin de estos pases de manera de crear un ambiente favorable para superar los obstculos que impiden el desarrollo econmico sustentable de los pases (y por ello apuntan a lograr, va Biotech, aumentar el valor agregado y la competitividad de los productos en los mercados internacionales). Este objetivo de lograr la competitividad, quedar para el anlisis crtico posterior identificar los intereses reales de la UE en esta rea de desarrollo tecnolgico (actores y temas: grandes empresas farmacuticas, patentes, etc.). As, Biotech surge al calor de los acontecimientos internacionales, regionales y nacionales, donde la biotecnologa se erige como una tecnologa de punta y encuentra eco en regiones y pases (y, atravesando a todos ellos, en grandes grupos econmicos) como los que componen el MERCOSUR, es decir, dedicado a la industria agropecuaria y agro negocios, contar con un Programa de Apoyo a este tipo de tecnologa agrcola estaba latente. Adicionalmente, o mejor dicho, como cabal expresin de
Me refiero a que, al realizar el trabajo de campo en Brasil, en las agendas de IP, se observ un discurso paternalista por parte de los funcionarios brasileros.
30

56

esta necesidad de coordinar acciones en el rea de la biotecnologa, debemos tomar en consideracin el antecedente de la CABBIO, entre Argentina y Brasil (programa de cooperacin bilateral) as como las actividades enmarcadas en el proyecto UNIND-LAM. Pues bien, en el acpite que sigue pasamos revista a continuacin del recorrido realizado al momento por el proyecto. Incluiremos en este recuento cmo se ha ido gestando y en qu consiste la letra del Programa. 2.4.2.b) Recorrido al momento (instituciones, agencias, etc.). Con el objetivo de apoyar la integracin de los miembros del MERCOSUR y trabajar en pos de mejorar la competitividad del sector de tecnolgico, el marco legal de la vinculacin entre el MERCOSUR y la Comunidad Europea31 lo constituye, por un lado, el Acuerdo de Cooperacin del Programa de Trabajo Interregional de diciembre de 1995; por el otro, el Memorndum de Entendimiento del 26 de junio de 2001, en vistas a apoyar financieramente la cooperacin en C&T (unos 6 millones de euros). En la letra del proyecto se mencionaba las siguientes ideas y supuestos por detrs: - el crecimiento sustentable y socialmente equilibrado de los pases est determinado por la investigacin y por el desarrollo tecnolgico, los cuales deben contar como aliadas a las polticas empresariales capaces de absorber el conocimiento generado; - la dinmica de la innovacin constituye un factor determinante para la competitividad de las empresas y para el progreso de la sociedad; - el capital humano es un tercer factor en pos de la construccin de la sociedad del conocimiento. El instrumento de cooperacin firmado, por tanto, persigue aprovechar la capacidad instalada en la regin del MERCOSUR, de manera que 1- se desarrollen las investigaciones conjuntas en intereses comunes entre las instituciones de la Comunidad Europea (CE) y el MERCOSUR; 2- se fortalezca la institucionalidad del MERCOSUR; y 3- aumente la transferencia de tecnologa para el sector productivo. Para esto ltimo se tomar la experiencia de cooperacin utilizada por los pases europeos, y as acelerar la dinmica de la innovacin. As, para dar inicio a la cooperacin europea, el proyecto previ la implementacin de un Programa Piloto MERCOSUR CE en Biotecnologa, elaborado para desarrollar un sistema de cooperacin regional (entre los pases del MERCOSUR) y bi-regional (MERCOSUR CE), de modo que se pueda permitir la internalizacin del conocimiento generado en la CE en los pases del MERCOSUR de manera integrada con las empresas pequeas y medianas (PYMES). (Tomado del documento del MCT, Brasil). En el documento oficial del proyecto se afirma que la seleccin por el rea de la biotecnologa se realiz en funcin de, por un lado, la capacidad ya instalada en los pases del MERCOSUR y, por otro, la perspectiva de aplicacin de las biotecnologas en el sector productivo, principalmente en el rea agropecuaria y farmacutica. Esta informacin debe ser contrastada a la luz de los dichos de los actores que han participado de la negociacin y de la ejecucin del proyecto: en un momento, lo quisimos abrir un poco ms, que abarcara Medio Ambiente o Salud, pero ah Argentina lo tir ms para la parte agropecuaria en realidad, era racional. O sea, porque 7 millones de euros: la parte que le queda a cada uno de los cuatro pases no es tanto, entonces, al final se enfoc a la parte agroindustrial siempre fue un proyecto al que se le dio mucha importancia desde el punto de vista polticoporque lo que se quiere hacer es una
Recordemos que es la Comunidad Europea la facultada a negociar acuerdos con terceros pases y/o regiones.
31

57

Plataforma de Dilogo con la UE y hacer interactuar un poco ms a los tres sectores (Entrevista a funcionario uruguayo, el destacado nos pertenece). Es decir, la discusin interna en la CADB - RECyT fue la esperable; el cmo iba a funcionar el proyecto fue resuelto bastante bien y sin demasiados puntos de disenso. Los puntos ms discutidos, fue la definicin de las lneas temticas, liderada por la posicin argentina de apostar a la cuestin agrcola. Brasil y Uruguay, como mencionamos, buscaba ampliar estos lineamientos temticos, se discuti y se alcanz el consenso: lo agroindustrial es la prioridad regional y, en funcin de las capacidades instaladas y los recursos ofrecidos por la cooperacin europea, ampliar el panorama abonaba en detrimento de una eficaz utilizacin de recursos. Paraguay fue el pas en menor ventaja relativa, ya que su sistema de C&T no est tan aceitado como sus pares, por lo cual solicit que su voz sea escuchada, que se lo ayude con asistencia tcnica pero que tambin, y an lo ms importante de todo, que pueda participar activamente en lo que respecta a la consecucin de proyectos integrados: Paraguay particip siempre (refirindose a las negociaciones) y estuvo interesado y siempre pidi que se lo tratara de apoyar un poco ms por eso en las Convocatorias se pidi que Paraguay deba estar siempre y no slo con actividades de capacitacin; sino que tuviera una participacin ms importante (entrevista a funcionara uruguaya). La negociacin, cmo mencionamos en el acpite anterior, comenz en el 2003 y culmin en el 2005. Durante el transcurso de la misma: A nivel de la RECyT, en esos dos aos, fue una discusin muy buena, muy enriquecedora y se coordin bastante bien cosa que a la UE la sorprendi un poco los problemas, los tuvimos o sea, esos dos aos fueron largos, ms que nada por discusiones con la UE y no a nivel interno a nivel interno se discuti muy bien, se resolvieron las diferencias que haban quizs ms que nada al definir cules eran las prioridades, las principales reas que tendra el Biotech (Entrevista a funcionario uruguayo) De lo anterior se desprende que el proyecto fue acogido y que las discusiones sobre el contenido del mismo, al interior de la agencia del MERCOSUR, eran las esperables para un proyecto de tal envergadura32. Y que el tiempo que demor en ser firmado se relaciona con la lgica semestral de trabajo en la RECyT y con la complejidad que impone la UE para negociar; nos referimos de manera particular a lo engorroso del armado del pliego del proyecto, los formularios a completar y la institucionalidad que requiere como contraparte la UE. Sobre este ltimo tema, es dable destacar que se tuvo que armar toda una arquitectura especial y que fue negociada y aceptada con la contraparte europea- para poder poner en funcionamiento el proyecto, a saber: La UE quera una institucin de contraparte y el MERCOSUR todava no la tiene nosotros venimos muy por atrs con respecto a la UE: no hay una institucin que pueda actuar de contraparte que sea MERCOSUR [se refiere a que sea supranacional] porque la Secretara Administrativa no puede encargarse de la ejecucin de un programa de estas caractersticas. Entonces, fueron muchas idas y venidas, y finalmente la UE acept la propuesta del GMC y la RECyT finalmente la aceptaron y se crea la Unidad de Gestin en el Ministerio de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Productiva en Argentina, lo que antes era la SECyT (Entrevista a funcionaria uruguaya). As es como se consigui sortear el obstculo institucional al proyecto (vase a continuacin sobre puntos que impusieron desafos as como en la dimensin sustantiva precedente, donde identificamos las agencias involucradas).

32

Volveremos sobre el tema de puntos conflictivos en el acpite que sigue.

58

En lo que respecta a la lgica (plazos y requisitos) negociadora europea, es dable destacar que el n+3 constituy una sombra en el devenir normal de los acontecimientos, haciendo que se acorten los tiempos y que haya implicado que la prctica (ejecucin del proyecto) haya ido adaptndose a la letra del convenio firmado. Para comprender esto, pasemos revista primero a lo que se acord formalmente tras el arduo proceso negociador. A continuacin lo presentamos. El proyecto Biotech fue aprobado con el objetivo que hemos sealado: promover el desarrollo de la biotecnologa de manera que se consiga mejorar la competitividad del MERCOSUR en el mercado internacional. En virtud de ello, se consider estratgico que, primero, se de apoyo a la identificacin de las competencias en materia de biotecnologas regionales, las polticas de innovacin locales y sus instrumentos de implementacin. Segundo, que se establezca una Plataforma en Biotecnologa, agrupando a representantes pblicos y privados de este sector tecnolgico de cada pas; buscando abrir canales de dilogo as como lograr coordinacin y convergencia de las polticas de CTI (ciencia, tecnologa e innovacin) a nivel regional. Tercero, apoyar el desarrollo de proyecto de investigacin con la particularidad de que sean integrados, con investigadores del MERCOSUR y de la CE (exceptuando lneas de pesquisa sobre transgnicos). Como se podr apreciar, estas tres consideraciones estratgicas se materializarn, en la letra del Programa en las tres etapas sealadas, las cuales cuentan con actividades especficas que redunden en ciertos resultados esperados. A continuacin presentamos de manera esquemtica como fue concebida la realizacin de Biotech Sur: Cuadro 15. Actividades y resultados esperados en el proyecto BIOTECH
Actividades Fase de Inventario y diagnstico Lnea de base de las capacidades, actividades e instrumentos de biotecnologa Inventario y caracterizacin de las capacidades existentes Normativas vinculadas a las biotecnologas Identificacin de los instrumentos de financiacin Inventarios de Patentes y Sistemas de Certificacin Caracterizacin de los flujos de informacin en el MERCOSUR y en la UE 2. La descripcin: a. de las normativas y regulaciones en los temas de biotecnologa de cada pas del MERCOSUR y comparacin con las vigentes en la UE b. de los instrumentos disponibles en cada pas para el financiamiento de proyectos biotecnolgicos y comparacin con los mecanismos existentes en la UE c. y el anlisis de los flujos de informacin sobre biotecnologa comparados con los que existen en Europa 3. Contar con a. un Inventario de patentes registradas en cada pas y factibilidad de implementacin de un sistema de certificacin MERCOSUR b. un Sistema de Indicadores de Biotecnologa que permita evaluar y dar seguimiento a la evolucin de: i) la infraestructura, las capacidades, los recursos humanos y las organizaciones que trabajan en biotecnologa en los pases de la regin; ii) los instrumentos financieros para este tipo de actividades; iii) las normativas y regulaciones vigentes en bioseguridad y propiedad intelectual (incluyendo un inventario de patentes en 1. Contar con un Inventario Diagnstico actualizados de las capacidades del sector de las biotecnologas en cada pas del MERCOSUR Resultados Esperados

59

biotecnologa) Fase de Estrategias de coordinacin MERCOSUR en transferencia de tecnologa 1.Lograr apoyar: a. b. el proceso de armonizacin de las regulaciones entre los pases del MERCOSUR. el desarrollo de parques tecnolgicos para fortalecer y aumentar el nmero de empresas innovadoras del sector biotecnolgico. incubadoras de empresas biotecnolgicas. un plan estratgico para el desarrollo de la biotecnologa regional propuestas consensuadas a nivel regional para la promocin de aplicaciones de las biotecnologas en los sectores productivos. proyectos comunes de investigacin y desarrollo entre el MERCOSUR y la Unin Europea. y poner en marcha de una Ventanilla para la preparacin de proyectos MERCOSUR para programas de financiamiento y/o subvencin.

c. a. b.

2. Lograr disear:

c. d.

3. La promocin de una mejor coordinacin entre las diferentes redes que existen en la regin trabajando en biotecnologa, incluyendo al sector privado y considerando la amplia experiencia europea en esta rea Fase de Subvencin de proyectos integrados Determinar la demanda para Proyectos Integrados MERCOSUR para las cadenas de carne aviar, carne bovina, forestal y oleaginosas. por medio de Talleres Nacionales Seminarios Regionales MERCOSUR Los dos tipos de encuentros siguen la misma lgica, a saber: -1 por cada Cadena Productiva en cada pas; -Produccin aviar, de Carne Bovina, Forestal y Oleaginosa. -Se definen los temas prioritarios y los representantes por pas Realizar la convocatoria, seleccin y ejecucin del los Proyectos Integrados. Implementar y subvencionar un nmero de proyectos regionales, concebidos como mecanismos de aprendizaje de trabajo conjunto a nivel MERCOSUR Los proyectos se seleccionan se manera competitiva a partir de un proceso participativo de identificacin de demandas (las cuales se realizarn en los Talleres Nacionales y Seminarios Regionales especficos) Determinar las demandas regionales de biotecnologas en las reas de salud, industria y agropecuaria. por medio de Talleres Nacionales (12) Seminarios Regionales MERCOSUR (4) Los dos tipos de encuentros siguen la misma lgica, a Lograr: a. Responder a un problema productivo o limitante de la competitividad en una de las cuatro cadenas productivas seleccionadas Vincular entidades pblicas y/o privadas de los cuatros pases o al menos 3 por proyecto, con especial apoyo a Paraguay Generar un intercambio real de experiencias entre los diferentes actores Tener participacin de la investigacin pblica y empresarial que ofrezcan perspectivas de desarrollo al sector Contribuir a equilibrar las capacidades de los recursos humanos a travs de acciones de formacin internas en los centros de excelencia del MERCOSUR Incluir etapas activas de transferencia de tecnologas y de desarrollo de productos y/o servicios Ser modelo y patrn en el campo de la gestin de proyectos, como referente para futuras acciones Generar capacidad de difusin y transferencia de la propia experiencia

b.

c. d.

e.

f.

g.

h.

60

saber: -1 por Sector en cada pas; -Se definen los temas prioritarios y los representantes por pas Consolidar la Plataforma (lo que implica): Plan de Sustentabilidad Difusin de Resultados Validacin de la metodologa de diseo e implementacin de proyectos regionales. Fuente: Elaborado a partir de la in formacin del CD Biotech Sur.

Otro aspecto que hemos mencionado en reiteradas oportunidades tiene que ver con la visin integral, regional y de equiparacin de asimetras en el MERCOSUR. De todo lo anterior se desprende que, en tanto la iniciativa Biotech Sur cuenta con varios componentes y uno de ellos es la conformacin de grupos de investigacin y desarrollo (I + D) donde estn representados los tres sectores (academia, gobierno, privados) y los cuatro pases; claramente, Paraguay no cuenta con un sistema C&T aceitado en materia de biotecnologa agrcola, por tanto, no slo la UE sino que ste miembro, solicitaron participar de manera compulsiva en cada proyecto integrado. De esta manera, los pliegos de la convocatoria se armaron poniendo como requisito la participacin de Paraguay. Las Disposiciones Tcnicas y Administrativas establecen as la creacin y el funcionamiento de un a Plataforma de Biotecnologa en el mbito de la RECyT. El objetivo es coordinar, supervisar e implementar acciones de diagnstico y planificar acciones concretas que persigan conformar un ambiente favorable para la transferencia de las tecnologas del sector acadmico al sector productivo. Bajo esta premisa, la estructura de funcionamiento de la Plataforma se asemeja a la de la RECyT, sin personalidad jurdica pero con el reconocimiento del GMC. La estructura, por tanto, contempla dos escenarios: Durante la ejecucin del proyecto: compuesta de una Direccin que coordina todas las actividades desarrolladas por medio de la CADB (formada por 3 representantes: gobierno, sector privado, sector acadmico) y por medio de la Unidad de Gestin del Proyecto, constituida por el Director del Proyecto y un equipo tcnico administrativo del MINCyT (Ministerio de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Productiva de la Argentina). Despus de la implementacin del proyecto: la Unidad de Gestin se fusiona con la CADB y, de manera progresiva, es incorporada a la estructura operativa de la RECyT. Como mencionamos en la seccin pertinente, el costo total es de 7.3 millones de euros, de los cuales la CE financia unos 6 millones mientras que el MERCOSUR coloca como contrapartida un total de 1.3 millones. De acuerdo a los trminos de referencia de la Misin de Apoyo a la Elaboracin de los Planes Operativos Global y Anual del Proyecto Biotech, los recursos estn siendo aplicados de la siguiente manera: 800 mil euros para diagnstico, estudios de identificacin de las competencias en biotecnologa regional, de polticas de innovacin locales e instrumentos de implementacin; 1,5 millones de euros para el establecimiento de la Plataforma de Biotecnologa e Intercambio (gestin en el mbito regional del MERCOSUR) 4,55 millones de euros para proyectos de investigacin integrados entre investigadores del MERCOSUR y la CE 450 mil euros para la divulgacin y otros gastos.

61

Los talleres. Al momento, ya se han realizado los talleres nacionales y regionales que permitieron la identificacin de las reas prioritarias en cada cadena (aviar, bovina, oleaginosa y forestal) de manera de armar los trminos de referencia de la Convocatoria a Proyectos Integrados (vase Cuadro 16 con los resultados consensuados por cadena). Una vez que comenz el proyecto, para definir las prioridades [] se realizaron talleres: un taller con cada uno de los sectores. Primero a nivel nacional y despus un taller regional tambin uno para cada sector hubo un documento base y sobre eso se discuti y se definieron las lneas que incluso fue muy bueno (Entrevista a funcionario uruguayo). Por su parte, la entrevistada por Argentina (delegacin que, como explicitamos, tambin constituye la Unidad de Gestin del mismo) ampla el panorama sobre la logstica de la organizacin de los Talleres. Por tanto, para llegar a la problemtica comn en los talleres, la metodologa de los mismos fue a partir de una convocatoria a los actores por parte de la CADB. La misma no fue una convocatoria abierta, sino que, en sus palabras ya conocemos a la gente que trabaja en esto, por lo cual fue, ms bien, dirigida (nos conocemos todos). Se terceriz lo que fue la logstica de cada taller. Cuadro 16. Convocatoria a Proyectos Integrados.
Temas Generales. Cadena Carne Aviar: Sanidad e Inocuidad. El desarrollo y la aplicacin de herramientas biotecnolgicas para el diagnstico, vigilancia epidemiolgica, prevencin y control de las enfermedades aviares que impactan en la salud humana y generan barreras en el comercio exterior (tales como salmonelosis, campilobacter, virus de influenza aviar y newcastle) as como las enfermedades aviares que afectan la productividad. Contemplando la reduccin de los riesgos sanitarios a lo largo del proceso productivo y minimizando su transmisin a los productos alimenticios para asegurar su inocuidad. Cadena Carne Bovina: Sanidad e Inocuidad. El desarrollo y la aplicacin de herramientas biotecnolgicas para el diagnstico y caracterizacin de patgenos y/o desarrollo de vacunas y su control, para las principales enfermedades que afectan o pudieran afectar los bovinos en los pases del MERCOSUR (tales como Fiebre Aftosa, Tuberculosis Bovina, Paratuberculosis, Brucelosis, Encefalopatas Espongiformes Bovinas). Cadena Oleaginosa: Bio-prospeccin y caracterizacin funcional de genes. El desarrollo y la aplicacin de herramientas biotecnolgicas para la bioprospreccin y caracterizacin funcional de genes de utilidad para la resistencia y/o tolerancia a estreses biticos (tales como roya de la soja, complejo de chinches) y antibiticos (tales como sequa, salinidad, temperatura) en soja. Cadena Forestal: Bio-prospeccin y bio-procesos. El desarrollo y la aplicacin de herramientas biotecnolgicas para el manejo integral de biomasa producidos por la cadena forestal (bioenerga, biomateriales, biorremedacin, biofertilizantes, birreactores). Los proyectos tambin abarcarn a la bioprospeccin de informacin gentica para la resistencia y/o tolerancia a estreses abiticos, y calidad de madera. En todos, la tecnologa desarrollada debe superar las actualmente disponibles. Recursos. La subvencin mxima de la CE ser de 750.000 euros para cada una de las cuatro convocatorias Co-financiamiento de 130.000 euros (mximo de 80.000 euros en especie) para cada convocatoria La subvencin de la CE representar como mximo el 85% de los costos totales del proyecto. La contribucin del beneficiario ser calculada en especie, con una contribucin en personal local (un equipo por proyecto), en gastos de financiamiento (mximo 10%) y tambin dinero (mnimo 5%). Implementacin de la accin propuesta.

62

Conformacin de la Asociacin: las organizaciones debern comprobar la participacin de instituciones de, por lo menos, tres pases del MERCOSUR, debiendo ser una de ellas de Paraguay. Sern evaluados de manera positiva aquellos proyectos donde participen los cuatro pases miembro del MERCOSUR. Las organizaciones asociadas debern reunir la investigacin pblica y el sector industrial. Ser evaluada de manera positiva la inclusin participacin de PYMES (para ofrecer perspectivas de desarrollo al sector). La Asociacin deber comprobar que rene las capacidades de investigacin requeridas para el desarrollo del proyecto. Criterios de Elegibilidad. Tener personera jurdica Sin fines de lucro Pertenecer a una de las siguientes categoras: operadores del sector pblico, centros de investigacin, universidades, asociaciones comprometidas con temas de transferencia de tecnologa o entidad jurdica de otro tipo (ONG, Fundacin, etc.) Nacionalidad de un Estado miembro Deben, junto con sus socios, ser directamente responsables por la preparacin y gestin de accin y no actuar slo como intermediarios Fuente: Elaboracin propia en base a documentos del proyecto BIOTECH y MINCyT.

Es dable destacar, como lo haremos en el acpite que sigue, que la definicin de prioridades fue un proceso difcil. La dinmica del taller (nacional como regional) signific votar por los temas que se consideraban prioritarios para financiar en la convocatoria, destacamos aqu que los criterios de ponderacin hacan referencia a que: generaran impacto en el sector o investigacin que se realice en ese campo o qu capacidad tiene para lograr asociatividad privada posterior a la finalizacin del subsidio. Por otro lado, ello se cruzaba con las capacidades instaladas: de otros actores involucrados, propias, del pas, etc. A partir de los talleres, por lo menos desde el punto de vista uruguayo, en algunas cadenas era la primera vez que los actores estaban sentados en la misma mesa. A su vez, en el regional, sucedi algo similar; inclusive en stos se fueron armando los consorcios para presentarse, done se comenzaron a contactar y a hacer los vnculos. En Argentina, a partir de los talleres nacionales, reas de gobierno que no trabajaban directamente en el MERCOSUR (me refiero al caso de la Direccin de Ganadera - rea Avcola de la SAGPyA, MECON) pudieran hacerlo. A diferencia de actores del SENASA que ya venan trabajando en el nivel

63

regional33.La participacin de diversos actores (mltiples mbitos de aplicacin del a biotecnologa) enriqueci la diversidad de perspectivas, pero, a su vez, redund en limitaciones a la hora de definir las prioridades (particularmente, entre las visiones que slo queran favorecer la I+D del rea de sanidad y aquellos con una visin ms general y abarcativa). En los temas de primera lnea (problemticas comunes a la regin y a la cadena, de gran preocupacin) las coincidencias eran notorias; los conflictos emergan al momento de seleccionar las prioridades de segundo, tercer y cuarto trmino. Adicionalmente, fue con los talleres nacionales de la cadena aviar, que se seleccionaron los representantes sectoriales que participaran del taller regional. Para completar con el panorama de cmo se desenvolvieron los talleres, incluimos la experiencia de otro de los actores participantes: el sector privado empresarial34. El entrevistado por el sector privado (tambin de la cadena aviar) en argentina aport con una visin ms pragmtica respecto del proyecto, en lo referido a la realizacin de los talleres, las especificidades de la convocatoria y el da a da de su actividad. En sus palabras, el proyecto Biotech no fue nada especial ni distinto para nosotros [] el proyecto Biotech, en el estado en que est o al estado al cual lleg, para nosotros no representa nada interesante. Ello lo afirma en virtud de: existencia de cooperacin previa y extra MERCOSUR entre los actores: todo esta rea de medicina veterinaria, salud animal, realmente trabaja a nivel tecnolgico bastante alto; el perfil profesional interno de las empresas es muy alto, en todas las empresas hay investigadores, tcnicos, profesionales, actuales o futuros, salud pblica, SENASA, y universidades y organismos de investigacin entonces, el trabajo de cooperacin con esas entidades, pensndolo as, libremente, es de dos tipos vos podes ver, desde el punto de vista de la bsqueda de alternativas tecnolgicas, reconversin o renovacin; pero tambin existe un marco regulatorio que es muy fuerte que te obliga a trabajar permanentemente para el desarrollo, aprobacin, registro, exportacin, de todo el paquete tecnolgico que uno trabaja y desarrolla todo lo que uno hace debe estar relevado por instituciones oficiales de relevancia, si no, no entrs en Brasil, en Uruguay, en Paraguay nuestros vecinos del MERCOSUR; Los vnculos entre pases existen y son cotidianos; nosotros ya sabamos con quin nos gustara investigar de Brasil, de Uruguay, de Paraguay; el mundo este, de la produccin animal, la sanidad animal, es un mundo muy chico, en el cual, los referentes son conocidos, los consultores son conocidos, las universidades y el eje temtico investigador de cada una de ellas es conocido trabas administrativas y desincentivos en trminos de la posibilidad de patentar, del uso comercial de los desarrollos y del monto de subsidio: luego de haber tenido las reuniones en las cuales las partes de los pases del MERCOSUR, la industria privada, el sector oficial en todas las cadenas yo puedo hablarte por la cadena crnica y de aves en dichas reuniones, se seleccionaron los ejes sobre los cuales se iba a invertir al regreso, las charlas informativas que tuvimos por parte de los administradores del proyecto, le ponan una serie de trabas que hacen poco interesante para la industria privada en primer lugar, fuimos informados que hay una restriccin total al patentamiento de cualquier conocimiento que surja del mismo, al uso de ese conocimiento a nivel comercial por una serie de aos muy largos; por lo que, el incentivo econmico, muy interesante, no se vea aunque muchos son ejes de investigacin donde uno ya est trabajando En segundo lugar, haba algo muy fuerte, que para mi creo que es un error, y seguramente se habr modificado, por pas, y por cadena, por cadena productiva, solamente
Las diferencias entre los distintos organismos / actores que participaron de los talleres constituy un punto de discusin al momento de elaborar las prioridades regionales; lo retomaremos ms adelante en la seccin dedicada a los obstculos. Ampliar. La visin que tengo es negativa. Si damos con los tiempos, me interesara corroborar con los que ven con buenos ojos Biotech y se han presentado (y ganado) la convocatoria.
34 33

64

una institucin oficial poda aplicar En suma, por parte del proyecto Biotech, salvo que haya habido cambios, ajustes en la reglamentacin de ltimo momento, que yo no conozco, perdi muchsimo inters para nosotros como empresa. No las lneas de investigacin, sino el proyecto en s. As que no s quienes van a ser s es un lindo proyecto para presentacin de trabajos asociados entre universidades, centros de investigacin, fundaciones universitarias, probablemente. Finalmente, sobre las delegaciones que participaron en los talleres regionales, el liderazgo recay en Argentina y Brasil, acompaados por Uruguay. Destac de manera particular la cohesin interna de los brasileros as como su preparacin para los mismos (a diferencia del caso argentino, que debi trabajar a contra reloj): Argentina y Brasil tenan y tienen su objetivo de aumentar su produccin de carnes para exportacin, entonces, el foco tecnolgico al que, seguramente, Argentina y Brasil apuntaban era a trabajar a aquellos obstculos a la exportacin de carnes; entonces era lgico y coherente; Uruguay est en trnsito a ello, a ser exportador Paraguay tiene muchos problemas domsticos, en todos los aspectos que hacen a la bromatologa y a la sanidad animal, entonces buscaba que los focos se deriven a esos sectores. Obviamente, la delegacin brasilera tena una cohesin muy superior, es ms, haba empezado a trabajar en esto muchos meses antes, cuando sali el proyecto; el anuncio del proyecto creo que fue octubre del ao pasado; durante el verano la delegacin brasilera privada y estatal trabajaron juntos en la seleccin de prioridades la gente de biotecnologa de Brasilia y las cmaras de productores de carne aviar, trabajaron juntos para juntar prioridades. A los de Argentina, la informacin nos lleg 15 o 20 das antes, las delegaciones argentinas no se, no estuvieron informadas, ni tuvieron reunin alguna hasta que el dinero no lleg al escritorio pero bueno muchos nos conocimos directamente ah ya nos conocamos de antes, por medios laborales pero como para a nivel liderazgo, Brasil tiene un liderazgo, una conducta y una filosofa agroexportadora local que sabemos los intereses. Argentina y Brasil son dos pases que quieren salir a venderles al mundo carne En la realizacin de los talleres, saltan a la vista las asimetras regionales, principalmente de cara a la organizacin y antelacin con la que Brasil lleg a los mismos. Destacamos caractersticas del socio regional, a saber: 1. La poltica y normativa interna en biotecnologa; 2. La especificidad del sector empresarial; y 3. El sector acadmico. A continuacin, unas palabras sobre cada uno: 1. La Ley y los Foros de Competitividad Cuando Brasil arranca con la implementacin del Biotech, todo fue ms fcil que en los otros pases, y de manera mucho ms sistemtica, ya que se encontraba con un instrumento legal que funcion de eje estructurador para coordinar las acciones. La Ley para el Desarrollo de la Biotecnologa Brasilea ya exista, y la misma habilitaba el funcionamiento del Forum de Competitividade em Biotecnologa, foro que rene a personas de la academia, del sector productivo y del gobierno (y dentro de stos de diferentes carteras gubernamentales: MCT, Salud, Agricultura, Desenvolvimiento y Comercio Exterior, siendo stos ltimos los que tienen la competencia de organizar estos foros). Bajo ese marco normativo y operacional, a nivel de poltica domstica, se armaron grupos de trabajo en salud humana, agropecuaria y biotecnologa industrial. El objetivo de las actividades del foro era (es) conocer la realidad en trminos de las capacidades tcnicas: equipos y personas trabajando, laboratorios y universidades, etc. Y, a su vez, recogiendo del encuentro las prioridades para el pas. En este sentido, cuando llega la hora de organizar los talleres nacionales, Brasil ya haba dado un paso adelante: contaba con la informacin de base, por lo tanto, la instancia de los talleres fue utilizada para profundizar en los aspectos que convinieron (por ejemplo, darle un perfil ms productivo que el

65

trabajado en los foros). Es dable notar, por ltimo, que el Foro de Competitividad y Biotech comenzaron a funcionar por la misma poca (al mismo tiempo), con la diferencia que, mientras continuaban las negociaciones del proyecto regional, el foro nacional ya haba iniciado sus actividades, se torn una herramienta gil y de gran utilidad. Entonces, cuando Biotech empez a trabajar con los talleres nacionales, ya tenamos todo ese trabajo hecho en los Foros de Competitividad. Entonces nos quedamos en una situacin ms tranquila, porque ya conocamos nuestra realidad. Tenamos inclusive una Ley, sabamos de las reas que tenan prioridad y las que deban ser apuntaladas, los recursos, los conocimientos Cuando empezamos con los talleres nacionales, ya tenamos la base. Entonces, queramos hacer algo ms: llamamos apenas a dos o tres personas importantes del sector productivo, una o dos personas importantes de la academia y estbamos nosotros por el gobierno; no llamamos a otros rganos porque ya tenamos el trabajo hecho, ya sabamos los resultados de cmo se haba trabajado en el Foro y sabamos lo que haba pasado con la Biotecnologa Brasil fue ms tranquilo a los talleres Ya tenamos informacin. Nuestro Secretario Tcnico quiso dar un enfoque para la competitividad del sector productivo, por eso llamamos a ms personas del sector productivo. Dimos ms importancia a los comentarios de este sector que a la Academia. Queramos algo relevante para Brasil, pero no solamente; que fuera tambin econmicamente relevante para la regin 2. El sector privado: el caso de las empresas privadas-estatales. Al son de lo que se acaba de mencionar, Brasil orient las actividades de los talleres a or las demandas y propuestas del sector productivo. El sector privado brasilero es de gran tamao y cuenta con gran disponibilidad de recursos (tanto pblicos como particulares) para llevar adelante actividades de I+D. A nivel de los recursos pblicos, debemos notar la existencia de lneas de financiamiento tanto federales como estaduales; a ello se suma la particular existencia de ciertas empresas que son privado-estatales, como es el caso de EMBRAPA. Por ejemplo, con el sector de la carne: el representante con el que trabajamos es Clever Soares, que trabaja en la EMBRAPA (que trabaja en Mato Groso, ganadera). Clever es una empresa brasilera, del gobierno y la EMBRAPA es muy interesante porque: no slo trabaja con el sector productivo, sino tambin con pesquisa y desarrollo. Entonces, el trabajo con Clever siempre fue muy tranquilo. El taller para ganadera fue el mayor porque Clever se interes por el proyecto MERCOSUR, entonces, organiz una reunin mayor en EMBRAPA. Se hizo un evento paralelo, un taller mayor. Con Clever Soares trabajamos tranquilamente, estamos en contacto. Con los pollos, llamamos dos representantes de dos empresas grandes, SADIA y Perdigao los nombres estn en el relatrio. Fue muy importante porque son dos empresas muy buenas, nos dio una visin de mercado para esta rea pero como son empresas, no tenemos mucho contacto ms de cerca. Pero eso no creo que sea una limitacin, si los necesitamos podemos llamarlos tranquilamente y ellos estn dispuestos a ayudar. As como nosotros a ellos. Forestal: trabajamos con, nuestra persona clave fue Dario Gratapaglia, que es de EMBRAPA SENARGEN (Recursos Genticos, de Brasilia) l fue el coordinador del proyecto GENOLIPTUS (financiado por MCT, tuvo participacin de varios empresarios de Brasil: como International Paper, y bueno, las grandes empresas del sector papel y celulosa que trabajaron). Con Dario tenemos una relacin estrecha si no me engao, tenemos un fondo sectorial de biotecnologa que pas ms recursos al proyecto de GENPLIPTUS. Oleaginosa: fue un rea ms difcil, porque en Brasil mi impresin es que ellos no necesitan recursos: tienen plata, trabajan con pesquisa tambin en

66

EMBRAPA hay un rea que trabaja con genticamente modificados mi impresin es que ellos tienen lo que necesitan y tienen sus propios de conseguir financiamiento. En el Relatrio, estn todos los nombres. En cada cadena, por tanto, esta situacin contribuy a agilizar la visin brasilera para Biotech. 3. La academia (base de datos sobre proyectos e investigadores C&T) A diferencia de cmo trabaj la delegacin argentina, y en vistas a un sistema cientfico y tecnolgico aceitado y centralizado en el CNPq, el entrevistado brasilero mencion que el trabajo con la academia siempre es bueno y que, cuando se debe encontrar un cierto perfil de investigadores (ya sea a nivel individual como equipos), se recurre a la base de datos de dicho organismo: el sistema de Curriculo Lattes. Brasil, por tanto, sobrepasa a los dems socios regionales en la articulacin del sistema cientfico y tecnolgico, y sus relaciones con el sistema de educacin superior. En palabras de los entrevistados, es un continente, entonces ya tienen tanto el dinero como la disposicin de trabajar con conjuncin con otros (universidades federales, EMBRAPA) esas cooperaciones ya existen aqu. La Convocatoria y la firma de los Contratos. La convocatoria estuvo abierta entre el 16 de mayo de 2008 y 90 das posteriores. Se seleccionaron 5 proyectos (vase Anexo 4). Los mismos fueron enviados a la CE para que los firme antes del da 2 de noviembre de 2008. La convocatoria para participar como Evaluador de los Proyectos Integrados de Subvencin del Proyecto de Apoyo al Desarrollo de las Biotecnologas en el MERCOSUR estuvo abierta del 9 de junio al 18 de julio de 2008, excepto para Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. No contamos con informacin sobre los proyectos seleccionados (al momento de la entrevista, como la firma con la UE an no estaba concretizada, se decidi mantener la reserva y no dar a conocer pblicamente a los ganadores); pero s contamos con la certeza de que se priorizaron los proyectos donde estuvieran los cuatro pases, adems del requisito formal de los tres sectores, ya que la idea era la vinculacin: fueron muy buenos proyectos; hubo proyectos en todas las cadenas, muy buenos y algunos con muy buena integracin, los consorcios bien armados, la verdad es que estamos muy contentos (entrevista a funcionaria uruguaya) Pero, de acuerdo a las tres fases del proyecto no debera haberse realizado primero el Inventario de las Capacidades y el Diagnstico? Pues bien, retomando el argumento sobre los constreimientos impuestos por el n+3 de la UE, los contratos de los proyectos integrados deban ser firmados antes del 2 de noviembre de 2008, por eso la fase de la Convocatoria (fase 3) fue realizada con cierto apuro y antes de la Fase 1. Sin embargo, ello no significa que se haya dejado de lado la tarea de produccin del mapa de la biotecnologa agroindustrial en el MERCOSUR y sus Estados miembro. Dicha actividad fue encargada a un Consultor altamente calificado y de renombre, investigador principal del Centro REDES en Argentina35. La consultora comenz, aproximadamente en el mes de abril del ao 2008.

35

Mario Albornoz.

67

En palabras de los funcionarios de la CADB entrevistados, se reconoci la importancia de haber contado con el informe de Diagnstico en primer trmino, pero se destac que ello no pudo ser as, como mencionamos, porque los plazos puestos por la UE hicieron ajustar los objetivos: el proyecto se haba armado con una lgica que despus se nos fue apretando debido a los retrasos que tuvimos tenemos el n+3 famoso de la UE que empieza a contar a partir de la fecha de la firma del contrato de cooperacin entonces, en vez de correrse el cronograma, se te aprieta el proyecto tiene un componente primero de diagnstico o armar la lnea de base; que eso se est haciendo lo ideal hubiera sido que se haga antes de la convocatoria a proyectos, as tens un buen diagnstico de base para saber dnde ests parado y ms adelante el diagnstico se est haciendo [] empezaron en abril de este ao es un diagnstico que abarca todo: capacidades, instituciones, financiamiento, normativa todo estar disponible en el portal prximamente (entrevista a funcionaria uruguaya) Hay foros virtuales. Inventario y Diagnstico. Pues bien, la actividad de Inventario y Diagnstico (consultora) ha culminado. Durante el segundo trimestre del ao 2008, se realizaron los estudios sobre el estado de situacin de la regulacin de la biotecnologa en el MERCOSUR, el diagnstico de instrumentos de financiacin para empresas biotecnolgicas y la estimacin de las capacidades en biotecnologa en el MERCOSUR. Dentro de las cuales se analizaron la produccin cientfica y tecnolgica en biotecnologa en los pases del MERCOSUR, los recursos humanos dedicados a la biotecnologa, la cantidad de centros de investigacin, las empresas biotecnolgicas de la regin y una estimacin de utilizacin de los resultados de las actividades biotecnolgicas para la produccin. En el portal del proyecto se han sistematizado los datos en funcin de los siguientes ejes: 1. Manual de Indicadores 2. Inventario de Capacidades en Biotecnologa 3. Inventario de las capacidades biotecnolgicas en la Unin Europea y comparacin con las de los pases del MERCOSUR 4. Inventario de Normativas Biotecnolgicas 5. Relevamiento de las normas y regulaciones generales y especficas vinculadas a las biotecnologas en los pases del MERCOSUR 6. Inventario de Instrumentos de Financiamiento para la Biotecnologa 7. Catlogo de Patentes sobre Biotecnologa en el MERCOSUR Lo que sigue. Pues bien, firmados los contratos, comienza la parte de planificacin estratgica, coordinacin e intercambio: hay otras consultoras que se estn contratando para ello va a haber un componente de vinculacin de empresas; va a haber una Ventanilla MERCOSUR que la idea es que ayude a financiar la presentacin de proyectos integrados y esa ventanilla va a ser ms abierta, en todas las reas con lo cual ahora vamos a realizar nuevos talleres en salud, medioambiente y agroindustria (entrevista a funcionaria de Uruguay). Entonces, culminando con la discusin actual y algunas cuestiones de prospectiva, destacamos que el tema es cmo darle sustentabilidad en el tiempo a la Plataforma y/o a

68

la Ventanilla. Por ello, en la agenda actual de la RECyT est la bsqueda de nuevos fondos para poder continuar con el proyecto una vez que culmine el desembolso europeo. Entre los posibles donantes se encuentra el BID y volver a solicitar fondos de la UE. Pero, ms all de contar con recursos financieros, hay un componente de la Plataforma que no requiere de grandes erogaciones, un componente ms de dilogo entre los actores (gobierno, academia, privado; tanto en MERCOSUR como en la UE). A saber: Hoy en la RECyT, la ltima reunin que se hizo en Brasilia, tiene en su agenda el tema de buscar nuevos fondos para que esto contine ya sea fondos UE, BID, lo que sea se va a empezar a negociar para conseguir financiamiento para que esto siga Igual, la idea es que aunque no se cuente con fondos, la Plataforma va a seguir funcionando como Plataforma de Dilogo, porque por ahora viene funcionando bien: se ha trabajado bien, se ha coordinado bien (entrevista a funcionario uruguayo) Finalmente, destacamos que, en lnea con el objetivo de la Cumbre de Tucumn de Integracin Productiva, en la RECyT de Brasilia del 2008 hubo un representante del SGT 7 de Industria (un funcionario brasilero) que inst a iniciar la coordinacin entre las dos instancias institucionales del MERCOSUR. La idea es que los encargados de las carteras de C&T puedan colaborar con quienes tienen a su cargo el SGT de industria en lo que es el Programa de Integracin Productiva36 (IP), a saber: el representante brasilero del SGT 7 estuvo en la Reunin y ellos consideran que la participacin de la RECyT en el Programa de IP va a ser importante por las redes entonces, se va a armar incluso se hablaba de la creacin de un Observatorio MERCOSUR de IP que est siendo ideado [] y nos van a mandar la informacin para estudiar en el mbito RECyT (entrevista a funcionario uruguayo). Respecto de las actividades de Planificacin Estratgica Regional: En esta etapa a desarrollarse en el 2009 se propone consensuar a nivel regional las instancias pertinentes de cada uno de los pases para la promocin de aplicaciones biotecnolgicas en los sectores productivos de los pases del MERCOSUR. (obtenido del portal electrnico de Biotech). Otras actividades a realizar (informacin tomada de la web oficial) Armonizacin de regulaciones: En esta etapa se pretende presentar a las instancias pertinentes de cada uno de los pases del MERCOSUR propuestas de armonizacin de regulaciones en el campo de las biotecnologas para su consideracin e incorporacin en regulaciones nacionales, generales y especficas Coordinacin de redes: En esta etapa se propone apoyar iniciativas para coordinar las diferentes redes del sector, particularmente del sector privado, basadas en la experiencia europea. Apoyo a incubadoras: En esta etapa se propone apoyar a parques tecnolgicos con herramientas que permitan fortalecer y aumentar el nmero de empresas innovadoras del sector biotecnolgico de la regin. Resulta por dems complejo considerar logros de la iniciativa, en tanto se encuentra en curso. Quizs podemos sealar, de manera preliminar, que una situacin interesante que sucedi en Uruguay, particularmente en la cadena aviar, es que la misma era un rea difcil, de hecho, tenan trabajada la
Habl con Euge. Hay contactos y necesidad de vincular las actividades de la RECyT con el programa de IP; inclusive desde el GIP se ha alabado el PM de C&T. Todo retrico, nada operativo.
36

69

temtica de salud animal, pero nada ms all de ello. Entonces, durante la convocatoria fue la primera vez que (desde la DICyT, se trabaj con ese sector y cuando se los convoc al taller era la primera vez que estaban todos en la misma mesa por ms que este tipo de actividades a las empresas les cuesta ms participar... (entrevista funcionaria uruguaya). 2.4.2.c) Oposiciones y Consensos. El consenso principal con el que cuenta Biotech Sur se corresponde con la prioridad poltica asignada al mismo y la actuacin de manera consecuente con esa afirmacin por parte de las delegaciones nacionales de la CADB y los altos funcionarios de la RECyT. Dicha anuencia puede comprobarse, de acuerdo a los actores entrevistados, en dos puntos principales: el da a da del proyecto, incluyendo desde la negociacin regional y bi-regional hasta la implementacin / ejecucin del mismo (como analizaremos en los prrafos que siguen); en la voluntad de darle sustentabilidad en el tiempo (vase acpite anterior, seccin de presentacin de pasos a seguir). Las oposiciones no fueron mayores, sino que deben leerse en trminos de puntos conflictivos que debieron ser resueltos en tiempo y forma, a la par del proceso. En s, toda la Plataforma se basa en la construccin de consensos, de diferentes tipos, a saber: en la negociacin interregional (entre la UE y el MERCOSUR), en la negociacin regional (que arm lo que hoy conocemos con el nombre de Biotech Sur) y en la conformacin de las prioridades regionales (que redund en el llamado a concurso a proyectos integrados). En primer lugar, durante la fase de negociacin con la UE, no se produjo la divisin del bloque mercosureo, al contrario, las discordias se resolvieron sin mayores inconvenientes, sobre todo en lo que respectaba a qu sector biotecnolgico atender con el proyecto. De hecho, ha sido sealado en varias oportunidades por los entrevistados que la UE qued sorprendida del funcionamiento de la RECyT y cmo fueron saldadas las diferencias de mnima que se dieron (objeto de anlisis del prrafo a continuacin). Pese a ello, cabe destacar como punto conflictivo el hecho de que ciertos representantes gubernamentales no vean con tanto beneplcito el compartir informacin con Europa, en lo que se refiere a las actividades de C&T e I+D con la UE. En Brasil, estos resquemores fueron ms marcado: tuvimos una cierta resistencia en el comienzo por parte de personas del gobierno que tenan desconfianza por abrir todo lo que conocemos de nuestra realidad a la UE que estn poniendo dinero y quieren saber de nosotros, especialmente de la realidad brasilera que es importante en el mundo en las cuatro cadenas productivas (entrevista funcionario de Brasil). En segundo lugar, durante la fase de negociacin regional (intra MERCOSUR, en el seno de la RECyT) la disputa fue instalada por la persistencia argentina de enfocar slo en cuestiones agroindustriales (mientras Uruguay y Brasil buscaban ampliar los trminos) (generalidades del proyecto) en un momento, lo quisimos abrir un poco ms, que abarcara Medio Ambiente o Salud, pero ah Argentina lo tir ms para la parte agropecuaria en realidad, era racional. O sea, porque 7 millones de euros: la parte que le queda a cada uno de los cuatro pases no es tanto, entonces, al final se enfoc a la parte agroindustrial siempre fue un proyecto al que se le dio mucha importancia desde el punto de vista polticoporque lo que se quiere hacer es una Plataforma de Dilogo con la UE y hacer interactuar un poco ms a los tres sectores (Entrevista a funcionario uruguayo, el destacado nos pertenece). En tercer lugar, la conformacin de prioridades regionales en cada cadena supuso una doble construccin de consenso. Por un lado, consensos a nivel domstico y, por el otro, consensos regionales sobre lo que luego se convertiran en los trminos de referencia de las convocatorias a

70

proyectos integrados (particularidades de la convocatoria a proyectos integrados). Aqu se observan, a su vez, los mayores puntos conflictivos (no as oposiciones): la temtica a investigar, la cantidad de recursos disponibles, la parte operativa del proyecto (lo cual generaba desincentivos a ciertos actores). Talleres Nacionales37. En Uruguay, refirindonos al caso de la cadena aviar, fue la primera vez que se juntaron en una misma mesa de debate los tres actores (gobierno, academia, empresarial) ya que este tipo de apoyo a esta cadena en particular, era la primera vez que se realizaba. A su vez, como es una cadena pequea en dicho pas, la consecucin del consenso no fue una tarea difcil. En palabras de la funcionaria uruguaya, el sector privado debi adecuarse a este ritmo de trabajo (modalidad taller) al cual no est acostumbrado por tratarse de ser ms prcticos. En Argentina, por su parte, los actores nacionales contaban ya con comunicacin y conocimiento previo entre ellos (se conocan todos). Quizs, una particularidad a destacar se refiere a que fue la primera vez que actores de direcciones nacionales (del Ministerio de Economa) participaban tan de lleno en una problemtica regional. Aqu, se destac la labor de SENASA desde siempre en los asuntos del MERCOSUR (barreras fitosanitarias), pero que otras reas como las de poltica avcolajams haban participado (salvo siendo consultadas por los funcionarios que llevaban adelante controversias comerciales). Pues bien, es dable destacar la visin de un empresario privado que seal las falencias con que trabaj la delegacin argentina. Primero, la actividad fue convocada de manera apurada (se esper a contar con los fondos para empezar a trabajar los lineamientos de prioridades a nivel nacional) lo cual redund en conflictos y poca informacin para trabajar en el taller. Segundo, la no necesidad de contar con un taller de estas caractersticas para conocer potenciales contrapartes nacionales (lo mismo sucedera con las contrapartes regionales). Tercero, ausencia de incentivos econmicos (no se visualizaba el negocio de Biotech). Pese a estas dificultades pudieron definirse las prioridades que fueron llevadas al taller regional (vase ms adelante). En Brasil, la lgica de construccin de consenso para las prioridades brasileras sobre el Biotech sigui la lgica de construccin de consenso de los Foros de Competitividad, con un claro liderazgo del Secretario Tcnico de la CADB brasilera. Por un lado, la experiencia de los Foros permita la vinculacin-articulacin de los tres actores, conocer el mapa de capacidades y recursos disponibles, as como de las reas prioritarias (demandas) a atender. Por el otro, con los talleres nacionales de Biotech, se le imprimi una lgica ms productiva; en este sentido, como la delegacin brasilera ya contaba con la informacin de dnde estaban posicionados en materia de biotecnologa, se abocaron a escuchar al sector privado para consensuar prioridades regionales orientadas exclusivamente a mejorar la competitividad agroindustrial. A esto debe aadirse la peculiaridad de haber contado con inters y apoyo (material) del sector empresarial (organizando, inclusive eventos paralelos). Por ltimo, una pincelada de color que da cuenta del panorama brasilero es la existencia de empresas estatales (verdaderas empresas privadas estatales), como es el caso de EMBRAPA, que nuclea en una misma agencia a los tres sectores (gobierno, privado, academia), y que cuenta con recursos cuantiosos para llevar adelante I+D de punta. En suma, Brasil fue sealado como la delegacin con mayor cohesin y que mejor haba trabajado en la elaboracin de propuestas para los talleres regionales. Talleres regionales.

37

Contamos con informacin para el caso argentino, brasilero y uruguayo.

71

Aqu es donde son observados los mayores puntos conflictivos. Por un lado, en lo que se refiere a la temtica a investigar, ha sido sealado que respecto de las prioridades de mxima (el 1 de la lista a consensuar), por tratarse de cuestiones de relevancia regional, no se generaron conflictos. Sin embargo, al tratar las prioridades de segunda, tercera, cuarta, n, lnea, se generaban discusiones importantes. Ha sido sealado por los entrevistados que ello se debi a la composicin de las delegaciones participantes, a saber: en el caso de la cadena aviar, en tanto haba ms personas especializadas en sanidad animal, se votaba por incluir estos temas; en detrimento de quienes no provenan de ese campo y tenan una visin de poltica biotecnolgica ms amplia y/o volcada a la agro-industria. Por otro lado, el entrevistado por el sector privado de esa misma cadena, mencion que la cohesin interna de la delegacin brasilera chocaba contra la desconexin de las dems delegaciones (que no contaban con informacin tcnica especializada sobre las realidades nacionales ni haban tenido el tiempo suficiente de preparacin para el taller). Pese a todos los conflictos suscitados en negociaciones de este tipo, se alcanzaron consensos bsicos que dieron pie a la convocatoria a proyectos. La cantidad de recursos disponibles as como requisitos y/o restricciones de la parte operativa del proyecto generaron cierta oposicin en algunos actores, desincentivando su participacin en el mismo. Por un lado, el subsidio que sera entregado no era atractivo; por el otro, tampoco se poda hacer un negocio rentable debido a las restricciones de patentamiento y utilizacin con fines comerciales. 2.4.2.d) Participacin de actores pblicos y privados fuera de la estructura MERCOSUR. Es interesante notar que en esta iniciativa han participado (de hecho, se ha solicitado la participacin) actores pblicos y privados que se encuentran por fuera de la estructura jurdico - institucional del MERCOSUR. En primer lugar, la misma CADB (agencia dentro de la RECyT que lleva adelante el proyecto) tiene una composicin tripartita: cada delegacin nacional est compuesta por un representante del gobierno (del ministerio, secretara o direccin de C&T, segn corresponde al pas), de la academia y del sector productivo. Es dable destacar que, por lo menos en las tres delegaciones que hemos indagado en nuestro trabajo de campo, la articulacin entre ellos es buena, tanto a nivel de cada delegacin nacional como entre las cuatro delegaciones. Esto ha constituido un aliciente a la hora de negociar proyectos que requieren de conocimiento hper especializado y tcnico, como lo es el caso de las biotecnologas. Por supuesto, existieron diferencias en funcin de la mayor o menor complejidad del sistema cientfico tecnolgico de cada pas, as como los recursos disponibles y el marco normativo y regulatorio alcanzado. En segundo lugar, y, a nuestro entender, lo ms rico de la iniciativa en funcin de la apertura a actores no tradicionales del proceso regional- ha sido la participacin de actores que no haban podido inmiscuirse en las actividades del MERCOSUR hasta ese momento. Quines son? Los tres sectores a los que apunta la iniciativa con la conformacin de la Plataforma Biotecnolgica, y a quienes fueron destinados los subsidios para realizar proyectos integrados, son el acadmico, el gubernamental y el empresarial. Ninguno de los tres haba participado con anterioridad a la realizacin de los talleres (nacionales y regionales) de definicin de las prioridades en la esfera regional. El mbito o el marco de su accin haba sido siempre lo local (nacional) si bien con presencia internacional, ya sea en lo que se refiere a redes acadmicas, redes empresariales u otro tipo de asociativismo o, en el caso del gobierno, en polticas que afectan y/o son afectadas por el comercio exterior. Para algunos actores gubernamentales (no vinculados a la CADB) fue una novedad; para el sector empresarial y para el acadmico, no tanto. Los primeros, ya conocan y tenan contacto ms o menos

72

fluido con sus pares privados en los dems pases; los segundos, por la particularidad del trabajo cientfico que ha contado siempre con una dimensin internacional y que, al igual que los anteriores, ya contaban con relaciones con sus pares regionales. Cmo y por qu participaron? Participaron por medio de dos canales (a su vez relacionados con dos motivos). Primero, a modo de consultores sobre el panorama biotecnolgico agrcola (en cada cadena en particular) y en vistas a la identificacin de reas vacantes relevantes (a las cuales se las cruzaba con el panorama del estado de situacin en trminos de la capacidad instalada) de modo de lograr la conformacin de prioridades regionales a ser subsidiadas. Segundo, habilitndolos a presentar proyectos integrados de investigacin en estas reas y la posibilidad de acceder a los subsidios tras la convocatoria. En ltima instancia, estas acciones hablan del leit motiv de la iniciativa: lograr una Plataforma Biotecnolgica en el MERCOSUR que apunte a vincular a los tres sectores, y que ello conlleve a mejorar la competitividad de la regin y, por ltimo, a favorecer el dilogo con la UE. 2.5. Nivel de cooperacin alcanzado en el marco de la poltica regional de biotecnologa. En la presente seccin se abordar el nivel de cooperacin alcanzado por cada caso de estudio. Para ello, se analizar y evaluar el nivel de cooperacin entre los actores pblicos (Estados), privados (empresarios, incluimos en este colectivo a los actores acadmicos) y pblicos-privados, en trminos de la siguiente tipologa establecida (vase Cuadro 8, ya citado): 1) Intercambio de Informacin: acceso y disponibilidad de datos pblicos; 2) Actividades Conjuntas: movilizacin de recursos para la implementacin de una poltica pblica regional y; 3) Regulacin: creacin de directiva regional con poder vinculante. BIOTECH SUR. La iniciativa de apoyo al desarrollo de la biotecnologa en el MERCOSUR, Biotech Sur, ha alcanzado, de acuerdo a nuestra tipologa, el segundo nivel de cooperacin: la realizacin de acciones conjuntas. Es dable aclarar que se encuentra entre los objetivos de mxima (y de ms largo plazo) contribuir a armonizar regulaciones y, quizs, hasta conformar normativas regionales en materia de biotecnologa, sin embargo, esta situacin lejos est de ponerse en prctica (debido a la no finalizacin del Biotech, as como a los diferentes intereses por detrs de las reglas en materia de biotecnologa). Para realizar tal afirmacin nos basamos en que, por un lado, se ha sobrepasado ya el nivel ms incipiente de intercambio de informacin y, por el otro, a la movilizacin de recursos regionales en pos de un programa con impacto en el MERCOSUR (especialmente en las cuatro cadenas y en los tres actores) y en la UE. Sobre el primer punto, las acciones de intercambio de informacin se realizaron durante la primera fase del proyecto, cuando se reunan para negociar lo que constituye hoy en da la letra del acuerdo firmado con la UE. Para decidir en qu consistira el proyecto a subsidiar, los pases requirieron de informacin (datos) bsicos (o de mnima) sobre sus contrapartes as como sobre la cadena en consideracin. Todo ello se realiz, de manera un poco desestructurada, durante la fase de negociacin intra MERCOSUR y de la negociacin UE MERCOSUR, materializado en encuentros y/o reuniones de trabajo (donde la CADB solicitaba que las delegaciones cuenten su mapa de apoyo a la C&T / I+D). La necesidad de contar con este tipo de informacin era determinante para el proyecto, no slo porque no realizarlo implicara ir en contra de lo acordado en el Convenio y no recibir aporte financiero por

73

parte de la UE. La segunda, pero no menos importante, razn de esta importancia radica en la necesidad de conocer el estado de la demanda y el establecimiento de prioridades. De esta manera, en los talleres se intercambi informacin en cantidad. Sin embargo aqu, si no atendemos a la lgica funcional de los talleres, observamos quines movilizaron los recursos. Es decir, la actividad de conocer la realidad del vecino (sus prioridades, su estado de la cuestin) era importante, pero ms an lo era el hecho que esa era informacin valiosa, que se precisaba para negociar y que generaba ciertos resquemores. Pero pudo implementarse gracias a los apoyos de la UE aqu cabe peguntarse, entonces si estas acciones de cooperacin entre las delegaciones y entre los actores, no han dado un paso a un estadio superior: despus de todo, el objetivo contina siendo regional y los aportes salen del erario Biotech (y/o del erario nacional). Por lo tanto, si hay movilizacin de recursos, no estamos ante la presencia de una accin conjunta? Efectivamente, debemos separar, entonces, las acciones de mutuo conocimiento iniciales que se corresponden con el nivel I de intercambio de informacin siguiendo nuestro esquema; de aquellas acciones conjuntas que versan sobre compartir datos relevantes de cada sistema C&T nacional, y, en particular, de las polticas, capacidades instaladas, demandas y normativa regulacin de la biotecnologa. Con esto ltimo hacemos referencia a la actividad de la fase 1 del proyecto Biotech, la realizacin de un Inventario y Diagnstico (del mapa biotecnolgico) el cual fuera realizado por un consultor externo (Informe disponible desde enero del corriente ao en la web oficial del proyecto). Esta consultora, por tanto, implic que se destinaran fondos del proyecto general; recordemos, adems, que la lgica de las 3 fases (actividades) de Biotech implica que se parta del conocimiento de dnde se encuentran en materia biotecnolgica los pases del MERCOSUR para as dar inicio a la segunda secuencias de coordinar estrategia de transferencia de tecnologa para culminar, finalmente, con la subvencin de los proyectos integrados. La conjuncin de todo ello crea el mecanismo institucional conocido como la Plataforma. As, una segunda actividad de cooperacin, que a primera vista puede considerarse de intercambio de informacin pero que, claramente, corresponde a una accin conjunta, debido ala movilizacin de recursos materiales y humanos en pos de la poltica regional ms amplia del Biotech. Estamos haciendo referencia a la realizacin de los Talleres Nacionales y Regionales para la definicin de las prioridades y determinacin de la demanda. De estas reuniones participaron los tres actores-objetivo (target) de la Plataforma (gobierno, academia, privados) en cada pas y en funcin de cuatro cadenas productivas (aviar, bovina, forestal, oleaginosas); convocados por sus respectivos gobiernos nacionales pero financiados con el cuantioso subsidio europeo que recibi la CADB. Es dable destacar en este punto que Brasil coloc recursos adicionales para la realizacin de los Talleres: el sector privado (tanto el privado-privado como el privado-estatal) aport fondos para la realizacin de encuentros paralelos de determinacin de las demandas y prioridades ya que la orientacin de la delegacin brasilera era darle un perfil ms productivo (y con injerencia directa del sector productivo en la definicin). Por ltimo, debemos destacar la realizacin de la Convocatoria, el proceso de evaluacin y seleccin de proyectos integrados y la aprobacin del subsidio para llevarlos a cabo como una accin conjunta (nivel 2 de cooperacin). Es dable destacar, a su vez, que cumplirse el objetivo de largo plazo de armonizar las regulaciones en materia de biotecnologa se profundizaran las acciones conjuntas pudiendo dar lugar a un tercer nivel de profundidad de la cooperacin en pos de la consecucin de una normativa o marco regulatorio en biotecnologa a nivel regional. Por lo pronto vislumbramos que esto no ser conseguido en el mediano plazo y que ser sujeto de debates profundos entre los cuatro pases, especialmente por las disparidades en materia regulatoria y los intereses en juego (patentamiento, transferencia tecnolgica, competitividad, etc.) Resumiendo, a nivel de recursos financieros movilizados contamos con el siguiente panorama: El costo

74

total es de 7.3 millones de euros, de los cuales la CE financia unos 6 millones mientras que el MERCOSUR coloca como contrapartida un total de 1.3 millones, de los cuales: 800 mil euros se destinan para diagnstico, estudios de identificacin de las competencias en biotecnologa regional, de polticas de innovacin locales e instrumentos de implementacin; 1,5 millones de euros para el establecimiento de la Plataforma de Biotecnologa e Intercambio (gestin en el mbito regional del MERCOSUR) 4,55 millones de euros para proyectos de investigacin integrados entre investigadores del MERCOSUR y la CE 450 mil euros para la divulgacin y otros gastos. A nivel de los recursos humanos, el proyecto Biotech moviliz como nunca lo haba hecho alguna otra iniciativa de la RECyT, a actores de gobierno, acadmicos y empresarios de los cuatro pases principalmente en la fase de los talleres y la convocatoria a subsidios, sino que, tambin a los tcnicos y expertos nucleados en la CADB, as como a delegados europeos. 2.6 Factores explicativos. En la presente seccin se analizan los factores que explican por qu la iniciativa de apoyo al desarrollo de las biotecnologas en el MERCOSUR (Plataforma Biotech Sur) ha logrado alcanzar el segundo nivel de cooperacin (acciones conjuntas) gracias a la movilizacin de recursos materiales y humanos en pos de una poltica regional en materia de biotecnologa agrcola. En pos de aprehender las particularidades de la cooperacin en los acuerdos de integracin regional, presentamos un estudio pormenorizado de aquellos elementos que posibilitaron la cooperacin (motorizadores o facilitadores) para llegar a un nivel de acciones conjuntas as como aquellos que colocaron trabas a la misma (obstculos); donde se incluir alguna mencin sobre los motivos que impiden dar un paso ms all. Debemos destacar que la presente iniciativa cuenta con la particularidad de colocar un objetivo de mnima (poner en funcionamiento la Plataforma) pero que, a su vez, persigue como meta ms general y de largo plazo, la armonizacin del marco normativo regulatorio en materia de biotecnologa, lo que implicara sobrepasar el nivel existente alcanzado y llegar a un tipo de cooperacin profunda (regulacin). Presentamos, entonces los elementos explicativos de por qu se alcanz el nivel de acciones conjuntas y, en un ejercicio de prospectiva, indagaremos sobre la posibilidad de alcanzar una regulacin regional en materia de biotecnologa a futuro. 2.6.1. Motorizadores. El principal factor que ha posibilitado la consecucin de un nivel de cooperacin de acciones conjuntas lo constituye la disponibilidad de fondos provistos por la Unin Europea (6 millones de euros). En este sentido, los recursos financieros han logrado que la iniciativa de apoyo al desarrollo de las biotecnologas en el MERCOSUR pueda ser implementada en tiempo y forma (movilizacin de recursos en pos de una poltica regional). Vale destacar que el proceso de negociacin bi-regional fue engorroso y debieron sortearse obstculos de diverso tipo: institucionales (imposibilidad de la CADB de firmar acuerdos internacionales), impedimentos respecto de las sub-reas a desarrollar dentro de lo que es la biotecnologa (pulsada resuelta a favor de la agroindustria) y dificultades tcnicas u operativas (de la negociacin con la UE, como el famoso n+3, aguardar los desembolsos para dar inicio a la implementacin). Dado que estos inconvenientes no se constituyeron en trabas insalvables y el programa sigui su curso, se desprende,

75

entonces, un factor relevante en la motorizacin del proceso: la consideracin del mismo como de alta prioridad poltica para la regin y la voluntad de actuar en consecuencia. La prioridad poltica de Biotech se observa en el empecinamiento de los gobiernos de Argentina y Brasil de llevarla adelante cuando, por cuestiones tcnicas, peligraba el desembolso de los fondos europeos. Por un lado, Argentina daba inicio a nivel domstico de un mayor apoyo al desarrollo de este tipo de tecnologa; entre los indicios que abonan a este argumento encontramos la elevacin reciente de la anterior Secretara de Ciencia y Tecnologa a nivel Ministerial (el actual Ministerio de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Productiva) y la ocupacin del cargo de mayor nivel de autoridad de Lino Baraao, quien cuenta entre su haber el hecho de apoyar el sector de las biotecnologas. Adicionalmente, desde el MINCyT se ha venido financiando (poltica cientfica y tecnolgica interna) proyectos de base biotecnolgica, inclusive en cooperacin con la CNPq brasilera. Brasil, por su parte, ya cuenta con una Ley de Desarrollo de las Biotecnologas y la experiencia de los Foros de Competitividad; adems de un mapa de capacidades en esta materia altamente aceitado, con redes densas en conocimiento y recursos. A este panorama de preferencias nacionales en materia de biotecnologa, Uruguay se suma en tanto, pese a su menor tamao relativo del sistema C&T, cuenta con una academia que no se queda muy por detrs de sus dos socios mayores. Claramente, Paraguay no pudo ms que acompaar a los pares regionales, claramente en una situacin de desventaja, pero valindose de la misma para lograr beneficios: que est presente de manera obligatoria en los proyectos integrados y que no sea solamente un mero receptor de asistencia tcnica y pueda desplegar actividades de I+D donde haya transferencia del know how de sus socios. Profundizando con los argumentos anteriores, se visualiza un tercer factor positivo que ha actuado a favor del Biotech (de su negociacin e implementacin): la existencia de una densa red pblico privada de empresas y centros de pesquisa en materia de biotecnologa con fines comerciales. [No hemos terminado de indagar ello; pero son datos que salen de diversas entrevistas formales e informales- realizadas a actores con conocimiento de causa. Esta red estara constituida por laboratorios de punta, que suelen trabajar con IES o centros de investigacin. Una cuestin nodal, para profundizar en estudios ulteriores, la constituye el tema de los agronegocios. Para finalizar, destacamos que la existencia de cuadros formados en la CADB (salvo el caso de la delegacin paraguaya) ha contribuido al buen desenvolvimiento de la iniciativa regional. Nos referimos a los recursos humanos altamente calificados de la CADB y que dan una visin integral (gracias a su composicin tripartita) y empujan hacia delante el proceso, y con experiencia en sus respectivos pases (los Foros de Competitividad en Brasil, los TDT en Uruguay, diversas experiencias en Argentina). 2.6.2. Obstculos. Diferenciamos aqu los impedimentos que apocan el desarrollo de acciones conjuntas que se desprenden de la iniciativa regional; de aquellos factores que impiden el avance de un nivel de cooperacin ms profundo. Ntese que el Biotech es un proyecto en curso, lo cual limita nuestro anlisis a las acciones efectivamente implementadas (o en proceso de implementacin), dejando para el estudio prospectivo ciertas cuestiones. Un principal factor negativo lo constituyen los requisitos operativos-administrativos impuestos por la UE (los compromisos firmados) lo cual, en vistas a que lo pautado en el pliego del proyecto sea cumplimentado en tiempo y forma, ha debido alterar el orden de los factores. As, de cara a la prdida de financiamiento europeo por no llegar a firmar los contratos para la entrega de subsidios a proyectos integrados antes del 2 de noviembre de 2008, la etapa de Inventario y Diagnstico fue relegada a un segundo plano (si bien ambas fases se encuentran, al momento, en curso y finalizada respectivamente). Por otro lado, el proyecto en su fase de negociacin- peligr cuando la UE

76

solicitaba un rgano supranacional del MERCOSUR para firmar el Convenio de Cooperacin, y se lleg a una solucin de mnima: que firme el GMC. Como se desprende de lo anterior, atado al requisito operativo-administrativo colocado por la contraparte europea, lo que est en juego son los recursos financieros. En este sentido, el cabal desenvolvimiento de las actividades del proyecto (todas ellas consideradas como acciones conjuntas) est atado al desembolso de recursos, con la consecuencia de ir lentificando procesos, ajustando tiempos y objetivos, recurriendo a recursos nacionales propios (cuando el pas cuenta con los mismo), principalmente. En tercer lugar, un obstculo sealado para el caso de la convocatoria a proyectos y la presentacin de consorcios integrados se refiere a las exigencias administrativas y procedimentales de los trminos de referencia y de los subsidios: imposibilidad de patentamiento, obstculos al uso comercial de los desarrollos, composicin de los consorcios, etc. De esta manera, una accin conjunta que requera de la participacin de los tres actores-objetivo (target) era desincentivada. Cuarto, la cuestin de las diferencias nacionales respecto de las temticas a financiar con los proyectos y las asimetras en cuanto a los sistemas cientficos y tecnolgicos de los cuatro socios, constituyeron limitantes (en trminos de tornar ms lento, reducir metas y ambiciones) a la accin de definir prioridades. Finalizamos nuestra seccin con un ejercicio de prospectiva. Por un lado, en tanto el Biotech se encuentra en curso, no contamos con informacin verdica sobre la consecucin del objetivo de armonizar regulaciones. Sin embargo, ya se han realizado acciones que constituyen un pequeo paso en virtud de ello (el estudio de Inventario y Diagnstico, con la armonizacin de indicadores en biotecnologa y el mapeo de las normativas nacionales). Por otro, consideramos que las realidades nacionales diversas (distintos grados de complejidad de los sistemas C&T, as como redes pblicoprivadas de desarrollo biotecnolgico) sumado a los resquemores38 e intereses39 que presenta la negociacin con la UE, colocar piedras en el camino de la cooperacin profunda (lograr una regulacin MERCOSUR sobre biotecnologa). 2.6.3. Cuadro sntesis. Cuadro 17. Factores de Cooperacin: La iniciativa de apoyo a la biotecnologa (Biotech Sur). Motorizador Obstculo Recursos financieros Alta prioridad poltica Redes pblico-privadas (con fines comerciales) Recursos humanos (tcnicos y expertos)
38

Requisitos operativos administrativos colocados por la UE Recursos financieros Exigencias administrativas y procedimentales Diferencias nacionales

Por parte de los actores que ven con desconfianza el abrir toda la informacin (capacidades, innovaciones) a la UE, un claro competidor. Todo otro conjunto de actores que busca realizar negocios en la regin (America Latina) y con la contraparte europea.
39

77

asimetras
Fuente: elaboracin propia (tambin presentado en Perrotta, 2009).

2.7. Impactos de la iniciativa BIOTECH SUR. Por tratarse de una iniciativa en proceso de ejecucin, presentamos aqu una descripcin parcial y preliminar sobre los impactos a nivel nacional y regional. En primer lugar, tanto a nivel nacional como regional, se ha podido sentar en una misma mesa de negociacin a tres actores clave: articulacin de actores. En el caso uruguayo, se logr reunir (en una cadena productiva en particular) a los representantes de gobierno, la academia y empresarios por primera vez. En el caso brasilero, lo regional imprimi a la dinmica nacional con una lgica ms proclive a aumentar la competitividad del sector productivo. En el caso argentino, el beneficio sobre lo nacional fue priorizar las reas de inters para este pas, y lograr tejer redes, en algunos casos, o bien hacer ms densas, en otros, las conexiones y relaciones de los tres sectores a nivel domstico as como, principalmente, a nivel regional. A su vez, en el camino, se produjo un fortalecimiento institucional: a nivel regional, la CADB y la RECyT aumentaron su visibilidad y su capacidad efectiva para llevar adelante acciones concretas de poltica pblica en el MERCOSUR. A nivel nacional, el caso paradigmtico, quizs, es la jerarquizacin a nivel ministerial de las actividades de C&T en Argentina, que, a su vez, se constituy como Unidad de Gestin de todo el proyecto Biotech. Por otro lado, los inicios de las actividades de I+D en el marco de los proyectos integrados abonan en la transferencia de tecnologa y en procesos de innovacin en biotecnologa, los cuales impactan en la regin como un todo, pero tambin en las partes. Esto da cuenta de un proceso embrionario de creacin de capacidades en cada Estado miembro: en el conjunto (los sistemas C&T) y en los actores participantes (gobierno, academia, privados). En suma, todo ello apunta a la conformacin de la Plataforma, es decir, de un mecanismo institucional integrado por todos los actores pblicos y privados vinculados a la biotecnologa en general y agroindustrial en particular, en los pases del MERCOSUR. que busca lograr el desarrollo y el mejor aprovechamiento de las capacidades de I+D existentes, para fortalecer la competitividad de los sectores productivos de la regin Cuadro 18. Impactos de la iniciativa de acreditacin. Global Plataforma de Biotecnologa (en ciernes) Puente a Europa Regional Articulacin Fortalecimiento institucional Transferencia de tecnologa e innovacin Nacional Creacin de capacidades Sectorial
Fuente: elaboracin propia (tambin presentado en Perrotta, 2009).

78

Referencias bibliogrficas utilizadas y de consulta. Albornoz, M. y Alfaraz, C. (ed.) (2007) Redes de conocimiento. Construccin, dinmica y gestin, Buenos Aires: RICYT, UNESCO, CYTED BID (2002) Ms all de las fronteras: el nuevo regionalismo en Amrica latina, Informe. Bizzozero, L. (2006) La Educacin Superior en las negociaciones de comercio internacional. Consecuencias y desafos para el MERCOSUR, en Aldea Mundo, Ao 11, no. 20, pp. 19-28. Botto, M. y Peixoto, J. (2007) La incidencia de la academia en las negociaciones de los servicios de salud y educacin en la Argentina: desafos y oportunidades, en Botto, M. (2007) Saber y Poltica en Amrica Latina. El uso del conocimiento en las negociaciones comerciales internacionales, Buenos Aires: Prometeo. Bulcourf, P. y Vzquez, J.C (2006) Integracin y Educacin Superior. Los casos de la Unin Europea y el MERCOSUR, en Alberti, G., Llenderrozas, E. y Pinto, J. (comps.) (2006) Instituciones, democracia e integracin regional en el MERCOSUR, Buenos Aires: Prometeo Libros, Bononiae Libris. Caetano, G., Vzquez, M. & Ventura, D. (2009) Reforma institucional del MERCOSUR. Anlisis de un reto, en Caetano, G. (coord.) (2009) La reforma institucional del MERCOSUR. Del diagnstico a las propuestas, Montevideo: CEFIR, IN WENT, SOMOS MERCOSUR. Ediciones TRILCE. CEFIR (1997) Integracin Regional: la Formacin Superior y la Formacin Continua, Serie Documentos de Trabajo, no. 20. Comisin Sectorial del MERCOSUR (2007) MERCOSUR Educativo: El proceso de acreditacin universitaria, Montevideo: UDELAR. Costa Morosini, M. (org.) (1994) Universidade no MERCOSUL, Sao Paulo: Cortez. Costa Morosini, M. (org.) (1998) MERCOSUL/MERCOSUR Polticas e acoes universitarias, Campinas SP: Editora Autores Associados. Inchauspe, E. & Perrotta, D. (2008) El MERCOSUR: cambio o continuidad?, presentado en el IV Congreso de Relaciones Internacionales, organizado por el Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) de la Universidad Nacional de La Plata, los das 26, 27 y 28 de noviembre, La Plata, Argentina. Inchauspe, E. (2009) Integracin Productiva en el MERCOSUR: continuidades y rupturas en esta nueva agenda de cooperacin regional Artculo preparado para el IX Congreso Nacional de Ciencia Poltica de la Sociedad Argentina de Anlisis Poltico. Santa Fe, 19 al 22 de agosto de 2009. Krotsch, P. (1997) La universidad en el proceso de integracin regional: el caso del MERCOSUR, Perfiles Educativos, v. XIX, n. 76-77. Naidorf, J. & Perrotta, D. (2009) La Educacin Superior en Argentina. Algo de ayer, un poco de hoy y pistas de maana, en Teodoro, Antnio (org) A educaao superior na Ibero-amrica. Do Elitismo internacionalizaao. Brasilia: Liber Livro Editora. Oteiza, E. (comp.) (1992) La poltica de investigacin cientfica y tecnolgica Argentina. Historias y Perspectivas, Buenos Aires. Centro Editor de Amrica Latina. Bibliotecas Universitarias. Perrotta, D. (2009) La cooperacin en materia de educacin superior y en ciencia y tecnologa en el MERCOSUR: balances y desafos. Articulo preparado para el IX Congreso Nacional de Ciencia Poltica de la Sociedad Argentina de Anlisis Poltico. Santa Fe, 19 al 22 de agosto de 2009. Porta, F. (2006) Cmo reinsertar el MERCOSUR en una agenda de desarrollo. Problemas y polticas, en Cuadernos del CENDES, Ao 23, N 63, Septiembre Diciembre.

79

Anexos. Anexo 1. La experiencia bilateral argentino brasilera a nivel de posgrado.


Programa de Centros Asociados para el Fortalecimiento de Posgrados Brasil / Argentina (CAFP-BA) El Programa se realiza a partir de la cooperacin entre la Secretara de Polticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educacin de la Repblica Argentina y la Fundao Coordenao de Aperfeioamento de Pessoal de Nvel Superior (CAPES) de la Repblica Federativa del Brasil. Se financian aquellos esquemas de asociacin acadmica binacional mediante el cual un posgrado de excelencia acadmica (PROMOTOR) fortalece a un posgrado de menor desarrollo relativo (doctorado maestra) (RECEPTOR). Los proyectos deben ser de desarrollo estratgico, es decir, cubrir varios aspectos a mejorar y tener un horizonte plurianual de cuatro aos. El objetivo general del Programa es crear los mecanismos necesarios para reducir las desigualdades regionales presentes en el mbito de la educacin superior, la formacin y la consolidacin de grupos de investigacin en todas las reas del conocimiento. Teniendo en cuenta que una de las debilidades del sistema de posgrados es la falta de homogeneidad en su distribucin geogrfica tanto en trminos cualitativos como cuantitativos lo que genera a su vez una situacin de desigualdad en el sistema universitario, el Programa CAFP-BA apunta a poder dar respuesta a este escenario de asimetras regionales. Objetivos especficos: El CAFP-BA est diseado para dar respuesta a distintas reas de accin como: 1. El apoyo a la formacin de recursos humanos de posgrado. 2. El apoyo a las actividades de investigacin en reas deficitarias y/o reas de vacancia. 3. El aumento de la movilidad de docentes aprovechando la oferta de cursos ofrecidos en las unidades receptoras y promotoras. 4.La mejora de la calidad de los cursos ofrecidos. Destinatarios del Programa: La asociacin acadmica deber involucrar a una universidad nacional de carcter pblico de la Repblica Argentina y una de la Repblica Federativa del Brasil. Donde el Posgrado Promotor lo constituyen los posgrados que deseen participar como promotores podrn ser los doctorados o maestras preferentemente con conceptos 5, 6 o 7 segn la evaluacin de la CAPES en el caso de Brasil y los doctorados y maestras categorizados (preferentemente A o B) por la Comisin Nacional de Evaluacin y Acreditacin Universitaria (CONEAU) en el caso de Argentina. Por su parte son Posgrados Receptores aquellos que deseen participar como receptores podrn ser los doctorados o maestras preferentemente con concepto 3 4 segn la evaluacin de la CAPES y los doctorados o maestras acreditados o categorizados C por la CONEAU. Al momento se han realizado dos Convocatorias (2007; 2008). Proyectos de asociacin acadmica de posgrados de calidad entre Argentina y Brasil. Entre la Secretara de Polticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educacin, y la Fundao Coordenao de Aperfeioamento de Pessoal de Nvel Superior (CAPES) de Brasil, en el marco del Programa de Centros Asociados de Postgrado (CAPG-BA). El principal objetivo del Programa es estimular y fortalecer la asociacin acadmica entre Programas de Posgrado de Argentina y Brasil y el refuerzo recproco de las actividades de formacin, alentando el intercambio de docentes y alumnos de Posgrado. Para ello la asociacin universitaria, en el mbito del Programa de Centros de Posgrado Asociados deber: Asociar, por convenio institucional, las actividades de programas de posgrado de ambos pases. Las instituciones universitarias asociadas firmarn un convenio que ofrecer garantas institucionales en cuanto a los procedimientos formales para la ejecucin del Proyecto y el reconocimiento mutuo de los crditos; Promover el intercambio de estudiantes de posgrado, docentes, profesores visitantes, en reas de conocimiento previamente acordadas entre las partes, con nfasis en formacin de recursos humanos; Promover estudios sobre las estructuras curriculares de cursos de posgrado en determinadas reas, procurando el reconocimiento mutuo de crditos obtenidos en las instituciones participantes del Programa; Estimular la co-orientacin de tesis y la co-diplomatura, con participacin activa de los docentes de los programas de posgrado de ambos pases; Desarrollar proyectos conjuntos de tesis doctorales; Estimular la discusin e intercambio de experiencias de integracin de la enseanza de posgrado de los centros involucrados. Los destinatarios del Programa son las Instituciones de Enseanza Superior Brasileas y Universidades Nacionales Argentinas que posean programas de doctorado (y, excepcionalmente, programas argentinos de maestra) considerados de excelencia acadmica por los rganos respectivos de evaluacin. En tal sentido, deben estar acreditados por la CAPES (Brasil), con conceptos 5, 6 o 7 y por la CONEAU (Argentina) con categora A o B, respectivamente. Al momento, se han realizado seis convocatorias. Programa Colegio Doctoral Argentino Brasileo.

80

En el marco de las acciones de cooperacin internacional universitaria desarrolladas entre nuestro pas y la Repblica Federativa del Brasil, la Secretara de Polticas Universitarias del Ministerio de Educacin, Ciencia y Tecnologa y la Fundacin de Coordinacin de Perfeccionamiento del Personal de Nivel Superior (CAPES) dependiente del Ministerio de Educacin de la Repblica Federativa de Brasil han acordado intensificar los lazos de intercambio bilateral a nivel de posgrado. En este escenario, se ha acordado el lanzamiento del Colegio Doctoral entre la Argentina y la Repblica Federativa de Brasil mediante la convocatoria a becas individuales de doctorado. El Programa Colegio Doctoral Argentino-Brasileo acordado entre Argentina y Brasil el da 17 de julio de 2007 tiene como objetivo la promocin y el intercambio de estudiantes de doctorado inscriptos en programas de excelencia argentinos y brasileos matriculados respectivamente en instituciones de enseanza superior en rgimen de co-orientacin y co-tutela. El acuerdo permitir mediante la convocatoria a becas individuales que estudiantes argentinos de doctorado puedan completar sus estudios realizando un nmero determinado de cursos en el pas vecino mientras que estudiantes brasileos realicen el mismo tipo de intercambio en instituciones argentinas. Objetivo del Programa Colegio Doctoral Argentino-Brasileo: El Programa Colegio Doctoral Argentino-Brasileo tiene como objetivo la promocin y el intercambio de estudiantes de doctorado inscriptos en programas de excelencia vinculados con las reas prioritarias de: Ingeniera, Agronoma, Informtica, Ciencias de la Computacin, Biologa, Qumica, Fsica, Matemticas, Astronoma, Ciencias de la Atmsfera, Geofsica, Energas renovables, Medio Ambiente, Ciencias de los alimentos. Se trata de reas prioritarias, no excluyentes. Est dirigido a doctorandos argentinos y brasileos matriculados respectivamente en instituciones de enseanza superior en rgimen de co-orientacin y co-tutela. En el caso de Argentina, podrn participar todos aquellos estudiantes inscriptos en programas de doctorado de Universidades Nacionales pblicas acreditados por la Comisin Nacional de Evaluacin y Acreditacin Universitaria (CONEAU) categorizados preferentemente A B. En el caso de Brasil, podrn participar aquellos doctorandos inscriptos en programas de doctorado validados por la CAPES preferentemente con concepto igual superior a 5 (cinco). Programa Binacional de Centros Asociados de Posgrado Brasil/Argentina La Secretara de Polticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educacin, Ciencia y Tecnologa de Argentina y la Fundao Coordenao de Aperfeioamento de Pessoal de Nvel Superior (CAPES) de Brasil, en el marco del Programa de Centros Asociados de Posgrado (CAPG-BA) El principal objetivo del Programa es estimular y fortalecer la asociacin acadmica entre Programas de Posgrado de Argentina y Brasil y el refuerzo recproco de las actividades de formacin, alentando el intercambio de docentes y alumnos de Posgrado. Para ello la asociacin universitaria, en el mbito del Programa de Centros de Posgrado Asociados deber: Promover estudios sobre las estructuras curriculares de cursos de Posgrados en determinadas reas, procurando el reconocimiento mutuo de crditos obtenidos en las instituciones participantes el Programa; Estimular la co-orientacin de tesis y la eventual co-diplomatura, con participacin activa de los docentes de los Programas de Posgrado de ambos pases; Desarrollar proyectos conjuntos de tesis doctorales; Estimular la discusin e intercambio de experiencias de integracin de la enseanza de Posgrado de los centros involucrados. El objetivo de esta convocatoria es el intercambio acadmico en reas prioritarias entre Instituciones de Enseanza Superior de ambos pases. Este ao se dar prioridad a las siguientes reas: Agronoma, Educacin, Informtica y computacin, Energa (renovable) y aspectos ambientales. Los destinatarios del Programa son las Instituciones de Enseanza Superior Brasileas y Argentinas que posean posgrados de doctorados (y excepcionalmente Maestras argentinas) considerados de excelencia acadmica, por los rganos respectivos de evaluacin (CONEAU y CAPES). En tal sentido, deben estar acreditados por la CAPES (Brasil), con conceptos 5, 6 o 7 y por la CONEAU (Argentina) con conceptos A o B, respectivamente. Fuente: Secretara de Polticas Universitarias, Ministerio de Educacin y Cultura, Argentina. http://www.me.gov.ar/spu/guia_tematica/ENCIU/enciu____programas_y_proyectos.html

Anexo 2. UNIND LAM & UNIVEMP LAM.


UNIND-LAM es un proyecto de cooperacin, financiado por la Comisin Europea DG-RTD (INCO-DEV), cuyos socios pertenecen al mundo de la educacin, la investigacin y del conocimiento, as como a los sectores empresarial e industrial. De esta manera, surge el concepto "Universidad e Industria-Empresa" dentro del marco de cooperacin entre la Unin Europea y MERCOSUR y Chile. UNIND-LAM ha llevado ya a cabo diversas reuniones con el objetivo ltimo de identificar indicadores que sean tiles para

81

definir futuras polticas de cooperacin entre la UE y MERCOSUR y Chile en el campo de la Universidad Industria. El proyecto de UNIND-LAM se propuso los siguientes objetivos generales: En el actual sistema econmico, cuya principal caracterstica es su carcter global, la competitividad entre los pases o entre pases y bloques es siempre muy dura. En este contexto, el crecimiento del comercio ha sido importante y acelerado. Por ello, los pases deben llevar adelante mecanismos que agilicen sus economas, las tornen ms competitivas y productivas. Al mismo tiempo, los pases deberan orientar sus mercados no slo al consumo interno, sino que, principalmente a la exportacin. Todo el planeta se caracteriza por la multidireccionalidad de las exportaciones, basadas en los bienes de equipamiento, materiales crudos, servicios y capitales. Esta nueva economa se basa en el constante incremento de la productividad de las empresas y los servicios, donde la ciencia y la tecnologa juegan siempre un rol significativo. La consecuencia inmediata es la innovacin tecnolgica constante en las empresas y las industrias, la cual les permite extender sus mercados y contribuir al progreso econmico. La cooperacin entre las universidades (y centros de investigacin), industrias y empresas es un elemento crucial para la promocin de la investigacin cientfica, especialmente en el campo de la ciencia aplicada. En segundo lugar, esto permite la generacin de nuevas tecnologas, las cuales podran transferirse de manera eficiente y rpida al sistema de la produccin. Esta transferencia tecnolgica constituye la columna vertebral para reducir los costos de la produccin, para generar empleo y para ampliar los mercados de los pases o de los bloques en la UE hacia el MERCOSUR + Chile. Esto aumenta la base del comercio, incrementa el bienestar de la poblacin, reduce la dependencia de los dems pases y, al mismo tiempo, contribuye al progreso universal. En los pases de la UE, el sector industrial est constituido bsicamente por PYMES (pequeas y medianas empresas), muchas de las cuales no cuentan con capacidad de I+D, lo que las obliga a contratar a centros de investigacin pblicos (Universidades y Centros de Investigacin) para mejorar sus productos y procesos. Esto ha creado una simbiosis Universidad-Empresa/Industria que beneficia tanto al sector acadmico como al sector productivo. En pases ms desarrollados (de Europa del Norte), esta cultura de colaboracin ha estado funcionando por muchos aos de manera eficiente, y, en este sentido, ha posibilitado el desarrollo de un sistema de medicin, programas y legislacin que sirva a los propsitos de facilitar y proteger la ejecucin. En otros pases, por lo general del Sur europeo, esta cooperacin se encuentra en una etapa menos desarrollada y afecta nicamente a un limitado nmero de PYMES y centros acadmicos, generalmente Universidades Politcnicas. En Amrica Latina, la situacin es peor, y la vinculacin slo se encuentra en ciertos pases ms avanzados: Mxico, Brasil, Argentina y Chile. Consecuentemente, cualquier medida orientada al estudio y anlisis de la temtica, motivada por la cooperacin, compartir experiencias y la intencin de crear un sistema continuo de intercambio entre la UE y el MERCOSUR + Chile es de inters mutuo, contribuyendo al beneficio de ambas partes. La propuesta de esta Red Temtica recoge estas ideas y trata de promoverlas por medio de un marco especfico de relaciones entre Universidades Industrias/Empresas en ambos bloques. La misma busca promover las condiciones socioeconmicas y polticas que permitan el desarrollo de medidas especficas que busquen contribuir a un desarrollo sostenido y que puedan ser aplicables por autoridades pblicas, fuerzas del mercado y la sociedad civil. Entonces, las conclusiones generadas por esta Red Temtica sern indicadores de decisiones tomadas en consideracin por polticos en pos de la promocin de un sistema de UniversidadIndustria/Empresa, de manera de hacerlo ms eficiente. Dimensin I: La demanda de los factores determina esta demanda Dimensin II: Capital Institucional Dimensin III: Capital Humano Fase I: Organizacin del Proyecto Fase 2: Anlisis preliminares del sistema actual. Fase 3: Estudios prospectivos sobre dominios industriales. 1. Agroindustria. El objetivo del trabajo de este grupo es definir parmetros para la cooperacin entre la industria y la universidad en el sector agroindustrial.

Objetivos Especficos y Tecnolgicos:

Plan de Trabajo:

Sectores Industriales:

82

La industria de alimentacin y bebidas tanto en la Unin Europea como en el MERCOSUR ha experimentado grandes cambios en la ltima dcada. Algunos factores determinantes han sido los cambios en los gustos de los consumidores, el creciente poder de la gran distribucin y el desarrollo tecnolgico. En la primera fase del proyecto fue analizado el estado del arte en cada pas participante de las dos reas polticogeogrficos que se estudian: Unin Europea (Alemania, Espaa, Portugal y Reino Unido) y MERCOSUR (Argentina, Brasil, Chile y Uruguay). Se hizo un anlisis del sistema de Cooperacin entre la Universidad y la Industria/empresa en el mbito de realizar investigacin y desarrollo y transferencia tecnolgica para el sector Agroindustrial. Dentro del sector agroindustrial fueron analizados los subsectores de carne y de hortofrutcola. Adems de esto un sector adicional en cada pas segn las prioridades nacionales. A base de estos resultados se elabor una encuesta para estudiar las necesidades de las empresas con relacin a la cooperacin con las universidades. En las prximas etapas se van a definir los indicadores que permiten conocer la situacin de investigacin y desarrollo del sector agroindustrial y al final el potencial de la cooperacin entre empresas y universidades dentro y entre la Unin Europea y MERCOSUR. 2. Biotecnologa. En la opinin de muchos cientficos, polticos y empresarios, la biotecnologa es una de las industrias clave del futuro. A su vez, existen numerosos expertos as como una gran seccin de la poblacin, especialmente en pases industrializados, que la ven como un gran peligro para la existencia humana. An ms criticados han sido los usos de la biotecnologa (tcnica gentica) en la agricultura y la industria alimenticia, as como en terapias de reproduccin humana. Debido al caudal de I+D biotecnolgica en todas las reas industriales y cientficas, el equipo del Dominio Industrial (DI) de Biotecnologa se concentra en la investigacin de las posibilidades de cooperacin intercontinental en el rea de lo que se denomina tecnologa verde. En la primera parte del proyecto de investigacin, las capacidades industriales y educativas en la UE (Alemania, Reino Unido, Espaa, Pases Bajos y Grecia) y en el MERCOSUR (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay) fueron identificadas, y se estimaron las potencialidades de la cooperacin entre diferentes participantes en este sector de la biotecnologa (universidades & centros de investigacin pblicos, centros de investigacin privados, compaas multinacionales y PYMES). En la segunda parte, los representantes de los diferentes sectores (EU & MERCOSUR) fueron consultados sobre la situacin de la biotecnologa. El foco del cuestionario es la cooperacin entre los sectores, los Estados y los continentes. Se deber estimar la calidad de la cooperacin con la ayuda de una escala y medidas para as mejorar la cooperacin. Los blancos (targets) de la investigacin son: 1. mostrar campos de cooperacin 2. encontrar personas e institutos interesados 3. iniciar una experiencia duradera de intercambio entre los bloques econmicos y los diferentes participantes de biotecnologa. 3. Energas renovables. Objetivos: Establecer un consorcio en Europa y Amrica Latina para evaluar las posibilidades de colaboraciones y transferencias de tecnologa. reas: energa de biomasa, solar, hidroelctrica, elica. Promover la transferencia de tecnologas climate friendly en los pases en desarrollo y economas en transicin por medio de la I+D en el campo de la energa y medioambiente y de energa y cambio climtico. Socios: Prof. Annick Weiner, University of Paris Sud, France; Prof. Antonio Luque Lopez, Instituto de Energia Solar, Polytechnic University of Madrid, Spain. 4. Medioambiente. La meta de este programa es definir parmetros que faciliten el establecimiento de Cooperacin Bi regional en C&T, tomando en consideracin que el medioambiente es uno de los varios componentes del Plan de Trabajo y la contaminacin ambiental es una amenaza seria para los pases del MERCOSUR. Se ha seleccionado como rea a cubrir en el evento internacional (refirindose a las diversas reuniones realizadas) el tema Monitoring Systems and Novel Technologies for Detection / Removal of Pollutants in / from Ecosystems.

83

Socios. Responsable del DI (Dominio Industrial): Professor Angela F. Danil de Namor, University of Surrey, UK. Dr. A. Angelakis, NAGREF, Greece. Prof. J. L. Araus Ortega, University of Barcelona, Spain. Prof. A. Vogelpohl, Technical University Clausthal, Germany. Mr. N. Palmer, Wright Rain, UK. Prof. L. Nuez Regueira, University of Santiago de Compostela, Argentina. Dr. M. Muns, Agbar Foundation, Spain. Prof. E. Pramauro, University of Torino, Italy. Prof. A. Capparelli, INIFTA, Argentina. Prof. A. M. Pechen de DAngelo, Universidad del Comahue, Argentina. Dr. M. C. Saucede, INTA, Argentina. Prof. A. R. Casal, Universidad Nacional del Sur, Argentina. Prof. C. A. Oller do Nascimento, Universidad de Sao Paulo, Brazil. Prof. E. Kremer, Universidad de La Republica, Uruguay. Prof. H. Gomez Meier, UCV, Chile. Prof. J. Costamagna, Universidad de Santiago, Chile. Prof. E. Castellano, Universidad de Sao Paulo, Brazil. Prof. O. E. Piro, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. 5. Materiales Industriales. El ID: Materiales para la industria de automocin e industrias relacionadas est formado por expertos de Argentina, Brasil, Chile, Espaa, Francia y Alemania. Los participantes provienen de centros de investigacin, centros tecnolgicos, organizaciones de transferencia de tecnologa y empresas. La industria de automocin es una de las ms dinmicas a nivel mundial y una gran parte de la mediana y pequea industria de los pases europeos depende directamente de las grandes industrias productoras de vehculos. Debido a la poltica de outsourcing de esas empresas existe la necesidad de un gran desarrollo local en los sitios donde se asientan esas empresas. El tejido industrial y de servicios que se articula alrededor de estas empresas es muy importante e implica, adems de la presencia de una mano de obra especializada, un desarrollo tecnolgico suficiente en las empresas proveedoras, servicios logsticos de alta calidad y recursos de investigacin, desarrollo e innovacin cercanos y de confianza. Esta industria tiene una importancia capital tanto en Europa como en MERCOSUR. En los pases de MERCOSUR han tenido lugar diversas crisis econmicas que han derivado en muchos altibajos en la industria de automocin, por lo que en nuestro estudio hemos tenido en cuenta otras industrias anexas como la de produccin de agro mquinas en Argentina. La participacin de los representantes de los diversos pases ha sido desigual, ya que la carencia de recursos impidi que algunos participantes se involucren activamente, especialmente los participantes chilenos. Hemos intentado solventar este problema por medio de bsquedas en las fuentes de informacin disponibles. Coordinador: Prof Carlos Miravitlles. Director del Institut de Ciencia de Materials de Barcelona, ICMAB-CSIC. Barcelona, Espaa Sub-coordinadora. Susana Garelik, Unidad de Transferencia de Tecnologa del Institut de Ciencia de Materials de Barcelona, ICMAB-CSIC. Barcelona, Espaa. Otros participantes Argentina: O. Galante, Secretara de Ciencia y Tcnica SeCyT, Ministerio de Educacin y Tcnica de la Nacin, Buenos Aires M. Abriata, Direccin Provincial de Ciencia y Tcnica de Santa F DPCyT, Santa Fe R. Conde, Instituto de Tecnologa de Materiales de la Universidad de Mar del Plata. Brasil M. Spangler. Centro Tecnolgico de Materiales. CETEC, Lins, Minas Gerais Chile J. Asenjo, Instituto Milenio, Universidad de Chile, Santiago de Chile

84

Francia: G. Maeder. Centro de I+D de reanult, Paris, Alemania: M. Van der Voorde. Max Planck Instutute, Stuttgart E-Mails: miravitlles@icmab.es , s.garelik@icmab.es , ogalante@agencia.secyt.gov.ar , mabraiata@sinectis.ar , rhconde@fi.mdp.edu.ar , mspangler@cetec.br , juasenjo@ing.uchile , gmaeder@renault.com , vandevoorde@mf.mpg.de . 6. Sociedad de la Informacin. e-learning Dentro de las numerosas opciones que ofrece INFOSOC , el e-learning fue elegido a la unanimidad de los participantes a las reuniones previas; efectivamente, se dice que la formacin es uno de los papeles polticos y econmicos ms importantes de los cuarenta prximos aos. El uso concreto de las nuevas tcnicas de informacin y de comunicacin puede traer soluciones a los problemas de modernizacin de la docencia, los cuales sern ms adaptarlos a nuestra sociedad en favor de todos; adems, puede ser una respuesta a otras necesidades como la formacin a lo largo de la vida, un acceso nuevo a los estudios universitarios para todos los que tienen un empleo y/o a los que viven lejos de un centro de formacin. Despus de un estudio local del e-learning dentro del contexto de los socios, enfrentaremos las polticas nacionales y regionales (CE y MERCOSUR). Aun que el mercado mundial del e-learning este generando, desde unos aos, numerosas iniciativa de parte de los industriales: materiales, plataformas, cursos, formaciones de todo tipos; estas innovaciones no coinciden amenudo con la realidad universitaria relativo a su complejidad y su coste. Por un otro lado, no se debe olvidar el peso cultural de la formacin. Contacto : Marie-Claire.Brianso@ens-phys.uvsq.fr Informacin tomada de: http://www.unind-lam.uvsq.fr/es/index_pub.html Link al 6 Programa Marco: http://cordis.europa.eu/fp6/whatisfp6.htm

Anexo 3. Actores participantes de Biotech Sur.


Unidad de Gestin del Programa Biotech: MINCyT Argentina Pas Punto Focal Argentina Dra. Mara Gabriela Ciocca Dr. Eduardo Trigo Dr. Alejandro Mentaberry Victor Trucco Brasil Dr. Paulo Jos Pret de SantAna Dr. Luiz Annio Barreto de Castro Carlos Bloch Uruguay Ing. Graciela Morelli Dr. Fabin Capdevielle Dr. Alejandro Chabalgoity Dr. Rodolfo Silveira Paraguay Ing. Jos Schvartzman Ing. Vctor Santander Garca Dra. Peralta Lpez Inocencia Palmira Dr. Ricardo Pedretti

Gobierno Academia

Produccin

Digenes Santiago Santos

Delegacin Comisin Europea: Esteban Garca de Motiloa. Manuel Fernandez Quilez.

85

Anexo 4. Resultados de la convocatoria a Proyectos Integrados.


CONTRATOS DE SUBVENCIN CONCEDIDOS (al 2 de noviembre de 2008) Cadena Aviar Subvenciones concedidas mediante convocatoria de propuestas Referencia UE 127116: Convocatoria para Propuestas de Proyectos Integrados de la Cadena de Produccin de Carne Aviar N 1 publicada el 16 de mayo de 2008 Beneficiario: Nombre y lugar Porcentaje del Duracin Importe de la coste total subvencin del elegible del proyecto proyecto (en meses) (<EUR>) (%)

Ttulo del proyecto

Lugar del proyecto

INTAArgentina

Fortalecimiento del Status Sanitario Avcola Regional mediante la Aplicacin de Herramientas Biotecnolgicas en el Desarrollo de Metodologa Diagnstica y Generacin de Informacin Epidemiolgica, Aplicados al Control de Patgenos Aviares de Importancia Comercial y con Incidencia en Salud Pblica.

Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay

24 meses

492.321 euros

77,118%

Cadena Bovina Subvenciones concedidas mediante convocatoria de propuestas UE 127117: Convocatoria para Propuestas de Proyectos Integrados de la Cadena de Produccin de Carne Bovina N 2 publicada el 16 de mayo de 2008 Porcentaje del coste total elegible del proyecto (%)

Beneficiario: Nombre y lugar

Ttulo del proyecto

Lugar del proyecto

Duracin del proyecto (en meses)

Importe de la subvencin (<EUR>)

UDELARUruguay

Aplicacin de la genmica funcional y otras herramientas biotecnolgicas para el desarrollo y control de vacunas contra el virus de la fiebre aftosa

Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay

415.726 24 meses euros 84,27%

INTAArgentina

Estrategias biotecnolgicas para el control de enfermedades bacterianas, virales y por protozoarios intracelulares en el ganado bovino del MERCOSUR

24 meses

747.439 euros

85%

Cadena Forestal Subvenciones concedidas mediante convocatoria de propuestas Referencia UE 127118: Convocatoria para Propuestas de Proyectos Integrados de la Cadena de Produccin Forestal N 3 publicada el 16 de mayo de 2008 Porcentaje del coste total elegible del proyecto (%)

Beneficiario: Nombre y lugar

Ttulo del proyecto

Lugar del proyecto

Duracin del proyecto (en meses)

Importe de la subvencin (<EUR>)

86

INTAArgentina

Desarrollo de una plataforma integrada de genotipificacin para la bioprospeccin de genes candidatos de inters en germoplasma de Eucalyptus del Mercosur.

Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay

24 meses

558.326 euros

85%

Cadena Oleaginosos Subvenciones concedidas mediante convocatoria de propuestas Referencia UE 127119: Convocatoria para Propuestas de Proyectos Integrados de la Cadena de Produccin de Cultivos Oleaginosos N 4 publicada el 16 de mayo de 2008 Importe de la Porcentaje del Duracin del subvencin coste total proyecto (en elegible del proyecto meses) (<EUR>) (%)

Beneficiario: Nombre y lugar

Ttulo del proyecto

Lugar del proyecto

Estacin Experimental Agroindustrial: Obispo Colombres

Aproximacin genmica integrada en el MERCOSUR para la prospeccin de genes tiles al mejoramiento de la soja frente a estrs bitico y abitico.

Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay

24 meses

749.993 euros

85%

87

También podría gustarte