Tema 6 Descalcificacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Tema 6: Descalcificación

1. Introducción:

Se denomina decalcificación a la completa eliminación de las sales Calcio presentes en los


tejidos tras haber realizado su fijación. Éste procedimiento se realiza de forma sistemática
sobre tejidos mineralizados (dientes y huesos= y esporádicamente sobre material
anatomopatológico con calcificaciones que puedan dificultar o impedir la observación al
microscopio. Solo está desaconsejado decalcificar el tejido en las enfermedades óseas
metabólicas donde nos interesa valorar el equilibrio entre síntesis y destrucción de matriz
ósea y su grado de calcificación. En éste último caso utilizaríamos un microtomo
motorizado específico para tejidos duros.

2. Decalcificación química:

Los principales agentes descalificadores están formados por ácidos fuertes o débiles
empleados solos o en conjunción a distintos líquidos fijadores. Los principales reactivos
que se utilizan son ácidos inorgánicos fuertes como el ácido nítrico o el clorhídrico y
débiles como el ácido sulfuroso y también ácidos orgánicos como el ácido fórmico el
acético y el tricloroacético. Todas estas sustancias tiene la ventaja de ser estables, baratas
y de fácil disponibilidad.

Un líquido descalcificante ideal debe reunir una serie de cualidades. Estas cualidades son
las siguientes:

1. Debe producir una eliminación completa de los depósitos cálcicos.

2. No debe provocar efectos indeseables o artefactos sobre los tejidos tratados.

3. No interferir con los procedimientos de tinción que se emplean posteriormente.

El agente más rápido y eficaz es el ácido nítrico y se emplea en soluciones del 5 al 7.5%.
El problema que tiene es que utilizado a concentración elevada, por encima del 6% es que
tiende a producir gran destrucción tisular que se atenúa en disolución alcohólica.

Ácido clorhídrico: no es tan rápido como el nítrico pero produce menor agresión tisular y
no precisa lavado post-decalcificación.

Los ácidos orgánicos: producen escasos artefactos titulares y apenas interfieren en los


resultados finales de la tinción pero actúan muy lentamente y requieren la renovación
frecuente del líquido descalcificante. Por eso están indicados exclusivamente cuando la
muestra es tejido óseo esponjoso y contiene solo pequeñas espículas calcificadas.

En el proceso de decalcificación hay que seguir unas normas que son:

1. Para disminuir en lo posible los efectos alterativos descalcificador, la fijación debe


haberse completado antes de iniciar el proceso.

2. La concentración del agente descalcificante debe ser óptima con un volumen de líquido
descalcificador mínimo de 1/20 que debe ser renovado con frecuencia.

3. Para acelerar el proceso los bloques deben ser suspendidos en el centro del recipiente
porque en el fondo se acumula mayor concentración de sales cálcicas.

4. La temperatura ideal para realizar la decalcificación se encuentra en torno a los 25ºC.


Por encima de ésta temperatura el proceso de decalcificación se acelera pero también lo
hace el de descomposición del tejido.

5. La agitación suave ya sea manual o mecánica generalmente acelera el proceso.


6. A veces la adicción de alguna resina de intercambio iónico. Al medio de decalcificación
acelera el proceso porque atrapa los iones de Calcio liberados por el descalcificador
químico.

7. Después de cualquier proceso de decalcificación química donde se haya empleado


ácido, el exceso de éste último ha de ser eliminado mediante lavados en soluciones
neutralizantes, lo mejor el agua corriente. A veces para disminuir el edema en las fibras
colágenas, se da un lavado con una solución de sulfato sódico al 5%.

8. La coloración de tejidos decalcificados puede ser interferida por un exceso residual de


los ácidos empleados para eliminar las sales cálcicas por este motivo a veces se tratan los
cortes con una solución acuosa de carbonato de Litio al 1% para asegurar la neutralización
completa.

3. Soluciones descalcificantes más usadas:

SOLUCIÓN ACUOSA DE ACIDO NITRICO:

Ac. Nítrico concentrado……………………………………………………….5 mL

Agua destilada………………………………………………..………...…….95 mL

El caso de que la solución sea alcohólica la proporción de ácido nítrico debe ser del 7.5%.
El tiempo medio de decalcificación para un bloque óseo de 5mm de espesor es de 12 a 24
horas.

Ventajas:

1. provoca rápida decalcificación

2. Causa baja retracción tisular.

3. Mejor coloración de los núcleos que la solución de formol y nítrico

4. No es necesario neutralizar el agente descalcificante sino que puede pasar directamente


el tejido a etanol de 70º para iniciar la deshidratación.

Inconvenientes:

1. La prolongación excesiva del tiempo de decalcificación suele anular la fijación previa y


alterar progresivamente el tejido.

FORMULINA - ÁCIDO NÍTRICO:

Formalina…………………………………………………….………………10 mL

Ác. Nítrico concentrado………………………………………………………10 mL

Agua destilada………………………………………………………………...80 mL

Tiempo medio de calcificación para un bloque de tejido óseo de 5 mm de espesor es de 1


a 3 días.

Ventajas:

1. Es de acción relativamente rápida.

2. Provoca menos alteraciones titulares que la solución acuosa de ácido nítrico.

3. Por su facilidad de manejo es la solución descalcificante más utilizada para técnicas


histológicas de rutina.
Inconvenientes:

1. Dificulta la tinción nuclear

2. Antes de su procesamiento los tejidos requieren neutralización en sulfato sódico al 5% y


un lavado posterior en agua corriente al menos durante 2 horas.

SOLUCIÓN ACUOSA DE ÁCIDO FÓRMICO:

Acido fórmico al 90%...................................................................................5-10 mL

Agua destilada…………………………………………………………….90-95 mL

Tiempo medio para un bloque óseo de 5 mm de espesor es de 3 a 7 días.

Ventajas:

1. Fija y descalcifica simultáneamente.

2. No dificulta demasiado la coloración nuclear.

3. esta especialmente recomendado para decalcificar bien

Inconvenientes:

1. Acción muy lenta.

2. Requiere neutralización previa a la inclusión en sulfato sódico al 5%

3. Lavado en agua posteriormente durante 18 horas.

Existen también soluciones fijadoras con poder descalcificante. Entre los más utilizados
son los de los líquidos de Bouin, Bouin Hollander, y Zenker. Todo ellos poseen una débil
capacidad descalcificadora por la cual se emplea casi exclusivamente como
descalcificantes de los cilindros biópsicos de medulas óseas, están constituidos sobre todo
por esponjosas y para eliminar pequeñas calcificaciones distróficas.

4. Decalcificación con quelantes químicos

Los quelantes químicos son sustancias capaces de combinarse con iones metálicos en
solución o estabilizados en forma de sales o constituir nuevos compuestos generalmente
solubles en agua.

El quelante que se utiliza normalmente que es el ácido etilén-dianinotetracético.

La sustracción de iones cálcicos que procura el EDTA se realiza de forma muy lenta pero
posee la ventaja de no inducir artefactos. Esta solución se comercializa y se prepara:

Sal disódica de EDTA………………………………………………………….5.5 gr.

Formalina neutra al 10%................................................................................100.0 mL

El tiempo medio de decalcificación para un bloque de 5mm de espesor de esponjosa ósea


de 1 a 3 semanas y para un bloque de hueso cortical entre 6 y 8 semanas.

La decalcificación química, puede acelerarse con el empleo de ultrasonidos. El método se


fundamenta en someter el aumento una vez inmerso en la solución decalcificación a la
acción de ondas ultrasónicas en un baño líquido. De esta forma se induce una vibración
molecular sobre el material calificado favorece la formación de sales entre los iones
desprendidos y los ácidos o quelantes usados durante el proceso.

5. Decalcificación electrolítica
Se basa en el empleo de una corriente eléctrica para provocar la ionización de la solución
salina o descalcificante en que se encuentra sumergido el tejido de esta manera las sales
insolubles de calcio presentes en el tejido son desplazadas hacia el electrodo negativo y
los radicales ácidos hacia el polo electropositivo. Este proceso suele realizarse entre 30 y
45ºC y para especímenes pequeños.

Se completa entre 45 y 60 minutos a pesar de las ventajas del procedimiento no se utiliza


de forma rutinario en la mayoría de los laboratorios de anatomía patológica.

6. Pruebas de control sobre el grado de decalcificación tisular

El control exacto del tiempo óptimo de decalcificación tisular es importante porque una
duración mayor provoca maceración y destrucción celular y un acortamiento provoca el
que no se puedan secciones microfónicas adecuadas. Por eso se precisan mecanismo de
control que permitan establecer el control en el que el proceso sea el completado.

Existen 3 tipos de métodos:

1. Físicos: que se basan en la experiencia del técnico para detectar mediante el tacto el
grado de dureza y calcificación tisular, Histológicamente es muy subjetivo y puede dañar el
tejido durante la manipulación por lo cual no son aconsejables.

2. Radiológicas: bastante sensibles pero requieren instrumento complejo y son costosos.

3. Químicos: son normalmente de elección y se basan en la detección de iones cálcicos


en el líquido descalcificante. Cuando en los sucesivos recambios de líquido dejan de
encontrarse iones cálcicos se considera que el proceso ha finalizado.

La prueba más utilizada es el Oxalato Cálcico.

7. Decalcificación de bloques titulares incluidos en parafina.

Durante el proceso de corte de los bloques incluidos en parafina, aparecen a menudo


calcificaciones no detectadas.

En estos casos graves desperfectos en la cuchilla que pueden llegar a impedir que se
realicen las secciones necesarias. Este problema puede subsanarse sumergiendo el
bloque en líquido de PERENYI o en el ácido fórmico al 50%. Antes de realizar el corte o
bien empleando el método de LENDRUM que consiste en exponer la superficie de corte a
la acción de una solución de ácido clorhídrico al 2% durante varias horas.

Ácido nítrico al 10%..........................................................................................40 mL

Etanol absoluto……………………………………………………………..….30 mL

Ácido crómico al 0.5% en agua destilada……………………………………..30 mL

Centrar inmediatamente antes de su uso, el tiempo medio de decalcificación para un


bloque óseo de 5 mm de espesor es de 2 a 6 días.

Ventajas:

 Prepara adecuadamente la tinción nuclear.


 Apenas provoca maceración tisular.
 No requiere neutralización previa a la intrusión tisular.
Inconvenientes:

1. Actúa lentamente, por lo que no puede emplearse para trabajos de urgencia.

También podría gustarte