Informe Crítico - La Ley en Jesús de Nazaret
Informe Crítico - La Ley en Jesús de Nazaret
Informe Crítico - La Ley en Jesús de Nazaret
• En el Sermón de la Montaña Jesús deroga la ley anterior y promulga una ley nueva,
• Al afirmar que “el sábado – la ley – se ha hecho para el hombre y no el hombre para el
sábado” (Mc 2,28) Jesús desabsolutiza y desdiviniza la ley, y así libera al hombre de ese
“peso de la ley”.
• Jesús es el origen liberador de la ley pues creó una comunidad encargada de transmitir su
doctrina: el “mandamiento nuevo” (Jn 13,34) del amor y siempre optar por la libertad.
Jesús de Nazaret es el origen de una nueva hermenéutica de la ley, propone una ley liberadora y al
servicio del ser humano; algo totalmente contrastante y revolucionario en relación con la época en
la que vivió. La pregunta es: ¿la civilización occidental interpreta o práctica la ley siguiendo el
INTRODUCCIÓN
I. Autoridad y discipulado
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
Ideas principales
revolución que supuso su doctrina en los siglos siguientes y sigue suponiendo hoy.
• La idea occidental que sustenta los Derechos Humanos está influenciada por el
• En el antiguo Israel no existía una les positivista con validez absoluta. Los mandamientos
máximo. Existían 613 mandamientos, de los cuales 365 eran prohibiciones y 248
imperativos positivos.
• En la época de Jesús de Nazaret la vida estaba regulada por un estilo nomista y casuístico
• La postura de Jesús respecto a la ley que las fuentes nos muestran no es unívoca. Por un
lado, Jesús se muestra como cumplidor de la Torá, pero por otro lado se opone abiertamente
• No puede entenderse la vida – ni tampoco la muerte – de Jesús sin este conflicto constante
con la ley y con los dirigentes judíos. El conflicto con estos provocó la acusación ante las
La investigación sigue un enfoque cualitativo del tipo bibliográfico y se apoya en los criterios del
método histórico. En la introducción, la autora menciona que para realizar su trabajo analizó las
fuentes literarias que han servido para transmitir el mensaje de Jesús de Nazaret, pero desde una
perspectiva jurídica; sin embargo, para valorar el contraste de la propuesta legal de Jesús, también
su tiempo. Esto último requiere que la investigación de la autora retroceda en la historia para
Basados en lo anterior, podemos decir que la argumentación de esta tesis se estructura con base a
una lógica y metodología deductiva. Esto significa que la investigación parte del general (el
con las generalidades planteadas inicialmente. La metodología deductiva hace que la investigación
tenga mucho peso, ya que si los datos y argumentos utilizados con verdaderos; entonces las
A juicio personal, considero que la autora eligió la metodología correcta; puesto que la tesis se
argumentación deductiva, para que las personas que la lean y la evalúen se den cuenta de que no
trabajó a partir de las particularidades, sino que estructuró toda su investigación en función de
argumentos que bien pueden ser comprobados por los diversos historiadores. Esto provoca que
sus conclusiones deban ser aceptadas por cualquier rama del saber, incluyendo el Derecho.