Ejemplo de Costos Producción

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Ejemplo de Costos producción

Inicio » Administración » Costos producción


Autor: Redacción Ejemplode.com.

Se entiende como costo de producción al costo generado durante la manufactura de un producto o servicio, este se
encuentra representado por tres elementos básicos, que también son denominados como elementos de producción:

a)     Materia prima


b)    Mano de obra
c)     Costos de producción

a) La materia prima es la base con la que se realiza un producto y sin esta no puede realizarse el objetivo de la empresa y
es catalogado como el principal costo de producción.

Es mediante el manejo de la materia prima que produce un producto completamente diferente al material inicial.

b) La mano de obra es siempre necesaria para la transformación y creación del producto final, el cual se realizará con la
materia prima.

Esta es catalogada como el segundo elemento principal en el costo de producción.

En la mano de obra se debe sumar el costo correspondiente a los sueldos, prestaciones y requerimientos que acompañan
al trabajador, junto con la preparación y educación que se establezca o considere necesaria para la  producción.

En la mano de obra, existe una subdivisión en la que se encuentran todos aquellos elementos de una empresa, que realizan
labores indispensables pero que no son tangibles o visibles a primera vista en el producto final, como son los ejecutivos,
almacenistas, transportistas, supervisores de calidad etc.

Existe también un costo denominado “costo indirecto de producción”, el cual es un costo existente pero que no se
cuantifica al momento de revisar el costo final del producto, debido a que se mantiene en un margen aparente a la
fabricación del producto final.

Tal como sucede con el mantenimiento o reparación de maquinaria, o actualización y movimientos alternos para la
mejora del producto etc.

Costo primo

Se denomina como costo primo al costo general producido por la fabricación del producto final. Este es obtenido con la
reunión del costo de los materiales directos, salarios directos obteniendo el costo primo o principal.

Ejemplo de costos de producción:

La panadería “mi progreso” necesita calcular el costo de producción del pan, para sacar un promedio mensual de gasto.

Para ello, comienza calculando el costo de los diferentes materiales para preparar el pan:

Materiales

 Bulto de harina 5000 kilos


 Bulto de azúcar 1500 kilos
 Sal 200 kilos
 Gas 500 kilos
 Levadura 200 kilos
 Pasas 120 kilos
 Almendras 50 kilos
 Nueces 80 kilos
 Maicena 50 kilos
 Mantequilla 100 kilos
 Margarina 300 kilos
 Betún 120 kilos
 Mermeladas 300 kilos
 Chocolate en polvo 150 kilos
 Chocolate en placa 200 kilos

Mano de obra

1.     Panaderos (dos panaderos) 8000 por cada uno más 3000 en prestaciones de ley = 11000.00
2.     Ayudantes 4000 (seis ayudantes) 4000 por cada uno más 2000 en prestaciones de ley = 6000.00

Costos de producción

1.     Hornos ajustes y mantenimiento 500.00


2.     Regulaciones de gas 200.00
3.     Amasadora 5000.00
4.     Luz 2500.00
5.     Agua 200.00
6.     Dobladores 500.00
7.     Supervisión de material
8.     Transporte de material
9.     Transporte del producto terminado
10.                       Conservación (refrigeradores)
11.                        Distribución del producto terminado y venta.

Costo total de producción = 50 200.00 Cincuenta mil doscientos pesos M/N por mes surtiendo cuatro expendios y la
panificadora.

Ejemplos
Una empresa fabricante de mesas. Sus costos de producto pueden incluir:

 Material directo: El costo de la madera utilizada para crear las tablas.


 Trabajo directo: el costo de los salarios y beneficios para los carpinteros para crear las mesas.
 Gastos generales de fabricación (material indirecto): el costo de los clavos utilizados para mantener las mesas
juntas.
 Gastos generales de manufactura (mano de obra indirecta): el costo de salarios y beneficios para los guardias de
seguridad que pasan por alto las instalaciones de fabricación
 Gastos generales de fabricación (otros): el costo del alquiler de la fábrica y el costo de los servicios públicos de la
fábrica.

Por ejemplo, la empresa fabricante de mesas produjo 1,000 tablas.

Para producir 1,000 mesas, la empresa incurrió en costos de:

 $ 12,000 en madera
 $ 2,000 en salarios para los carpinteros y $ 500 en salarios para que los guardias de seguridad pasen por alto las
instalaciones de fabricación
 $ 100 por una bolsa de clavos para mantener las mesas juntas
 $ 500 para alquiler de fábrica y servicios públicos
Costos totales del producto: $ 12,000 (material directo) + $ 2,000 (mano de obra directa) + $ 100 (material indirecto) + $
500 (mano de obra indirecta) + $ 500 (otros costos) = $ 15,100 del costo total del producto.

Por lo tanto, la fábrica incurrió en costos totales del producto de $ 15,100 para producir 1,000 mesas, o un costo unitario
del producto de $ 15,100 / 1,000 = $ 15.10.
Producción
Segundo ejemplo
Veamos otro ejemplo para entender bien.
Pedro es el Director de Operaciones de una gran empresa de fabricación que crea teclados. Como está a cargo de la
fabricación, conoce todos los componentes del teclado: el plástico, la pintura, el metal y la electrónica. Conoce a cada
proveedor y desea llevar a cabo su revisión anual de los costos de producción de la empresa.
Revisa los registros de la empresa y encuentra que el plástico para el teclado cuesta $ 3.00 por placa, mientras que la
pintura cuesta $ 0.50. La electrónica dentro de la placa es la que más cuesta, a $ 10.00 por teclado, mientras que el metal
es el segundo, a $ 8.00 por placa. Resumiendo todos los costos, que incluyen la producción, ve que cada teclado cuesta ($
3.00 + $ 0.50 + $ 8.00 + $ 10.00) = $ 21.50 para producir.
Con los teclados que se venden a $ 30 en la tienda, e incluso más para un teclado personalizado, él ve que las empresas
aún tienen un margen razonable de ganancias. Además, decide que este método de costo de producción es el que seguirá
utilizando, ya que le permite obtener respuestas detalladas y específicas a sus preguntas.

 Una empresa se dedica a la fabricación de mesas de madera, para lo cual necesita 1,000 tablas. La empresa incurrió en
costos de:

 Q12,000.00 en madera
 Q2,000.00 en salarios para los carpinteros y Q500.00 en salarios para que los guardias de seguridad pasen por
alto las instalaciones de fabricación
 Q100.00 por una bolsa de clavos para mantener las mesas juntas
 Q500.00 para alquiler de fábrica y servicios públicos

Se le solicita que determine el costo de producción total y el unitario de la fabricación de las mesas.

Pedro es el Director de Operaciones de una gran empresa de fabricación que crea teclados. Como está a cargo de la
fabricación, conoce todos los componentes del teclado: el plástico, la pintura, el metal y la electrónica. Conoce a cada
proveedor y desea llevar a cabo su revisión anual de los costos de producción de la empresa.
Revisa los registros de la empresa y encuentra que el plástico para el teclado cuesta Q3.00 por placa, mientras que la
pintura cuesta Q0.50. La electrónica dentro de la placa es la que más cuesta, a Q10.00 por teclado, mientras que el metal
es el segundo, a Q8.00 por placa. Determine el costo de producción total y unitario de 2,500 de teclados.
Organismo Ejecutivo
El Organismo Ejecutivo -también conocido como Poder Ejecutivo– es uno de los tres organismos del Estado de
Guatemala -junto con el Organismo Legislativo y el Organismo Judicial-, que busca el ejercicio de la función
administrativa y la formulación y ejecución de las políticas del Gobierno de Guatemala con las cuales deben coordinarse
las entidades que forman parte de la administración descentralizada del país. La autoridad administrativa superior del
Organismo Ejecutivo es el Presidente de la República de Guatemala (Ley del Organismo Ejecutivo, s.f.).
El actual Presidente de Guatemala y por tanto máxima autoridad del Organismo Ejecutivo es Jimmy Morales Cabrera,
elegido en las Elecciones 2015 y quien tomó posesión el 14 de enero de 2016 para un período de cuatro años, que
culminará en 2020.
Morales Cabrera reemplazó en el cargo a Alejandro Maldonado Aguirre.
El Presidente actuará siempre con los ministros, en Consejo de Ministros o separadamente con uno o más de ellos, en
todos los casos en que de sus actos surjan relaciones jurídicas que vinculen a la administración pública (Ley del
Organismo Ejecutivo, s.f.).
El mandatario es, además, el Comandante General del Ejército de Guatemala, representa la unidad nacional y deberá velar
por los intereses de toda la población (Ley del Organismo Ejecutivo, s.f.).
El fin supremo del Estado es el bien común y las funciones del Organismo Ejecutivo han de ejercitarse en orden a su
consecución y con arreglo a los principios de solidaridad, subsidiariedad, transparencia, probidad, eficacia, eficiencia,
descentralización y participación ciudadana (Ley del Organismo Ejecutivo, s.f.).

Integración del Organismo Ejecutivo en Guatemala


Integran el Organismo Ejecutivo la Presidencia y Vicepresidencia de la República de Guatemala, ministerios, Secretarías
de la Presidencia, dependencias, gobernaciones departamentales y órganos que administrativa o jerárquicamente
dependen de la Presidencia de la República (Ley del Organismo Ejecutivo, s.f.).
También forman parte del Organismo Ejecutivo las Comisiones Temporales, los Comités Temporales de la Presidencia y
los Gabinetes Específicos. Compete al Presidente de la República, mediante acuerdo gubernativo por conducto del
Ministerio de Gobernación, crear y establecer las funciones y atribuciones, así como la temporalidad de los órganos
mencionados en este párrafo (Ley del Organismo Ejecutivo, s.f.).

Funciones del Presidente de Guatemala


Las funciones del Presidente de la República de Guatemala son (Constitución Política de la República de Guatemala,
s.f.):
– Cumplir y hacer cumplir la Constitución de la República de Guatemala y las leyes.
– Proveer a la defensa y a la seguridad de la Nación, así como a la conservación del orden público.
– Ejercer el mando de la Fuerzas Armadas de la Nación con el carácter de Comandante General del Ejército, con todas las
funciones y atribuciones respectivas.
– Ejercer el mando superior de toda la fuerza pública.
– Sancionar, promulgar, hacer que se ejecuten las leyes, dictar los decretos para los que estuvieren facultados por la
Constitución, así como los acuerdos, reglamentos y órdenes para el estricto cumplimiento de las leyes, sin alterar su
espíritu.
– Dictar las disposiciones que sean necesarias en los casos de emergencia grave o de calamidad pública, debiendo dar
cuenta al Congreso de la República de Guatemala en sus sesiones inmediatas.
– Presentar proyectos de ley al Congreso de la República.
– Ejercer el derecho de veto con respecto a las leyes emitidas por el Congreso, salvo los casos en que no sea necesaria la
sanción del Ejecutivo de conformidad con la Constitución.
– Presentar anualmente al Congreso de la República, al iniciarse su período de sesiones, un informe escrito sobre la
situación general de la República y de los negocios de su administración realizados durante el año anterior.
– Someter anualmente al Congreso, para su aprobación con no menos de ciento veinte días de anticipación a la fecha en
que principiará el ejercicio fiscal, por medio del Ministerio de Finanzas Públicas, el proyecto de presupuesto que
contenga en detalle los ingresos y egresos del Estado. Si el Congreso no estuviere reunido deberá celebrar sesiones
extraordinarias para conocer del proyecto.
– Someter a la consideración del Congreso para su aprobación, y antes de su ratificación, los tratados y convenios de
carácter internacional y los contratos y concesiones sobre servicios públicos;
– Convocar al Organismo Legislativo a sesiones extraordinarias cuando los intereses de la República lo demanden.
– Coordinar a través del Consejo de Ministros la política de desarrollo de la Nación.
– Presidir el Consejo de Ministros y ejercer la función de superior jerárquico de los funcionarios y empleados del
Organismo Ejecutivo.
– Mantener la integridad territorial y la dignidad de la Nación.
– Dirigir la política exterior y las relaciones internacionales, celebrar, ratificar y denunciar tratados y convenios de
conformidad con la Constitución.
– Recibir a los representantes diplomáticos, así como expedir y retirar el exequátur a las patentes de los cónsules.
– Administrar la hacienda pública con arreglo a la ley.
– Exonerar de multas y recargos a los contribuyentes que hubieren incurrido en ellas por no cubrir los impuestos dentro
de los términos legales por actos u omisiones en el orden administrativo.
– Nombrar y remover a todos los funcionarios y empleados públicos que le corresponde conforme la ley.
– Conceder jubilaciones, pensiones y montepíos de conformidad con la ley.
– Conceder condecoraciones a guatemaltecos y extranjeros.
– Todas las demás funciones que le asigne esta Constitución o la ley.

Ministerios de Estado
Para el despacho de los negocios del Organismo Ejecutivo, habrá los ministerios que la ley establezca, con las
atribuciones y la competencia que la misma les señale. Cada ministerio estará a cargo de un ministro de Estado (Ley del
Organismo Ejecutivo, s.f.).

Organismo Ejecutivo
El Organismo Ejecutivo (OE) es uno de los organismos del Estado, que ejerce el poder ejecutivo de la República de
Guatemala. Está compuesto por el Presidente de la República, el Vicepresidente de la República, los Ministerios de
Estado, las Secretarías de la Presidencia y Vicepresidencia, las gobernaciones departamentales, las dependencias y
entidades públicas descentralizadas, autónomas y semi-autónomas correspondientes a este organismo.
El Presidente y el Vicepresidente son elegidos por un período improrrogable de cuatro años por medio del sufragio
universal y secreto. El Presidente de la República es el Comandante General del Ejército de Guatemala y Official
Superior de las Fuerzas Públicas.
El Presidente de la República es el encargado de sancionar, promulgar y cumplir las leyes nacionales y de hacerlas
cumplir, las cuales son creadas y aprobadas por el Congreso de la República y que son hechas respetar por la Corte
Suprema de Justicia. La Constitución de la República establece que el Organismo Ejecutivo será también el encargado de
procurar la correcta aplicación de las leyes para el bienestar común de la población.
El actual Presidente de la República de Guatemala es Alejandro Giammattei y el actual Vicepresidente de la República de
Guatemala es Guillermo Castillo Reyes.

Funciones[editar]
Según el artículo 2 de la Ley del Organismo Ejecutivo establece que dentro del marco de las funciones y atribuciones
constitucionales y legales de los órganos que lo integran, compete al Organismo Ejecutivo el ejercicio de la función
administrativa y la formulación y ejecución de las políticas de gobierno con las cuales deben coordinarse las entidades
que forman parte de la administración descentralizada.

Organización[editar]
El Organismo Ejecutivo se organiza según el artículo 5 de la Ley del Organismo Ejecutivo, de la siguiente forma:

 Presidente de la República de Guatemala: Dr. Alejandro Giammattei


o Vicepresidente de la República de Guatemala: Guillermo Castillo Reyes

 Secretarías de la Presidencia de la República de Guatemala
El Vicepresidente de la República de Guatemala es el funcionario de más alta jerarquía dentro del Organismo
Ejecutivo después del Presidente de la República, a quien sucede de manera temporal o permanente en el ejercicio de sus
funciones según en los casos establecidos por la Constitución con el nombre oficial de Presidente (a) en Funciones de la
República de Guatemala (según sea el caso), antecedido con el tratamiento respectivo para los actos oficiales. Su
tratamiento y título oficial es El (la) Excelentísimo (a) Señor (a) Vicepresidente (a) Constitucional de la República de
Guatemala.
El Vicepresidente es el primero en la línea de sucesión presidencial en caso que faltase el presidente de manera absoluta.
Es electo en la misma planilla con el Presidente en idéntica forma y por el mismo período de mandato, lo que quiere decir
que es su compañero de fórmula.
El Vicepresidente debe reunir las mismas calidades que el presidente de la República, goza de iguales inmunidades y
tiene en el orden jerárquico del Estado, el grado inmediato inferior al de dicho funcionario. El cargo de Vicepresidente de
la República de Guatemala está actualmente ocupado por Guillermo Castillo Reyes.

Funciones[editar]
Las funciones del Vicepresidente la República de Guatemala establecidas en la Constitución son:

1. Participar en las deliberaciones del Consejo de Ministros con voz y voto;


2. Por designación del Presidente de la República, representarlo con todas las preeminencias que al mismo
correspondan, en actos oficiales y protocolarios o en otras funciones;
3. Coadyuvar, con el presidente de la República, en la dirección política general del gobierno.
4. Participar, conjuntamente con el presidente de la República, en la formulación de la política exterior y las
relaciones internacionales, así como desempeñar misiones diplomáticas o de otra naturaleza al exterior;
5. Presidir el Consejo de Ministros en ausencia del Presidente de la República;
6. Presidir los órganos de asesoría del Ejecutivo que establezcan las leyes;
7. Coordinar la labor de los Ministros de Estado; y
8. Ejercer las demás atribuciones que le señalen la Constitución y las leyes.

Requisitos[editar]
Pueden optar al cargo de Vicepresidente de la República de Guatemala los guatemaltecos de origen que sean ciudadanos
en ejercicio y que sean mayores de cuarenta años.

Falta o ausencia[editar]
En caso de falta absoluta del Vicepresidente de la República o renuncia del mismo, será sustituido por la persona que
designe el Congreso, escongiéndola de una terna propuesta por el presidente de la República; en tales casos el sustituto
fungirá hasta terminar el período con iguales funciones y preeminencias.

Dependencias, Consejos y Gabinetes[editar]


Las dependencias bajo el cargo de la Vicepresidencia de la República son:

1. La Comisión Presidencial de Transparencia y Gobierno Electrónico (COPRET.)


2. La Secretaría Contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas (SVET).
3. La Secretaría Nacional de Administración de Bienes en Extinción de Dominio (SENABED).
4. La Secretaría Ejecutiva Contra las Adicciones y el Tráfico Ilícito de Drogas (SECCATID).
5. El Plan Trifinio.
Los Consejos y Gabinetes a cargo de la Vicepresidencia son:

1. El Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CONASAN).


2. El Consejo Nacional de Administración de Bienes en Extinción de Dominio (CONABED).
3. La Comisión Nacional para la Prevención y Combate de la Defraudación Aduanera y el Contrabando
(CONACON).
4. El Gabinete Específico de Desarrollo Social.
5. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYT).
6. La Comisión Contra las Adicciones y el Tráfico Ilícito de Drogas (CATTID).
7. La Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (CONAPETI).
8. El Consejo Nacional para la Vivienda (CONAVI).
9. El Comisión Nacional del Transporte Terrestre (CONATRANS).
10. La Comisión Presidencial Reverdecer Guatemala.
11. La Comisión Presidencial de Coordinación de los Esfuerzos contra el Lavado de Dinero y Otros Activos y del
Financiamiento del Terrorismo en Guatemala.
12. El Gabinete Económico.
Ministerio
Ministerio es el nombre que recibe cada uno de los órganos en que se divide la Administración Pública de un país, para
llevar adelante las políticas del gobierno en un área de competencia especial (relaciones internacionales, economía,
defensa, salud, educación, trabajo, etc.).1 En algunos países se denominan departamentos o secretarías, aunque estos
términos se aplican también a instancias administrativas de diferente nivel.1 En todos los países de habla hispana se
denominan ministerios, con excepción de México, donde se denominan secretarías de Estado. No debe confundirse con
el Ministerio Público, órgano estatal que tienen algunos países al que pertenecen los fiscales y defensores públicos.
Usualmente los ministerios dependen jerárquicamente del titular del Poder Ejecutivo y en conjunto forman un Gabinete o
Consejo de Ministros. En algunas ocasiones son coordinados o dirigidos por un primer ministro o un Jefe de Gabinete.1
Asimismo, a la cabeza de cada ministerio se encuentra un ministro de Estado.
Cada ministerio está organizado jerárquica y piramidalmente y divide progresivamente su competencia en áreas cada vez
más específicas a cargo de funcionarios de menor jerarquía. El ministerio y sus niveles jerárquicos superiores son cargos
políticos cuya designación y cese es facultad de diferentes órganos políticos, según la forma de gobierno adoptada en
cada país. A partir de cierto nivel de jerarquía, dependiendo de cada país, el acceso a las jefaturas se realiza según los
méritos de carrera.1

También podría gustarte