Monseñor Noel

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña

Recinto Luis Napoleón Núñez Molina

Licenciatura en Educación Básica


Mención Matemática y Ciencias de la Naturaleza
Sección 31

Asignatura:
Geografía Dominicana II

Tema:
Datos geográficos de la Provincia Monseñor Nouel

y otros.

Licey al Medio, Santiago


República Dominicana
Julio, 2018
Provincia Monseñor Nouel

Origen del nombre de Bonao y creación de la provincia Monseñor


Nouel
Monseñor Nouel es una de las 31 provincias de la República Dominicana. Fue
creada a partir de la división de la provincia de La Vega en 1982 y entró en
vigencia el 1 de enero, 1992.

El valle intramontano donde se localiza la actual provincia fue conocida por los
conquistadores españoles como ''Sabana de Bonao''; Bonao era el nombre
taíno de la región.

Bartolomé Colón, hermano menor de Cristóbal Colón, fundó aquí un fuerte en


1495-1497 y Bonao se convirtió en una de los poblados más importantes de La
Español durante los primeros años de la colonización española.

Posteriormente, el poblado fue abandonado y fundado nuevamente durante la


ocupación haitiana con el nombre de "Paraje del Yuna". En 1859, pasó a ser un
puesto militar del municipio de La Vega y en 1936 se convirtió en un municipio
de la provincia La Vega con el nombre de Monseñor Nouel. Se le dio el nombre
por el Dr. Monseñor Adolfo Alejandro Nouel y Bobadilla, Arzobispo de Santo
Domingo y presidente de la República Dominicana 1912-1913.

La provincia fue creada en 1982 con el municipio de Monseñor Nouel y los


distritos municipales de Piedra Blanca y Maimón. En 2005, la Ley N.o 421-05
cambió el nombre del municipio Monseñor Nouel a Bonao aún cuando el
nombre ya había sido cambiado desde 1960 por la Ley N.o 5344. Maimón pasó
a ser un municipio en 1982 y Piedra Blanca en 1991.
Características Geográficas
Ubicación: Monseñor Nouel se encuentra localizada en la Región Cibao Sur,
en el centro del país. Su posición astronómica es la siguiente: los 18° 55´ latitud
norte y los 70° 25´ longitud oeste.

Superficie: 992 km²

Límites: Al Norte y Oeste, la provincia La Vega, al Este las provincias Sánchez


Ramírez y Monte Plata, al Sur las provincias San Cristóbal y San José de
Ocoa.

Región: Forma parte de la Región II - Cibao Sur.

Hidrología: El principal río de la provincia es el Yuna; todos los demás ríos son
afluentes de dicho río. Algunos de ellos son los ríos Blanco, Maimón, Juma,
Masipedro, Jima. También se encuentra ubicada en esta provincia la presa de
Rincón.

Relieve: Monseñor Nouel presenta un relieve complejo. Una tercera parte del
territorio, localizada en la parte occidental, forma parte de las estribaciones de
la Cordillera Central, mientras el resto se despliega a lo largo del llamado Valle
del Cibao, en su extremo sur. Las mayores alturas en la provincia son el monte
Pichón, con 2,385 metros sobre el nivel del mar, y el monte Arroyo Toro, con
1,567 metros de altura.
Área y división política
La extensión de la provincia Monseñor Nouel es de 992.39 kms2 y está dividida
en tres municipios y tres distritos municipales. La capital de la provincia es la
ciudad de Bonao, conocida como “La Villa de las Hortensias”.
Municipio cabecera: Bonao, con una población de 125,338 (83,638 urbana y
41,700 rural) en el municipio.
Municipios y sus Distritos Municipales
1. Bonao (coordenadas: 18° 55' 00'' N - 70°
28' 00'' W)
Arroyo Toro-Masipedro (D.M.)
La Salvia-Los Quemados (D.M.)
Jayaco (D.M.)
Juma-Bejucal (D.M.)
Sabana del Puerto (D.M.)

1. Maimón (coordenadas: 18° 53' 00'' N -


70° 18' 00'' W)
2. Piedra Blanca (coordenadas: 18° 48' 44''
N - 70° 20' 25'' W)
1. Juan Adrián (D.M.)
2. Villa de Sonador (D.M.)

Actividades Económicas
Las principales actividades económicas de la provincia son el sector
agropecuario y la minería. En esta provincia se encuentra la explotación
de ferroníquel, principal actividad minera metálica del país en la actualidad. Los
principales rubros agrícolas de la provincia son arroz, café y cacao. Es
importante la ganadería vacuna lechera.
Riqueza minera de Bonao

En Bonao está el noveno yacimiento más grande de ferroníquel del mundo, que
explota desde 1970 la empresa transnacional Falcondo (Falconbridge
Dominicana), habiendo extraído desde entonces unas 620 mil toneladas de
ferroníquel y exportado más de 4 mil 725 millones de dólares.

Las operaciones mineras están concentradas en 12 mil tareas de la Loma la


Peguera y la sección Caribe, en Bonao, y mil tareas de la Loma La Ortega, en
la contigua provincia de La Vega. La empresa es propietaria de un total de 83
mil tareas, de las cuales 70 mil son bosques vírgenes sin minerales que
explotar.

Actualmente Falcondo tiene una nómina de 1,350 empleados, pero "durante


operaciones normales generamos unos 2 mil empleos", explicó Luis Rosario,
director de Relaciones Públicas. Esta disminución se debe a que desde agosto
de este año las operaciones han sido detenidas, debido "a la caída de los
precios internacionales del ferroníquel (que ronda los US$5.00 la libra) y al
aumento del precio del barril del petróleo", aunque este último en las últimas
semanas ha disminuido sustancialmente.
Mientras tanto, los empleados están haciendo las labores de algunos
contratistas, como mantenimiento y limpieza de la planta, los equipos y las
maquinarias. Aclaró Luis Rosario: en 1986, 1991 y 2001 también se produjeron
paradas en la mina.

El sueldo mínimo de un obrero en esa empresa es de RD$15 mil al mes,


además de percibir beneficios que incrementan ese salario nominal, tales como
subsidio escolar, becas universitarias, seguro médico, bonos de productividad,
entre otros.

La Falconbridge también beneficia comercialmente a la comunidad, a través de


las compras a suplidores locales, contratación de servicios, seguro médico (con
aproximadamente 7 mil afiliados) y las inversiones sociales que hace por medio
de su Fundación, que apadrina 127 escuelas en La Vega, Bonao y Haina,
según asegura la empresa.

Sin embargo, las labores mineras han perjudicado la ecología de la zona. De


acuerdo a un diagnóstico de la Secretaría de Medio Ambiente, citado por el
Informe sobre Desarrollo Humano 2008 del PNUD, sobre los puntos más
contaminados del país, Bonao es uno de ellos.

Arroz en el Valle de Bonao

Bonao produce arroz en unas 48 mil tareas. Según Luis Vargas, Presidente de la
Asociación de Productores de Arroz de la Provincia Monseñor Nouel, en cada cosecha
(dos por año), se obtienen 192 mil quintales, casi 400 mil quintales al año, cubriendo
aproximadamente el 10% de la producción nacional. La provincia cuenta con 4
factorías, donde venden el arroz a RD$17.60 la libra y el saco a RD$2,200.00. Las
principales zonas para el cultivo de este cereal son Juma y Jayaco, con alrededor de
20 mil y 18 mil tareas, respectivamente.

Este año se han producido 252 mil quintales de arroz blanco, 16,800 quintales de
arroz "medio grano" y 33,600 quintales de afrecho. Por el servicio de máquinas
cortadoras de arroz fueron pagados RD$21.5 millones; por la preparación de tierras,
RD$127 millones; a los recolectores del arroz, RD$5 millones; y a los estibadores, un
millón de pesos. El costo de producción por cada cosecha asciende a RD$155
millones.

Fuentes de empleo e indicadores de desarrollo

En Bonao, el sector comercio es el más dinámico, con 60 almacenes, alrededor de 2


mil colmados, 22 farmacias, 6 supermercados, 10 ferreterías, 10 panaderías, según
datos suministrados por Tony Suárez, presidente de la Asociación de Comerciantes
Detallistas de Bonao. También han sido instalados 5 discotecas, 5 bares, 250 salones
de belleza, 3 plazas comerciales, 4 hoteles, 9 posadas; 6 bancos comerciales y una
asociación de ahorros y préstamos; 2 fábricas de helados, 6 restaurantes y 8
comedores; 10 clínicas y 6 funerarias; 7 estaciones de gasolina y 5 de GLP y
alrededor de 300 tiendas de ropas y misceláneos.

De acuerdo al Informe sobre Desarrollo Humano 2008, del PNUD, el 31.4% de la


población de Bonao se encuentra en situación de pobreza y el 3.2 % en situación de
pobreza extrema. El 17% de la población económicamente activa está desempleado
(uno de los índices más bajos del país).

El 24.1% de la población de esta comunidad realiza actividades comerciales; el 20%


se dedica a actividades relacionadas con trabajo doméstico remunerado o no
remunerado, salud, educación, cultura u otros servicios; el 17.7% labora en industrias
manufactureras, el 9% depende de la agricultura y la ganadería, el 4.2% se
desempeña en la administración pública y el 7.8% en la construcción.

También podría gustarte