TE1 Civil
TE1 Civil
TE1 Civil
TRABAJO ESCALONADO 1
CURSO: SA253-I
Estudiante:
CÁRDENAS CANO, Miguel Angel Junior 20160051G
Lima, 2021
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología
PROYECTO CASCAS
1. MEMORIA DESCRIPTIVA
Limites:
Norte: Cajamarca
Sur: Otuzco
Este: Cajamarca y Otuzco
Oeste: Ascope
1
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología
Lugar: CASCAS
Distrito CASCAS
Provincia GRAN CHIMU
Departamento LA LIBERTAD
Altitud 1279.315 m.s.n.m.
Superficie de
1 342 915.40 m2.
Intervención
Distancia a Trujillo 108 Km. Aproximadamente.
1.4. CLIMA
El área donde se ubica el proyecto se encuentra a una altitud de 1279.315
m.s.n.m. y su temperatura oscila entre 13ºC y 26ºC, presentando así un clima
cálido seco todo el año. Precipitación Pluvial media-alta
2
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología
2. SITUACION ACTUAL
Actualmente existe una cobertura del 70% de viviendas con conexión domiciliaria
de agua, las cuales no están sujetas a micro medición por lo que este servicio se
cobra por asignación de consumo. El porcentaje de pérdida de agua en la red y en
las viviendas es alto, se puede afirmar que es del orden del 70%. La tubería que
predomina en el sistema por la antigüedad del mismo es de asbesto cemento, y un
pequeño tramo que se ha instalado por parte del Municipio hace un par de años
atrás es de PVC.
2.1. Características del Problema
El sistema de agua potable debe ser proyectado para su uso hasta el año 2040 ya
que se está considerando para un periodo de 20 años. Dicho sistema solo se tenía
proyectado al año 2029 por lo que el caudal de diseño no es el mismo y el
requerimiento del abastecimiento de la población será mayor.
3
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología
Disminución de la morbilidad
Reducción de la mortalidad infantil
Reducción de la malnutrición
Disminución de los gastos de atención de salud de la población
Mejora del nivel de vida de la población.
4. PARAMETROS DE DISEÑO
Pf =Pi∗(1+ r)t
Población en el año 2021:
Pf 2021=4047∗(1+0.0182)12=5025 hab
4
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología
FM=1.8
Pf 2021=9045 hab
Pf =9045∗(1+ 0.0182)19
Pf 2040=12742 hab
4.2. DOTACION
El promedio de las áreas de los lotes es mayor a 90m2. La temperatura en la
localidad de Cascas oscila entre 13ºC y 26ºC, presentando así un clima cálido
seco todo el año. Por lo que la dotación será:
Dotacion=220 ¿ /dia
hab
4.3. CONSUMO
Consumo promedio:
Dotacion∗Poblacion 220∗12742
Qm= =
86400 86400
5
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología
Qm=32.44 l/s
Qmd=42.17 l/s
Qmh=58.39l/ s
tener como fuente al manantial porque es un agua prácticamente limpia por ser
agua subterránea y la ubicación se estableció una zona que facilite la
captación de agua por gravedad.
CALIDAD DE AGUA
Se deberá tener en cuenta los valores límites de la calidad de agua según su uso,
sustancias potencialmente peligrosas y bacteriológicos, dados por el Ministerio de
Agricultura, en la Ley General de Aguas y también tomar en cuenta los monitoreos
que se realizan a través de los programas de Vigilancia y Control Sanitario para el
Abastecimiento de Agua para el Consumo Humano del Ministerio de Salud a
través de su Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA).
Cuadro
Clasificación de las Aguas Según Su Uso -Ley General de Aguas D.L. 17752
Clase De
Uso
Cuadro
Limites de Sustancias Potencialmente Peligrosas (mg/m³)
Parámetro I II
Selenio 10 10
Mercurio 2 2
PCB 1 1
Esteres 0.3 0.3
Estalatos
Cadmio 10 10
Cromo 50 50
Niquel 2 2
7
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología
Parámetro I II
Cobre 1000 1000
Plomo 50 50
Zinc 9000 5000
Cianuros 200 200
Fenoles 0.5 1
Sulfatos 1 2
Arsénico 100 100
Nitratos 10 10
Notas:
* Pruebas de 96 horas LC50 multiplicadas por 0.1
** Pruebas de 96 horas multiplicadas por 0.02
LC50 Dosis letal para provocar 50% de muertes o inmovilización de la especie Bio
Ensayo.
Usos
8
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología
I II
Coliformes
8.8 20000
Totales
Coliformes
0 4000
Fecales
Usos mg/l
I II
D.B.O 5 5
OD 3 3
9
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología
5.1. CAPTACIÓN
El sistema de agua potable del distrito de Cascas está constituido por 2
construcciones, siendo una construcción bastante antigua que data más de 40
años y la última que es más reciente y que data de hace 4 años. Esta última
construcción fue hecha por FONCODES. Ambas captaciones abastecen, cada
una, a un reservorio, los cuales abastecen a la zona alta y baja de la población
5.2. POTABILIZACION
El Sistema de Agua Potable que abastece a Cascas; debe proveer de agua
potabilizada (apta para el consumo humano según la Ley General de Aguas) de
forma eficaz, continua, con un adecuado color, calidad y caudal, por ello se realizó
el estudio de la calidad del agua correspondiente que determino que el agua solo
necesita cloración y desinfección para potabilizarse, por ser de manantial, es decir
que el agua captada puede tratarse dentro de los mismos reservorios planteados
mediante cloración y desinfección con un hipoclorador.
Para el planteamiento del sistema de abastecimiento de agua potable para Cascas
se ha propuesto el mantenimiento de 01 reservorio existente de 250 m3 el cual
será cambiado por uno de 500 m3, además del diseño de 01 reservorio de 600 m3
con sus respectivas redes de distribución.
CAPTACION LA PEÑA
10
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología
5.4. RESERVORIO
V regulado =656 m 3
V incendio =100 m3
Volumen de Reserva:
7 %∗Qmd∗86400 7 %∗42.17∗86400
V reserva = =
1000 1000
V regulado =255 m3
11
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología
Por lo que nuestro reservorio existente será cambiado por uno de 500m3 y el
proyectado será de 600m3
Tenemos:
Volumen 500 m3
Diámetro 16 m
Cota de terreno 1388.567 m.s.n.m
Elevación Base 1388.567 m.s.n.m
Elevación mínima 1388.567 m.s.n.m
Elevación Inicial 1390.567 m.s.n.m
Elevación máxima 1393.567 m.s.n.m
12
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología
Tenemos:
Volumen 600 m3
Diámetro 16 m
Cota de terreno 1369.1 m.s.n.m
Elevación Base 1369.1 m.s.n.m
Elevación mínima 1369.1 m.s.n.m
Elevación Inicial 1371.6 m.s.n.m
Elevación máxima 1375.1 m.s.n.m
CAPTACION CHIMBILES
El proyecto incluye una línea de aducción de 224.20 m en total, que inicia en el
reservorio y llega hasta la red de distribución de agua potable. Está conformada
por:
a. Tubería de PVC SAP CLASE 5 NORMA ISO 4422 DN=150 23.15 M
13
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología
CAPTACION LA PEÑA
El proyecto incluye una línea de aducción de 152.65 m en total, que inicia esta en
el reservorio y llega hasta la red de distribución de agua potable. Está conformada
por
a. Tubería de PVC SAP CLASE 5 NORMA ISO 4422 DN=150 152.65 M
TUBERIAS
Proponiendo el uso de tuberías de 6”
D=6 =152.4 m
Qmd 0.02109 m3 /s
Velocidad= =
Area de tuberia 0.00912073 m2
Velocidad=2.31 m/s
14
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología
MODELAMIENTO EN WATERCAD
15
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología
16
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología
Antes Despues
Las velocidades en las tuberías son menores a 3l/s por lo que son correctos
17
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología
Finalmente se obtuvo:
a
Tubería PVC SAP CLASE 5 NORMA ISO 4422 DN=150 1997.89 ML
.
b
Tubería PVC SAP CLASE 7.5 NORMA ISO 4422 DN=150 759 ML
.
Resumen:
1. Conducción Peña -------------------Tub. PVC Ø4”------------3800ml.
2. Conducción Chimbiles--------------Tub. PVC Ø4”------------1450ml.
3. Aducción Reservorio 500m3-------Tub. PVC Ø6”-------------195ml.
4. Aducción Reservorio 600m3-------Tub. PVC Ø6”------------1040ml.
5. Red de Distribución:
Tubería de PVC Ø6”---------------------------9400ml.
18
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología
METRADOS
ANEXADO
PRESUPUESTO RESUMEN
19
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología
PROGRAMACION DE OBRA
ANEXADO
7. ESPECIFICACIONES TECNICAS
20
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología
SUMINISTRO Y ALMACENAMIENTO
Suministrar y almacenar todos los productos y materiales como se ha
especificado y como se indica a continuación.
Tomar toda precaución para evitar cualquier daño a la tubería durante su
transporte y su entrega hasta el lugar de la obra.
Tener extremo cuidado al cargar y descargar la tubería
Cuando se manipula la tubería con una grúa, utilizar un estrobo apropiado
alrededor de la tubería.
8. PLANOS DE OBRA
ANEXADOS
21