PATRIMONO CULTURAL - Glosario

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

República Bolivariana de Venezuela.

Universidad Bicentenaria de Aragua.

Identidad y Expresión Cultural

Gestión Cultural

Facilitadora: Estudiantes:

Dra. Katy Linares.  Diana Acevedo.


C.I: 28.071.748
 Nikita Guevara.
C.I: 29.542.339

Noviembre, 2018.
Glosario.

El siguiente glosario contiene términos relacionados con la gestión cultural,  misma


que se relaciona con promover, incentivar, diseñar y realizar proyectos
culturales desde cualquier ámbito.

 Alternancia: Es la periodicidad con la que se abren las diferentes


convocatorias. Es así como se turnan sucesivamente áreas de
convocatorias o las convocatorias mismas.

 Área Técnica: Son las dependencias que por su especialización y/o


conocimiento son las encargadas de analizar y emitir concepto de viabilidad
respecto de los proyectos presentados al Ministerio de Cultura.

 Autor: Persona física que realiza la creación intelectual.

 Bibliografía: Relación o catálogo de libros o escritos referentes a materia


determinada.

 Biblioteca Patrimonial: Las denominadas “Bibliotecas Nacionales”


representan la cabecera del sistema de los Estados. Están financiadas con
fondos públicos y cumplen una doble finalidad: conservar y difundir el
patrimonio cultural (referente a información registrada a lo largo del tiempo)
de cada país, y proporcionar material bibliográfico de investigación para
cualquier disciplina. En general, cada País tiene una Biblioteca que es
considerada “Nacional” y cuyos objetivos son los antes reseñados.

 Biblioteca pública: La biblioteca pública es un centro de información que


facilita a los usuarios todo tipo de datos y conocimientos. La biblioteca
pública presta sus servicios sobre la base de igualdad de acceso de todas
las personas, independientemente de su edad, raza, sexo, religión, entre
otros.
 Bien Cultural: Toda actividad artística de creación individual y producción
en serie materializada en un soporte tangible, cuyo consumo es
potencialmente masivo ante la posibilidad de una elevada difusión si bien el
mismo supone una experiencia estética individual.

 Casas de Cultura: Las Casas de la Cultura son instituciones municipales


orientadas al fortalecimiento de la cultura de las comunidades desde
procesos de pedagogía social. Son centros dinamizadores de la vida
cultural y social de las comunidades, que involucran a toda la población.

 CDP – Certificado de Disponibilidad Presupuestal: Es un documento


expedido por el jefe de presupuesto o por quien haga sus veces con el cual
se garantiza la existencia de apropiación presupuestal disponible y libre de
afectación para la asunción de compromisos con cargo al presupuesto de la
respectiva vigencia fiscal.

 Compromiso: Son compromisos los actos y contratos expedidos o


celebrados por los órganos públicos, en desarrollo de la capacidad de
contratar y de comprometer el presupuesto, realizados en cumplimiento de
las funciones públicas asignadas por la ley.

 Comunidad o colectividad identificada con la manifestación: Se


entiende como tal al grupo social creador, recreador o participante de una
manifestación que considera propia y parte de su identidad y memoria
colectiva.

 Consejos territoriales de cultura: Son las instancias de concertación


entre el Estado y la sociedad civil encargadas de liderar y asesorar a los
gobiernos nacionales departamentales, distritales y municipales y de los
territorios indígenas en la formulación y ejecución de las políticas y la
planificación de los procesos culturales.
 Conversatorios ciudadanos cultura para todos: Encuentros entre las
comunidades y el Ministerio de Cultura, con el objeto de realizar una
evaluación de los planes y programas que desarrolla el Ministerio en cada
uno de los departamentos y municipios del país, concertando acciones que
permitan el fortalecimiento de los procesos culturales.

 Creador colectivo: Grupo humano generador de manifestaciones de


patrimonio inmaterial a partir de su historia, tradición, creatividad,
imaginación y sensibilidad. Las expresiones creadoras de carácter
colectivo, como expresión libre del pensamiento humano, generan
identidad, sentido de pertenencia y enriquecen la diversidad cultural del
país.

 Cuentas Por Pagar: Las entidades pueden constituir cuentas por pagar a


31 de diciembre de cada vigencia fiscal, cuando se deriven de la entrega a
satisfacción de los bienes y servicios contratados. El ordenador del gasto y
el tesorero o pagador deben constituir las cuentas por pagar y remitir una
relación de las mismas a la DGPN antes del 20 de enero de la vigencia
siguiente, para seguir con el mismo procedimiento definido para las
reservas presupuestales.

 Cultura: Es el conjunto de rasgos distintivos, espirituales, materiales,


intelectuales y emocionales que caracterizan a los grupos humanos.
Comprende, más allá de las artes y las letras, modos de vida, derechos
humanos, sistemas de valores, tradiciones y creencias.

 Digitalización: Proceso de conversión de una variable física expresada


analógicamente en una representación digital: la digitalización de una
imagen o de un sonido.

 Dispositivos: Soportes físicos para grabar información audiovisual o


digital, tales como, casetes, CD, VHS, etc.
 Divulgación: Hacer accesible la obra al público por cualquier medio o
procedimiento.

 DNP: Departamento Nacional de Planeación: Instancia del Orden Nacional


que se encarga del diseño, orientación y evaluación de las políticas
públicas, del manejo y asignación de la inversión pública y de la concreción
de las mismas en planes, programas y proyectos del Gobierno, entre otras.

 Dominio privado: Obras que por no haber concluido el plazo de protección


establecido por la ley, se encuentran bajo el control de sus autores o
propietarios. Implica que todo uso o explotación de las mismas, deberá ser
realizado mediante autorización previa y expresa de los autores o
propietarios.

 Dominio público: Obras cuya fecha de muerte del autor ha superado 80


años o 50 años, si la obra fue realizada para una empresa o sociedad o
cualquier otra persona jurídica. El portafolio establece las condiciones
generales y específicas de participación para cada una de las convocatorias
del Programa Nacional de Estímulos, que se encuentran divididas por
áreas: artes; bibliotecas; cinematografía; comunicaciones; gestión cultural;
patrimonio; legislación, traducción, curaduría y archivos, estímulos para
comunidades y para población en situación de discapacidad.

 EOP: Estatuto Orgánico de Presupuesto.

 Espacios de participación: Son el ámbito de encuentro de todos los


actores del Sistema Nacional de Cultura en donde se concertan las
decisiones de la política, la planificación cultural nacional o territorial y la
vinculación y articulación con los demás sistemas.

 Estampilla Pro cultura: Es un recaudo generado en departamentos,


distritos y municipios, autorizado por las asambleas departamentales, los
consejos distritales y municipales para que ordenen la emisión. Lo
recaudado se destina a proyectos acordes con los planes nacionales y
locales de cultura, su administración la adelanta el respectivo ente territorial
al que le corresponda el fomento y el estímulo de la cultura.

 Estímulo: Se define como el apoyo económico que se otorga a los


residentes de una región o extranjeros que vivan allí, ganadores de las
convocatorias del Ministerio de Cultura, para que desarrollen, continúen o
finalicen un proyecto de creación, investigación o formación a nivel nacional
o internacional; o como reconocimiento económico por la excelencia de una
obra artística inédita o terminada o de vida; o a experiencias exitosas a
nivel gubernamental por la puesta en marcha de forma coordinada y
consecuente de programas que consoliden el Plan Nacional de Cultura en
el país.

 Eventos: Ciclos de conferencias, lecturas de textos, de poemas,


presentación de videos, películas, exhibición de exposiciones bibliográficas
y hemerográficas y préstamo de exposiciones itinerantes que divulguen el
patrimonio documental.

 Fondos Mixtos: Son entidades sin ánimo de lucro, dotadas de personería


jurídica, constituidas por aportes públicos y privados y regidas en su
dirección, administración y contratación por el Derecho Privado sin perjuicio
del control fiscal que ejercen las respectivas Contralorías sobre los dineros
públicos. Con el fin de promover la creación, la investigación y la difusión de
las diversas manifestaciones artísticas y culturales.

 Fonograma: Toda fijación exclusivamente sonora de los sonidos de una


representación o ejecución o de otros sonidos. Las grabaciones
gramofónicos y magnetofónicos se consideran copias de fonogramas.
 Foros ciudadanos de Cultura: Encuentros entre la ciudadanía y los
candidatos a las corporaciones municipales, distritales y departamentales
con el objeto de concertar acuerdos sociales para la inclusión, continuidad e
implementación de proyectos y programas culturales en los planes de
desarrollo territoriales.

 Ganador: Es una persona, grupo constituido o entidad, que se ha hecho


acreedor(a) de un estímulo correspondiente a una convocatoria del
Programa Nacional de Estímulos del Ministerio de Cultura.

 Hemerografía: Relación o catálogo publicaciones periódicas referentes a


materias determinadas.

 Identidad: Se entiende como identidad al conjunto de rasgos y


manifestaciones materiales e inmateriales que le permiten a una comunidad
o colectividad, y a las personas, asumirse como perteneciente a una
colectividad, a perpetuarse como tal y a diferenciarse de otras.

 Identificación e inventario: Es el proceso de reconocimiento,


documentación, registro y análisis de la información sobre las
manifestaciones de patrimonio cultural inmaterial.

 Indicadores: Dan cuenta ( Cualitativa y / o Cuantitativamente ) de las


actividades realizadas y las metas intermedias cumplidas, así como de los
resultados intermedios y preliminares en directa relación con las diferentes
etapas o momentos de ejecución del plan, programa o proyecto, midiendo
el conjunto de actividades que se realizan para alcanzar el objetivo
propuesto.

 Instancias: Son las entidades o estructuras institucionales responsables de


la formulación, ejecución y seguimiento de las políticas y de los planes de
cultura, en un ejercicio de concertación permanente con los consejeros
territoriales de cultura.

 Lista Representativa de Manifestaciones de Patrimonio de Cultura


Inmaterial: Esta lista es un conjunto de manifestaciones relevantes de
patrimonio cultural inmaterial que cuentan con un plan especial de
salvaguardia y que son objeto de una especial atención del Estado por ser
expresiones representativas de la diversidad e identidad de las
comunidades y colectividades que conforman la Nación.

 Lista Representativa Urgente: Es un conjunto de manifestaciones


relevantes de patrimonio cultural inmaterial, incorporadas a una lista, por
razones de urgencia, mediante acto administrativo del Ministerio de Cultura.
Las manifestaciones incorporadas en esta Lista Representativa Urgente,
serán objeto de una especial atención del Gobierno Nacional hasta cuando
se superen las causas que motivaron la urgencia.

 Manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial: De acuerdo con el


Artículo 8 de la Ley 1185 del 2008, son todas las prácticas, los usos,
representaciones, expresiones, conocimientos, técnicas y espacios
culturales que las comunidades y los grupos reconocen como parte
integrante de su identidad y memoria colectiva. Se trata, en consecuencia,
de un conjunto dinámico y complejo de procesos sociales, prácticas,
valores y bienes que la sociedad recrea, enriquece y transmite como parte
de su identidad.

 Metodología General Ajustada: MGA, dicha metodología es suministrada


por el DNP y se utiliza en la formulación de los Proyectos de inversión.

 Microfilm: Película que se usa para reproducir en ella impresos,


manuscritos, dibujos, etc., en tamaño reducido, de modo que permita
ampliarla después en proyección, papel o fotografía.
 Objetos de interés cultural: Bienes muebles e inmuebles producto de la
creación humana, tales como documentos, fotografías, pinturas, esculturas,
textiles, mobiliario, material arqueológico, objetos etnográficos, etc.

 Obra audiovisual: Toda creación expresada mediante una serie de


imágenes asociadas, con o sin sonorización incorporada, que esté
destinada esencialmente a ser mostrada a través aparatos de proyección o
cualquier otro medio de comunicación de la imagen y de sonido,
independientemente de las características del soporte material que la
contiene.

 Obra Plástica o de bellas artes: Creación artística cuya finalidad apela al


sentido estético de la persona que la contempla, como las pinturas, dibujos,
grabados y litografías. No quedan comprendidas en la definición, a los
efectos de la presente Decisión, las fotografías, las obras arquitectónicas y
las audiovisuales. 

 Obra: Se define como un objeto o documento artístico o investigativo ya


terminado.

 Obras patrimoniales: Bienes producto de la creación humana., tales como


libros, documentos, material hemerográfico, fotografías, pinturas,
esculturas, textiles, mobiliario, etc. Oficina Nacional Competente: Órgano
administrativo encargado de la protección y aplicación del Derecho de Autor
y Derechos Conexos.

 Pasantías: Programa de Formación No Formal Esta línea apoya a artistas


e investigadores que deseen iniciar o continuar su proceso creativo, a
través de estudios no formales, exploración artística, o la enseñanza a otros
(docentes).
 Patrimonio Cultural Inmaterial: Está constituido por los usos,
representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas —junto con los
instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son
inherentes— que las comunidades, los grupos y en algunos casos los
individuos reconocen como parte integrante de su patrimonio cultural.

 Patrimonio: Es patrimonio el conjunto de bienes, materiales (muebles e


inmuebles) e Inmateriales (instrumentales, éticos, comunicativos y
organizativos) que, en continua interacción, constituyen el acervo, el activo,
a través del cual, o en su seno (Patrimonio natural), un pueblo participa en
el devenir de la Humanidad.

 Plan Decenal de Cultura: Convoca, desde lo cultural, a la construcción


plural de la nación frente al concierto global. Tiene como propósito
contribuir a consolidar las políticas culturales como políticas públicas. Esto
significa políticas construidas colectivamente, asociadas a procesos de
participación comprometidos con la construcción de ciudadanía cultural, de
largo plazo, políticas de Estado habilitadas para trascender las coyunturas
gubernamentales, políticas sociales que contribuyan al alivio de la pobreza
y a la búsqueda de la equidad social.

 Plan Especial de Salvaguardia: El Plan Especial de Salvaguardia –PES-


es un acuerdo social y administrativo que incluye un conjunto de medidas
encaminadas a garantizar la viabilidad del patrimonio cultural inmaterial, el
cual comprende, entre otras actividades, la identificación, documentación,
investigación, fortalecimiento, preservación, protección, promoción,
valoración, transmisión y revitalización de este patrimonio en sus distintos
aspectos. (Convención del PCI Art 2)

 Plan Financiero: El plan Financiero es un instrumento de planificación y


gestión financiera sector público, que tiene como base las operaciones
efectivas de las entidades cuyo eje cambiario, monetario y fiscal sea de tal
magnitud que amerite incluirlas en el plan. Tomen consideración las
previsiones de ingresos, gastos, déficit y su financiación compatibles con el
Programa Anual de Caja y las políticas cambiaría y monetaria (Ley 38/89,
artículo 4o. Ley 179/94, artículo 55, inciso 5o.).

 Plan Nacional de Desarrollo PND: Se refiere al documento que brinda los


lineamientos del Gobierno en posesión en materia sectorial e intersectorial,
especificando las prioridades en cada una de ellas. Es la carta de
navegación que orienta el gasto público.

 Plan Operativo Anual de Inversiones – POAI: El Plan Operativo Anual de


Inversiones señalará los proyectos de inversión clasificados por sectores,
órganos y programas.

 Planes de Desarrollo Territoriales: Son instrumentos establecidos, se


plasman los programas y proyectos que ejecutaran los Gobiernos
territoriales, durante su periodo de mandato como respuesta a las
necesidades que presentan sus comunidades. En los Planes de Desarrollo
Territoriales se establecen los elementos básicos que comprendan la
planificación como una actividad continua, teniendo en cuenta la
formulación, aprobación, ejecución, seguimiento y evaluación.

 Política cultural regional: Conjunto de estrategias de intervención cultural


que responden a las necesidades y características específicas de un
territorio, formuladas desde el estado con la participación de agentes
culturales que representan los intereses de las comunidades.

 Portafolio de Convocatorias: Documento mediante el cual se ofrecen los


estímulos anualmente.

 Premios: Reconocimiento a obras terminadas e inéditas y a trayectorias de


excelencia Esta línea reconoce la trayectoria de artistas, investigadores,
gestores e instituciones culturales, así como la excelencia de sus proyectos
u obras y la contribución que éstas realizan al desarrollo de las artes y la
cultura del país.

 Presupuesto Nacional: El presupuesto nacional comprende las ramas


legislativa y judicial, el Ministerio Público, la Contraloría General de la
República, la organización electoral, y la rama ejecutiva del nivel nacional,
con excepción de los establecimientos públicos, las empresas industriales y
Comerciales del Estado y las sociedades de economía mixta.

 Presupuesto: El presupuesto es la herramienta que le permite al sector


público cumplir con la producción de bienes y servicios públicos para
satisfacción de las necesidades de la población de conformidad con el rol
asignado al Estado en la economía y sociedad del país.

 Proceso de planificación: Se orienta a la formulación de los planes


territoriales de cultura y del Plan Nacional de Cultura y su integración a los
planes de desarrollo.

 Procesos: Conjunto de acciones que enriquecen, potencian, preservan o


transforman lo cultural, observando en estos criterios: equidad, democracia,
participación y pluralidad.

 Proyecto: Se define como una propuesta de trabajo de producción o


investigación artística o cultural que se encuentra en proceso o por
desarrollar.

 Proyectos Anuales de Inversión: Son los grandes procesos desarrollados


por cada grupo de trabajo interno del Ministerio de Cultura, que contribuyen
al desarrollo de los campos del Plan Decenal de Cultura y a través de los
cuales el gobierno desarrolla los objetivos fundamentales del Plan Nacional
de Desarrollo.
 Reconocimiento: expresión del ciudadano ante la superación de las
expectativas ante algún servicio, trámite o procedimiento.

 Recursos Nación: Son los ingresos que percibe la Nación en desarrollo de


lo establecido en las disposiciones legales y comprenden los ingresos
corrientes, los recursos de capital, las contribuciones parafiscales y los
Fondos Especiales.

 Recursos Propios: Son los ingresos generados por los establecimientos


públicos nacionales por la actividad para la cual fueron creados. Son
administrados por éstos y están destinados al cumplimiento de su objeto
social de acuerdo con la ley. Se encuentran conformados por las rentas
propias y los recursos de capital, excluidos los aportes y transferencias de
la Nación.

 Registro Presupuestal del compromiso: Se entiende por registro


presupuestal del compromiso la imputación presupuestal mediante la cual
se afecta en forma definitiva la apropiación, garantizando que 15 ésta solo
se utilizará para ese fin. Esta operación indica el valor y el plazo de las
prestaciones a las que haya lugar. El acto del registro perfecciona, por
tanto, el compromiso.

 Reservas Presupuestales: De acuerdo con lo previsto en el artículo 89 del


Estatuto Orgánico del Presupuesto, artículo 37, 38 y 39 del Decreto 568 de
1996 y en las disposiciones generales de la leyes anuales de presupuesto,
las reservas presupuéstales se pueden definir como aquellos compromisos
legalmente adquiridos por los órganos que conforman el PGN, que tienen
registro presupuestal, pero cuyo objeto no fue cumplido dentro del año
fiscal que termina y que serán pagados dentro de la vigencia fiscal siguiente
con cargo al presupuesto de la vigencia anterior.  
Las entidades deberán constituir las reservas y enviar, antes del 20 de
enero de la vigencia siguiente, una relación de éstas a la DGPN. Esta
Dirección, a su vez, registra las reservas en sus sistemas de información y
las pone a disposición de la Dirección General del Tesoro y de la
Contraloría General de la República, para lo de su competencia.

 Residencias Artísticas: Programa de Intercambio nacional e internacional.


Esta línea apoya a artistas e investigadores de trayectorias en formación y
consolidadas, para que desarrollen proyectos creativos o exploraciones
artísticas en un escenario diferente al propio.

 SISTEDA: Sistema de Desarrollo Administrativo.

 Sistema de Información: (SI): Conjunto organizado de elementos (Datos,


actividades, Recursos).

 Sistema Nacional de Cultura: Conjunto de instancias y procesos de


desarrollo institucional, planificación e información articulados entre sí, que
posibilitan el desarrollo cultural y el acceso de la comunidad a los bienes y
servicios culturales según los principios de descentralización, participación
y autonomía.

 Sistema Presupuestal: Está constituido por un plan financiero, por un plan


operativo anual de inversiones y por el presupuesto anual de la Nación (Ley
38/89, artículo 3o., Ley 179/94, artículo 55, inciso 5o.).

 Sugerencia: manifiesta el cambio o mejoramiento en la prestación de un


servicio porque este no satisface al ciudadano.

 Suplente: La persona suplente reemplaza a los ganadores que renuncien


al estímulo, o que estén inhabilitados para recibir el mismo.

 Tipo de Gasto Funcionamiento: Son aquellos que tienen por objeto


atender las necesidades de los órganos para cumplir a cabalidad con las
funciones asignadas en la Constitución y la ley. Se incluyen dentro de
gastos de funcionamiento: Gastos de Personal, Gastos Generales,
Transferencias corrientes y Gastos de comercialización y Producción.

 Tipo de Gasto Inversión: Son aquellas erogaciones susceptibles de


causar créditos o de ser de algún modo económicamente productivas, o
que se materialicen en bienes de utilización perdurable, llamados también
de capital. Así mismo, se incluyen como gastos de inversión aquellos
gastos destinados a crear infraestructura social. La característica
fundamental de este gasto es que su asignación permite acrecentar la
capacidad de producción y la productividad en el campo de la estructura
física, económica y social. 

 Tutor: Es la persona o institución especialista en el tema que realiza la


asesoría, seguimiento y evaluación del proyecto a realizar. La labor del tutor
consiste en reportar al Programa Nacional de Estímulos del Ministerio de
Cultura, a través de conceptos escritos, el cumplimiento o no de los
objetivos del proyecto.

 Vigencias Futuras: Es un instrumento de planificación presupuestal y


financiero que garantiza la incorporación en los presupuestos de vigencias
posteriores a la de la asunción del compromiso, de los recursos necesarios
para la ejecución de proyectos plurianuales y otros gastos especiales, que
por su naturaleza requieren ejecutarse en más de una vigencia fiscal y dado
que se consideran estratégicos y básicos para el cumplimiento de los
objetivos y políticas de las entidades

También podría gustarte