Seminario-Malformaciones Congénitas Cardiovasculares
Seminario-Malformaciones Congénitas Cardiovasculares
Seminario-Malformaciones Congénitas Cardiovasculares
NACIONAL
“PEDRO RUIZ GALLO”
Facultad de Medicina Humana
MALFORMACI ONES
DEL APARATO
CARDIOVASCULAR
INTEGRANTES:
REQUE NECIOSUP, LEOPOLDO
TARRILLO CASTILLO, OSCAR
VÁSQUEZ VÁSQUEZ, NURY
ZORRILLA PEREYRA, THALIA
MALFORMACIONES CONGÉNITAS
CARDIOVASCULARES
I. INTRODUCCIÓN
FMH-UNPRG Página 1
MALFORMACIONES CONGÉNITAS
CARDIOVASCULARES
II. OBJETIVOS
FMH-UNPRG Página 2
MALFORMACIONES CONGÉNITAS
CARDIOVASCULARES
A. Definición
Las anomalías congénitas se denominan también defectos de nacimiento,
trastornos congénitos o malformaciones congénitas. Se trata de anomalías
estructurales o funcionales, como los trastornos metabólicos, que ocurren durante
la vida intrauterina y se detectan durante el embarazo, en el parto o en un
momento posterior de la vida.
Las malformaciones cardíacas aparecen entre la tercera y la octava semana de
embarazo, cuando el corazón empieza a formarse.
B. Causas
Causas citogenéticas
Son anomalías cromosómicas que provocan estas malformaciones, representan el 5 %
de las malformaciones cardíacas.
Las trisomías 13 y 18 provocan malformaciones viscerales múltiples.
El 50 % de malformaciones se observan en la trisomía 21.
El síndrome de Turner provoca la mayoría de las veces una coartación de
la aorta.
Causas genéticas
FMH-UNPRG Página 3
MALFORMACIONES CONGÉNITAS
CARDIOVASCULARES
Causas infecciosas
Alcohol.
Antiinflamatorios.
Anticonvulsivos.
Barbitúricos.
Litio.
FMH-UNPRG Página 4
MALFORMACIONES CONGÉNITAS
CARDIOVASCULARES
C. Epidemiología
Las alteraciones cardíacas y vasculares constituyen la categoría más numerosa de
anomalías congénitas en los seres humanos y representan el 1 % de todas las
malformaciones que afectan a los niños nacidos vivos. La incidencia de estas
anomalías entre los mortinatos es 10 veces superior. Se estima que un 8% de las
malformaciones cardíacas se deben a factores genéticos, un 2% a agentes
ambientales y la mayoría de ellas a una interrelación compleja entre factores genéticos
y factores ambientales (causas multifactoriales). Los ejemplos clásicos de teratógenos
cardiovasculares son el virus de la rubéola y la talidomida. Son también teratógenos el
ácido retinoico y el alcohol, entre muchos otros compuestos. Enfermedades maternas
como la diabetes dependiente de insulina y la hipertensión también se han relacionado
con los defectos cardíacos. También las anomalías cromosómicas se asocian con
malformaciones cardíacas y entre el 6 % y el 10 % de los recién nacidos con defectos
cardíacos presentan un desequilibrio cromosómico. Además, el 33% de los niños con
una anomalía cromosómica presentan un defecto cardíaco congénito, incidencia que
aumenta casi al 100% entre los bebés con trisomía del cromosoma 18, Finalmente, las
malformaciones cardíacas se asocian a distintos síndromes genéticos, incluidas las
anomalías cráneo-faciales de los síndromes de DiGeorge, Goldenhar y Down.
Los genes que regulan el desarrollo cardíaco están comenzando a ser identificados y
maneados, y han comenzado a descubrirse las mutaciones que provocan
malformaciones cardíacas. Por ejemplo, las mutaciones en el gen específico del
corazón Nkx2-5, situado en el cromosoma 5q35, producen defectos del tabicamiento
auricular (tipo secundum), tetralogía de Fallot y retraso en la conducción
auriculoventricular.
FMH-UNPRG Página 5
MALFORMACIONES CONGÉNITAS
CARDIOVASCULARES
D. Clasificación
Podemos encontrar múltiples clasificaciones de Cardiopatías Congénitas. La que parece
más útil y práctica sin embargo desde el punto de vista clínico es la que las divide en
primer lugar entre Cianóticas y NO Cianóticas.
Cardiopatías Cianóticas: su condición fisiopatológica dominante es un
cortocircuito derecha-izquierda, y su característica clínica es la presencia de
cianosis.
Cardiopatías Acianóticas: son las más diversas, y su única característica común
es la ausencia de cianosis en su presentación clínica.
Cada una de ellas a su vez podrá presentar diferentes características clínicas
dependiendo si su lesión predominante es una estenosis (valvular, arterial) o una lesión
de tipo cortocircuito (CIV, CIA, FOP, Ductus, Fistulas). Para ayudar a aclarar ésto,
además de los hallazgos de la HISTORIA y el EXAMEN FISICO, contar con una RADIOGRAFIA
DE TORAX es un elemente de gran utilidad pues nos permitirá diferenciar aquellas que
cursan con hiperflujo arterial hacia el pulmón (cortocircuitos), de las que tienen un flujo
arterial pulmonar disminuido (Estenosis) y en el caso de co-existencia de lesiones
estenóticas y cortocircuitos, nos permitirá definir cuál de estas lesiones es la
predominante.
FMH-UNPRG Página 6
MALFORMACIONES CONGÉNITAS
CARDIOVASCULARES
Lesiones obstructivas.
Lesiones regurgitantes.
Comunicaciones anormales:
Entre cavidades.
Entre grandes arterias.
Entre grandes arterias y cavidades.
Conexiones anormales.
Ramificaciones u origen anómalo de arterias.
Cortocircuitos
¿Qué son? Paso de sangre desde la circulacion sistemica a la pulmonar ( Cortocircuito de
izquierda a derecha, I-D ) o viceversa (Costocircuito de derecha a izquierda, D-I).
La magnitud del cortocircuito intracardiaco se describe por la relación existente entre el
volumen de flujo de ambos circuitos, QP : Qs (siendo QP el flujo arterial pulmonar y QS el
flujo arterial sistémico).
Si el cortocircuito de I-D es pequeño, (Qp : Qs <1.5 : 1), las cámaras cardiacas no se
observan dilatadas y el lecho pulmonar vascular es probablemente normal. Si el
cortocircuito es grande; (Qp : Qs >1,5 : 1), ocurre sobrecarga de volumen y luego
crecimiento de las cavidades comprometidas (las que reciben el flujo anormal), como
también, posteriormente hipertensión de VD y AP. Puede suceder que con el tiempo y
con la aparición de hipertensión del árbol arterial pulmonar un cortocircuito que
inicialmente era de I-D, se revierta y se haga de D-I con la consiguiente aparición de
cianosis. Se genera así el llamado Sindrome de Eisenmenger.
Cortocircuitos de Izquierda a Derecha (I-D) o Foramen Oval Permeable:
El Foramen Oval Permeable persistente, (PFO) es un hallazgo ecocardiográfico muy
común durante la infancia. Suele no tener importancia hemodinámica y no se considera
CIA. Puede jugar un rol importante si existen otros defectos cardíacos estructurales. Si
existe por ejemplo otra anomalía que cause aumento de la presión del lado derecho,
como una estenosis o atresia pulmonar, anomalías de la válvula tricúspide y/o disfunción
ventricular derecha, podría condicionar un cortocircuito de sangre venosa a la Aurícula
Izquierda con cianosis y/ la posibilidad de una eventual embolía sistémica “paradojal ”.
Debido a la estructura anatómica del FOP, el shunt de Izquierda a Derecha es inusual,
salvo en el período de recién nacido inmediato. En presencia de una gran sobrecarga de
volumen y/o presión de la Aurícula Izquierda Ej: Estenosis Mitral, puede generar un
cortocircuito de izquierda a derecha más significativo. La incidencia de FOP en la
población normal es de 15-30% según diversos investigadores. El hallazgo de un FOP no
constituye por sí solo una indicación de cierre, aún cuando el riesgo de aparición de
embolia paradojal aumenta. Si existe antecedente de accidente cerebro vascular, debe
considerarse su cierre.
2. CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS CIANÓTICAS
FMH-UNPRG Página 8
MALFORMACIONES CONGÉNITAS
CARDIOVASCULARES
FMH-UNPRG Página 9
MALFORMACIONES CONGÉNITAS
CARDIOVASCULARES
Fisiopatología (CIA)
En los defectos del septum interauricular, se produce un cortocircuito de sangre
oxigenada desde la aurícula izquierda a la derecha, que se adiciona al retorno venoso
habitual de la aurícula derecha, siendo luego bombeado por el VD a los pulmones.
La relación flujo pulmonar:flujo sistémico -(Qp : Qs)- normalmente es de 1:1.
En los defectos grandes, dicha relación puede ser de 2: 1 a 4: 1.
En la CIA, el grado de cortocircuito y de síntomas presentes depende de:
El tamaño del defecto,
De la compliance relativa de los ventrículos Izquierdo y Derecho.
De la Resistencia vascular relativa en los arboles arteriales pulmonar y
sistémico.
La aparición de síntomas está ligada también con la estructura del VD. Si su
estructura es gruesa y menos complaciente, limita el flujo de izquierda a
derecha.
A medida que el niño crece, la resistencia pulmonar disminuye, el VD se adelgaza
y aumenta el cortocircuito de Izquierda a Derecha a través de la CIA.
A pesar de este mayor volumen de flujo pulmonar, la Presión de Arteria Pulmonar
puede permanecer normal en ausencia de una comunicación de alta presión entre
la circulación pulmonar y sistémica. La Resistencia Vascular Pulmonar permanece
baja durante la niñez, aunque puede comenzar a aumentar luego al entrar en la
edad adulta pudiendo incluso eventualmente revertirse cuando la comunicación
es muy grande, generando cianosis clínica (Eisenmenger).
El aumento de flujo al lado derecho del corazón, produce:
Crecimiento de AD, VD y dilatación de la Arteria Pulmonar.
Manifestaciones Clínicas
Síntomas
La mayoría de los niños con CIA secundum, suelen ser asintomáticos.
El defecto puede pesquisarse a raíz de un examen físico rutinario (SOPLO). Incluso las CIA
secundum grandes, rara vez producen sintomatología de insuficiencia cardíaca en la
infancia. Posteriormente, puede aparecer disminución del desarrollo pondo-estatural y/o
infecciones respiratorias a repetición. Luego, pueden comenzar a aparecer grados
variables de intolerancia al ejercicio (disnea)y/o arritmias.
FMH-UNPRG Página 10
MALFORMACIONES CONGÉNITAS
CARDIOVASCULARES
Examen Físico:
Latido de VD + en borde paraesternal izquierdo.
1°Ruido fuerte acompañado a veces de click de eyección pulmonar.
2° Ruido fuerte y desdoblado amplia y fijamente en todas las fases de la
respiración.
Normalmente la duración de la eyección ventricular varía con la respiración: la
inspiración aumenta el volumen del ventriculo derecho y retrasa el cierre de la válvula
Pulmonar. Cuando existe una CIA, el volumen diastólico ventricular se encuentra
permanentemente aumentado y el tiempo de eyección prolongado durante todas las
fases de la respiración lo que genera el desdoblamiento amplio y fijo del segundo ruido.
Suele escucharse un soplo sistólico de eyección que se escucha mejor en el borde
esternal izuierdo, medio y superior. Este es producido por la existencia de un flujo
aumentado en el TSVD y en la Arteria Pulmonar. El flujo de AI a AD es de baja presión y
NO genera soplo.
Puede escucharse además una rodada Tricuspidea cuando el flujo a traves de la V.
Tricúspide se encuentra suficientemente aumentado. Este soplo, se escucha mejor en el
borde paraesternal izqdo inferior, con la campana del estetoscopio. Su presencia, sugiere
defecto amplio con Qp:Qs de por lo menos 2:1.
Pronóstico CIA
Las CIA detectadas en la infancia suelen cerrar espontáneamente. Las que no lo
hacen, suelen ser bien toleradas en su niñez y sólo comienzan a dar síntomas en
la tercera o cuarta década de la vida.
Hipertensión Pulmonar, arritmias auriculares, insuficiencia mitral o Tricuspidea y
signos de insuficiencia cardiaca son algunas de las posibles manifestaciones
FMH-UNPRG Página 11
MALFORMACIONES CONGÉNITAS
CARDIOVASCULARES
2.
COMUNICACI
ÓN
INTERVENTICULAR (C.I.V.)
FMH-UNPRG Página 12
MALFORMACIONES CONGÉNITAS
CARDIOVASCULARES
Subpulmonar (Supracristal)
Muscular o trabecular
Las CIV en la porción media y/o apical del septum son musculares (10% de las
CIV).
Pueden ser únicas o múltiples (en queso suizo).
Fisiopatología
La alta presión en el Ventrículo Izquierdo genera a través del defecto, un cortocircuito
de I a D; el tamaño del defecto limita la magnitud del cortocircuito. En CIV grandes, no
restrictivas (>1.0 cm de diámetro), las presiones derecha e izquierda pueden igualarse.
En estos defectos, la dirección del cortocircuito y su magnitud están determinadas por la
relación entre resistencia pulmonar y resistencia sistémica. El tamaño de la CIV es un
factor decisivo pero no el único condicionante de la magnitud del cortocircuito de I-D. El
nivel de Resistencia Vascular Pulmonar en relación a la Resistencia vascular sistémica es
determinante en la dirección y magnitud del shunt.
Una CIV pequeña (menor de <0.5 cm de diámetro), llamada también restrictiva,
tiene presión de Ventrículo Derecho normal.
Inmediatamente después del nacimiento, una CIV grande puede mantener la Resistencia
Vascular Pulmonar mayor que lo normal, por lo que la magnitud del cortocircuito I-D,
puede verse inicialmente limitada. A medida que la resistencia pulmonar va cayendo en
las primeras semanas post- nacimiento, (por la involución normal de las arteriolas de la
media de las pequeñas arteriolas pulmonares), el tamaño del cortocircuito de I-D
aumenta y los síntomas clínicos se hacen aparentes. La mayor contribución a la
hipertensión pulmonar es el hiperflujo pulmonar.
En un % de niños, el grosor de la media de las arteriolas pulmonares nunca disminuye. La
exposición permanente del lecho vascular pulmonar a presiones pulmonares aumentadas
y alto flujo, puede generar el desarrolla enfermedad pulmonar vascular obstructiva.
Cuando la presión pulmonar aumenta a niveles sistémicos, la relación flujo
pulmonar: flujo sistémico se acerca a 1:1, el cortocircuito se hace bidireccional o
incluso puede revertirse haciéndose de D-I; los signos de insuficiencia cardíaca
disminuyen y el paciente se vuelve cianótico. (Fisiología de Eisenmenger).
Manifestaciones Clínicas
Los signos y síntomas clínicos dependen del tamaño del defecto y del flujo y
presión de arteria pulmonar.
Las CIV pequeñas con cortocircuito trivial de I-D, suelen tener presión arterial
pulmonar normal. Son asintomáticos. El diagnóstico es un hallazgo del examen
físico. Se oye un fuerte soplo sistólico presente en el borde paraesternal
izquierdo frecuentemente acompañado de frémito. La intensidad del soplo es
inversamente proporcional al tamaño de la CIV.
CIV grandes pueden producir disnea, dificultad para alimentarse y pobre
desarrollo pondoestatural en niños, infecciones respiratorias a repetición,
transpiración profusa y síntomas de insuficiencia cardíaca.
Diagnóstico
CIV pequeña: La RX puede ser normal o presenter mínimo aumento de la
vasculatura pulmonar. El Electrocardiograma suele ser normal, pero puede haber
signos de Hipertrofia ventricular izquierda.
Si existen además signos de Hipertrofia Ventricular Derecha nos debe hacer
pensar que el defecto es grande y que el paciente tiene Hipertensión Pulmonar o
alguna lesión asociada Como Estenosis Pulmonar.
FMH-UNPRG Página 13
MALFORMACIONES CONGÉNITAS
CARDIOVASCULARES
Al menos la mitad de los bebes que lo padecen no tienen síntomas, pero con el paso
de los años el poderoso flujo de sangre desde la circulación sistémica de alta presión
(aórtica) hasta la circulación pulmonar sobrecarga los vasos de los pulmones,
causando hipertensión pulmonar y en
último término insuficiencia cardíaca.
Este cuadro provoca una inversión en
la dirección del flujo a través del
ductus arterioso persistente y puede
producir cianosis en la mitad inferior
del cuerpo.
1.1.FISIOPATOLOGÍA.
1.2.CLÍNICA.
FMH-UNPRG Página 14
MALFORMACIONES CONGÉNITAS
CARDIOVASCULARES
Los signos y síntomas dependen del tamaño. El pulso arterial es celer y saltón. Se
ausculta un soplo continuo (en maquinaria o de Gibson) en foco pulmonar que se
irradia a la región infraclavicular izquierda En los pacientes que desarrollan
hipertensión pulmonar puede aparecer la inversión del shunt y cianosis en la parte
inferior del cuerpo (cianosis diferencial).
FMH-UNPRG Página 15
MALFORMACIONES CONGÉNITAS
CARDIOVASCULARES
sobrecarga VD. La Rx tórax: muestra hiperflujo pulmonar, con la base cardíaca más
estrecha, apareciendo el corazón ovalado con un pedículo estrecho por la
superposición de las grandes arterias en sentido anteroposterior. El ecocardiograma o
la RM confirman el diagnóstico. El cateterismo muestra una presión de VI inferior a la
de la aorta.
Sin tratamiento, fallecen el 90% el primer año de vida. Se debe intentar mantener el
ductus permeable con infusión de PGE1.
5. TETRALOGÍA DE FALLOT.
3.1. FISIOPATOLOGÍA.
FMH-UNPRG Página 16
MALFORMACIONES CONGÉNITAS
CARDIOVASCULARES
3.2. CLÍNICA.
Está marcada por el grado de estenosis pulmonar. Si es leve, sólo presentan cianosis
con el ejercicio, aunque la progresión de la estenosis hace que al año casi todos
tengan cianosis. Las crisis hipoxémicas son más frecuentes hasta los dos años de vida,
en ocasiones se puede complicar con infartos y abscesos cerebrales.
Rx tórax: la silueta tiene forma de zueco al levantar la punta el VD, y tener una
depresión (signo del hachazo) donde debería estar la arteria pulmonar. En ocasiones
se observa el cayado aórtico a la derecha.
6. COARTACIÓN AÓRTICA
La aorta lleva la sangre del corazón a los vasos que suministran al cuerpo de
sangre. Si parte de la aorta se estrecha, dificulta el paso de la sangre a través
de la arteria. Esto se conoce como coartación de la aorta. Es un tipo de defecto
congénito.
FMH-UNPRG Página 17
MALFORMACIONES CONGÉNITAS
CARDIOVASCULARES
7. ESTENOSIS PULMONAR
FMH-UNPRG Página 18
MALFORMACIONES CONGÉNITAS
CARDIOVASCULARES
Las personas que nacen con la anomalía de Ebstein a menudo tienen otros
problemas del corazón, entre ellos:
Comunicación interauricular
Estenosis valvular pulmonar
Atresia pulmonar
Arritmias
Los síntomas van de leves a muy intensos y se manifiestan inmediatamente
después del nacimiento. Abarcan labios y uñas morados, debido a los bajos
niveles de oxígeno en la sangre. En casos graves, el bebé parece muy enfermo
y tiene dificultad para respirar. En los casos leves, la persona afectada puede
estar asintomática durante muchos años.
FMH-UNPRG Página 19
MALFORMACIONES CONGÉNITAS
CARDIOVASCULARES
Tos
Fatiga
Respiración rápida
FMH-UNPRG Página 20
MALFORMACIONES CONGÉNITAS
CARDIOVASCULARES
IV. CONCLUSIONES
FMH-UNPRG Página 21
MALFORMACIONES CONGÉNITAS
CARDIOVASCULARES
V. BIBLIOGRAFÍA
http://www.basesmedicina.cl/cardiologia/412_cardio_congenitas_adultos
/contenidos.htm
FMH-UNPRG Página 22