GUÍA DE TALLERES - Ética Cultura de Paz
GUÍA DE TALLERES - Ética Cultura de Paz
GUÍA DE TALLERES - Ética Cultura de Paz
Principios,
¿Qué es la ética?: Es la disciplina que trata de la valoración moral de los
actos humanos y es el conjunto de principios y normas morales que regulan
la actividad humana.
Ética del griego «ETHOS» y moral del latín «MOS, MORIES», costumbre o
modo de comportarse.
La Ética debe considerarse como disciplina para la vida, pues nos obliga a
realizar nuestras labores con eficiencia y mantener una actitud de rechazo a
todo lo que minimice nuestra dignidad, pues su vida no viene con dignidad y
moral, sino que debe de construirla con dignidad y moral.
Valores
PAZ
la paz es un estado de equilibrio mental y emocional, es un estado de
tranquilidad y quietud donde nos sentimos bien con nosotros mismos y se
mantienen buenas relaciones con otros individuos.
Violencia
La violencia es un comportamiento voluntario que busca imponer u obtener
algo por la fuerza. Y la violencia no se refiere solo a acciones de agresión
física, también existen la violencia verbal, la violencia psicológica, sexual,
orientación sexual. económica, de género, etc.
Existen muchas formas de violencia que son castigadas como delitos por la
ley. De todas formas, es importante tener en cuenta que el concepto de
violencia varía según la cultura y la época.
La equidad nos obliga a plantearnos los objetivos que debemos conseguir para avanzar
hacia una sociedad más justa. Ejemplo la igualdad de genero
Justicia,
La justicia como valor es el principio moral de cada individuo que decide vivir dando a
cada quien lo que le corresponde o pertenece
Convivencia
un concepto vinculado a la coexistencia pacífica y armoniosa de grupos humanos en un
mismo espacio
Cultura de paz
La cultura de la paz consiste en promover una serie de valores, actitudes y comportamientos,
que rechazan la violencia y previenen los conflictos
Presente la evidencia para su respectiva evaluación
PROYECTO DE VIDA
El Proyecto de construir una cultura de paz es un reto para aprender a abordar los
conflictos desde otra mirada con otros medios y con otros propósitos.
Aprender a resolver conflictos es una práctica social que debe ser estudiada y aplicada
teniendo en cuenta que existen conductas que favorecen la resolución de conflictos de
forma pacífica: Saber escuchar, saber defender la posición de cada uno respetando los
sentimientos de la otra persona, saber pedir perdón cuando se comete falta.
Por otro lado, algunas conductas entorpecen la resolución de conflictos, como los insultos,
las amenazas y las generalizaciones, las agresiones verbales precisamente forman parte
del tipo de maltrato que aparece con mayor frecuencia, de ahí que el aprendizaje de las
habilidades sociales y de comunicación es básico para regular o regular conflictos de forma
pacífica.
Actividad
3. Elaborar un friso con un estudio de caso donde se evidencie una problemática laboral, en
la que usted debe participar aplicando principios y valores que aporten para la atención
del caso.
Tenga en cuenta los valores y habilidades sociales estudiadas durante las exposiciones y
que fueron retroalimentadas por su instructor.
Presente la evidencia para su respectiva evaluación