Fundamentos Obras Pictóricas
Fundamentos Obras Pictóricas
Fundamentos Obras Pictóricas
diferentes Soportes II
3º Conservación y Restauración de Bienes Culturales
Preparación mixta
Emulsión que se obtiene añadiendo aceite de linaza a la preparación de gesso.
La imprimación que se obtiene posee propiedades entre el gesso (magra, cola animal) y el
aceite.
Palomino cita a los imprimadores de oficio. El pintor va buscando un efecto diferente con
las preparaciones oleosas. La preparación magra no era elástica y cuarteaba mucho, a
partir del XVII se dieron cuenta que tenía más elasticidad y la utilizaron. En los talleres
había una persona que se encargaba de las imprimaciones. Imprimadores de oficio.
El greco → análisis de sus obras. Era muy vanguardista. Empieza a dar preparaciones con
color.
Al final del siglo XIX algunos impresionistas emplearon lienzos sin imprimación. Esto ha
proocado problemas de degradación. Por ejemplo también utilizaban tejido de yute, que
hacía que se conservara peor.
Los dibujos preparatorios eran dibujos realizados por los maestros. Los perarios de taller se
encargan de transferir el dibujo empleando diversas técnicas: cuadrícula, a través de
cartones ( estarcidos, calcos...)
para la elaboración de dibujos se emplea carboncillo o sanguina. Por ahora los infrarrojos
no detectan la sanguina.
La película pictórica
Siempre está formada por un aglutinante y un pigmento. Los pigmentos pueden variar
dependiendo del aglutinante. Lo que va cambiando mucho es el aglutinante.
El aglutinante: es el medio adhesivo del pigmento, fija la película pictórica sobre la superficie
del soporte, define la técnica, limita la transparencia del proceso.
Índice de refracción: Aceite de linaza fresco al principio es de 1,48 pero después aceite de
linaza antiguo cuando se seca es de 1,57. Una película pictórica que en su origen era
cubriente, con el paso del tiempo, al ir variando el índice de refracción del aceite de linaza,
se puede ir haciendo transparente.
Procedimientos pictoricos
pintura tradicional:
● temple
● pintura al oleo
● acuarela
● gouache
● pasteles
● encaustica
● pintura mural
● otros
El temple
La pintura al templea aquellas técnicas que emplean agua como vehículo más importante
para disolver el aglutinante y para diluirlo. Los aglutinantes que han sido empleados son:
huevo, colas animales, colas vegetales, gomas y caseína.
El temple se utilizó desde el arte bizantino y cristiano. Se utilizó antes que el óleo. Se
extendió en Italia, Botticeli. Hasta el desarrollo de la pintura al óleo, el temple fue el
procedimiento principal de la pintura europea ( junto con el fresco).
Aunque encontramos en los siglos XVI- XVII casos de temple sobre lienzo, en el siglo XVII
casi no se empleaba.
Temples magros y temples grasos. Temple a la cola animales y dentro de los temple grasos
está el temple al huevo.Emulsiones de huevo y aceite.
Emulsión es una mezcla estable de un líquido acuoso y una sustancia aceitosa, grasa cera
o resinosa. El huevo en sí es una emulsión
Temple de yema de huevo. Yema del huevo: principal tipo de emulsión para temple.
Contiene una sustancia semi secante mezclada con otra sustancia de secado rápido que
hace que la mezcla se seque bien.
Las obras presentan: aspecto luminoso, mantiene relativamente el tono del pigmento sin
aglutinar, no amarillean ni oscurecen al envejecer. El temple al huevo tiene un poco de
brillo.
La técnica del temple seca rápido. Obras muy bien diseñadas.
Estaban muy planificadas. El oleo al permitir mezclar desplazo el uso del temple.
El rigattino reintegración a base de rayitas o puntitos. Técnica que surgió en italia para
reintegrar las obras al temple, ya que se integraban perfectamente. Se hacían verticales
para diferenciar donde estaban las reintegraciones.
Los colores al temple se aplican muy diluidos, y las gradaciones de colores se obtienen
realizando finas líneas y no fundiendo los tonos.
Pintura al óleo
pigmento que se aglutina con aceite de origen vegetal. Pintura al óleo, pigmento
pulverizado, en la viscosidad adecuada, se mezcla con aceite de origen vegetal secativo.
Antiguamente se hacían en los talleres. Era el propio pintor o incluso su ayudante, quien
preparaba los óleos. Sobre una piedra pulida o sobre un vidrio los pigmentos se mezclaban
con el aceite.
Ocurre que con el tiempo las obras se van desequilibrando cromáticamente. Debido a que
hay pigmentos que llevan mucha más aceite de linaza que otros.
En el siglo XVI los materiales y las técnicas de la pintura al óleo se habían desarrollado
bastante y los maestros italianos lo comenzaron a emplear mucho.
En el siglo XVII el uso de la pintura al óleo era universal. Desde entonces la pintura al óleo
sobre lienzo ha sido el procedimiento que más se ha empleado.
Ahora convive mucho el óleo con el acrílico.
Inconvenientes
las más importantes son:
oscurecimiento y amarillamiento del aceite
desintegración de la pintura al óleo, debido a las grietas y descamaciones.
Pigmento: origen
origen natural o sintéticos o artificiales.
Dentro de los naturales tenemos los vegetales, animal y mineral.
vegetal
-Negro de humo, quemando aceite y recogian el ollin
laca de granza
animal
negro marfil. Calcinar huesos
mineral:
procedencia: minerales
cinabrio (bermellón natural) creado por el hombre
piedras preciosas, lapislazuli
tierras, ocres sienas y sombras
manufactura
por combustión, negros
por fijación ( lacas , colorantes fijados sobre un soporte o carga inerte)
laca de granza
moliendo, azurita
levigación. Tierras