Atistica 2 Periodo
Atistica 2 Periodo
Atistica 2 Periodo
TÉCNICAS PICTÓRICAS
Siendo la pintura una modalidad tan importante y tan utilizada a lo largo de la historia, son múltiples los
métodos y técnicas de ejecución a lo largo del tiempo, así como sus soportes y materias pictóricas.
En realidad lo que denominamos materia pictórica consta de tres elementos fundamentales: El colorante, el
aglutinante y su correspondiente diluyente.
El colorante, lo que llamamos pigmentos, son la base esencial de la pintura de cualquier época porque es la
sustancia con la que se colorea y pinta. Los colorantes pueden ser naturales o químicos. Entre los más
habituales tendríamos entre otros la azurita (carbonato de cobre) o el lapislázuli para el color azul; los óxidos
de hierro o de plomo para el rojo; silicatos y arcillas para el amarillo; el carbonato de calcio o el cinc para el
blanco; hollín de cremaciones diversas para el negro, etc.
El aglutinante, es el elemento con el que debe mezclarse el colorante para que éste se pueda aplicar.
Además cohesiona al colorante y lo protege. Aglutinantes se han utilizado muchos a lo largo de la historia,
pero pueden dividirse en dos grupos según sea su diluyente acuoso o graso. Entre los denominados acuosos
estarían aquellos que deben diluirse en agua, la yema de huevo, las gomas vegetales como la goma arábiga,
la cola animal (obtenida al hervir pieles de animales), la propia cal en la técnica al fresco, etc. Otros son los
aglutinantes grasos, como el aceite de linaza propio de la pintura al óleo; o las ceras cuando se utilizan
técnicas de encáustico, es decir diluyendo los colores en cera derretida al calor.
Los barnices completan la ejecución de la pintura, pues una vez terminada ésta se procede a recubrirla con
un elemento protector que además potencie el brillo de la imagen pintada. Los más utilizados han sido la clara
de huevo, la cera (utilizada por la pintura griega) y sobre todo las resinas naturales que constituyen lo que
solemos denominar propiamente como barnices
En cuanto a los procedimientos técnicos más habituales en pintura son los siguientes:
2. FRESCO
El fresco es una técnica propia de la pintura mural. Requiere de un proceso de preparación del muro previo a
la ejecución de la obra. Dicha preparación consiste en humedecer la pared con una lechada de cal, es decir
aplicar sobre el muro una primera capa de agua y arena y cal en proporción de 2:1. Es lo que se llama
revoque; y una segunda más fina, con la proporción de arena y cal de 1:1 (una de cal y otra de arena), que es
el enlucido. El proceso de carbonatación de la cal al secarse el muro, permite la penetración de los colores en
la pared y su conservación muy duradera, si bien tiene la dificultad para el pintor de que la obra al fresco debe
pintarse sin posibilidad de error y con celeridad, de tal modo que apenas es posible retocar, ni corregir, ni
perfilar.
MIGUEL ANGEL.
1
3. EL ÓLEO
Utiliza el aceite para disolver los colores, dando al lienzo un brillo y unas posibilidades nuevas en la textura de
la obra. Es válido para cualquier tipo de soporte, pero el óleo se utiliza preferentemente sobre madera o
sobre tela, es decir, lo que solemos denominar como pintura sobre tabla o en lienzos. Igualmente permite la
utilización de pinceles finos, una mayor nitidez en el detalle por tanto, y además la posibilidad de superponer
capas finas de pintura sobre el lienzo ofreciendo así una especial luminosidad a modo de transparencia
("Veladuras").
4. TÉMPERA O TEMPLE
Se denomina pintura al temple toda aquella que utiliza un diluyente acuoso en el aglutinante. Es por tanto
aquella pintura que utiliza yema de huevo y colas o gomas vegetales, animales o sintéticas, como aglutinante.
El temple se ha utilizado sobre diversos soportes, preferentemente sobre muro y sobre tabla. En el primer
caso su diferencia con el fresco radica precisamente en su conservación, porque al aplicarse sobre el muro
seco no impregna la pared y es fácil que se descascarille. Por el contrario permite todo tipo de retoques y
rectificaciones.
2
5. LA ACUARELA
Utiliza mucha agua como diluyente y muy poca cantidad de aglutinante, que suele ser algún tipo de goma,
aunque se han utilizado diversos a lo largo de la historia, desde miel o glicerina, hasta baba de caracol. Su
soporte suele ser el papel. Cobra interés como procedimiento pictórico especialmente a partir del S. XVIII.
6. EL PASTEL
El pastel es todo lo contrario porque es una pintura seca, que utiliza para su realización lápices especiales de
colores. Sus pigmentos se suelen mezclar con algo de yeso y goma. Sus soportes habituales son el papel, la
cartulina o la tela, y al ser tan seco la propia grasa del dedo sobre el color aplicado actúa de diluyente. Se
utilizó en algunos bocetos y retratos barrocos y en alguna obra impresionista, donde su carácter abocetado y
difuso resultaba muy atractivo para sus intenciones plásticas.
JEAN-JACQUES ROUSSEAU A LA EDAD DE 41 AÑOS, PINTADO AL PASTEL POR QUENTIN LA TOUR; 1753.
7. EL GOUACHE
Utiliza como aglutinante agua "gomosa" (mezclada con glicerina, goma arábiga, etc), lo que da texturas más
pastosas y gruesas, de mayor contenido expresivo. Digamos por tanto que es similar a la acuarela aunque de
resultado mucho más denso y pastoso. Sus soportes son diversos, pero es habitual sobre tela, y su aplicación
más habitual es en el género del paisaje.
3
ROSAS EN EL MAR. SANTI.
Se trata de pinturas plásticas o acrílicas porque en realidad se trata de plásticas sintéticas, de ahí el nombre
de acrílico. Es decir, son pinturas cuyo aglutinante es una cola de fabricación plástica o resinas sintéticas.
Tiene gran densidad, secan con gran rapidez y adquieren granulaciones (gotelé) que poseen valoraciones
tridimensionales o escultóricas.
CONCLUSIÓN
Nuestra impresión y percepción de cualquier obra pictórica varía sustancialmente dependiendo de la técnica
empleada en su ejecución. No es lo mismo pintar una obra sobre lienzo que sobre una pared, o pintarla al
óleo que hacerlo con acuarela, o pastel, o al temple.... Todo puede cambiar según qué material pictórico se
utilice, los contornos, las superficies, los colores, la percepción general e, incluso, la sensación que una obra
nos produce.
BIBLIOGRAFÍA
http://www.cossio.net/actividades/pinacoteca/p_02_03/tecnicas.htm
http://www.artecreha.com/T%C3%A9cnicas/sabias-quelas-tecnicas-pictoricas.html