Aplicaciones de La Ingenieria - Nikita Guevara

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

República Bolivariana de Venezuela.

Universidad Bicentenaria de Aragua.

Introducción a la Ingeniería.

Aplicaciones
de la
Ingenieria

Profesor: Estudiante:

 Tony Luna.  Nikita Guevara.

C.I: 29.542.339

San Fernando de Apure. Abril, 2019.


Introducción

Crear ha sido prioridad para el hombre desde tiempos inmemoriales, con


ello finalmente pudo producir herramientas que le beneficiarían en cualquiera de
sus arduas tareas. Ya en la actualidad, después de la formación variada de
instrumentos en diferentes campos, son resaltantes las creaciones de la
ingeniería; las infraestructuras, los sistemas electrónicos y eléctricos, las
máquinas, entre otras obras más, se deben al empleo de sus aplicaciones que van
desde el ámbito civil hasta el industrial, o incluso militar. De manera innegable han
marcado un gran impacto en el mundo junto con el apoyo de la tecnología. Fueron
creación beneficiosa gracias a los conocimientos de la ciencia, y actualmente
quieren alcanzar nuevos límites con la ayuda de la tecnología.
Puesto a que la ingeniera ha creado impacto y ha evolucionado, es igual
de importante reconocer todo el trasfondo y las bases que la ha ayudado a llegar
hasta lo que es al día de hoy. Tener en cuenta sus diferentes ramas, divisiones,
objetivos y consecuencias podrán formar un definido concepto sobre cómo esta ha
logrado un acontecimiento importante, de igual forma, una idea de cómo podría
conseguirlo en un futuro, responder dudas sobre su desarrollo, o si esta se
mantendrá continua con sus principios para con la sociedad, portando la misma
imagen de una profesión de suma importancia.
Importantes Conceptos Previos.
o Sociedad.

En el ámbito de la humanidad, se entiende por sociedad al grupo


compuesto por individuos dispuestos a establecer comunicaciones y
cooperaciones. De este modo se va construyendo poco a poco una comunidad
conectada por algún factor en común, ya sea una religión, cultura, pensamiento,
actitudes o ideas, pero de igual modo se conectan entre sí para estar de acuerdo
al crear armonía y respeto en objetivo de una buena convivencia. De una manera
más concreta la puede explicar Max Weber, quien dice: "La Sociedad es un
sistema o conjunto de relaciones que se establecen entre los individuos y grupos
con la finalidad de constituir cierto tipo de colectividad, estructurada en campos
definidos de actuación en los que se regulan los procesos de pertenencia,
adaptación, participación, comportamiento, autoridad, burocracia, conflicto y otros"
Por otro lado, para que una sociedad se forme es de gran importancia que
esta establezca una serie de señas de identidad (idioma o sistema de signos) en
camino a una buena comunicación, así las relaciones y reuniones en su zona de
ubicación serán posibles y mejores. Con una buena comunicación, las sociedades
irán creciendo hasta formar poblaciones de un país, cuyos integrantes ya estarían
compartiendo una identidad fijada ante el mundo, lazos ideológicos, económicos y
políticos. Finalmente, el sujeto tiene la capacidad de realizar análisis e
interpretaciones para llegar a comprender como está conformada su sociedad, y
también al mismo tiempo reconocer las otras identidades del planeta por sus
diferentes representaciones que logran una mejor percepción.
En síntesis, las sociedades tienen cinco funciones:
1. Generar identidad: Medio por el cual se puede reconocer. Es posible
que sean diferentes características como: lengua, cultura, religión,
filosofía, entre otros.

2. Producir normas sociales: Las reglas que regirán a la sociedad a un


comportamiento adecuado, con valores como el respeto, la tolerancia
y otros más, a beneficio de los individuos que la conforman.
3. Asegurar prácticas de cuidado y filiación: Es la creación de
prácticas que satisfagan las necesidades de acuerdo al contexto
situacional que se viva.
4. Generar actividades relacionadas con la provisión: Relacionado
con el punto anterior, se trata de la creación de actividades que
prometan el abastecimiento.
5. Gestionar del medio en el que nos desarrollamos: La
administración del medio ambiente y organización de la sociedad
misma.

o Ingeniería.

Es la profesión dedicada a la creación de herramientas para beneficio de


la humanidad, con el uso de conocimientos apoyados en las matemáticas
(ecuaciones, elaboración de sistemas) y las ciencias naturales (a beneficio no solo
de la humanidad, sino que también del medio-ambiente en el que la sociedad
vive). Requiere de igual forma estudio, observación, experiencia y práctica para
llegar al objetivo que se plantea. Por otro lado, un aspecto relevante lo comparte el
ingeniero Hardy Cross: “La ingeniería es el arte de tomar una serie de decisiones
importantes, dado un conjunto de datos inciertos e incompletos, con el fin de
obtener para un cierto problema, aquella entre las posibles soluciones, la que
funcione de manera más satisfactoria.”
La profesión de la ingeniería dio comienzos directamente en el mismo
conjunto de estudio con la Revolución Industrial; es una parte de la historia donde
se formaría la base que ayudaría a las sociedades de aquel entonces, y el ahora.
Quienes llevan a cabo la profesión de la ingeniería tienen por nombre ingenieros, y
cada año estos producen ideas e intentan porque estas funciones de modo
fructífero en el mundo. En general, los ingenieros intentan comprobar si sus
diseños logran los objetivos planeados antes de llevarlos a la producción en
cadena. Por eso es que el proceso no es tan rápido, necesitando de prototipos,
pruebas destructivas y de fuerza, simulaciones, etc.; ya con estas pruebas hechas
se podría finalmente decidir si el diseño está listo o no.
La ingeniería procura crear inventos que intenten resolver los problemas
de la sociedad, comprometiéndose a que estos sean los mejores posibles y
teniendo en cuenta la situación problemática, el tiempo, los requisitos para
resolver el problema, los recursos disponibles, el medio ambiente, etc. Tiene un
concreto desenvolvimiento en cuanto a ramas, una división de dos específicas: la
ingeniería militar y la ingeniería civil, exactas que hicieron posible el derivar de
más ramas como lo son la ingeniería mecánica, química, náutica, eléctrica, de
sistemas, entre otras muchas más alrededor del mundo.
Es bueno mencionar que a pesar de que la ingeniería asegura un
permanente y eficiente progreso humano, económico y social, su función en
algunos casos ha sido confundida con la función de la ciencia. La Ingeniería y
ciencia están estrechamente relacionadas pero el hecho es el siguiente: la ciencia
es aquella que busca saber, crea los conocimientos debido a su incesante
curiosidad, y es la ingeniería una de las tantas profesiones que aplica esos
conocimientos en la oportunidad que sea posible para la elaboración de diferentes
creaciones. Son distintas, pero igualmente apoyan al progreso y evolución del
mundo destinados a un mejor futuro.
o Funciones del Ingeniero.

Primero que nada, el ingeniero de portar ciertas características. Debe ser


un profesional que cumpla los siguientes rasgos:

 Conciencia profesional: Se debe cumplir cierta responsabilidad al


momento de llevar a cabo negocios, de modo que, se prometan cumplir de
acuerdo a los conocimientos que se posea.

 Habilidades para la resolución de problemas: Es una destreza adquirida


gracias a la experiencia y la preparación.

 Actitud de investigación: Mantener altivo e intacto el espíritu de


investigación para descubrir y aplicar conocimientos.

 Superación constante: El nunca intentar limitarse si se obtiene la


posibilidad de mejorar en cualquier caso que se presente.
Ahora bien, en la carrera de la ingeniería se desglosa una función principal
mencionada con anterioridad; el ingeniero crea herramientas a beneficio de la
sociedad. De allí se desglosan más funciones:
1. Administración: Se debe tener control en el sistema que se trabaje,
hecho que debe ser empleado no solo por un ingeniero, sino que también
por un equipo de los mismos.

2. Investigación: Consiste en la búsqueda de nuevos métodos o técnicas


para resolución de problemas.

3. Desarrollo: La realización de las técnicas adquiridas en la elaboración de


un sistema o producto.

4. Diseño: Tener en claras las soluciones posibles.

5. Producción: Capacidad donde la materia prima finalmente es llevada al


proceso de transformación en producto.

6. Operación: Mantenimiento y administración para incrementar


productividad.
7. Ventas: Una vez que se ha elaborado el producto, se lleva a distribución
en el mercado para ofrecerlo a los clientes.

8. Educación: Debe estar capacitado en conocimientos de matemáticas,


álgebra, física, etc., para que con esas enseñanzas pueda proporcionarlas
en condiciones de profesor si se presenta la situación.

o Ética profesional.

De igual forma es conocido como Código de Ética. Se trata de la


recopilación de principios y normas fundamentales destinadas a orientar al
ingeniero a cumplir su trabajo de manera correcta, con valores como la lealtad y el
respeto dirigidos primeramente a la sociedad, al medio ambiente o a quien pueda
influir su trabajo, antes que a aspectos como el valor económico, posiciones de
trabajo, política, entre otros. Juega un papel importante la elección de decisiones,
porque de igual forma se debe mantener en la mente que muchas otras personas
y el medio donde viven tienen la posibilidad de salir afectados por los diseños
creados. El objetivo es colocar siempre el bien común antes que cualquier otra
cosa.
Este código posee una estrecha conexión con la filosofía de la ciencia y
la filosofía de la ingeniería. Y sus principios generales son:
1. El ámbito más importante es colocar como prioridad a la seguridad y
bienestar de la sociedad. Una vez asegurado esto, se prosigue a realizar
sus diseños apoyados de los conocimientos adquiridos.

2. El profesional solo ha de ofrecer sus servicios al nivel de sus capacidades.

3. Se tiene el deber de otorgar declaraciones públicas siempre y cuando sean


justas y evidentes.

4. Es importante que el ingeniero porte una actitud como agente o


representante fiel ante cualquiera que se le ofrezca sus servicios, al mismo
tiempo que trata de evitar conflictos de intereses.

5. La imagen adquirida deberá ser fruto directo a sus méritos obtenidos a


través de la experiencia, sin competencias infieles con sus demás
compañeros ingenieros.
6. Valores como el honor, la dignidad y la integridad han de mantenerse
altivos en el actuar del ingeniero, así se evitara al soborno y la corrupción
dentro del campo de trabajo.
7. Es necesario tener un aprendizaje y desarrollo continuo a lo largo de la
carrera, mantener vivo ese espíritu de curiosidad por saber y crear.
Involucrando también a otros ingenieros en esas oportunidades.

8. Sin importar la raza, política, origen, religión, etnia, edad o estado


económico el ingeniero debe tratar con respeto y manera justa a todos
aquellos relacionados en su profesión.
A pesar de la existencia de diversidad de conflictos éticos que los
ingenieros confrontan cada día, llevados a cabo todos estos principios se promete
que el ingeniero podrá cumplir un rol muy relevante en su sociedad sin ningún tipo
de deslealtades. Por consecuencia existirá el prometer el mejor de sus trabajos,
con beneficios para todas las personas ya que en el código de ética, a pocas
palabras, se adquiere una filosofía de conducta basada en los "principios amplios
de sinceridad, honestidad y honradez, de respeto a la vida y al bienestar, de
justicia, de franqueza, de competencia y de responsabilidad“.
o Tecnología.

Es la ciencia dedicada al resolver de problemas concretos, formada por


una gran hilera de conocimientos ordenados de manera científica, por ende, son
estos saberes los que permiten la creación capaz de hacer más posibles y
factibles a la adaptación del medio ambiente y el satisfacer de la humanidad. La
tecnología ya es extensa, y a pesar de que se le suele relacionar siempre con la
informática existe gran desglose y cantidad de las mismas; es común utilizar el
término solo de “tecnología” para referirse a todas ellas en conjunto, pero su
verdadera división es la siguiente:
 Tecnologías duras y blandas.
Las tecnologías blandas se conocen como aquellas basadas en ciencias
blandas, por ejemplo: la sociología, la economía, o la administración. Su producto
no es tangible, pero al mismo tiempo pretenden dar un mejor rendimiento de
organizaciones y entidades que pueden ser empresas industriales, comerciales o
de servicio institucional. Otro dato bueno de mencionar, es que estas tecnologías
blandas desencadenan otras ramas de protagonismo: educación, administración,
desarrollo de software, contabilidad y operaciones, marketing y estadística, etc.
Contrarias a estas tecnologías están las duras, y en pocas palabras, su producto
se basa el en conocimiento de ciencias como la química o la física.
 Tecnologías apropiadas.

En el momento que una tecnología cumple propósitos beneficiosos


tanto para sociedad como para el medio ambiente, es considerado una
tecnología apropiada. No obstante, su concepto sigue siendo tema de
debate, pero a consecuencia de ello se pudieron concretar de manera
definitiva algunas características que debe tener una tecnología para ser
apropiada en los términos sociales y del medio ambiente.

 No debe poseer consecuencias generalizadas inalterables, incluso


a pesar de lucir beneficiosos o neutros.

 No debe ser la causa de un daño previsible a la sociedad, las


plantas o animales.

 No ha de implicar al patrimonio natural que pertenece a las


generaciones del mañana.

 No ha de ser restrictiva, y otorgar respeto a los derechos y


elecciones de los individuos voluntarios

 Debe producir un óptimo desarrollo como ventaja y herramienta


para las personas de una sociedad.

 Los entes superiores como los gobiernos al realizar inversiones


necesitan priorizar las necesidades humanas básicas de la vida,
como lo son: alimentación, vestimenta, vivienda, salud, educación,
seguridad personal, participación social, trabajo y transporte.

Por otra parte, se adaptan fácilmente a la realidad que atraviesan los


países que no están desarrollados por completo. Estas tecnologías solo precisan
de una no tal alta inversión en cuanto capital, todo lo contrario necesita de la mano
de obra; es importante la dedicación grande de esta en el campo laboral.

 Las Nuevas Tecnologías.


Este término es el que se le concede a los más recientes descubrimientos,
desarrollos, aplicaciones e investigaciones orientados a los procesos de
comunicación que se originaron después de la Segunda Guerra Mundial; área de
la informática, telecomunicación, el video y otros más desarrollos que han
incrementado potencialmente. La importancia de esta nueva tecnología se centra
en la capacidad de entablar relaciones desde la lejanía, esta logra cruzar fronteras
y promete esta misma una imparable evolución. Con todo esto, ejemplos claros y
famosos sobre las nuevas de tecnologías son los siguientes:
 Los ordenadores: La llegada de los ordenadores como herramientas
ha incrementado desarrollo de la sociedad, y ha evolucionado
totalmente para adaptarse a las necesidades de la sociedad del
presente con un nuevo nivel de comunicación, mejora del sistema y
partes de hardware más compacto.

 El desarrollo informático: Es donde se involucra el desarrollo de


chips, la base para poder tener mejores máquinas, inteligencia artificial
y artefactos.

 El desarrollo de la fibra óptica: Importante, pues otorga la ventaja de


reemplazar cables metálicos por cables de fibra para transportar de
una mejor manera las señales eléctricas, esto trae ventaja innegable
que se comprueba al momento de una íntegra y pulcra comunicación.

 El vídeo: El ser humano finalmente logro la capacidad de capturar


momentos. El grabar imágenes con su respectivo audio y reproducirlas
(a través de lentes o cintas magnéticas) se ha determinado como uno
de los mejores avances de las nuevas tecnologías. vídeo ha sido otra
de las nuevas tecnologías más importantes de los últimos tiempos.
En conclusión, las actividades de la tecnología tienen el poder de influir en
la vida de las personas además de ser solo herramientas que facilitan un trabajo.
Esta área ha adquirido la habilidad de introducirse en el progreso social y
económico, pero también puede permitirse llegar a introducirse en el ambiental,
por apoyo de los elementos naturales del mundo en el que vivimos. Abarca a toda
unión de acciones sistemáticas que pretenden llegar a la etapa de transformación,
y así llegar a la finalidad de un avance descomunal para mejorar cada vez más el
vivir de las personas.
En lo que se refiere a su impacto, estos pueden ser diferentes
dependiendo del área de la que se hable en específico. No obstante, los caminos
que se elijan sobre el uso las tecnologías siempre causaran consecuencias sobre
el medio ambiente y la labor humana.
Impacto de la Ingeniería en la Sociedad.
Es evidente que el hombre ha nacido con el don de crear y llevar a cabo
sus ideas para transformarlas en obras. La ingeniería ha llevado a cabo esta labor
desde hace mucho tiempo, y del mismo modo ha cumplido su incesante función
de que las creaciones sean de beneficio y bienestar para la humanidad. No
obstante, esta ha recorrido un largo camino hasta llegar a lo que es ahora, pues la
sociedad tuvo que pasar tiempos rurales y agrarios, ideas y reuniones para
finalmente definir un marco de cambio en donde los ingenieros con sus ideas y
ayudas lograban consolidarse en el mundo, debido a la necesidad de dar aportes
para con la humanidad.
Muchos cambios se lograron en el intento de demostrar con acciones que
la ingeniería era una pieza fundamental para el desarrollo, y uno de los más
importantes fue el hecho de que la licenciatura de ingeniería se impartiese como
carrera para el fin del siglo XIX, a causa de que existían áreas de trabajo en las
que químicos, obreros, eléctricos, y otros profesionales podían ejercer como
expertos, pero no lo hacían del mismo modo en el control administrativo en
general. En pocas palabras, se necesitaba de la presencia de un conocedor apto
para administrar procesos generales de equipos y máquinas, que tuviera control
tanto como del personal como de la programación, mantenimiento de equipos, etc.
Pronto, el ingeniero se convirtió en una figura de autoridad encargada
(además de intentar lleva a cabo creaciones debido a sus ideas) del control y el
desarrollo continuo de los procesos productivos que benefician a una sociedad,
siendo esta una labor que continua en la actualidad evolucionando, definiéndose y
creciendo día tras día. Simultáneamente, la ingeniería se va desarrollando en
diferentes ramas para lograr alcanzar un gran potencial en cada una de ellas y
ofrecer ventajas sin limitarse en un solo ámbito, es decir, ofreciendo a la vez una
ayuda versátil.
En tiempo actual, la sociedad ha prosperado gracias la ingeniería y es
innegable, ya que esta es parte del mundo que nos rodea: todas las
construcciones, maquinarias, aparatos electrónicos se deben a ella, y a la
participación de los ingenieros con el reforzamiento de sus ayudantes; juntos
todos trabajaron, apoyados de una información veraz, para construir y hacer más
amena la convivencia entre sociedades, disminuir problemas y constantemente
progresar. Se mantiene viva la imagen de la labor de la ingeniería, así como
también la que porta el ingeniero que la lleva a cabo, en busca de las soluciones a
los problemas que se presenten.

La Ingeniería, Factor Clave y Prioritario del Desarrollo Económico y Del


Bienestar Social.
La toma de decisiones en diferentes de momentos de la vida (como la
seguridad, el bienestar, la salud, etc.) dependen de la conciencia de la persona y
aquello que esta cree conveniente elegir. Del mismo modo, los ingenieros tienen
esta toma de decisiones y han de realizarla con una conciencia clara, colocando el
desarrollo económico y bienestar social en suma importancia, ya que de ellos
depende el mismo en cierta parte. La ingeniería influye totalmente en el bienestar
social y en el desarrollo económico por que sus diferentes creaciones y artefactos
son de ayuda en aquellos entornos de trabajo; son factor clave para que este no
decaiga y se mantenga constante.
En el bienestar social su relevancia es simple; la ingeniería es la profesión
encargada de crear herramientas que faciliten la vida del ser humano, y lo han
hecho en casos como el transporte de corriente eléctrica para las ciudades
(existen ingenieros expertos en la elaboración de sistemas eléctricos), equipos
que administran la elaboración de medicamentos, maquinarias para la producción
de alimentos de consumo, mecanismos que permiten la purificación del agua,
dispositivos capaces de establecer una excelente comunicación, etc. Por eso, la
ingeniería porta un papel importante para que la comunidad pueda estar
satisfecha en sus necesidades, al mismo tiempo, esto resulta una de las
principales funciones del ingeniero: ayudar a la sociedad con sus necesidades
básicas.
En el desarrollo económico, Juan Beltrán indica lo siguiente: “Todos los
ciudadanos de un país deberían conocer mucho de economía para entender por
qué sus gobernantes toman decisiones sobre las tasas de interés, la inflación, el
déficit y algunas otras variables menos nombradas pero igualmente importantes,
dado que los cambios que se realizan sobre dichas variables afectan la vida de
cada uno, es decir que se verá afectada desde la decisión más sencilla (qué leche
comprar), hasta la más importante (quién me presta mis servicios de salud). Y en
este contexto, en especial los ingenieros, que son de vital importancia para el
desarrollo de una nación, deben saber economía para así desarrollar los medios
adecuados para su entorno y generar valor”
La vida y en general la seguridad de los seres humanos necesita un buen
juicio, los ingenieros profesionales han de poseerlo para ser un pilar fundamental
en el desarrollo continuo de una sociedad. Y a pesar de que no es grande la
cantidad de individuos que conoce esta realidad, donde la ingeniería está muy
presente en la vida cotidiana, es claro y preciso que su progreso complejo es
factor primordial y prioritario para que siga conservándose firme el
desenvolvimiento de la ingeniería como factor clave y prioritario del desarrollo
económico y del bienestar social de un país, ya sea este desarrollado o
subdesarrollado.
Las Nuevas Tecnologías y sus Consecuencias.
La tecnología se ha convertido en una herramienta dispuesta a mejorar el
mundo de la humanidad, ha sido construida de modo que responda fácilmente a
los deseos de los individuos ya sean estos para un verdadero beneficio o no. Esta
ha contribuido con asociaciones, industrias, elaboración de productos, tendencias,
educación, alimentación, entre otros muchos más ámbitos. Del mismo modo, poco
a poco consolidaba una base científica en la cual desarrollarse, es decir, definía
un apoyo firme con los conocimientos que se han esparcido por la diversidad de
sociedades. Han determinado un antes y un después significativo, y ciertamente
generado un gran impacto al punto de que se han producido consecuencias
esperadas e inesperadas.
El hombre siempre ha buscado ofrecer una mejor opción para mejorar el
vivir de las personas, darse beneficio y ventaja; la tecnología ciertamente lo ha
logrado, ha obtenido un estado masivo e importante con un peso considerable en
el sector social; y es precisamente en este que los efectos son mayores, no
solamente en la actualidad, sino que también e indudablemente en el futuro. En
particular, los efectos y progresos fueron rápidos y de manera efectiva en países
desarrollados, no obstante, en los países de nivel subdesarrollado estos cambios
no han surgido de una manera tan inmediata, por ende aumenta la dependencia
de este últimos con los países más avanzados.
Del mismo modo que la tecnología ha brindado ayuda, también ha
otorgado ciertas desventajas. Algunos ejemplos muy claros están en el uso de
esta para intereses particulares que se desvían a un camino negativo; ya sea para
utilizar la comunicación como un medio por el cual falsificar o robar información, o
para entablar malas relaciones con fines ilegales. Otro punto negativo reside en
que la fuerte evolución de la tecnología y sus herramientas renovadoras, han sido
incluso causa de desempleo en algunas empresas o industrias, disminuyendo la
utilidad de la mano de obra por la ayuda mecánica y científica.
La tecnología es un arma de doble filo, se necesita de hacer de ella un
buen uso para que por ende, se produzca un resultado favorable y para nada
dañino a la sociedad. La solución presente es mejorar medios y/o medidas
tecnológicas que prevengan las negativas consecuencias que se desarrollan
actualmente, de este modo poco a poco se podrá lograr un ambiente tecnológico
sano, el mismo que merecen tener los individuos que conforman una sociedad.
Por otro lado, es bueno resaltar que la información y la difusión de esta, portan un
papel muy importante para cumplir tales objetivos de ayuda y progreso; la
comunicación y el conocimiento son precisamente elementales en la situación.
Conclusión

La ingeniería es una carrera que sin dudas ha forjado su camino gracias a


un largo periodo de historia y conocimientos. A pesar de que no muchos conocen
la importancia de esta en la actualidad, una porción lo hace; la sociedad se
encuentra presente en sus creaciones y en ciertos casos se han otorgado
reconocimientos a aquellos ingenieros que se desarrollan con profesionalidad en
su área, cumpliendo cada una de sus primordiales funciones, manteniendo una
conciencia firme y llevando a cabo en el día a día un impecable código de ética
que los guía a un mejor funcionamiento de su estudiada dedicación.
Ahora bien, la ingeniería no ha logrado ser lo que es solamente por sí
misma, ha tenido el beneficio de otros conocimientos, múltiples ciencias,
profesionales preparados y el apoyo continuo de la tecnología (cual ha ejercido
consecuencias e igual que la ingeniería un gran impacto en la sociedad), debido a
esto han conseguido también ser un papel fundamental para que el mundo siga
evolucionado y desarrollándose con el fin de un progreso constante que no solo
aporte ayuda a una sociedad, sino que también a todas los países posibles y su
respectivo medio ambiente.
Bibliografía

Autor colaborativo. Wikipedia: Sociedad. Biblioteca [En línea]. Última revisión:


23/03/2019. Fecha de consulta: 01/04/2019. Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad
GUZMÁN Martínez, Grecia. Artículo de internet: Funciones de la Sociedad. Página
Web [En línea]. Última revisión: 01/09/2018. Fecha de consulta:
01/04/2019. Disponible en: https://psicologiaymente.com/social/funciones-sociedad
KRAPF, Luis. Blogpost: Definiciones de la sociedad según autores. Libro [En
línea]. Última revisión: 23/03/2010. Fecha de consulta: 01/04/2019. Disponible en:
http://www.15dejuniomnr.com.ar/blog/apunteca/Definiciones%20de
%20Ingenieria.pdf
Autor colaborativo. Wikipedia: Ingeniería. Biblioteca [En línea]. Última revisión:
26/03/2019. Fecha de consulta: 01/04/2019. Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Ingeniería
Autor colaborativo. Introducción a la Ingeniería. Sitio Web [En línea]. Fecha de
consulta: 01/04/2019. Disponible en:
https://sites.google.com/site/tecnicasdeestudio8/2-funciones-de-la-inge
https://sites.google.com/site/tecnicasdeestudio8/3-caracteristicas-de-un-ingeniero
ORTIZ Montiel, Rafael. Slideshare: Ética Profesional del Ingeniero. Sitio
web. Última revisión: 05/04/2017. Fecha de consulta: 01/04/2019. Disponible en:
https://es.slideshare.net/ortiizra/la-tica-profesional-del-ingeniero-74398423
Autor colaborativo. Wikipedia: Tecnología. Biblioteca [En línea]. Última revisión:
22/03/2019. Fecha de consulta: 01/04/2019. Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Tecnología
GARCÍA Serrano, Mercedes. unCOMO: ¿Qué son las nuevas tecnologías?.
Articulo [En línea]. Última revisión: 16/01/2017. Fecha de consulta:
01/04/2019. Disponible en: https://negocios.uncomo.com/articulo/que-son-las-
nuevas-tecnologias-19236.html
JURUPE, Carlos. Blogspot: La ingeniería, impacto sobre la sociedad. Página
web. Última revisión: 03/07/2010. Fecha de consulta: 01/04/2019. Disponible en:
http://ingenieriaimpactosobrelasociedad.blogspot.com/
Autor colaborativo. Enciclopedia de tareas: Impacto de la ingeniería en la
sociedad. Biblioteca [En línea]. Última revisión: 08/06/2010. Fecha de consulta:
01/04/2019. Disponible en: https://www.enciclopediadetareas.net/2010/06/el-
impacto-de-la-ingenieria-en-la.html
INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL, Maria Goretti. Scribd: Causas y
Consecuencias de la Tecnología. Trabajo de investigación [En línea]. Última
revisión: 17/08/2014. Fecha de consulta: 01/04/2019. Disponible en:
https://es.scribd.com/document/236664370/Causas-y-Consecuencias-de-La-
Tecnologia
VERACOECHEA, Francisco. Monografías: Consecuencias de las nuevas
tecnologías. Trabajo de investigación [En línea]. Última revisión: 24/07/2002.
Fecha de consulta: 01/04/2019. Disponible en:
https://www.monografias.com/trabajos11/prodi/prodi.shtml#re
Autor colaborativo. Energía Casera: Tecnologías Apropiadas. Artículo de blog [En
línea]. Última revisión: 22/12/2009. Fecha de consulta: 01/04/2019. Disponible en:
https://energiacasera.wordpress.com/2009/12/22/%C2%BFque-son-las-
tecnologias-apropiadas/
Autor colaborativo. Centro Virtual Noticias de Educación: Lo que un ingeniero debe
saber de economía. Artículo [En línea]. Última revisión: 21/04/2010. Fecha de
consulta: 01/04/2019. Disponible en:
https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-228262.html

También podría gustarte