Informe Crítico - La Ley en Jesús de Nazaret

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

INFORME CRÍTICO

Autor de la tesis: María de la Valgoma y Rodríguez – Monge

Institución: Universidad Complutense (Madrid, España)

Título: La Ley en Jesús de Nazaret (1978)

Resumen en tres oraciones

• En el Sermón de la Montaña Jesús deroga la ley anterior y promulga una ley nueva,

situándose así por encima de Moisés.

• Al afirmar que “el sábado – la ley – se ha hecho para el hombre y no el hombre para el

sábado” (Mc 2,28) Jesús desabsolutiza y desdiviniza la ley, y así libera al hombre de ese

“peso de la ley”.

• Jesús es el origen liberador de la ley pues creó una comunidad encargada de transmitir su

doctrina: el “mandamiento nuevo” (Jn 13,34) del amor y siempre optar por la libertad.

Libertad frente a la ley, frente al poder y libertad interna.

Idea principal (tesis)

Jesús de Nazaret es el origen de una nueva hermenéutica de la ley, propone una ley liberadora y al

servicio del ser humano; algo totalmente contrastante y revolucionario en relación con la época en

la que vivió. La pregunta es: ¿la civilización occidental interpreta o práctica la ley siguiendo el

principio hermenéutico formulado por Jesús?


Bosquejo del proyecto

INTRODUCCIÓN

PRIMERA PARTE: Antecedentes a las leyes vigentes en la sociedad contemporánea a Jesús

I. Origen de la ley positiva en Israel

II. Clasificación de los Códigos bíblicos

III. Diversidad de escuelas y grupos sociales

IV. Funcionalidad y popularidad de la ley

SEGUNDA PARTE: Jesús judío

I. Jesús, observante de la ley

II. Jesús, transgresor de la ley

III. Jesús legislador

IV. Jesús ante la cuestión social y política

TERCERA PARTE: Jesús creador de una nueva escuela jurídica

I. Autoridad y discipulado

II. Humanización de la ley

III. Sacralización del amor

IV. Instauración de la comunidad como encuadre del nuevo orden jurídico

CONCLUSIONES

ABREVIATURAS DE LOS LIBROS BÍBLICOS

BIBLIOGRAFÍA
Ideas principales

• Se pretende estudiar la figura de Jesús desde un punto de vista histórico y al relacionarlo

con la ley, desde una perspectiva filosófica-jurídica.

• Analizando las fuentes cristianas de manera crítica podemos llegar a un conocimiento de

lo que significó la postura de Jesús frente a la ley para el judaísmo de la época y la

revolución que supuso su doctrina en los siglos siguientes y sigue suponiendo hoy.

• La idea occidental que sustenta los Derechos Humanos está influenciada por el

cristianismo, pues humanizar la ley fue una de las pretensiones de Jesús.

• En el antiguo Israel no existía una les positivista con validez absoluta. Los mandamientos

de Yahvé constituían una realidad extremadamente flexible, era posible adaptarlos a

cualquier nueva situación política, religiosa, social o económica.

• El nacimiento de una concepción absolutista de la ley comenzó en el periodo postexílico.

Se pasó de una ley liberado a una ley esclavizante.

• En el judaísmo contemporáneo a Jesús el legalismo absoluto había llegado al grado

máximo. Existían 613 mandamientos, de los cuales 365 eran prohibiciones y 248

imperativos positivos.

• En la época de Jesús de Nazaret la vida estaba regulada por un estilo nomista y casuístico

hasta en el menor detalle.

• Gracias a la exégesis y a un proceso largo de investigación, es posible llegar a saber cuales

fueron las autenticas palabras de Jesús y cuales no pueden atribuírsele.

• La postura de Jesús respecto a la ley que las fuentes nos muestran no es unívoca. Por un

lado, Jesús se muestra como cumplidor de la Torá, pero por otro lado se opone abiertamente

a las leyes que se le tratan de imponer.


• La oposición de Jesús ante la ley queda evidenciada con la expresión: “Se os dijo… pero

yo os digo”, la cual utiliza en el Sermón de la Montaña (Mateo capítulos del 5 al 7).

• No puede entenderse la vida – ni tampoco la muerte – de Jesús sin este conflicto constante

con la ley y con los dirigentes judíos. El conflicto con estos provocó la acusación ante las

autoridades tomadas como rebelde político, y consecuentemente su muerte.

(Llenar la hoja con ideas principales)


Reflexión sobre el enfoque y la metodología utilizada

La investigación sigue un enfoque cualitativo del tipo bibliográfico y se apoya en los criterios del

método histórico. En la introducción, la autora menciona que para realizar su trabajo analizó las

fuentes literarias que han servido para transmitir el mensaje de Jesús de Nazaret, pero desde una

perspectiva jurídica; sin embargo, para valorar el contraste de la propuesta legal de Jesús, también

destaca la importancia de adentrarse en el contexto histórico de Jesús y la importancia de la ley en

su tiempo. Esto último requiere que la investigación de la autora retroceda en la historia para

analizar las concepciones legales de la cultura de Israel.

Basados en lo anterior, podemos decir que la argumentación de esta tesis se estructura con base a

una lógica y metodología deductiva. Esto significa que la investigación parte del general (el

judaísmo y la ley) y posteriormente se analiza el caso particular de Jesús de Nazaret en relación

con las generalidades planteadas inicialmente. La metodología deductiva hace que la investigación

tenga mucho peso, ya que si los datos y argumentos utilizados con verdaderos; entonces las

conclusiones deben ser verdaderas, lo cual hace casi imposible rebatirlas.

A juicio personal, considero que la autora eligió la metodología correcta; puesto que la tesis se

presentó para obtener un Doctorado en Derecho y no en Teología, demanda un tipo de

argumentación deductiva, para que las personas que la lean y la evalúen se den cuenta de que no

trabajó a partir de las particularidades, sino que estructuró toda su investigación en función de

argumentos que bien pueden ser comprobados por los diversos historiadores. Esto provoca que

sus conclusiones deban ser aceptadas por cualquier rama del saber, incluyendo el Derecho.

También podría gustarte