B Clases
B Clases
B Clases
DOCENTE:
MGs. GRISEL CHIROQUE VELASQUEZ
Envase
3
Es utilizado para la conservación de los envases y por ende del producto, así como
también para facilitar la manipulación durante distribución física
nacional/internacional.
Materia prima
Cartón: Cajón y bandejas.
Polietileno: Bolsas, frascos y sacos.
PET: Botellas
Tejido: Sacos y costales.
Papel: Envoltura y bolsas.
Vidrio: Botellas y frascos.
Mimbre: Canastas y cestos.
Metal: Bobinas.
Madera:
Carretas y rollos
Barriles, toneles y barricas.
El tereftalato de polietileno, politereftalato de etileno, polietilenotereftalato o polietileno tereftalato.
PET se denomina Soplado de Preformas
Clasificación de los envases por su
Formas (1/3)
8
Formas Básicas/Geométricas
Cada una de ellas tiene sus propias características y son la base para la formación
de nuevos diseños.
Formas Orgánicas o Naturales
Son aquellas que pertenecen a la naturaleza, a las que el hombre recurre,
generalmente para sus creaciones artísticas.
Formas Artificiales
Son aquellas creadas o fabricadas por el hombre, salen de su imaginación o de la
fusión de las formas anteriormente explicadas.
Clasificación de los envases por
sus clases (2/3)
9
Previo a decidir que envase utilizarán para un producto, se debe investigar con
expertos del tema los componentes del material del que esta hecho el envase sugerido
debido a fenómenos fisicoquímicos, pues un producto bien elaborado puede resultar
dañado por la mala elección del material de su envase. Existen normas estándares que
establecen que los envases primarios (inmediatos al producto) deben fabricarse de
conformidad con las buenas prácticas de manufactura o BPM.
(B) Rígidos:
PVC, vidrio
Polietileno y
Metalizado
Primario Secundario
Cartón - Duplex Tejido - Costales de yute
PVC Cartón - Caja corrugada
Polietileno - Bolsas Polietileno – Sacos, Plásticos
Metalizado - Latas PVC - Cajas
Papel - Bolsas
Vidrio
Final
Madera - Paletas
Polietileno
Strech Film
Clasificación de los envases por su
tipología
15
Riesgos de la distribución.
Debe valorar los riesgos a que se va a enfrentar el producto a lo largo del proceso de
distribución.
Alta temperatura.
Baja temperatura. Transporte en camiones frigoríficos. Almacenamiento en
congeladores.
Baja presión. Por ejemplo, en transporte aéreo.
Incidencia de la luz. Posible variación de las propiedades del producto por
efecto de la luz.
Humedad en el lugar de almacenamiento o agua procedente de la lluvia,
charcos, inundaciones, etc.
Polvo. Por almacenamiento en el exterior o exposición al viento.
Biológicos. Procedentes de bácterias, microorganismos, hongos, insectos, etc.
Contaminación de sustancias o materiales adyacentes al envase o que se
encuentran en el entorno.
Envase ergonómico para cargar alimentos.
Consideraciones para el diseño de
Envases
19
Ergonomía.
Es importante procurar la facilidad de manejo del envase. Para ello, habrá que
tener muy en cuenta quién va a ser el destinatario final del mismo y valorar:
Tamaño y peso del producto.
Sistema de distribución. Gestión en la cadena logística, inviolabilidad del
contenido, etc.
Forma de uso del producto. Influye en la dosificación del mismo, sistema de
apertura y cierre.
Ergonomía.
12
Ergonomía
https://www.youtube.com/watch?v=Vi3lgta2hak
Portafolio de ayuda.
Propuesta de álbum
Entrega de formato para armar álbum de material de envase y
embalaje de alimentos
BIBLIOGRAFIA
Bureau, G., y Multon, J. ( 2009). Embalaje de los alimentos de gran consumo. Zaragoza, España: Acribia S.A.
Cairns, J. (2007). Packaging for Climatic Protection. London, England: Newnes-Butterworth.
Crosby, N. (2007). Food Packaing Materials. Switzerland: Editorial Applied Science.
Dominic, C. (2018). Caducidad de los alimentos. Zaragoza, España: Editorial Acribia S.A.
Hanlo, J. (2010). Handbook of Packaging Engineering. USA: Editorial McGraw-Hill.
Pyke, M. (2009). Food Science and Technology. London: John Murray.
EVALUACIÓN CONTINUA
PRUEBA ORAL