La Técnica de Encausto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

La técnica de encausto: a lo largo de la historia y en la

pintura actual
mayo 16, 2016, 6:32 PM

Pese a que la técnica de encáustica es en realidad muy antigua, para nosotros los


pintores actuales es relativamente nueva.

Existen cuadros ejecutados en esta técnica (basada en el uso de ceras y resinas) que datan
de hace más de 2000 años. Estas antiguas obras de encausto han seducido a muchos artistas
a lo largo de la historia, tanto que quisieron emularla sin lograrlo. Entre estos artistas
encontramos al célebre Leonardo Da Vinci, quien insistió en buscar el método para que sus
cuadros en encausto quedaran con las cualidades de las obras antiguas que él pudo ver en
esta técnica, que fueron las pinturas mortuorias de El Fayum.

 
Pintura de El Fayum

Uno de los experimentos que realizó Leonardo da Vinci con la técnica de encausto fue
pintar con ella una última cena sobre muro. Por sus características, el encausto requiere ser
cauterizado, y con este fin da Vinci puso fuegos en calderas cerca de sus pinturas, para con
ellos sellar la obra y obtener el efecto que deseaba. Por desgracia, la pintura lloró sobre las
paredes y terminó en el piso. Da Vinci hizo más experimentos, pero nunca supo cómo
lograban los antiguos los resultados que buscaba.

 
Pintura de El Fayum

A lo largo de los siglos, muchos otros artistas aparte de Leonardo trataron de lograr la
técnica de la encáustica sin éxito, hasta que un buen día de principios del siglo XX, Diego
Rivera vio a un fontanero utilizar un soplete para derretir soldadura sobre un tubo de cobre.
Fue en ese momento que se le ocurrió utilizar el soplete para cauterizar el encausto, método
que funcionó. A partir de entonces, y por vez primera en varios siglos, la técnica de
encausto se ha puesto una vez más en uso, obteniendo magníficos resultados.

Diego Rivera. Creation / La creación 1922-3, Encausto sobre muro.

Aunque hoy en día se sabe que el encausto antiguo se producía con cera y resina, no se sabe
qué resinas específicas eran utilizadas. Esto se debe a que en distintas partes del mundo
existen distintos árboles y arbustos y, por lo tanto, diferentes resinas. Aunado a esto, los
aún existentes cuadros antiguos pintados en esta técnica tienen diferente estado de
conservación y, por lo tanto, es virtualmente imposible identificar con certeza los
materiales específicos que se utilizaron en su realización. Aun así, tenemos claridad en que
se necesitan tres elementos para conformar el encausto: cera, resina y solvente.

El encausto que se ha hecho en México desde la época de Diego Rivera utiliza la resina
que en México se conoce como copal; más no cualquier tipo de copal, porque debe ser
copal de pino -el cual tiene alta dureza y gran capacidad de pegado- y no copal del árbol
“Copal” que encontramos en Oaxaca, ya que es demasiado suave. Si no se usa el copal
correcto, el encausto no se endurecerá y lo que pintemos con él se caerá o derretirá en poco
tiempo.

 
Pintura de El Fayum

Otro importante elemento a considerar a la hora de preparar o comprar encausto es que la


cera que contenga necesita ser 100% pura de abeja, sin rastro de parafina o miel. Si el
encausto se prepara con parafina, se desmoronará fácilmente, reduciendo dramáticamente la
vida de la obra; y si la cera contiene miel, los colores cambiarán y las capas de pintura
tampoco secarán.

Jasper Jhons, Bandera Blanca, 1955, encausto sobre tabla.

Los 3 básicos tipos de encausto que encontramos hoy día en el mercado son:

Encausto suave: perfecto para trabajos delicados, contiene más cera que barniz copal.
Encausto medio: para todo uso, contiene 50% barniz copal, 50% cera.

Encausto duro: para texturas e impastos gruesos, contiene más barniz copal que cera.

Estos tres tipos de encausto, así como las materias primas necesarias para producirlos, las
pueden encontrar en nuestros productos. Los invitamos a que los conozcan y los prueben. Y
para aquellos que deseen profundizar más en esta técnica los invitamos a los próximos
curso de encausto que se impartirán en nuestras instalaciones.

Francis Alÿs, Virtudes, 1992. Óleo y encáustica sobre tela y montado en tabla.

Consultado en : https://www.ttamayo.com/2016/05/la-tecnica-encausto-lo-largo-la-historia/
11-junio-2018 2:03 am.
Encáustica
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Ejemplo de encáustica proveniente de Solunto, Sicilia (siglo I a. C., Museo archeologico regionale
di Palermo).

Máscara teatral proveniente también de Solunto.


Virgen con el niño, Monasterio de Santa Catalina, en el Sinaí.

Retrato de momia de mujer. Encaústica sobre madera. Hawara, Periodo Romano de Egipto, c. 55-
70. British Museum.

La encáustica, que deriva del griego enkaustikos ('grabar a fuego'), es una técnica de
pintura que se caracteriza por el uso de la cera como aglutinante de los pigmentos, la
mezcla tiene efectos muy cubrientes y es densa y cremosa, la pintura se aplica con un
pincel o con una espátula caliente. El acabado es un pulido que se hace con trapos de lino
sobre una capa de cera caliente previamente extendida (que en este caso ya no actúa como
aglutinante sino como protección). Esta operación se llama encaustización y está
perfectamente descrita por Vitruvio, arquitecto e ingeniero romano (c. 70–25 a. C.) que
dice así:

"Hay que extender una capa de cera caliente sobre la pintura y a continuación hay que
pulir con unos trapos de lino bien secos."

Índice
 1 Historia
 2 Preparación
 3 Otra receta
 4 Soportes y herramientas
 5 Véase también
 6 Enlaces externos

Historia
Es una técnica conocida y utilizada desde la Antigüedad. Los romanos la usaban sobre todo
en tablas. Plinio el Viejo, enciclopedista romano del siglo I describe el uso de la encáustica1
sobre el marfil, técnica a la que ya entonces se consideraba antigua. Da cuenta de que el
inicio de la técnica derivaría de la pintura de los barcos con cera para impermeabilizarlos, a
los que se agregó color en épocas de guerra. La cera conseguía impermeabilizar la madera
consiguiendo con esto que fuese resistente a la sal y a los rigores del tiempo.

En la región de El-Fayum, al norte de Egipto se descubrieron unos retratos de gran fuerza


expresiva, en sarcófagos de madera, realizados en encáustica. Son de los siglos I y II. En
los análisis de los murales de Pompeya, después de mucho tiempo de especulaciones, se ha
llegado a la conclusión de que no fueron pintados a la encáustica.

Su uso es común hasta los siglos VI y VII, y son ejemplos de esta etapa los iconos
bizantinos del Monasterio de Santa Catalina del Monte Sinaí. Durante los siglos siguientes
y a partir del VIII y el IX, esta técnica cae en desuso hasta que reaparece a los comienzos
de la Edad Media. Un buen ejemplo de icono pintado a la encáustica es el de la Virgen con
niño entronizados del monasterio de Santa Catalina del monte Sinaí, en Egipto.

Vuelve a ser amplia su utilización en el siglo XVIII y XIX, especialmente en Inglaterra y


Francia. El pintor francés Eugène Delacroix (1798–1863), utiliza en muchas de sus obras
unos colores previamente desleídos con cera. En el siglo XX el pintor, escultor y artista
gráfico estadounidense Jasper Johns realiza encáusticas sobre tela en obras que anuncian ya
el Pop Art; asimismo, el pintor mexicano Mauricio Toussaint utiliza esta misma técnica en
su obra, dentro del movimiento neomexicanismo.

Preparación
Se hacía una mezcla de cera con pigmentos de colores y se añadía una solución que se
obtenía con las cenizas de madera y agua. Solución alcalina de carbonato y bicarbonato de
potasio o de sodio, una lejía de la época. A esta combinación se añadía cola o resina. Se
calentaba la superficie a pintar y también las espátulas con los braseros, llamados
cauterium. A veces, se hacía primero el dibujo grabándolo con la espátula caliente y
después se rellenaba la incisión con el preparado de pintura.

Otra receta
La mezcla de cera para encáustica, utilizada por muchos artistas de encáustica en la
actualidad, se compone de cera de abejas refinada, del tipo utilizado en cosmética, y resina
de damar. Otros tipos de cera que también se pueden utilizar para la encáustica son la
parafina y el microcristalino, ambos derivados del petróleo, y la carnuba y la candelia, que
son resinas. Como utensilios auxiliares, se necesitan un hornillo eléctrico, un cazo y unos
recipientes de metal sujetados con pinzas para verter la cera y hacer las mezclas de color.

La cera se funde a unos 80 °C, aunque para hacer la mezcla se necesita calentar hasta la
temperatura de fusión más elevada del damar. La cera se derrite casi inmediatamente, sin
embargo ha de removerse para que los cristales de damar más duros terminen de derretirse.
Para la mezcla se añade una proporción 1 a 8 de damar a cera. Esto no es una medida
exacta. La razón por la que se añade damar es para hacer la cera más dura y resistente a
arañazos. La cera así es también más dura de trabajar. Asimismo, utilizar una proporción
excesiva de damar aumenta la fragilidad de la cera, haciéndose más fácil que pueda
desconcharse por los bordes accidentalmente por un golpe, por ejemplo.

Una vez que la mezcla sea homogénea, se vierte el líquido en los moldes o se reserva para
hacer las mezclas con pigmentos. Si se utiliza un molde de teflón, se pueden hacer pastillas
de mezcla de cera para su posterior utilización. Si se usa así, se pueden sacar los restos de
plantas de la resina que se posan abajo del todo mientras la cera se enfría. Al quedarse
luego en la superficie de la pastilla se pueden retirar fácilmente.

Para hacer las pastillas de color se puede usar pigmentos u óleos. Se debe siempre observar
el poder de pigmentación del pigmento o el óleo. Cuanto menos tenga, más transparente
será la mezcla. La dureza y el punto de fusión también varía según el tipo de pigmento
utilizado.

Si se utiliza óleo, debe recordarse que el aceite de lino sigue su propio proceso de
oxidación. Si la cantidad de aceite de la mezcla es muy elevada, al secarse y volver a
trabajar la superficie de la encáustica, la película del óleo se cuartea, creando un efecto no
deseado (según los gustos, claro). Este problema se evita o bien dejando la pintura reposar
previamente sobre un papel de cocina para retirar el exceso de aceite, o bien fijándose en
que en la proporción de la mezcla óleo/cera siempre predomine la cera. El óleo añadido
debe ser lo justo para conseguir la pigmentación deseada.

Se vierte la mezcla de cera en los moldes y se va mezclando el óleo o pigmento hasta que la
mezcla se haya disuelto completamente. Se deja enfriar y la pastilla estará lista para su uso
posterior, volviéndola a fundir para su uso líquido con un pincel o bien utilizando
herramientas eléctricas calientes.

Soportes y herramientas
Se utiliza como soporte la tabla de madera, la tela y las paredes de albañilería. Como
herramientas se emplean las espátulas, el brasero para calentarlas, los pinceles y los trapos
de lino para pulir y sacar brillo.

Véase también
 Técnicas de pintura
 Pintura al óleo

1.

1. Plinio el Viejo - Historia Natural libro 35; 122[1]

Enlaces externos
 Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre encáustica.
 Vídeo explicativo encáustica
 Painting: Encaustic en SJSU Digital Art Lobby (en inglés).
 Vídeo sobre Técnicas artísticas: Encaústica en EducaThyssen.
 Encaustic Wax Virtual Exhibition (en inglés).
 Receta para preparar Encáustica
 Poems and encaustic paintings, Birgit Huettemann-Holz
 Redescubierta la fórmula perdida de la encáustica
 "Cuaderno de taller", Lechuga, Madrid, 1977?, digitalizada en la Biblioteca Digital
Hispánica de la Biblioteca Nacional de España

Consultado en : https://es.wikipedia.org/wiki/Enc%C3%A1ustica 11-junio-2018 2:03 am.

También podría gustarte