Rodriguez CE
Rodriguez CE
Rodriguez CE
TÍTULO DE LA INVESTIGACION
AUTOR:
ASESORES:
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Arquitectura
CHIMBOTE – PERÚ
2019
C Código : F07-PP-PR-02.02
Versión : 09
ACTA DE APROBACIÓN DE LA TESIS Fecha : 23-03-2018
Página : 1 de 1
COMERCIAL……………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
18 (dieciocho).
………………………………… ……………………………
PRESIDENTE SECRETARIO
…………………………………………………
VOCAL
II
II
DEDICATORIA
III
AGRADECIMIENTO
IV
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD
1) La tesis es de mi autoría.
2) He respetado las normas internacionales de citas y referencias para las
fuentes consultadas. Por tanto, la tesis no ha sido plagiada ni total ni
parcialmente.
3) La tesis no ha sido auto-plagiada; es decir, no ha sido publicada ni
presentada anteriormente para obtener algún grado académico previo o
título profesional.
4) Los datos presentados en los resultados son reales, no han sido
falseados, ni duplicados, ni copiados y por tanto los resultados que se
presenten en la tesis se constituirán en aportes a la realidad investigada.
5) De identificarse la falta de fraude (datos falsos), plagio (información sin
citar a autores), auto-plagio (presentar como nuevo algún trabajo de
investigación propio que ya ha sido publicado), piratería (uso ilegal de
información ajena) o falsificación (representar falsamente las ideas de
otros), asumo las consecuencias y sanciones que de mi acción se
deriven, sometiéndome a la normatividad vigente de la Universidad
César Vallejo.
V
PRESENTACIÓN
Señores Miembros del Jurado:
VI
INDICE
DEDICATORIA………………………………………………………………………..III
AGRADECIMIENTO………………………………………………………………....IV
PRESENTACIÓN…………………………………………………………………….VI
RESUMEN…………………………………………………………………………….IX
ABSTRACT…………………………………………………...……………………….X
1.2.2 Objetivo………………………………………………………………....20
1.2.3 Matriz…………………………………………………………………...21
1.2.5 Relevancia………………………………………………………….…..22
1.2.6 Contribución……………………………………………………………22
II MARCO TEÓRICO……………………………………………………………...24
VII
2.3.1 Contexto Físico Espacial:…………………………………………….30
IV RESULTADOS…………………………………………………………………..168
BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………………...316
ANEXOS………………………………………………………………………………...................319
VIII
INDICE DE GRAFICOS
IX
RESUMEN
El presente trabajo de investigación, titulado “Análisis Arquitectónico de
los mercados de abastos del distrito de Casma para la mejora de su
dinámica urbana y comercial”, desarrollado en el año 2018, tiene por
finalidad analizar la arquitectura de los mercados de abastos del distrito
de Casma comprendiendo la función, forma, contexto, espacialidad, su
dimensión constructiva, ambiental, tecnológico ambiental y simbólica,
entre otros aspectos como las interrelaciones sociales para así mejorar
la dinámica urbana y comercial del distrito de Casma.
X
ABSTRACT
XI
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN
1.1 Descripción del Problema
La Actividad Comercial en la ciudad de Casma, conocida también como
la ciudad del Eterno Sol, que es caracterizada en su mayoría por la
comercialización de productos agrícolas de primera necesidad, de gran
importancia para los pobladores de la misma ciudad quienes día a día
concurren “los mercados de abastos”1 para solventar su alimentación.
A lo largo del tiempo la forma de comercializar los productos ha tenido
cambios radicales, algunos de ellos han ayudado para su avance y
mejoría, y por lo contrario algunos de ellos han dificultado la
disponibilidad de los alimentos, generando desorden y caos poblacional
entre los comerciantes, siendo algunas de las causas la mala gestión
de la ciudad que no implementó medidas estrictas, como tampoco una
buena distribución de los comerciantes en un lugar específico y con
una infraestructura adecuada para los servicios de abasto, teniendo
como consecuencias el no poder abastecer a la población de una
manera adecuada.
1
Mercado de abastos: es una edificación donde se agrupan un conjunto de comerciantes que se
organizan en pequeños puestos, para comercializar sus productos alimenticios y de otros usos.
2
Zonas Urbanas: que tiene un mayor número de habitantes y una economía orientada a la industria o a
los servicios.
3
Zona Rural: está vinculada al territorio con escasa cantidad de habitantes donde la principal actividad
económica es la agropecuaria
12
Hoy en día existen distintas zonas de mercados en Casma, que en la
mayoría se encuentran mal ubicadas, con sus comerciantes distribuidos
de manera inadecuada.
13
CONFLICTOS ORIGINADOS POR LA UBICACIÓN DE LOS MERCADOS DE
ABASTOS DEL DISTRITO DE CASMA
14
Es así como en el Mercado 1 se encuentra el primer y único mercado
modelo, el cual fue construido principalmente después de que ocurrió el
terremoto de 1970, siendo un espacio constituido por 140 puestos, los
cuales están ordenados por sectores para una mejor accesibilidad de los
productos, pero sin embargo en la actualidad la misma necesidad y
déficit de abastecimiento a la población ha generado un desorden
interno en los mismos comerciantes ocasionando que estos se dispersen
por alrededores causando la creación de nuevos puestos de venta, lo
cual ha perjudicado su orden, ya que así comenzó a existir un desorden
entre ellos mismos y en los pobladores que recurren a este centro de
abastos.
15
deterioro de sus espacios construidos por el tiempo transcurrido que
llevan siendo ocupados, y por su precaria4 condición en la que se
encuentran, todo ello generando en los comerciantes y pobladores
inseguridad al momento de concurrir a los centros de venta, ya que
existe el miedo de que en cualquier momento la construcción de dichos
puestos colapse y cause agravios entre ellos mismos, aparte que
también se genera contaminación sonora por el ruido y criterio que
puede existir.
16
adquirir, pues no se tiene conocimiento específico de los productos en
venta. A consecuencia de todo ello los comerciantes quienes ya no
respetan la ciudad, han comenzado a invadir y/o ocupar pistas y veredas
de la calle Nicolás De Piérola y prolong. Av. Libertad , e incluso ocupan
hasta áreas verdes, lo cual sucede principalmente en la parada
Independencia, todo ello sucede con tal de poder vender sus productos,
y esto se generó por la falta de implementación de un lugar específico y
de una buena infraestructura para su posesión, todo ello generando
disturbios vehiculares, desorden entre los transeúntes y comerciantes,
contaminación sonora, acumulación de agua sucias en las calles y
pasadizos por los cuales se transita, deterioro del suelo, perjudicando
visiblemente el aspecto de la ciudad, pues se genera desorden y caos
urbano, y causando la aglomeración de transportistas como moto
taxistas, triciclistas y automóviles quienes están a los alrededores de los
espacios ocupados por dichos comerciantes. Aparte que ahora los
mismos pobladores de las zonas alrededores han comenzado a vender
en sus propias viviendas, causando un comercio dispersado en la
ciudad, pues no se tiene un orden específico para la comercialización.
Ante todo ello, es importante tener en cuenta la situación en la que
se está desarrollando la actividad comercial en Casma y poner un poco
de énfasis a los espacios que se están utilizando, para que no se pierda
la acogida que se tiene, ya que aun así hoy en día la frecuencia para
comercializar no es muy fluida en Casma, ya que esta ciudad no tiene
centros de ventas en los cuales se pueda adquirir todo tipo de producto,
pues tiene un bajo nivel de puestos de ventas de ropa, calzado u
accesorios que son importantes en todo ser humano, por lo que los
pobladores de Casma tienen que acudir todavía a Chimbote para poder
comprar dichos productos antes mencionados, en donde ahí si se puede
adquirir todo tipo de mercadería a un precio accesible y teniendo una
mejor calidad de ambiente en el cual se está comprando o un área , y
con un sistema de mejora continua dentro de sus comerciantes, algo que
hoy en día es desconocido por los comerciantes de la ciudad de Casma.
17
1.1.1 Identificación del Problema
La problemática trata del mal estado en las que se encuentran los
mercados de abastos del Distrito de Casma de una manera
arquitectónica, infraestructural, social, urbano y económico; que es
generado por parte de los pobladores y comerciantes de los mercados
del distrito, ya que estas no aportan en generar un buen funcionamiento
u orden dentro de este equipamiento.
18
grietas o algunas zonas de los mercados no cuentan con ningún tipo de
piso (terreno natural); los servicios higiénicos se encuentran en mal
estado, los techos son de material recuperable (esteras y palos).
19
1.2 Formulación del Problema de Investigación
1.2.2 Objetivos
20
1.2.3 Matriz OBJETIVO HIPOTESIS
PREGUNTA PRINCIPAL
GENÉRICO GENERAL
¿Qué problemas Analizar los problemas Los mercados
arquitectónicos tienen los arquitectónicos que de abastos del
mercados de abastos del tienen los mercados de distrito de
distrito de Casma para la abastos del distrito de Casma no son
mejora de la dinámica Casma para la mejora suficientemente
urbana y comercial en la de la dinámica urbana adecuados para
ciudad? y comercial de la el uso comercial
ciudad. ya que estás no
cumplen con las
PREGUNTA OBJETIVOS
DERIVADAS ESPECIFICOS necesidades
Describir las actuales y
¿Cuáles son las
características físicas, futuras para el
características físicas,
espaciales y consumidor
espaciales y funcionales
funcionales con las como también
“ANÁLISIS con las que cuenta los
que cuenta los para el
ARQUITECTÓNICO mercados de abastos del
mercados de abastos distribuidor;
DE LOS distrito de Casma?
del distrito de Casma. estas no
MERCADOS DE
ABASTOS DEL cuentan con
Evaluar como un
DISTRITO DE ¿Cómo un mercado de mercado de abastos espacios
MEJORA DE SU el esparcimiento
dinámica urbana y dinámica urbana y
DINÁMICA URBANA comercial de una ciudad? comercial de una de las personas
Y COMERCIAL” ciudad. .
Interpretar el impacto
¿Cuál es el impacto que
que ha generado la
ha generado la formación
formación de estos
de estos mercados de
mercados de abastos
abastos en el distrito de
en el distrito de
Casma
Casma.
21
1.2.4 Justificación del Problema
1.2.5 Relevancia
1.2.5.1 Técnica
1.2.6 Contribución
1.2.6.1 Práctico
22
1.3 Identificación del Objetivo de Estudio
Distrito de Casma
Provincia de Casma
Departamento de Ancash
Actualidad (2018)
• Mercado de Abastos:
La mala infraestructura que este mercado de abastos cuenta y
la mala ubicación en las que se encuentran.
• Dinámica Urbana y Comercial
No cuentan con espacios de esparcimiento o espera de los
mismos pobladores.
23
II. MARCO TEÓRICO
24
2.1. Estado de la cuestión:
Los mercados de abastos son edificaciones que están en constante
crecimiento y renovación ya que conforman un sector importante para el
desarrollo integral de una ciudad, llevando consigo aspectos sociales,
económicos y de esparcimiento que conforman los elementos
arquitectónicos de la identidad del lugar.
A nivel internacional hay diversos estudios acerca de los mercados de
abastos y su dinámica urbana y comercial. En una investigación realizada
en El Salvador , por José Rolando Ramírez (2009),titulado
“ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO DEL MERCADO MUNICIPAL Y
REMODELACION DE LA PLAZA CENTRAL DEL MUNICIPIO DE
JERUSALEN,DPTO.DE LA PAZ”, se hace énfasis en restablecer la
recreación y el progreso económico de la ciudad y la población (municipio
de Jerusalén departamento de la Paz) ejerciendo como una unidad
reguladora, gestionando proyectos de desarrollo económico y recreativos,
como es la innovación de la plaza central y la creación de un mercado
municipal, el plasmar un espacio para poder realizar actividades
económicas y abastecer de productos de primera necesidad, para así poder
lograr incentivar e impulsar la realización del municipio. El municipio de
Jerusalén tiene una plaza central, que hoy en día no se le ha realizado
ninguna mantenimiento y remodelación, dejando al olvido que la gente
podría colocar puestos de ventas en chalet (puestos de ventas echas de
madera), lo cual son puestos de una forma desordenada, tanto en los
materiales con lo que estos son construidos como la distribución. Esto
sucede a que esta no se posee un Mercado para incentivar el sector
productivo del lugar y el desarrollo económico, se quiere desarrollar un
espacio que sea útil para la realización de ventas y compras de productos
básicos, productos que puedan satisfacer las necesidades de los moradores
de este municipio. Es por ello que para la realización de un mercado se
debe tomar en cuenta un código de salud, el reglamento sobre la higiene y
la seguridad en los lugares de trabajo y el reglamento de edificaciones, para
así lograr un mercado adecuado y confortable para las personas que
accederán a este mercado y para las personas que cuentan con un puesto
de venta,
25
Otra investigación en la ciudad de Sololá (Guatemala), elaborado por
Eugenia Beatriz Bracamonte Ralón con su título “PROYECTO
ARQUITECTONICO DEL MERCADO SAN JUAN LA LAGUNA MUNICIPIO
SOLOLA”, El trabajo de investigación a realizarse estará fundamentado en
el planteamiento de un Proyecto de Arquitectura, el cual fue elaborado bajo
parámetros metodológicos y arquitectónicos, permitiendo de esta manera
brindar un aporte a la sociedad para lograr un mercado funcional para el
desarrollo de la comunidad.
Para su elaboración de este proyecto se tomó en cuenta, reglamentos,
normas, bases teóricas, con relación a la investigación realizada, calidad e
comercio, clasificación de negociantes y sistemas de comercialización.
Se junta información a nivel Departamental, Regional, Nacional, incluso
conseguir la escala de la Municipalidad de San Juan la Laguna,
distinguiendo factores, entre ellos se menciona al sistema de transporte,
características socioeconómicas, rasgos históricos, cualidades
demográficas, beneficio del pavimento, aficiones de incremento.
La solución de arquitectura relacionada al proyecto, contribuye a una
posibilidad al problema formulado por medio de los dirigentes de la
municipalidad, que, en la indigencia de solucionarlo, pidió la procedencia de
la continuidad del proyecto, con un mejoramiento que pueda cumplir con
todos los servicios y especificaciones para que se lleve a cabo la realización
de actividades comerciales de la manera más favorable. Por medio de la
presente propuesta se brinda alternativas a aspectos funcionales, formales
y climático, permitiendo así ofrecer a los vendedores y usuarios, bienestar,
seguridad e higiene; este proyecto de investigación cuenta con
autosuficientes locales comerciales a una proyección de empleo de 15
años. En este proyecto de investigación se recomienda prestar un
adecuado mantenimiento, y brindar constante capacitación a comerciantes
y a usuarios de la prestación, con el objetivo de poder garantizar la
prestación de un servicio de calidad a los usuarios y también poder así
tener un riguroso cuidado por medio de la intervención de las autoridades
Municipales los cuales trabajan de la mano con la filial del mercado y por
medio de esto evitar la ubicación de vendedores ambulantes en los
alrededores, y así prevenir un desorden urbano y comercial.
26
A nivel nacional también cuentan con diversos estudios acerca de mercados
de abastos y su dinámica urbana y comercial. En una investigación
realizada en Chiclayo(Perú), elaborado por Lucely Del Carmen Chancafe
Leyva con su título “PROPUESTA DE REVITALIZACIÓN EN EL ESPACIO
PÚBLICO E INFRAESTRUCTURAS COMERCIALES DEGRADADAS DEL
PUEBLO JOVEN JOSÉ BALTA DE CHICLAYO”. Esta investigación destaca
no solo el rol que desempeña los espacios públicos en la calidad urbana
como en los ciudadanos, sino la importancia de las infraestructuras
comerciales (como el mercado Modelo y los diversos mercados minoristas),
como generadores de dinámica urbana y focos, que son visitadas
diariamente por la población que no reúnen las condiciones para brindar a
las personas los servicios necesarios. Ambos presentan degradación y
diversos escenarios como la congestión vehicular y peatonal, desorden,
inseguridad, etc. que se genera dentro y en los alrededores de estos
espacios. Este proyecto de investigación gira entorno a esta problemática,
la cual se desarrolla en la mayoría de espacios públicos cercanos a
infraestructuras comerciales, siendo uno de ellos el pueblo joven José Balta
escogido, tras un análisis, por su estratégica ubicación que permite
aprovechar el vacío urbano al conferirle el carácter y la escala necesaria
para asumir su condición de nuevo foco de desarrollo local y metropolitano.
Es así que, al unir dos usos como el comercio y espacio público mediante la
revitalización de la zona, buscando mejorar la morfología urbana, surge la
propuesta de Plaza de mercado que procura la presencia de varias áreas
flexibles de distintos tamaños para la realización de las actividades
previstas en el espacio que más se ajuste a sus necesidades. Es por eso,
que se debe tomar en cuenta todos estos factores que engloban la
problemática para determinar lineamientos que ayuden a determinar
soluciones de diseño que se adecuen a estos. El proyecto que se busca
para proponer una gran concientización colectiva y reanimar la participación
comunitaria en relación a la obligación que todas las personas compartimos
mediante la salvaguarda del ambiente, contribuyendo muy activos a la
mantención y el goce de las áreas verdes.
27
A nivel local también cuentan con estudios realizados acerca de mercados
mayoristas. En un estudio realizado en Chimbote(Perú), elaborado por
Melgarejo Montano Karla Pamela Miluska con su título “Los conflictos
originados por la ubicación de los Mercados Mayoristas en la ciudad de
Chimbote”. El presente proyecto de investigación analiza la parte invisible
del mercado y la parte visible de los decisores públicos tomando en cuenta
el papel que los enlaza (obtención, consumo, fiscales externos y internos,
sociales y sindicales) generalmente en los bazares mayoristas. Se
desempeña también en el estudio de sus condiciones físicas, espaciales y
funciones de los Mercados Mayoristas identificando también el impacto que
estos mercados han generado respecto al entorno urbano de la ciudad de
Chimbote.
28
2.2. Diseño del Marco Teórico
DISEÑO DE MARCO TEORICO
MARCO MARCO CONCEPTUAL MARCO BASE MARCO
CONTEXTU REFERENCIAL TEORICA NORMATIVO
AL
VARIABLE 01: MERCADO VARIBLE 01: DINÁMICA
OBJETIVO ESPECIFICO 1: DE ABASTOS: CASOS URBANA
• Mercado INTERNACIONLES • MODELOS URBANOS.
OBJETIVO M. De consumo
NORMAS:
• REVITALIZACIÓN
GENÉRAL: Describir las características Clasificación de mercados MERCADO DE • USUARIOS
físicas, espaciales y según capacidad Comercial. TIRSA LA Ordenanza -
• ESPACIO PUBLICO
Clasificación de mercados
MOLINA 023-2017-MPC
funcionales con las que según • LOS MERCADOS Y SU DINAMICA
COMERCIAL.
Analizar los cuenta los mercados de su área de influencia. Ordenanza -
Clasificación de acuerdo a su MERCADO VARIABLE 02: ARQUITECTURA
problemas abastos del distrito de 024-2017-MPC
aspecto físico. SANTA • ESPACIO ARQUTECTONICO
arquitectónicos Casma. • Comercio que concierne al CATERINA • EXPRESIVIDAD TECTONICA
mercado. Ordenanza -
que tienen los • PRESENCIA ESTRUCTURAL
025-2017-MPC
• Usuarios. • INTEGRACION ESPACIAL
mercados de OBJETIVO ESPECIFICO 2: • Mercado Mayorista
MERCADO LA
BARCELONETA • MATERIALIDAD
abastos del • Espacio Arquitectónico • PERCEPCION VISUAL
distrito de Evaluar como un mercado DISTRITO • Estructura
• Mercado de abastos.
VARIABLE 03 : ARQUITECTURA
Casma para la de abastos puede mejorar la DE CASMA
• Arquitectura CASO COMERCIAL
mejora de la dinámica urbana y comercial NACIONAL • ESPACIO COMERCIAL REGLAMENTOS:
dinámica de una ciudad. VARIABLE 02: DINÁMICA • LAS CONDICIONES DEL AMBIENTE. Reglamento
URBANA Y COMERCIAL: MERCADO 1- • CENTROS COMERCIALES nacional de
urbana y OBJETIVO ESPECIFICO 3:
• Impacto Urbano SURQUILLO edificaciones –
comercial de la • Comercio
VARIABLE 04 : MERCADO DE
ABASTOS norma A.070
ciudad. Identificar el impacto que ha • Desarrollo Urbano
• Peatonalización • MERCADO Comercio y
generado la formación de
• Inclusión Social • MERCADO COMO ESPACIO A.120 Personas
estos mercados de abastos • Mobiliario Urbano discapacitadas.
PÚBLICO
en el distrito de Casma. • Deterioro Urbano
• Comercio Informal
29
2.3. Marco Contextual
2.3.1 Contexto Físico Espacial:
A. Ubicación: El distrito de Casma se encuentra localizada a 375
kilómetros al norte de Lima en el distrito y la provincia de Casma
en el sector costa de la región Ancash. El distrito de Casma
colinda por el norte con la provincia de Santa, por el lado del sur
con la provincia de Huarmey, al este con los distritos de Buena
Vista alta, Yaután y la provincia de Huaraz al Oeste con el distrito
de Comandante Noel y el Océano (Desarrollo Urano, 2017).
30
B. Características Geográficas:
a. Clima:
El distrito de Casma goza de un clima cálido seco todo el
año, por eso lleva el nombre de la CIUDAD DEL ETERNO
SOL, sin lluvias y refrescado por brisas del mar.
b. Temperatura:
Cuenta con una temperatura media anual de 22º.
c. Relieve del entorno urbano:
• La ciudad es plana, pero está rodeada de cerros y
campiñas bañados por los ríos Sechín y Casma.
• En el contexto urbano, las características mencionadas han
determinado la subdivisión de la ciudad de Casma en tres
sectores:
• Sector 1 - Central: abarca la ciudad tradicional de Casma,
la cual tiene la mayor población, y además este territorio
está circundado por el Río Sechín.
• Sector 2 - Sur: denominada con el nombre de Carrizales, la
cual tiene la menor población, colindante con la entrada a la
ciudad de Casma desde el sur.
• Sector 3 - Norte: denominada con el nombre de Villa
Hermosa, debido a que tiene un asentamiento humano
primigenio y consolidado con ese nombre.
31
• Hidrografía:
Rio Casma
La arroyada (cuenca) del río Casma corresponde al sistema
Hidrográfico del Pacífico y tiene su cimiento en la región
superior de la Cordillera Negra, a la cumbre de las Lagunas
Tecilio, Shaullan y Magan a unos 4 800 m.s.n.m. el río
comienza su lecho con el apelativo de Rio Pira, luego toma
el apelativo del río Chanchan al percibir otros confluentes
incluso Pariacoto donde recibe las brabajes del rio
Cochabamba. Desde ahí corre hasta Yaután, donde junta
sus aguas con el río Yaután a la altura de Poctao, tomando
el nombre del Río Grande o Río Casma hasta la altura de la
Ciudad de Casma (veta negra), recibiendo el aporte del río
Sechín o río Loco, tomando el nombre de río Tabón que
desemboca algo al norte del Puerto Casma en el Pacífico.
Río Sechín:
Durante largas temporadas permanece seco, aumentando
su caudal en épocas de lluvia en la sierra, es de régimen
irregular; debido a esto se le conoce como río loco, nace a 4
385 m.s.n.m y desemboca en el río Casma. (Plan de
Desarrollo Urbano de la Provincia de Casma, 2017, p.18).
C. Aspectos Ecológicos:
a. Flora
La flora de Casma esta provista de vegetación, jardines,
arboledas. Los árboles que más predominan son:
Poncianas y algarrobos (Plan de Desarrollo Urbano de la
Provincia de Casma,2017, p.26)
b. Fauna
Tiene una exuberante fauna que se debe a su clima y su
medio ambiente, la fauna ayuda al poblador a realizar sus
actividades económicas. El caracol, concha de abanico,
ciño, calamar, pejerrey, chanque, entre otros.
Entre los mamíferos terrestres: el cuy, el carnero, la vaca, el
pavo real, cerdo y ovejas. (Plan de Desarrollo Urbano de la
32
Provincia de Casma, 2017, p.27)
c. Recursos Naturales:
• Agrícola:
Los cultivos principales son el maíz algodón,
espárragos, cebolla y frutas como el mango lúcumos,
paltas, etc. En gran escala es una economía que
beneficia la agricultura de autoconsumo; la
agroindustria y la agricultura que exportan están en un
proceso de articulación y de impulso. (Plan de
Desarrollo Urbano de la Provincia de Casma,2017,
p.27)
• Pesquero:
En la presencia marina podemos encontrar una
variedad de recursos marinos tales como moluscos,
algas, crustáceos, peces y mariscos. Esta actividad es
realizada industrialmente en el Puerto Casma. Las
especies que se obtienen son jurel, la sardina, caballa,
pejerrey, liza, lenguado, cabrilla, calamar, toyo, entre
otros. También se han instalado criaderos de ostras,
conchas de abanico y diversos moluscos, crustáceos.
(Plan de Desarrollo Urbano de la Provincia de
Casma,2017, p.27)
• Turísticos:
La actividad turística tiene mucho potencial económico
en la ciudad de Casma, tanto por el turismo
arqueológico contando con restos arqueológicos en la
ciudad y en la provincia, claro ejemplo es el
Observatorio más antiguo de América: Chankillo en
proceso de postular ante la UNESCO a Patrimonio de
la Humanidad). Así como también con el turismo de
playas que actualmente viene siendo concurridas en el
verano como el Balneario de Tortugas, La Gramita,
entre otras. (Vargaz Salazar,2017, p.29)
33
d. Población:
Casma se encuentra en el séptimo lugar dentro la provincia
de Casma, con una población con 42 368 habitantes
censadas que equivale el 4.0% de los habitantes de la
región. La tasa anual de crecimiento de la región, en la etapa
internacional 1993-2007, fue de 1.30% de habitantes
superior a la regional 0.3%, menor a la nacional (1.6%)
(INEI, 2007)
34
defensa, protección y paisajístico.
• Presencia de entidades financieras como Bancos,
cooperativas de crédito y ahorros y Cajas Rurales.
• Comercio al por menor y mayor, hoteles y hospedajes.
• Empresas procesadoras acuícolas y agrarias,
Entre potencialidades intangibles tenemos:
• Las playas y el paisaje natural.
• El clima y las condiciones que nos brinda el suelo.
• Los restos arqueológicos de antiguas culturas: Sechín,
Chimú, Wari, entre otros.
• Las festividades cívicas y religiosas.
• La gastronomía de la localidad.
35
Huaraz y de sus caseríos, las verduras, el arroz, etc., provienen
de los valles del Santa y las frutas mayormente del Valle de Lima.
36
El mercado que presenta mayor cantidad de puestos es el
Mercado La Parada de San Martin que empezó con 110 puestos y
actualmente cuenta con 250 puestos no contando toda la venta
informal que hay en las vías públicas y en las veredas, enseguida
le sigue los Mercados La Parada de Independencia y La Parada
El Palmo que empezó con 110 puestos y actualmente cuenta con
230 puestos de venta contando también la venta informal de las
veredas, zonas de uso recreativo y las vías públicas; y por ultimo
está El Mercado Modelo que a pesar que es más antiguo posee
solo 224 puestos en la actualidad, incluyendo puestos de venta de
ropa, zapatería, puestos de zapateros, de flores, etc.; todos ellos
teniendo una infraestructura arquitectónica de mal estado,
teniendo como principal problemática en estos mercados lo
siguiente:
• Mercado modelo:
Su principal problema la infraestructura estando en condiciones
desfavorables, ya que en sus techos son de calamina, de cartón
hasta incluso de sacos de hilo y teniendo paredes deterioradas y
a punto de colapsar; esta problemática atenta físicamente con el
entorno debido a que también genera inseguridad para los
puestos de los comerciantes, contaminación de los espacios y
causando también contaminación sonora.
• Mercado la parada San Martin, la parada Independencia y la
parada el Palmo.
La actividad comercial en estas zonas se desarrolla en
condiciones desfavorables debido a que no hay buen orden, y en
la actualidad no cubre las necesidades de la población a pesar
que ellos mismos crearon estos lugares por la necesidad, la
infraestructura se encuentra en condiciones desfavorables,
generando así la creación de estos mercados provisionales
como el mercado la parada de San Martin, la parada del Palmo y
la parada la libertad causando un gran desorden urbano, porque
a pesar que estos equipamientos tienen problemas específicos
37
para ello, los comerciantes también ocupan parte de las pistas y
veredas de la calle Nicolás de Piérola, Av. Miraflores y la calle
Talara, incluso hasta áreas verdes en el caso de la parada la
libertad dificultando el paso vehicular, el desorden, la
acumulación de agua sucias en los suelos haciendo deterioros, y
también causan contaminación sonora y perjudicando a las
personas que viven cerca psicológicamente, causando mal
aspecto visual causado por el desorden urbano.
Además debemos tener en cuenta que la actividad comercial en
la provincia de Casma no es muy fluida, la población va a los
mercados no solo hacer compras de abastos sino también de
ropa, cosas para la casa, zapatos, etc.; ya que no existen
centros comerciales de ninguna índole, teniendo la población
que viajar al distrito de Chimbote donde el comercio es fluido y
se concreta a través de los supermercados y centros
comerciales en los cuales se expide todo tipo de productos de
consumo masivo y de otras índoles también teniendo
infraestructuras modernas, ordenadas y de buen diseño
estructural y sobre todo teniendo un buen sistema de manejo de
sanidad en los productos de venta, algo que es actualmente un
problema en los mercados de abastos de la Provincia de Casma.
38
Casma. (Plan de Desarrollo urbano de la Provincia de Casma,
2017, p.31)
b. PERIODO COLONIAL Y VIRREINATO
El puerto de Casma había sido uno de los más importantes
durante la colina. Fines del siglo XVI y principios del siglo XVII
existían los pueblos de Casma La Baja y Alta, que en ese
entonces eran caseríos.
• En 1857 el 23 de marzo el Mariscal Castilla, publica la
legislación que establece en el artículo único: “La capital de
la provincia de Santa será Casma con el nombre de villa”,
que considero que Casma era un punto centro de la
provincia del Santa, el más cercano a la capital del
apartamento y que concentraba las importaciones,
exportaciones y el comercio realizadas por el Puerto de
Casma. (Plan de Desarrollo urbano de la Provincia de
Casma, 2017, pág.31)
c. PERIODO REPUBLICANO Y ACTUALIDAD
• 1870 el 31 de octubre se funda el Distrito de Yaután.
• 1909 el 11 de octubre se asciende a la escala de ciudad la
villa de Casma.
• 1926 el 3 de mayo se funda el distrito de Comandante Noel.
• 1930 se hace la construcción de la Carretera Panamericana
que tuvo un gran impacto para el Desarrollo de Casma.
• 1935 el 5 de abril el Presidente Oscar Benavides funda el
Distrito de Buenavista Alta, mediante la Ley 8075.
• 1950 el 14 de abril se procede a la división de la antigua
provincia del Santa en dos provincias, la provincia de
Huarmey con su capital Casma y la provincia del Santa con
su capital Chimbote.
• 1995 el 25 de julio el General Odría promulga la Ley Nro.
12382, que modifica el nombre a la provincia de Huarmey
por Casma, determinándose el 25 de julio como fecha de la
fundación de la Provincia de Casma.
39
• El Boom de la agricultura de la década del 60 hasta
mediados de la década del 70, determina a Casma como
una de las ciudades más importantes en el sector Agrícola.
• 1970 el 31 de mayo el sismo afecto el Departamento de
Ancash, y tuvo serias consecuencias en la Ciudad de
Casma, y a raíz del terremoto el plano de la ciudad cambio
completamente construyéndose amplias y nuevas avenidas,
calles, locales públicos, parques, etc., en base al Plan
Regulador de Casma elaborado por CRYRZA. Desde esta
fecha la ciudad no ha contado o un instrumento de
planificación actualizado.
• Este plan fue culminado en setiembre de 1971,
encontrándose como testimonio los siguientes
planteamientos:
Plano básico de la ciudad antes del sismo.
Microzonificación sísmica, que sirvió para determinar las
zonas aptas para las actividades urbanas.
Plano de sistema vial proyectado al 1983.
Detalles de las secciones viales.
Detalle del centro comercial (Mercado Modelo) y plaza
típica.
• En 1972 se construye y se termina el Mercado Modelo de la
ciudad de Casma, teniendo 140 puestos de ventas de todo
tipo siendo el principal lugar comercial de la Ciudad de
Casma.
• En 1975 se forma el primer Mercado Informal de Abasto de
la ciudad de Casma llamada “La Parada San Martin” hecha
por los comerciantes que ya no alcanzaban en el Mercado
Modelo y por los agricultores que llegaban a Casma para
hacer la venta de sus cosechas, ocupando un área
destinado como uso recreacional.
40
• En 1985 se hizo el cambio de uso del terreno donde se
encuentra ubicado el Mercado “La Parada San Martin”
pasando a ser de uso recreacional a uso comercial.
• En 1988 se establece en la Ciudad de Casma la Empresa
Acuapesca que cumple una función comercial como acuícola
de cultivo de conchas de abanico.
• En 1994 se crea el Camal de la Ciudad de Casma.
• En 1997 empieza la aglomeración del comercio ambulatorio
en las veredas, en las calles y en las vías de tránsito a causa
de la ubicación del Mercado La Parada San Martin.
• En el 2007 se pide a los comerciantes de La Parada San
Martin que reubiquen sus puestos en otras zonas debido a la
próxima construcción de un Mercado Moderno y de un Buen
Diseño Arquitectónico.
• Solo el 70 % de comerciantes fueron a reubicarse a los
lugares provisionales que les habían destinado la
Municipalidad para que se pueda construir un nuevo
mercado, pero el 30% de comerciantes no quisieron salir del
mercado haciendo una denuncia y estando hasta la
actualidad el terreno en pelea y la Construcción del Mercado
quedando como Fracaso por la misma ignorancia de los
vendedores; aprovechándose así la constructora que estaba
a cargo de la construcción en separarse como empresa y
quedarse el dinero.
• En el 2007 se empieza a formar los mercados “La Parada EL
Palmo” y “La Parada Independencia”. Por la futura
construcción del Mercado san Martin estando ubicados en
lugares no aptos para el uso comercial, “La Parada El
Palmo” ubicados en el terreno de uso recreativo (área verde)
y “La Prada Independencia” ubicado en la calle
Independencia en plena vía pública.
• En la actualidad estos mercados cuentan con una
infraestructura pobre y de condiciones desfavorables debido
41
a que no hay un buen orden, una buena infraestructura que
cumpla las normas legales para un Mercado de Abastos.
42
El Mariscal Castillo Se establece en la ciudad A Estos mercados cuentan
Se culmina la base al
promulgo una ley que de Casma la empresa con una infraestructura
Plan Regular de
establece “La capital de la ACUAPESCA que cumple pobre y de condiciones
Casma elaborado por
provincia de Santa será una función comercial desfavorables debido a que
CRYRZA
Casma con el título de Villa. como acuícola no hay un buen orden, una
buena infraestructura que
Empieza la aglomeración del cumpla las normas legales
Casma con su capital de Se forma el primer
comercio ambulatorio en las para Mercado de Abasto.
Casma, declarándose el Mercado Informal de
veredas. En las calles y en la
26 de julio como fecha de Abasto de la ciudad de
vía de tránsito a causa de la
creación de la provincia Casma llamada “La
ubicación del Mercado La
de Casma. Parada San Martin”
Parada San Martin.
2.4.1 Mercado:
MERCADO
DE M. MUNICIPAL
ACUERDO A M. FORMALES
SU ASPECTO M. INFORMALES
FÍSICO M. DESBORDAMIENTO
M. ESPONTÁNEO
M. MÓVIL
44
seguridad y funcionamiento mínimos. (Plan Maestro y Estudio
de Pre factibilidad de Mercados Minoristas, Volumen I, 1998, p.
42)
6
Citado por Beatriz Bracamonte en su tesis “Proyecto arquitectónico del mercado de san juan la
laguna municipio de Sololá” (San Carlos de Guatemala)
45
2.4.1.2 Clasificación de los mercados según capacidad
comercial.
a. Mayoristas
• Mercado metropolitano
• Mercado Sectorial.
• Central Mayoreo.
b. Minoristas
7
Citado por Beatriz Bracamonte en su tesis “Proyecto arquitectónico del mercado de san juan la
laguna municipio de Sololá” (San Carlos de Guatemala)
46
• Mercado metropolitano
• Mercado cantonal
• Mercado sectorial
Dentro de la clasificación de los mercados, decimos
que, debido a la prestación y accesibilidad de los
mercados, estos se logran consolidar en minoristas
como mayoristas, o también en determinadas
situaciones se efectúan operaciones de menudeo y
mayoreo. (Plan Maestro y Estudio de Pre factibilidad
de Mercados Minoristas, Volumen I, 1998, p. 42)8.
a. Mercado Mayorista
b. Mercado Metropolitano:
8
Citado por Beatriz Bracamonte en su tesis “Proyecto arquitectónico del mercado de san juan la
laguna municipio de Sololá” (San Carlos de Guatemala)
9
Citado por Beatriz Bracamonte en su tesis “Proyecto arquitectónico del mercado de san juan la
laguna municipio de Sololá” (San Carlos de Guatemala)
10 Citado por Beatriz Bracamonte en su tesis “Proyecto arquitectónico del mercado de san juan
47
c. Mercado Sectorial:
d. Mercado Cantonal:
a. Mercado Municipal:
48
factibilidad de Mercados Minoristas, Volumen I,
1998, p.42)11:
b. Mercados Formales:
c. Mercados Informales:
d. Desbordamientos:
e. Mercado Espontáneo:
f. Mercado Móvil:
11 Citado por Beatriz Bracamonte en su tesis “Proyecto arquitectónico del mercado de san juan
la laguna municipio de Sololá”
49
factibilidad de Mercados Minoristas, Volumen I,
1998, p. 42)12
12
Citado por Beatriz Bracamonte en su tesis “Proyecto arquitectónico del mercado de san juan la
laguna municipio de Sololá” (San Carlos de Guatemala)
13
Citado por Beatriz Bracamonte en su tesis “Proyecto arquitectónico del mercado de san juan la
laguna municipio de Sololá” (San Carlos de Guatemala)
50
• Usuario Eventual: Es aquel que llega a ser
compras los fines de semana o mensualmente.
• Usuario Regional: Es aquella que realiza sus
compras en otro departamento para obtener
productos al por menor,
• Comprador Minorista: Es aquella persona que
compran al por menor para su subsistencia o para
su pequeño local comercial.
• Comprador Mayorista: Es aquella que compra en
grandes cantidades para poder venderlas o
abastecer su empresa.
2.4.3 Estructura
51
destinado al comercio de productos alimenticios. Los
principales participantes de este establecimiento son el
comprador, el vendedor y para la comodidad de ellos es que
se proyecta”. (Dicken, 2001, pág.120)
2.4.5 Arquitectura
2.4.7 Comercio:
52
ciudades en condiciones de funcionalidad, y al mejoramiento
de la calidad de vida de la población”. (SEDUMA, 2012)
2.4.9 Peatonalización:
53
ocupación de los espacios en donde ejerce su actividad. Los
comerciantes informales pagan su “derecho de piso” a las
personas que controlan los espacios de venta legalmente
(delegaciones o municipios) y en otras ocasiones a quien
controla de manera ilegal el espacio público. Y en muchos de
los casos, las cifras a pagar están lejos de ser nimiedades, y
representan cantidades considerables de las ganancias”.
(Definista, 2011)
54
2.5 Marco Referencial
55
MERCADO 1 - SURQUILLO
56
PRESENTACIÓN DATOS GENERALES
De tres pisos de altura se encuentra localizado
en un predio de forma “L”, formado por 5
volúmenes con diferentes criterios en espacio,
constructivo y función. Este sistema
constructivo de la zona centro que se destina al
mercado es de gran altura y de planta elíptica,
sin de columnas intermedias, logrando una
mayor fluidez y flexibilidad en las circulaciones.
La sección espacial, señala la estructura
reconfortante en una parábola, con una
cobertura sinuosa de concreto armado. La
manifestación arquitectónica muestra
expresividad estructural y un lenguaje
racionalista.
57
PERFIL E IMAGEN URBANA – FUERZAS DEL
Dimensión contextual
LUGAR
PERFIL E IMAGEN URBANA FUERZAS DEL LUGAR 1
Fuente : ISSU
METROPOLITANO
2
Fuente : ISSUU 1
Comentario:
3
La mayoría de edificaciones que componen la manzana son de 1 a 2 pisos con
excepciones de 4 a 5 pisos en diferentes puntos aparte del mismo mercado que
BOMBERO «MIRAFLORES»
cuenta con 4 pisos. Las edificaciones cerca al mercado y frente a este son buenas
y de material noble, pero las edificaciones posteriores al mercado y alejadas son
de mal estado y descuidadas.
2 3
4
Comentario:
Este sector se caracteriza mas por las vías importantes que tiene y por el
metropolitano que se encuentra frente a esta lo cual le da mas valor al lugar y CASA MUSEO RICARDO PALMA
por lo que se encuentra en un área consolidada.
4
PARQUE KENEDY
58
Dimensión contextual ACCESIBILIDAD – INGRESOS
ACCESIBILIDAD INGRESOS
1 2 Comentario:
Al acceso 1 es un ingreso
secundario que se ingresa desde
la misma av. Paseo la Rep.
Comentario:
El acceso 2 es el ingreso
PRINCIPAL del mercado ya que
esta cuenta con elemento que
marca el ingreso y la cual se
encuentra en la av. Paseo de la
Rep. Brindando un espacio entre
la via y el mercado.
Fuente : ISSU
Fuente : ISSU 3
4 Fuente : ISSU
1
Comentario:
Se encuentra ubicado en una zona donde encontramos vías principales de la ciudad , donde
podemos notar que se puede llegar muy fácilmente al mercado por el metropolitano o también 4
por un autobús o taxis ya que esta muy accesible hacia las personas.
Fuente 5
: ISSU
Fuente : GOOGLE MAPS , 2018
Comentario:
Acceso 4 es el ingreso por el cual
mercado se abastece ya que los
productos que traen ingresan por 2 3
aquí .
El acceso 3 es un ingreso secundario Fuente : ISSUU
AV.PASEO LA
AV.RICARDO PALMA CALLE.VARELA desde la vía peatonal que da frente a
REPUBLICA
(vehicular-peatonal) (vehicular-peatonal) esta.
(vehicular-peatonal)
“ANALISIS ARQUITECTONICO DE LOS MERCADOS DE CASO: LÁMINA N°:
ABASTOS DEL DISTRITO DE CASMA PARA LA MEJORA DE MERCADO 1 - SURQUILLO
SU DINAMICA URBANA Y COMERCIAL”
A – 03
DOCENTE: MSC. ARQ. ROMERO ÁLAMO ISRAEL ALUMNO: CICLO:
ASESOR: ARQ.MARIO PARODI MORALES EST. ARQ. RODRIGUEZ CASANA EFRAIN IX – 2018 I
59
Dimensión funcional ZONIFICACIÓN – DISTRIBUCIÓN
Comentario:
• La distribución de la principal área del programa
del mercado se dan en el primer nivel viendo la
distribución de los puestos de ventas podemos
ver que se encuentran de una manera ordenada.
• Notamos el orden de los puestos mas el tipo de
producto que están ofrecen no se encuentran
sectorizados según el tipo de producto que estas
ofrecen (ZONA HUMEDA-SEMI HUMEDA, SECA)
• El uso de los puestos se dan en un 96% en este
piso, vemos que las tiendas perimetrales
funcionan en su totalidad .
• Notamos una deficiencia en lo que es el área de
almacenamiento ya que esta debería estar en un
30 a 40 % .
PUESTO DE POLLO
P. DE CARNE
P. DE PESCADO
P. DE ABARROTES
P. DE FRUTAS.
P. DE VERDURAS
P. DE SNACKS
P. DE COMIDA
P. DE ESPECIAS
P. DE OLLAS / PLASTICOS.
JUGUERIAS
TIENDAS/ BAZAR
P. SIN USO
PRIMER NIVEL Fuente : ISSU AREA DE SERVICIO
60
Dimensión funcional ZONIFICACIÓN – DISTRIBUCIÓN
Comentario:
Comentario:
• Podemos notar en este nivel un orden de lo ubicación de los puestos y a simple vista se nota que • En este nivel podemos notar que la distribución de esta planta también es
el espacio para q la persona transcurra es una medida adecuada. ordenada y fluida.
• Hemos notado que en este nivel solo tienen en funcionamiento tiendas de ROPA Y COSTURA, • Podemos notar que al igual del 2do nivel solo se dedica a un solo producto
por lo que vemos que no hay un zonificación total de los otros puestos comerciales. que es la comida, este nivel cuenta con puestos de comedor pero con áreas
mínimas.
• Este piso no se da un flujo peatonal , solo sirve de paso para el 3er nivel.
• EL flujo peatonal que se da en este nivel es muy bajo comparado al del 2do
nivel.
61
Dimensión funcional CIRCULACIÓN
Fuente : ISSU
Fuente : ISSU
INGRESO PRINCIPAL
INGRESO SECUNDARIO
INGRESO SECUNDARIO
INGRESO SECUNDARIO
INGRESO SECUNDARIO
Comentario:
La circulación dada en el MERCADO 1 de SURQUILLO es una CIRCULACION
RADIAL estos ejes que se distribuyen de forma radial son indispensables
para integrar una circulación general y orientar al usuario a su recorrido
hacia la zona central y también son justamente los que relacionan los
ingresos con el interior. Esta circulación lo hace continuo y sin interrupción
Una de las cosas que hay que rescatar es que cuentan con una rampa
central que invita al cliente a querer subir a los otros niveles de una Fuente : ISSU
manera libre y continua sin forzar a nadie. Fuente : ISSU
62
PRINCIPIOS ORDENADORES – COMPOSICIÓN DE
Dimensión formal
FRENTES
LEYENDA
Comentario:
El ingreso esta marcado
FORMA por una volumetría
PRINCIPAL cilíndrica junto con un
prisma que se disponen
FORMA en la esquina y resaltan
A SECUNDARIA/
por romper con la
volumetría de la
COMPLEMENTO cúpula y el basamento
prismático
B FORMA VIRTUAL
Fuente : GOOGLE MAPS , 2018
Comentario:
Fuente : ISSU Todos las elevaciones
presentan una forma
rectangular en su
fachada, expresando
Comentario:
esta por cada uno de los
La forma predominante que envuelve niveles que tiene,
el espacio es el de esta gran cúpula quedando alineada con
elipsoidal que lo contiene por
el perfil urbano
completo alargado de la ciudad, al
ELEVACION A Fuente : GOOGLE MAPS , 2018 estar al borde de una
Fuente : Elaboración propia gran avenida.
Comentario: Comentario:
Podemos ver que la Dicha forma es tan
volumetría se constituye fuerte que es
principalmente por la perceptible desde el
cúpula elipsoidal y un interior, inclusive en
basamento prismático zonas desde donde no
que la envuelve es tan visible
ELEVACION B
Fuente : Elaboración propia Fuente : GOOGLE MAPS , 2018
“ANALISIS ARQUITECTONICO DE LOS MERCADOS DE CASO: LÁMINA N°:
ABASTOS DEL DISTRITO DE CASMA PARA LA MEJORA DE MERCADO 1 - SURQUILLO
SU DINAMICA URBANA Y COMERCIAL”
A – 06
DOCENTE: MSC. ARQ. ROMERO ÁLAMO ISRAEL ALUMNO: CICLO:
ASESOR: ARQ.MARIO PARODI MORALES EST. ARQ. RODRIGUEZ CASANA EFRAIN IX – 2018 I
63
Dimensión formal MATERIALIDAD – COLOR
MATERIALIDAD COLOR
MATERIALES EXTERIORES MATERIALES INTERIORES PRIMER COLOR ORIGINAL
Fuente : ISSU
CUBIERTA
FACHADA SUPERIOR
FACHADA INFERIOR
Fuente : google maps, 2018 Fuente : ISSU SEGUNDO COLOR
Comentario:
Empleados en muros del edificio, tanto en el Comentario:
primer nivel de la fachada como espacios Encontrados en la losa y en los
interiores. acabados interiores.
Este material ofrece la libertad de realizar las
ideas y las formas mas caprichosas en la
arquitectura
Comentario: Fuente : google maps, 2018
Comentario: Encontrados también en los pisos en
El proyecto cuenta con algunas superficies de algunos puestos comerciales en CUBIERTA
cristal transparente para reflejar la continuidad general a su mayoría. FACHADA SUPERIOR
entre el ambiente interior y la vía peatonal .
FACHADA INFERIOR
Comentario: Comentario:
Comentario: Los materiales encontrados en la parte exterior del mercado El color, si bien es un elemento que se ha
Se usan varillas de metal para acompañar el también lo encontramos dentro del mercado como el vidrio el empleado para enfatizar elementos en la fachada, a
vidrio en las ventanas altas y bajas concreto y varillas de acero. Los pisos interiores variado con el tiempo lo que demuestra que su
elección no a significado una gran importancia
64
Dimensión espacial RELACIÓN JERÁRQUICA – REGISTRO VISUAL
REGISTRO VISUAL RELACIÓN JERÁRQUICA
Comentario:
En general el
espacio mas
importante es
toda la zona de
los puestos de
venta pues en
esta se da la
actividad
principal del
mercado
Fuente : ISSU
Fuente : ISSU
MUCHO MEDIANO POCO
Fuente : google maps, 2018
A B
65
RELACIÓN: INTERIOR-EXTERIOR / PÚBLICO-
Dimensión espacial
PRIVADO
INTERIOR – EXTERIOR PÚBLICO – PRIVADO
Comentario:
Para una mejor relación con
el entorno el mercado tiene
su ingreso principal en la
esquina, donde se cruzan las
vías . Y los ingresos
secundarios que están en
los otros extremos.
De igual forma cuenta con Fuente : google maps, 2018
comercio que da a la calle Comentario: Fuente : google maps, 2018
directamente lo que mejora A pesar que esta masa hace notar que es un volumen
la relación con el entorno y cerrado y macizo ; las aberturas y el vidrio crean una Comentario:
va creando desde fuera un conexión con el exterior por medio de la naturaleza , crea un Utilizando elementos que puedan cerrar estas aberturas que
ambiente propicio para el ambiente como cuando estamos fuera del mercado como permiten a la gente sentirse en un ambiente publico pero al
comercio y atractivo para disfrutar del mismo o sol o el viento que corre por esa mismo tiempo se sientan seguros de cualquier atentado hacia su
Fuente : google maps, 2018 los usuarios. dirección . persona
66
Dimensión constructiva SISTEMA ESTRUCTURAL Y ESQUEMA
y estructural ESTRUCTURAL
Comentario
REPARTO DE CARGAS Y
COMPRESION
Fuente : ISSUU
67
Dimensión constructiva
y estructural
SISTEMA CONSTRUCTIVO – MATERIALES
Comentario:
MATERIALES
El sistema constructivo : En el perímetro tenemos muros portantes y en el interior tenemos una bóveda
con columnas en el perímetro. Comentario:
La estructura del mercado de SURQUILLO está formada por una bóveda de estructura de concreto , que
se apoyan a su vez, en vigas y pilares de hormigón armado. En una edificación echa de concreto Una Estos materiales hace notar al proyecto como algo casual algo que vemos a diario pero
edificación no moderna pero que da seguridad y genera un espacio agradable para las personas que con una arquitectura contemporánea.
transcurren en este mercado. Los materiales que vemos en las siguiente imágenes son aquellos materiales que se
encuentran en los pisos estos materiales son muy comunes, es algo mas económico
pero que cumplen con su función principal.
También podemos apreciar los materiales que cuentan algunos puestos comerciales en
sus techos dando una mala imagen cuando estamos desde el 2do nivel de donde se
hacen notar los techos del mercado.
Fuente : ISSUU
68
Dimensión constructiva
y estructural MATERIALES DE PUESTOS COMERCIALES
Fuente : ISSUU
Fuente : ISSUU
Comentario:
69
Dimensión tecnológica –
ambiental
ASOLEAMIENTO, ILUMINACIÓN, VENTILACION Y ACÚSTICA
EL CLIMA ES SUB TROPICAL ÁRIDO SIENDO CALUROSO EN VERANO Y RECORRIDO DURANTE OTROÑO RECORRIDO DURANTE INVIERNO
HÚMEDO EN INVIERNO, SIN VARIACIONES BRUSCA.
Comentario:
ASOLEAMIENTO: Las alturas de los edificios no obstruyen la luz solar RECORRIDO DURANTE PRIMAVERA RECORRIDO DURANTE VERANO
hacia el mercado Al comenzar el día el ángulo de los rayos del sol
penetran por las ventanas sim embargo la altura de la edificación del
primer nivel hace los rayos solares deán directamente hacia los puesto s
comerciales.
70
Dimensión semántica – LENGUAJE ARQUITECTÓNICO – RELACIÓN
simbólica SIGNIFICANTE-SIGNIFICADO
El lenguaje arquitectónica del Mercado 1 de Surquillo es contemporánea , diferenciando sus 3 Comentario:
niveles en 3 diferentes cuerpos ,el primer cuerpo con un lenguaje de forma circular y
rectangulares, el segundo cuerpo esta dada por formas con lenguaje sencillo a través de formas Un edificio de simpleza
virtuales al igual que el tercer nivel. formal y constructivo
pensando para una
gran intensidad de uso
y como icono
1 LINEAL
arquitectónico en un
lugar muy significativo
de la ciudad. Asimismo
2 CIRCULAR
intenta concebir
nuevos modelos
estructurales, que sean
3 RITMICA
a su vez agradables y
pueda enfatizar el
espacio interior central. Fuente : ISSUU
4 CONTEMPORANEO
Fuente : ISSUU
1 3 4 2
Comentario:
71
DIMENSIÓN SEMÁNTICA –
SIMBÓLICA
RELEVANCIA SOCIAL / RELEVANCIA URBANA
Comentario:
• El MERCADO 1 un lugar de recuerdos e historia que marca a cada uno de las personas del
distrito de Surquillo esta también es uno de los mercados mas emblemáticos de la ciudad.
Además de ser un punto de turistas ofrece un buen producto de calidad y una buena
acogida al cliente .
• Este mercado a pesar que cuenta con llegada de turistas no cuenta con espacios donde
puedan recrearse y relajarse y ala vez realizar sus compras con mayor tranquilidad ya que
el proyecto se encuentra ubicado en una vía muy transcurrida y que genera congestión
vehicular.
Fuente : ISSUU
Comentario:
• El Mercado N°1 de Surquillo a pesar de ser uno de los mercados mas emblemáticos de la
ciudad no tiene esa conexión con la ciudad por medio de un espacio publico que puede
entrelazar la ciudad y el mercado dando así también otra imagen urbana mas atractiva
hacia el usuario que quiera llegar a este mercado. No hay una continuidad de un espacio
publico hacia el interior de una manera peatonal.
Fuente : ISSUU
“ANALISIS ARQUITECTONICO DE LOS MERCADOS DE CASO: LÁMINA N°:
ABASTOS DEL DISTRITO DE CASMA PARA LA MEJORA DE MERCADO 1 - SURQUILLO
SU DINAMICA URBANA Y COMERCIAL”
A – 15
DOCENTE: MSC. ARQ. ROMERO ÁLAMO ISRAEL ALUMNO: CICLO:
ASESOR: ARQ.MARIO PARODI MORALES EST. ARQ. RODRIGUEZ CASANA EFRAIN IX – 2018 I
72
Resumen
Comentario: Comentario:
. La forma irregular del terreno permite a la
edificación existente adecuarse. El terreno Sistema estructural abovedado.
DIMENSIÓN La zona central funciona como una parábola
adyacente deberá respetar la forma ya
DIMENSIÓN CONSTRUCTIVA Y abovedada en la que cada nervadura
existente del mercado n.1 de Surquillo. Esta
CONTEXTUAL también se encuentra beneficiada por lo que
ESTRUCTURAL soporta la carga de la cobertura curva de
se encuentra en todo el centro de surquillo y concreta y la transporta a la base
esta beneficiada por vías importantes de la
Ciudad de lima
Comentario:
Comentario:
El mercado cuenta con una iluminación
El edificio cuenta con 4 tipos de ingresos 1 DIMENSIÓN
natural la cual se aprovecha mediante las
DIMENSIÓN principal 2 secundarios y 1 de donde TECNOLÓGICA –
ventanas altas y la cúpula que generan
FUNCIONAL ingresan los productos. AMBIENTAL
espacios que ingresen gran cantidad de luz
Son 3 niveles de las cuales el primero es pero esto se controla por la altura que le
netamente ventas de alimentos de primera dan a los muros
necesidad y otros
Comentario:
Comentario:
El MERCADO 1 un lugar de recuerdos e
El proyecto es de forma rectangular en la historia que marca a cada uno de las
DIMENSIÓN fachada principal con un cilindro lo cual DIMENSIÓN
personas del distrito de Surquillo esta
FORMAL marca el ingreso. Y una cúpula que se SEMÁNTICA –
también es uno de los mercados mas
encuentra en el espacio principal del SIMBÓLICA
emblemáticos de la ciudad. Además de ser
mercado. un punto de turistas ofrece un buen
producto de calidad y una buena acogida al
cliente .
Comentario:
73
MERCADO LA BARCELONETA
74
Presentación DATOS GENERALES
El nuevo mercado de la barceloneta responde a un nuevo concepto, que se ha bautizado como mix
comercial. Consiste en la creación de un espacio donde la ciudadanía pueda realizar sus compras en
un solo acto para evitar así los desplazamientos innecesarios y la pérdida de tiempo. En el mercado,
se encontrará toda la oferta comercial, desde los productos frescos a los autoservicios, más
conocidos como supermercados.
El mercado La Barceloneta trata de ser parte de la localidad, de su tejido urbano y por eso es
redirigido hacia la plaza.
Este proyecto arquitectónico le sirvió a sus
proyectistas y diseñadores para entender al barrio
de una manera distinta, no solo descubrimiento o
viaje de diversión, sino para estudiar el territorio
con mucho mas detalle. Lo que se quería logra era
identificar lo que les podría dar relevancia a Fuente: ARCHDAILY
Fuente: ARCHDAILY
definir el proyecto y sus cualidades. Ha realizado varios proyecto de mercados
•ARQUITECTOS : MIAS ARQUITECTOS
entre ellos tenemos :
•UBICACIÓN : BARCELONA, SPAIN Josep Miàs Gifre nació en 1966, obtuvo el
•ARQUITECTOS A CARGO : JOSEP MIÀS,CARLES reconocimiento de Arquitecto en 1992 por la Escuela
• MERCADO CENTRAL RUBI
BOU, ADRIANA Superior de Arquitectura de Barcelona , Universidad
• MERCADO CENTRAL PANAMA
PORTA, SILVA BRANDI, MARIA Politécnica de Cataluña (ETSAB UPC).
• MERCADO CAN VIDALET
CHIARA ZILIANI, De 1990 a 2000 trabajó en las oficinas de Enric
ANDREU ,CANUT. Miralles como un arquitecto asociado.
•ÁREA DEL TERRENO : 5200.0 M2 En 2000 creó MiAS Arquitectes , su propia oficina. Su
•AÑO PROYECTO : 2007 trabajo, intensamente desarrollado como una obra de
•INGENIEROS : G INSTALACIONES arte, ha sido premiado muchas veces. Ha sido
•SOCIOS : MÒNICA VILA, AN maestro en Arquitectura y ha brindado conferencias
MORETTI AND JOSÉ en universidades Europeas y los EE. UU.
MIÑARRO
75
PERFIL E IMAGEN URBANA – FUERZAS DEL
DIMENSION
76
CONTEXTUAL LUGAR
1
PERFIL E IMAGEN URBANA FUERZAS DEL LUGAR
5
3 MERCADO SPAR
4
2
3 1
1 2
COMENTARIO :
PASEO JUAN BORRON
El mercado se encuentra en uno MAQUINISTA TERRESTRE Y
El Mercado la Barceloneta, PASEO MARITIMO
MARINA
de los espacios mas abiertos de MERCADO LA
mantiene un perfil sinuoso, BARCELONETA
la localidad, la plaza del poeta PLAZA / PARQUE
4
a pesar que las
Boscà y de la Font . COMENTARIO:
edificaciones que la rodean
Presenta una estructura urbanística de vías
que tienen de 4 a 7 pisos,
de trazado lineal y espacios centrales de
ya que al tener un plaza
viviendas regulares. La tipología de vivienda PARQUE DE LA BARCELONETA
frente al proyecto ayuda a
en el inicio era de casas unifamiliares de
esta que se vea liviano 5
planta y piso con ingreso a dos calles para que
manteniendo un buen
estas tuvieran una optima ventilación. A
perfil urbano y un ancho
pasar de los años la estructura ha
apropiado para la zona
desaparecido y notamos edificaciones con
donde se encuentra.
alturas de hasta 7 pisos. HOSPITAL DEL MAR
76
DIMENSION
CONTEXTUAL
ACCESIBILIDAD - INGRESOS
ACCESIBILIDAD Ubicado en el barrio del a Barceloneta, en el centro de un tejido
CURSO:
Residencial, frente a una plaza/parque lo cual hace que la gran
masa estructural se vea liviana y que se integra bien con el lugar.
La altura de los edificios residenciales que rodean el mercado hace
3 2
1 1
Fuente: GOOGLE MAPS, 2018
77
DIMENSION FUNCIONAL DISTRIBUCIÓN - ZONIFICACIÓN
• En el análisis de este mercado por plantas se deduce que no
ACCESOS
es un edificio hibrido ya que se centra en la función de CURSO:
ZONIFICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN
intercambio de productos y combina el uso de mercado Tesis I
tradicional con un supermercado..
SUPER MERCADO • Este proyecto implementa 2 restaurantes y una zona de DOCENTE
:
ZONA DE SERVICIO SUPERMERCADO bares. Tiene 3 niveles, en el primero esta el área comercial,
en el 2do esta el área administrativa del mercado y
VESTIDORES supermercado y en el 3ero continua el área administrativa Asesor.
RESTAURANTES
ZONA ADMINISTRATIVA
CIRCULACION AL SÓTANO
CIRCULACION DE EMERGENCIA
PATIO DE COMIDA
3er NIVEL Fuente: ARCHDAILY 2do NIVEL Fuente: ARCHDAILY
78
DIMENSION
FUNCIONAL
CIRCULACIÓN - ANTROPOMETRÍA
CIRCULACIÓN
INGRESO Y
SALIDA
CIRCULACION
HORIZONTAL
CIRCULACIÓN
VERTICAL
LUGAR DE
1er NIVEL 2do NIVEL 3er NIVEL CONCENTRACION
Fuente: ARCHDAILY
Podemos ver que la nave central nivel tiene la misma escala que los módulos de venta de la nave principal. En general las naves
recorrido que realiza cada tipo de usuario .
es un gran espacio y que la escala laterales son de una escala menor que corresponde casi a la mitad de la nave central.
El manejo de circulación que se plantea en el mercado es una
El edificio posee una proporción con su
circulación independiente en donde cada zona, ya sea en una humana en el esta determinada
circulación horizontal no se mezclen. entorno. Las edificaciones que bordean al
por los dos módulos de venta.
mercado son de un aproximado de 7 pisos
EJE DE CIRCULACIÓN
de altura, y el mercado solo alcanza los 10
Este es casi por completo central y conecta los dos ingresos
principales al mercado y hacia este eje se ramifican las metros. Sin embargo, la volumetría llama la
79
DIMENSION FORMAL PRINCIPIOS ORDENADORES - COMPOSICION DE
FRENTES
La elevación de la fachada principal del conjunto tiene mas
movimiento con respecto a las otras elevaciones, al mismo
tiempo esta marca la entrada principal haciéndola mas
llamativa; generando así un buen impacto a las personas que
pasen por las av. Salvat para motivar al peatón a descubrir este
lugar
Fuente: ARCHDAILY
ELEVACION PRINCIPAL
Los nuevos perfiles se desprenden de manera acrobática de la
estructura principal. Estos abandonan la cubierta estricta de la
nave principal desde la formación de oficinas en el nivel superior.
Mientras que en las naves laterales se desprenden desde la
formación de altillos de restaurantes y supermercado. De esta
ELEVACIÓN SECUNDARIA suerte, intentan ofrecer unos nuevos espacios cubiertos tanto en
Fuente: ARCHDAILY la plaza anterior como posterior
80
DIMENSIÓN FORMAL MATERIALIDAD - COLOR
ACCESOS COLOR
MATERIALIDAD M. EXTERIOR
81
DIMENSIÓN ESPACIAL RELACION EXTERIOR – RELACIÓN INTERIOR
RELACION EXTERIOR RELACION INTERIOR
INGRESO PRINCIPAL
INGRESO LATERAL
INGRESO SECUNDARIO
RESTAURANTES
Fuente: ARCHDAILY
Fuente: ARCHDAILY
“ANALISIS ARQUITECTONICO DE LOS MERCADOS DE CASO: LÁMINA N°:
ABASTOS DEL DISTRITO DE CASMA PARA LA MEJORA DE MERCADO LA BARCELONETA
SU DINAMICA URBANA Y COMERCIAL”
A – 08
DOCENTE: MSC. ARQ. ROMERO ÁLAMO ISRAEL ALUMNO: CICLO:
ASESOR: ARQ.MARIO PARODI MORALES EST. ARQ. RODRIGUEZ CASANA EFRAIN IX – 2018 I
82
DIMENSIÓN CONSTRUCTIVA
Y ESTRUCTURAL
SISTEMA ESTRUCTURAL Y ESQUEMA ESTRUCTURAL
Fuente: ARCHDAILY
Fuente: ARCHDAILY Las nuevas formas de metal sirven para La modulación es clara y a pesar de estar conformado por tres naves
El sistema que se lleva acabo es aporticado. Esta organizado por una serie de crear los espacios del mercado, pero de diferentes tamaños la modulación amarra los espacios de forma
pórticos de forma continua que hacen posible la planta libre. Las estructuras sin tocar el suelo, sólo apoyándose ideal. Se trata nuevamente de una modulación ortogonal muy
curvas funcionan de forma similar solo que se apoyan en pilares de concreto sobre la antigua estructura. Pero las 2 ordenada.
estructuras realmente nunca se
sobreponen.
Estas formas de la estructura tiene un
diseño curvo lo cual hace muy
llamativo y a pesar de que el proyecto
es pesado gracias a esta estructura
hace que esta sea vea mas ligera,
Fuente: ELABORACION PROPIA llamativa e innovadora. Fuente: ARCHDAILY
83
DIMENSIÓN CONSTRUCTIVA
Y ESTRUCTURAL
SISTEMA CONSTRUCTIVO - MATERIALES
ACCESOS
Las nuevas formas metálicas crean nuevos espacios
en el mercado, que no topan el piso, si no que
estas cuelgan de la estructura antigua. Estas 2
estructuras , nunca entrelazan diagramas de
esfuerzos si no que forman un falso equilibrio.
Fuente: ARCHDAILY
Fuente: ELABORACION PROPIA
ESTRUCTURA EXISTENTE
FORMA DE NAVE INDUSTRIA
Fuente: ARCHDAILY
SISTEMA CONSTRUCTIVO:
Sistema de columnas y vigas de acero y cimentación
de concreto.
MATERIALES:
Concreto armado en losa y cimientos ESTRUCTURA NUEVA
Cubierta de estructura de acero , acabado superior FORMA ORGANICA
laminas de zinc y en el interior paneles de acero
inoxidable pintados de azul para no perder la
Fuente: ARCHDAILY identidad que le pertenece al mercado. Fuente: ARCHDAILY
84
DIMENSIÓN TECNOLOGICA Y
AMBIENTAL
ILUMINACIÓN – VENTILACIÓN - ACÚSTICA
Comentario:
Iluminación:
Las fachadas tienen varios vanos y la cubierta también
cuenta con algunos que permiten el paso de la luz,
además cada módulo cuenta con iluminación propia.
Comentario:
Acústica : El sonido de las personas que generan dentro del mercado se disipa en el interior ya que también la altura ayuda a esta
a que no se escuche muy bulliciosa haciendo que se disipe el sonido que es generado dentro de esta.
Fuente: ARCHDAILY
Ventilación : El viento que ingresa en el mercado es fluido lo hace en un ambiente mas cálido y agradable al mismo tiempo que
Fuente: ARCHDAILY saca los olores que pueden ser generado por las frutas o otras cosas por aberturas que se encuentran en los techos.
85
Dimensión tecnológica –
ambiental
ASOLEAMIENTO
Comentario:
Comentario:
Se aprovecha el asoleamiento mediante
La cubierta es completamente sólida y cerrada lo que fachadas vidriadas pero eso se controla con
genera problemas de asoleamiento .
divisiones de acero que se encuentran
encima de estas.
12 11 10
Comentario :
El asoleamiento es aprovechada por placas
fotovoltaicas que son unas placas solares instaladas
en la parte superior de la cubierta del edificio. Un
total de 180 paneles captan los rayos del sol y los
canalizan a las instalaciones eléctricas,
generando energía(Álvarez) en los mejores días de
sol, los paneles pueden generar hasta 30 kilowatios,
hecho que supone un gran ahorro energético. Fuente: ELEBORACION PROPIA
Fuente: ELEBORACION PROPIA Fuente: ARCHDAILY
86
Dimensión semántica – LENGUAJE ARQUITECTÓNICO – RELACIÓN
simbólica SIGNIFICANTE-SIGNIFICADO
Comentario:
COMENTARIO:
Es un mercado que El mercado LA BARCELONETA busca ser parte de la localidad, de su trama urbana, y se
puede entenderse como dirige hacia las plazas posterior y anterior– anteriormente no existía la plaza que se
prolongación de la encuentra frente al mercado, y las naves que lo forman se entrelazaban en el sentido
ciudad, de las tiendas, longitudinal de éstas.
del barrio, de los bares,
con una prolongación
cotidiana. Y puede ser
cruzada como cruzar un
paso de peatones, sin
mirar de a lado a lado.
Restaurantes, espacios,
tiendas, salas para el
barrio en definitiva. Un
sentimiento de
corresponder
necesariamente a un
sector, de sentirse Fuente: ARCHDAILY
identificado con el, y de Fuente: ELABORACION PROPIA
participar de su acción.
CURVA - RITMICA
Comentario:
El mercado tienen un lenguaje línea lo que le da seriedad y estabilidad desde una vista frontal hacia la
fachada , pero también nos damos cuenta que esta tiene una forma rítmica desde una vista área y la
fachada nos muestra un cambio entre lo pasado y lo moderno sin perder esa identidad que le
pertenece al pueblo Fuente: ARCHDAILY
87
Dimensión semántica –
simbólica
RELEVANCIA SOCIAL / RELEVANCIA URBANA
COMENTARIO:
EL Mercado se encuentra en un lugar muy pacifico donde encontramos personas que habitan
alrededor de ella, o personas y turistas que vienen apreciar la belleza de este mercado.
El mercado tiene una cubierta de color azul que es muy apreciada en su totalidad por las personas
que transcurren por el mercado, este mercado esta muy relacionado con su gente ya que mucho
antes la personas de este entorno vendían dentro de este mercado el cual es un recuerdo para ellos
ver y encontrar algunas características del antiguo mercado como son las estructuras.
Fuente: ARCHDAILY
Comentario:
El mercado tiene amplios espacios previos al ingreso del conjunto comercial , esto genera una
continuidad del espacio publico hacia el interior, de esta manera la percepción peatonal de su
paso a otro espacio de da sin notarlo de una manera natural.
Fuente: ARCHDAILY
88
Resumen
Comentario: Comentario:
Ubicado en el centro de un tejido residencial, La tecnología ha permitido que el edificio
con una población de 22428hab, el mercado recicle su antigua estructura y se le
busca formar parte de la trama urbana, y se DIMENSIÓN aumente una estructura nueva (techo) con
emplaza frente la plaza. El mercado se CONSTRUCTIVA Y formas orgánicas. Las superficies del edificio
DIMENSIÓN ESTRUCTURAL son los mismos materiales que emplea en
relaciona con su entorno mediante la plaza.
CONTEXTUAL Su ingreso principal se da mediante esta su construcción (metal y vidrio)..
plaza y la forma de su techo se esparce en
esta. El mercado se emplaza respetando las
alturas de edificaciones colindantes para no Comentario:
romper el esquema de Ciudad residencial. El proyecto arquitectónico cuenta con dos
Comentario: tipos de iluminación , la natural y la
El ingreso principal esta marcado por dos artificial.
DIMENSIÓN
restaurantes y una área de bares, también La iluminación natural se logra mediante las
DIMENSIÓN TECNOLÓGICA –
cuenta con el área de mercado en la parte ventanas altas y la fachadas vidriadas y la
FUNCIONAL AMBIENTAL
posterior. En la parte del fondo se encuentra artificial se logra a través de paneles
el supermercado. Este proyecto mezcla tres solares, El techo cuenta con 180 paneles
diferentes funciones y las alberga bajo solares que generan una ENERGIA DE
Un mismo techo (libre y ordenado). HASTA 30kw
Comentario:
Proyecto basado formalmente en una Comentario:
volumetría libre y fluida. Este mercado, Este mercado esta arraigado con muchas
DIMENSIÓN recicla la antigua estructura metálica y la personas con esta localidad ya que este a
FORMAL adhiere al concepto de formas ondeadas. La DIMENSIÓN pasar de los años se ha convertido en hito
escala de la edificación se mantiene en SEMÁNTICA – para ellos ya que en este mercado ellos
proporción a la escala humana. Se trata de un SIMBÓLICA realizaban sus trabajos para poder
edificio horizontal de 3 plantas frente a una mantenerse , hoy en día el mercado ha sido
Gran plaza renovado manteniendo esas estructuras
antiguas propias del mercado y han
Comentario: mantenido el color lo cual lo caracteriza.
Los espacios del proyecto van desde lo
DIMENSIÓN publico hasta lo privado.
ESPACIAL El espacio principal del proyecto tiene
relación directa con el ingreso y la zona
activas en el primer nivel.
89
• MERCADO SANTA CATERINA
90
Presentación DATOS GENERALES
Arqs. Enric Miralles, Benedetta
Arquitecto
Tagliabue
Av. de Francesc Cambó, 16, 08003
Ubicación
Barcelona, España
Área del terreno 9.000 m2 COMSA Corporación constituye el primer
grupo español no cotizado en el sector de
Jefe de Proyecto Igor Peraza las infraestructuras y la ingeniería. Con
Altura 6 m de altura más de un siglo de experiencia, COMSA
Cliente IMMB, Foment de Ciutat Vella Corporación centra su actividad en las
áreas de Infraestructuras e Ingeniería
Tipo de edificio Aislado industrial, Servicios y Tecnología y
Concesiones y Energías Renovables.
Superficie total: 3.000 m²
COMSA Corporación, que se sitúa como
Superficie séptima empresa española del sector,
2.176 m²
comercial: suma una facturación de 1.080 millones
Ingeniería de euros y gestiona una plantilla superior
Robert Brufau
estructural a las 7.700 personas.
Estas son sus principales obras:
Colaboradores José María Velasco, Miquel Llorens
Constructora COMSA, S.A.
Año Construcción. 2003 – 2004
Instalaciones
eléctricas PGI
(corriente pesada)
el hallazgo de los restos arqueológicos La Ciudad Vella, a diferencia de otros sectores de Barcelona, es una
Remodelaciones del antiguo convento retrasaron la ciudad propia. Este lugar dentro de la ciudad parece ser la característica
fecha de apertura del 2001 al 2005 primordial de los centros históricos de la ciudad a partir de ese punto,
todo se complica. La planificación es incapaz de componer la
complejidad de la posición en la que se encuentre. Y la planificación, en
exploración de resultados a un corto plazo, ha condicionado
insoportablemente las reglas establecidas del jugueteo. La expectativa
de hablar de lo viejo y lo nuevo crea una primera ambigüedad. La forma
de la edificación tiene una correlación compleja con el pasar del tiempo.
EDIFICIO DE GAS Talvez podríamos experimentar en nuestra vivienda Mercaders algo
PARK DIAGONAL MAR. como vivir, consecuentemente, en los mismos sectores, como si
NATURAL.
habitaran en un mismo lugar que no seria otro que se mueve a través
del periodo de una localidad.
“ANALISIS ARQUITECTONICO DE LOS MERCADOS DE CASO: LÁMINA N°:
ABASTOS DEL DISTRITO DE CASMA PARA LA MEJORA DE MERCADO SANTA CATERINA
SU DINAMICA URBANA Y COMERCIAL”
A – 01
DOCENTE: MSC. ARQ. ROMERO ÁLAMO ISRAEL ALUMNO: CICLO:
ASESOR: ARQ.MARIO PARODI MORALES EST. ARQ. RODRIGUEZ CASANA EFRAIN IX – 2018 I
91
PERFIL E IMAGEN URBANA – FUERZAS DEL
Dimensión contextual
LUGAR
PERFIL E IMAGEN URBANA FUERZAS DEL LUGAR
92
Dimensión contextual ACCESIBILIDAD – INGRESOS
ACCESIBILIDAD INGRESOS
ESCALERAS DE
EE
EMERGENCIA
93
Dimensión funcional ZONIFICACIÓN
CIRCULACIONES
ÁREA RESIDENCIAL
ÁREA COMERCIAL
SERVICIOS
PÚBLICOS
ESPACÍO PÚBLICO
Comentario:
La zona comercial tiene casi Comentario:
el 70% de uso de ventas y Se implementa la Zona
comerciales por el mayor Residencial en el lado Este,
uso de usuarios de la zona. obteniendo un acceso
Un gran porcentaje para un exclusivo por las calles
espacio público central y sus aledañas de ese
circulaciones verticales que establecimiento comercial.
permiten el acceso a los
siguientes niveles
Fuenta: ARQUITECTURA Y EMPRESA
Fuenta: ARQUITECTURA Y EMPRESA
94
Dimensión funcional CIRCULACIÓN – DISTRIBUCIÓN
Comentario:
Aquí se desarrollan la circulación general de los usuarios
en el establecimiento comercial, permite el acceso
inmediato y conecta mediante diversos puntos
estratégicos para su fácil llegada a las diversas Góndolas
y Stands
CIRCULACIONES
PUNTOS
ESTRATEGICOS
ASCENSORES /
MONTACARGAS
CIRCULACIÓN
95
Dimensión funcional CIRCULACIÓN – DISTRIBUCIÓN
SEGUNDO NIVEL
Comentario:
Se desarrolla una circulación casi nula en el establecimiento
comercial, permite el flujo sólo en primer piso para uso comercial,
mientras en otra área permite el acceso a las edificaciones de
residencia.
CIRCULACIONES
PUNTOS
ESTRATEGICOS
ASCENSORES /
MONTACARGAS
CIRCULACIÓN
ESCALERAS DE
Fuenta: ARQUITECTURA Y EMPRESA E EMERGENCIA
96
Dimensión funcional CIRCULACIÓN – DISTRIBUCIÓN
CIRCULACIONES
PUNTOS
ESTRATEGICOS
ASCENSORES /
MONTACARGAS
CIRCULACIÓN
ESCALERAS DE
EE
EMERGENCIA
Comentario:
Aquí se desarrollan la Comentario:
circulación general de los Se desarrolla una circulación
usuarios en el casi nula en el
establecimiento comercial, establecimiento comercial,
permite el acceso inmediato permite el flujo sólo en
y conecta mediante diversos primer piso para uso
puntos estratégicos para su comercial, mientras en otra
fácil llegada a las diversas área permite el acceso a las
Góndolas y Stands edificaciones de residencia.
Fuenta: ARQUITECTURA Y EMPRESA Fuenta: ARQUITECTURA Y EMPRESA
97
PRINCIPIOS ORDENADORES – COMPOSICIÓN DE
Dimensión formal
FRENTES
Comentario: E
N Elevación Este: Se implementa un acceso principal que
conecta directamente de la calle principal hacia las góndolas
internas.
Comentario:
Elevación Norte: De igual manera el acceso conecta a los
usuarios desde las calles hacía las góndolas de ventas
internas, además permiten una jerarquía en el tipo de
fachada referente a la temática del mercado
O N
Fuenta: ARQUITECTURA Y EMPRESA
Fuenta: ARQUITECTURA Y EMPRESA
O S S
E
Fuenta: elaboración propia
Comentario:
Elevación Oeste: En esta fachada predomina el ingreso
principal, demostrando dos tipos de arquitectura, la
primera fachada de la arquitectura gótica, mientas la
segunda fachada a la arquitectura contemporánea.
Comentario:
Elevación Sur: Es la fachada principal para el edificio
Residencial, permitiendo un acceso diferenciado hacía el
establecimiento comercial y la edificiación.
Fuenta: ARQUITECTURA Y EMPRESA
LEYENDA: Comentario:
Forma principal JERARQUÍA-POR EL CONTORNO: EI predominio visual de unas formas y espacios, y, por consiguiente,
(volumen) su importancia, puede obtenerse creando una clara diferenciación entre su contorno y el de otros
elementos de la composición. Una diferenciación que se apoye en un cambio de la geometría o de la Fuenta: ARQUITECTURA Y EMPRESA
Forma secundaria
(niveles) regularidad, implica que un acusado contraste formal sea condición básica.
98
Dimensión formal MATERIALIDAD – COLOR
MATERIALES INTERIORES
MATERIALIDAD COLOR
El cielo raso del
MATERIALES EXTERIORES establecimiento comercial COLOR PRINCIPAL
contiene la materialidad de BLANCO – PUREZA Y CONFORT
madera en cubierta y acero
en su estructura.
Comentario:
Los pisos son de diferentes Debido a la
materiales: refracción de la
• 1° nivel: piso cerámico. luz con el cielo
• 2° nivel: piso cerámico. despejado de
• 3° nivel: Cubierta de Sendai, la fachada
se torna de un
color azul.
99
Dimensión espacial RELACIÓN JERÁRQUICA – REGISTRO VISUAL
1° NIVEL
COMERCIO
CONFORMA EL
ESPACIO
A B C D
B
100
RELACIÓN: INTERIOR-EXTERIOR / PÚBLICO-
Dimensión espacial
PRIVADO
INTERIOR – EXTERIOR PÚBLICO – PRIVADO
101
Dimensión constructiva
y estructural
SISTEMA Y ESQUEMA ESTRUCTURAL
SISTEMA ESTRUCUTRAL
Comentario
Sistema aporticado de arcos consiste en dos grandes vigas de concreto laterales, apoyadas
en 7 pilares de concreto, de las que arrancan los tres arcos atirantados, de los cuales cuelga
una compleja red de vigas metálicas triangulares suspendidas en su parte central pero que
en sus extremos se apoyan en pilares ramificados de acero.
La modulación en planta es sencilla se forma este cuadrante central, pero la cubierta genera otra
modulación dentro de este. Es una división tripartida en tres naves de forma irregular. La irregularidad,
hace mas complejo al espacio y por ende mas interesante.
Fuenta: ARQUITECTURA Y EMPRESA
102
Dimensión constructiva
y estructural
SISTEMA CONSTRUCTIVO
PILARES METALICOS
Comentario:
Compuesto por tubos metálicos independientes, cada uno trabaja distinto para las
La estructura del Mercado Santa Caterina esta formada por un conjunto de 3 arcos de 42 metros diferentes hipótesis de cargas se han adoptado longitudes de pandeo
que sujetan centralmente las vigas de acero para evitar que se caigan. El diseño de Miralles y
RAMILLETE DE TUBOS METALICOS
Tiagliabue demuestra que a través de grande tecnologías y una buena metodología constructiva
RAMILLETE DE TUBOS METÁLICOS SOBRE UNA LOSA DE HORMIGÓN
se pueden lograr diversas formas y figuras. Es impresionante como la estructura fue diseñada
pensando en al rigidez y estabilidad, ya que si falta un elemento constructivo hay otro
respaldándolo.
PILARES Y VIGAS DE HORMIGON
APOYOS
VIGAS EN T: Absorben 2 horizontales:
deformaciones y estabilizar giro y
esfuerzos verticales absorber
7 PILARES : Soportan deformaciones
dos vigas en T de
hormigón trabajando a 2 verticales :
compresión transmitir esfuerzo
horizontal al pilar
Fuenta: ARQUITECTURA Y EMPRESA
Fuenta: ARQUITECTURA Y EMPRESA TORNAPUNTAS ARCOS DE MADERA VIGAS EN UVE
ARCOS METALICOS CENTRALES Conjunto de barras que sujetan Articulados en la base para no 6 vigas metálicas desde la fachada
literalmente la cubierta. transmitir momentos entre las partes hasta el extremo opuesto.
de madera y las vigas metálicas. Las péndolas
Absorben los transmiten los
esfuerzos esfuerzos entre
horizontales del vigas metálicas en
conjunto de uve y los 3 arcos
En la base de los arcos bóvedas
los esfuerzos principales.
horizontales se VIGAS EXTREMAS (2)
absorben mediante un VIGAS CENTRALES (2)
par de direcciones en
cada uno de ellos
formados por 19 cables TRIATIRCULADOS: Liberar BIARTICULADOS:
tensiones en su centro por Favorecer su rigidez
Fuenta: ARQUITECTURA Y EMPRESA movimientos propios.
Fuenta: ARQUITECTURA Y EMPRESA
103
Dimensión constructiva
y estructural
SISTEMA CONSTRUCTIVO – MATERIALES
Comentario:
MATERIALES
La estructura del mercado de Santa
Caterina está formada por un conjunto de Comentario:
bóvedas de madera irregulares, unas
biarticuladas otras triarticuladas, que se Estos materiales hace notar al proyecto como algo rustico y moderno al mismo tiempo
apoyan en vigas de acero de sección y con una forma atractora. Estos materiales mas su forma dar a entender que se trataría
directriz variable sustentadas, a su vez, en de un proyecto ecológico ya que por medio de estas aprovechan las condiciones
vigas y pilares de hormigón. ambientales que este lugar les brinda ya que por un lado por medio de sus espacios
vidriados iluminan el ambiente naturalmente , por la madera que es un material que
absorbe el ruido muy eficientemente y no permite que el sonido traspase fácilmente y
también este cerámico de colores que le dan vida al proyecto y dándole identidad .
MADERA VIDRIO
CERAMICO METAL
104
Dimensión tecnológica –
ambiental
ILUMINACIÓN – VENTILACIÓN – ACÚSTICA
Comentario:
Acústica :. En la reflexión el sonido rebota en una superficie y el Acústica : Las ondas del sonido se curvan dependiendo de los
ángulo reflector es igual al ángulo de incidencia. Los principios objetos que están alrededor y se meten por pequeños orificios.
reflectores del mercado de Santa Caterina son la cubierta y el Las ventanas en este caso permiten que el ruido a través del
suelo espacio y salga por la cubierta por los orificios existentes.
Ventilación:. Proceso de transferencia en el cual las partículas de calor y se ponen mas livianas y por lo tanto suben, la presencia de los
orificios en la parte superior del mercado permiten que ese aire caliente suba y salga. La ventilación se da principalmente por la cubierta
Fuente: ELABORACION PROPIA
que cuenta con directas
105
Dimensión tecnológica –
ambiental
ASOLEAMIENTO
Comentario:
El manejo de la Luz dentro del mercado Santa Caterina Comentario:
es interesante. Se maneja a través de reflejos de luz
solar. Lo que permite en gran medida tener el lugar La reflectancia aumenta a medida que el
iluminado pero sin dejar que la luz directa pase, ya que ángulo de incidencia aumenta. Hay 2
este puede dar los alimentos dentro del mercado. bolsillo de luz que permiten que entren
indirectamente gracias al brillo de la
cubierta
Fuente: ARQUITECTURA Y EMPRESA Fuente: GOOLE MAPS, 2018 Fuente: ARQUITECTURA Y EMPRESA
Comentario:
106
Dimensión semántica – LENGUAJE ARQUITECTÓNICO – RELACIÓN
simbólica SIGNIFICANTE-SIGNIFICADO
El lenguaje
arquitectónico del Comentario:
mercado es
moderno y rustico, La forma construida tiene una compleja relación con el tiempo habitar como moverse
esta compuesto por en el tiempo que ha pasado sobre el lugar. Volver hacia atrás en el tiempo para seguir
1 nivel . El mercado adelante. Las nuevas construcciones se sobreponen a las existentes. Se mezclan, se
refleja modernidad confunden para hacer aparecer ese lugar en sus mejores cualidades.LA cubierta que
y al mismo tiempo cuenta el mercado se transforma en la fachada mas importante del edificio pero su
por ser un mercado inconveniente es que solamente es visible desde la altura. Esta cobertura representa un
con un gran tamaño gran toldo bajo el que se cobijan los puestos sin ningún organización predeterminada
se nota ligero por
las curvas de su
cubierta y por los
materiales que se
encuentran en el
mercado lo cual eso
el ayuda a verse
mucho mas ligero. Fuente: ELABORACION PROPIA
CURVA - RITMICA
FACHADA LINEA
Comentario:
El mercado tienen un lenguaje línea lo que le da seriedad y estabilidad desde una vista frontal hacia la
fachada , pero también nos damos cuenta que esta tiene una forma rítmica desde una vista área y la
fachada nos muestra un cambio entre lo pasado y lo moderno sin perder esa identidad que le Fuente: ARQUITECTURA Y EMPRESA
pertenece al pueblo
107
Dimensión semántica –
simbólica
RELEVANCIA SOCIAL / RELEVANCIA URBANA
COMENTARIO:
EL Mercado se encuentra en un lugar muy pacifico donde encontramos personas que habitan
alrededor de ella, o personas y turistas que vienen apreciar la belleza de este mercado.
El mercado tiene una cubierta colorida que no es muy apreciada en su totalidad por las personas que
transcurren por el mercado ya que esta tiene alturas mayor a 4 metros lo cual no deja apreciar ese
mosaico de colores , dando una sensaciones hacia las personas , esta cuenta con una vereda muy
ancha la cual la gente prefiere transcurrir por aquí ya que es muy espaciosa y esta crea un confort
muy agradable
Comentario:
El mercado tiene amplios espacios previos al ingreso del conjunto comercial , esto genera una
continuidad del espacio publico hacia el interior, de esta manera la percepción peatonal de su
paso a otro espacio de da sin notarlo de una manera natural.
Por otro lado las bóvedas resaltan en toda la avenida dándole mas énfasis al proyecto, esta
también da sombras y crea sensaciones en cualquier usuario que pasa por aquí por lo
monumental que es esta.
Fuente: ARQUITECTURA Y EMPRESA
108
Resumen
Comentario: Comentario:
plaza de abastados ubicada en el barrio
de Sant Pere, Santa Caterina i la Sistema aporticado de arcos consiste en dos
DIMENSIÓN Riberade Barcelona. Construido grandes vigas de concreto laterales,
CONTEXTUAL entre 1844 y 1848 sobre un antiguo DIMENSIÓN apoyadas en 7 pilares de concreto, de las
convento, del que heredó el nombre, es el CONSTRUCTIVA Y que arrancan los tres arcos atirantados, de
mercado cubierto más antiguo de la ciudad. ESTRUCTURAL los cuales cuelga una compleja red de vigas
metálicas triangulares suspendidas en su
parte central pero que en sus extremos se
Comentario: apoyan en pilares ramificados de acero.
109
MERCADO TIRSO DE MOLINA
110
PRESENTACION DATOS GENERALES
Ubi ca ci ón
Av. La Paz esq. Av. Artesanos, Comunas IGLESIS PRAT ARQUITECTOS
de Independencia y Recoleta, Santiago
Area del terreno 14.200 m2 El estudio Inglesis Prat Arquitectos esta
Area cons trui da 8.200 m2 compuestos por los arquitectos Jorge Iglesis y
Al tura Leopoldo Prat, ganadores de Modificación del
Peri odo de Proyecto 1er Lugar Concurso de Ideas para La
2010 - 2011 Chimba 2008, tras Concurso Público del MOP.
cons trucci on
1er Lugar ED 2011 Mejor iniciativa
Es ca l a 2 pl a ntas
sustentable, El proyecto trata de dinamizar a
Es tudi o Merca do Ti rs o de Mol i na
los usuarios y vendedores se relaciones con el
Cos to mercado y el entorno ya que la idea de su
Ingeni eri a cubierta se baza en perforaciones para que
RG Ingenieros - Patricio Recabal
es tructura l ingresen rayos de luminosidad con concepto
Ingi eneri a de las sombras de los arboles ,dinamizar las
meca ni ca visuales con un medio sustentable, sostenible
Admi ni s tra dor y económico.
Cons tructora Salfa
Ins ta l a ci ones
el ectri ca s Ingenel
(corri ente pes a da )
Esta ubicado en un punto importante de la ciudad, Sector La Chimba (Siglo
Ins ta l a ci ones
XVI-XVIII), paralelo al rio Mapocho y la pista costanera norte, el mercado
el ectri ca s Ingenel Tirsa de molina viene usándose con el mismo fin desde el año (1955). El
(corri ente l i gera )
inicio el mercado se generaba gracias al tranvía que en sus entonces tenían
Equi pa mi ento de los vagones en ese sector, el mercado era de nivel mayorista, también tiene
a i re una relación históricamente relacionado con el asentamiento de los
a condi ci ona do primeros barrios populares de la Capital. En sus alrededor de el mercado
Ins ta l a ci ones tienen diversas actividades como un parque pasivo en el cual
Ingenel
s a ni ta ri a s Aeropuerto de Edificio corporativo subterráneamente sirve de estacionamiento, centros culturales, plazas
Ins ta l a ci ones pa ra Atacama, Chile, Corp. Group, Chile, históricas y mercados de flores, esta ubicado en un punto estratégico y muy
l os el eva dores 2005. 2006. importantes dinamizador de la ciudad.
111
DIMENSION CONTEXTUAL PERFIL E IMAGEN URBANA – FUERZAS DEL LUGAR
PERFIL E IMAGEN URBANA
FUERZAS DEL LUGAR
1
Comentario:
la plaza de los historiadores, se transforma tras la construcción de 300
estacionamientos subterráneos, una fuerza importante del lugar el rio
Mapocho , centros culturales y el transporte fluido de la zona por ser un
punto estratégico para que las personas realicen sus actividades.
PLAZA TIRSO MOLINA
El terreno es 4
rectangular 2
Comentario:
El mercado Tirso de molina no rompe con el parámetro de su zona es
una área donde los edificios son de 3 a 4 pisos, tiene la idea de los 3 VIA COSTANERA NORTE
techos con un ritmo de desniveles que se aprecia a simple vista
destacándose en el entorno y el color del exterior marcando el
1
3
contraste en la ciudad.
2
4
Comentario:
El mercado esta un lugar muy importante ya existe un recorrido que
remata en una plaza, llamada la plaza de los historiadores, se encuentran
institutos, parques, el museo nacional de bellas artes, hospitales, iglesias y
diversos parque en sus alrededores.
HOSPITAL UNVERSIDAD. CHILE
112
DIMENSION CONTEXTUAL ACCESIBILIDAD – INGRESOS
ACCESIBILIDAD INGRESOS
Comentario:
Acceso Sur y Norte: Son 11 ingresos medianos por
lado el cual se entiende que hace mas fácil ir a un
punto de compra especifico .
4 Comentario:
Acceso Oeste tiene un remate que te lleva a un
boulevard donde las personas pueden tener líneas
de vehículos o también personales en una área
segura para llegar a su destino.
Comentario:
Acceso Este tiene un remate que te lleva a un a una
2 pequeña plaza que resalta a simple vista como el eje
3
principal del mercado y sobre todo como ingreso
principal si leemos el leguaje urbano cada ingreso
del mercado responde a los demás equipamientos .
Comentario:
La accesibilidad hacia el mercado es limpio, ya que esta rodeado de pistas 2
peatonales y vehiculares la plaza sirve como remate y remarca el ingreso principal. 1
1 3
4
Comentario:
Calle interior 1 Trenton Calle interior 2 Trieste Calle artesanos tratamiento de materiales similares y diseño longitudinal que remata en una plaza.
(vehicular – peatonal) (vehicular – peatonal) (vehicular–peatonal)
113
DIMENSIÓN FUNCIONAL CIRCULACION – ZONIFICACION – DISTRIBUCION
Comentario:
LEYENDA
1 • En el espacio
central que
2 • Vistas en el
En el sótano se recorre a lo largo segundo
encuentran los servicios todo el edificio se nivel hacia
higiénicos los cuales se disponen rampas puntos
acceden por intermedio y escaleras. importantes
de escaleras mecánicas del entorno.
y ascensores. Vista 1er nivel Vista 2do nivel
2
1
LEYENDA LEYENDA
PRIMER NIVEL SEGUNDO NIVEL
Comentario:
Comentario:
En el 2º nivel se ubican locales de
En el primer nivel se ubicarán los locales de frutas
cafeterías que se abren a la vista
y verduras (352 puestos) y en el segundo estarán
hacia el río Mapocho y el parque
los de abarrotes (90). las cocinerías también se
forestal. el lugar es abierto y
incorporan en el segundo piso, con sus propias
ventilado, amplio y de fácil acceso.
terrazas permitiendo las vistas sobre el barrio a
en el subsuelo se ubican servicios
sus clientes aprovechándolo la imagen urbana.
higiénicos y recintos de apoyo.
114
DIMENSIÓN FORMAL PRINCIPIOS ORDENADORES – COMPOSICIÓN DE FRENTES
LEYENDA:
VACIO
FORMA VIRTUAL
1
FORMA
COMPLEMENTO
(LLLLENOS)
FORMA
2 COMPLEMENTO
(VACIOS)
Comentario:
2 La forma predominante es
esta que es formalmente
un gran prisma , que
funciona a modo de
contenedor, donde
nuevamente podemos ver
espacios mas pequeños
dentro de el.
Comentario:
1 La estructura de pirámide
Comentario:
• Los ingresos secundarios de este mercado están marcados por un
invertida que conforma el
muero ciego y la cobertura piramidal . Este proyecto es simétrico
techo a primera viste
por la cual busca parecerse al follaje de los arboles.
distorsiona la lectura de la
forma prismática en el
• El ingreso principal del mercado esta marcado por un muro ciego
interior, sin embargo los
mucho mas amplio que los ingresos secundarios lo cual si se hace
puestos de venta refuerzan
notar como un ingreso principal a pesar de que tiene las misma
la forma y evitan que se
magnitud que las coberturas de todo el mercado
pierda
“ANALISIS ARQUITECTONICO DE LOS MERCADOS DE CASO: LÁMINA N°:
ABASTOS DEL DISTRITO DE CASMA PARA LA MEJORA DE MERCADO TIRSA LA MOLINA
SU DINAMICA URBANA Y COMERCIAL”
A – 05
DOCENTE: MSC. ARQ. ROMERO ÁLAMO ISRAEL ALUMNO: CICLO:
ASESOR: ARQ.MARIO PARODI MORALES EST. ARQ. RODRIGUEZ CASANA EFRAIN IX – 2018 I
115
DIMENSIÓN FORMAL MATERIAL – COLOR
MATERIAL COLOR
MATERIALES INTERIORES cubierta sombreaderos
MATERIALES EXTERIORES en panel metálico COLOR PRINCIPAL
perforado, en el
interior como en el OCRE (CONTRASTE URBANO)
exterior del mercado.
Las plantas del 1er y Las plantas del 1er y 2do
2do nivel son de nivel son de material
material antideslizante antideslizante Al interior las
Al interior las paredes paredes es de revestimiento
es de revestimiento de de madera perforada
madera perforada permitiendo el ingreso de la
permitiendo el ingreso iluminación y ventilación.
de la iluminación y
ventilación. COLORES SECUNDARIOS
AMARILLO (DINAMINIZADOR
comentario:
Fuente : Arquitectura, arte y Patrimonio Las fachadas Este y Oeste son homogéneas ya comentario:
que estas cuentan con un ingreso principal y Al ser los colores neutros se da
materiales de panel de fibrocemento resalte con la madera colorida.
comentario:
perforado y revestimiento de ladrillo GRIS ( SENSACION DE SOMBRAS)
cubierta de
artesanal color ocre.
sombreaderos en comentario:
panel metálico comentario: Sombras proyectadas por la
perforado. Las fachadas Norte y Sur también son perforación de los paneles.
homogéneas ya que estas cuentan con 11
comentario: BLANCO (ESPACIALIDAD)
ingresos por los cuales se estructura el
cubierta de paneles equipamiento y materiales de panel de comentario:
de fibrocemento fibrocemento perforado y revestimiento de Paneles de color blanco fara
perforado y enchape ladrillo artesanal color ocre, y soportan el profundizar la espacialidad de los
de ladrillo rustico. techo que es de panel metálico perforado. ambientes y el exterior.
116
DIMENSIÓN ESPACIAL RELACION JERARQUICA – REGISTRO VISUAL
1 NIVEL COMERCIO
2 NIVEL COMERCIO
1 2 3 4
INGRESOS – VISTAS
2
Fuente : Arquitectura, arte y Patrimonio
117
DIMENSIÓN ESPACIAL RELACION: INTERIOR – EXTERIOR / PUBLICO – PRIVADO
INTERIOR – EXTERIOR PUBLICO – PRIVADO
comentario:
El recubrimiento es panel perforado permitiendo el
acondicionamiento de el interior con el exterior.
Fuente : Arquitectura, arte y Patrimonio
comentario:
comentario:
Al usar como techo
Al exterior el
un panel de acero
estacionamiento sirve
perforado y reciba la
como ordenador y
radiación, da la
comentario: comentario: concentra las personas.
sensación de estar
En las vistas Norte y Sur Las vistas Este y Oeste, bajo las sombras de
el comercio tiene una tienen como remate hacia arboles, las vistas comercio:
secuencia zigzag, de estacionamiento y la plaza, son , las utopistas, el se crea esta plaza para
tiendas expuestas a la son las caras e ingresos rio Mapocho , el darle presencia y
calle y otras interiores jerárquicos los accesos estacionamiento y jerarquía al mercado,
al mercado, haciendo rápidos de el exterior al un parque pasivo además de abastecer de
que tenga relación interior y conectan del 1 para el libre ocio. área libre a la ciudad.
exterior e interior. piso al 2 piso.
118
DIMENSIÓN CONSTRUCTIVA Y
ESTRUCTURAL SISTEMA Y ESQUEMA ESTRUCTURAL
comentario:
Este tipo de panel en
el techo, es de fibra y
protege el interior
del recinto de los
cambios climáticos
externos.
119
DIMENSIÓN CONSTRUCTIVA Y
SISTEMA CONSTRUCTIVO – MATERIALES
ESTRUCTURAL
MATERIALES
PANEL METALICO PERFORADO
FIBRA
PANEL PERFORADO
REVESTIMIENTO DE LADRILLO
120
Dimensión tecnológica –
ambiental
ILUMINACIÓN – VENTILACIÓN – ACÚSTICA
Comentario:
Iluminación: Son conductores de luz natural,
transmitiéndola desde la cubierta hasta los pisos
interiores, formando así la luz y el aire parte del
propio edificio.
121
Dimensión tecnológica –
ambiental
ASOLEAMIENTO
Comentario:
122
Dimensión semántica – LENGUAJE ARQUITECTÓNICO – RELACIÓN
simbólica SIGNIFICANTE-SIGNIFICADO
El mercado Tirso La
Molina tiene unos Comentario:
conos invertidos en
la cubierta con Las perforaciones en toda la
agujeros que superficie del mercado pretenden
asemejan la sombra simular las sombras de los arboles,
de los árboles del cuentan con una cubierta que
borde del río. Los descansa sobre una trama de altos
volúmenes pilares como arboles artificiales.
traslucidos generan
luz y sobra,
permitiendo
mantener la idea de
un mercado al aire
libre. Comentario:
123
Dimensión semántica –
simbólica
RELEVANCIA SOCIAL / RELEVANCIA URBANA
El mercado se perfila más allá de un intercambio de bienes, como un lugar en el que confluyen Comentario:
diversos grupos de nuestra sociedad produciéndose un sincretismo cultural en el que también El mercado un lugar de recuerdos e
tienen cabida los turistas extranjero(López, 2013).Socialmente el sector se caracteriza por historia que marca a cada uno de las
tener una población que se identifican con este mercado, ya que hoy en día ellos cuentan con personas que viven alrededor viendo
un espacio donde realizan sus actividades. Según un el expresidente de la asociación gremial como esta fue evolucionando siendo así
del mercado nos dice que : “La mayoría de la gente que ahora trabaja aquí se crio en cunitas, un ente importante para ellos y para los
en cajas del mercado; literalmente nacidos y criados en este lugar. Es pintoresco decirlo, pero comerciantes que hoy en día trabajan
vivirlo es muy desagradable. Las generaciones que nacieron después tienen otro nivel. ahí ; la mayoría de los trabajadores
Nuestros hijos fueron a la educación Media y nuestros nietos, algunos ya van a la universidad.” fueron gente que se crio en cunitas , en
cajas del mercado, literalmente nacidos
Fuente : Arquitectura, arte y Patrimonio
y criados en este lugar.
Comentario:
124
FICHA DE Resumen
Comentario: Comentario:
La mayoria de mercados estan localizados en Sistema constructivo a porticado, estilo de
el centro de un barrio residencial donde hay arquitectura Industrial. En la mayoría se
DIMENSIÓN utiliza concreto armado y acero. Los
equipamiento cultural, instituciones y ocio.
DIMENSIÓN CONSTRUCTIVA Y materiales empleados son regionales o
Cuentan con 4 fachadas y 2 entradas. Ocupan
ESTRUCTURAL ecológicos como madera, ladrillo. También
CONTEXTUAL una manzana entera y dejan un área libre
para ubicar una plaza y/o boulevard para se usan materiales metalizados.
darle importancia a los ingresos. Los
mercados se emplazan e imitan el carácter
De la zona mediante materiales y/o alturas. Comentario:
Comentario:
Comentario: El mercado es un hito importante para la
ciudad ya que es caracterizado por la
DIMENSIÓN Las perforaciones en toda la superficie del presencia de comercio mayorista que se dio
mercado pretenden simular las sombras de en los tiempos de antes en el barrio LA
FORMAL DIMENSIÓN
los arboles, cuentan con una cubierta que CHIMBA ya que este es uno de los barrios
descansa sobre una trama de altos pilares SEMÁNTICA –
mas populares de la capital .
como arboles artificiales. SIMBÓLICA
Esta también fue un escenario de la juerga y
las chinganas(cultura de la ciudad) cuya
Comentario: configuración urbana y espacial fue gran
Se usan circulaciones centrales como centro parte concebida por la presencia e
comercial con escaleras mecánicas llamativas influencia social y cultural.
DIMENSIÓN en espacios importantes. La relación espacial
ESPACIAL se da por alturas y dobles alturas. Pasillos
mínimo ancho de 2m. Las circulaciones
suelen ser Lineales y libres. Área de terreno
de 5000m2 a 7000m2 AREA TECHADA DE
4000 A 8000m2
125
LÁMINA DE COMPARACIÓN
126
MERCADO LA MERCADO TIRSA LA MERCADO SANTA MERCADO DE
BARCELONETA MALINA CATERNINA SURQUILLO
El mercado se relaciona con su entorno La mayoría de mercados están localizados en el Mercado de abastados ubicada en el barrio El terreno adyacente deberá respetar la
mediante la plaza. Su ingreso principal se da centro de un barrio residencial donde hay de Sant Pere, Santa Caterina i la forma ya existente del mercado n.1 de
mediante esta plaza y la forma de su techo se equipamiento cultural, instituciones y ocio. Riberade Barcelona Surquillo. Esta también se encuentra
ASPECTO esparce en esta. Cuentan con 4 fachadas y 2 entradas. beneficiada por lo que se encuentra en
todo el centro de surquillo y esta
CONTEXTUAL beneficiada por vías importantes de la
Ciudad de lima
El ingreso principal esta marcado por dos La mayoría de mercados están localizados en el La zona comercial tiene casi el 70% de uso de El edificio cuenta con 4 tipos de ingresos 1
ASPECTO restaurantes y una área de bares, también centro de un barrio residencial donde hay ventas y comerciales por el mayor uso de principal 2 secundarios y 1 de donde
cuenta con el área de mercado en la parte equipamiento cultural, instituciones y ocio. usuarios de la zona. ingresan los productos
FUNCIONAL posterior Cuentan con 4 fachadas y 2 entradas.
Proyecto basado formalmente en una Las perforaciones en toda la superficie del La forma del contorno tiene una forma El proyecto es de forma rectangular en la
volumetría libre y fluida. Este mercado, recicla mercado pretenden simular las sombras de los rectangular dándole así una mejor distribución fachada principal con un cilindro lo cual
ASPECTO la antigua estructura metálica y la adhiere al arboles, cuentan con una cubierta que al interior del lugar . marca el ingreso. Y una cúpula que se
concepto de formas ondeadas descansa sobre una trama de altos pilares encuentra en el espacio principal del
FORMAL como arboles artificiales. mercado.
Los espacios del proyecto van desde lo publico Se usan circulaciones centrales como centro Esta cuenta con espacios muy bien trabajados El espacio principal esta marcado por la
hasta lo privado. comercial con escaleras mecánicas llamativas que ayudan al usuario a poder desplazarse con cúpula se encuentra en el centro del
ASPECTO El espacio principal del proyecto tiene relación en espacios importantes. La relación espacial tranquilidad. mercado lo cual distribuye hacia todo el
ESPACIAL directa con el ingreso y la zona activas en el
primer nivel.
se da por alturas y dobles alturas. mercado y los siguientes niveles
La tecnología ha permitido que el edificio recicle Sistema constructivo a porticado, estilo de Sistema aporticado de arcos consiste en dos Sistema estructural abovedado.
su antigua estructura y se le aumente una arquitectura Industrial. En la mayoría se utiliza grandes vigas de concreto laterales, apoyadas La zona central funciona como una
ASPECTO estructura nueva (techo) con formas orgánicas. concreto armado y acero. Los materiales
empleados son regionales o ecológicos como
en 7 pilares de concreto, de las que arrancan
los tres arcos atirantados
parábola abovedada en la que cada
nervadura soporta la carga de la cobertura
TECNOLOGICO madera, ladrillo. También se usan materiales curva de concreta y la transporta a la base
metalizados.
El proyecto arquitectónico cuenta con dos tipos Uso de paneles solares para la captación de Sistema aporticado de arcos consiste en dos El mercado cuenta con una iluminación
de iluminación , la natural y la artificial. energía solar. El diseño intenta abastecer de grandes vigas de concreto laterales, apoyadas natural la cual se aprovecha mediante las
ASPECTO luz y ventilación natural, sino, se opta por
lámparas ahorradoras y/o paneles solares.
en 7 pilares de concreto, de las que arrancan
los tres arcos atirantados
ventanas altas y la cúpula que generan
espacios que ingresen gran cantidad de luz
ESTRUCTURAL pero esto se controla por la altura que le
dan a los muros
Este mercado esta arraigado con muchas El mercado es un hito importante para la Este mercado fue un mercado antiguo lo cual El MERCADO 1 un lugar de recuerdos e
personas con esta localidad ya que este a pasar ciudad ya que es caracterizado por la presencia fue repotenciado con una nueva La historia que marca a cada uno de las
ASPECTO de los años se ha convertido en hito para ellos de comercio mayorista que se dio en los cualsimbolisa los productos que ofrecen en el personas del distrito de Surquillo esta
ya que en este mercado ellos realizaban sus tiempos de antes en el barrio mercado. también es uno de los mercados mas
SIMBOLICO trabajos para poder mantenerse emblemáticos de la ciudad
127
2.6 Base Teórica:
2.6.1 Dinámica Urbana:
128
cuales tengan por finalidad que las localidades sean
competitivas con otras localidades de su mismo nivel
jerárquico y con un mayor orden urbanístico en base a los
beneficios productivos que posea.
Es por ello que para la planificación futura de una ciudad y
se debe tomar en cuenta con un plan urbano para que esta
cuente con una dinámica urbana ordenada para que en un
futuro la ciudad no cuente con problemas urbanos que
causen un caos poblacional por la mala gestión de una
ciudad.
2.6.1.2 Revitalización
Es una herramienta para estudiar los espacios de relación y
condición del ambiente público, observando la pluralidad
general y de usos, la captación de libertad, la sensación de
asociación, la identidad y el carácter, el grado de proximidad
y el dinamismo de la sociedad. Le otorgan valor, bajo estas
definiciones, tanto en las condiciones físicas como también
en las condiciones sociales del entorno.
129
construido y la integración de novedosas prestaciones.
Asimismo, facilita el conocimiento de las comunidades que
trascienden los edificios, los abastecimientos o los ambientes
públicos, pues involucra a los diversos actores para
perfeccionar la condición de vida de sus pobladores y
usuarios actuales.
“la importancia de la revitalización urbana pues es
considerada un proceso necesario para generar dinámicas en
las ciudades.” (Vázquez, 2009, p.73)
Por lo tanto, la revitalización urbana es la herramienta y el
elemento potencial para restablecer las consecuencias de lo
dañado – físico, social y económico de los centros de ciudad y
de otros lugares relevantes de esta misma. Mediante la
definición de parámetros y estrategias para el desarrollo de
políticas públicas de revitalización urbana será factible
focalizar las actuaciones fundamentales de planificación de un
entorno urbano.Se manifiesta la revitalización del entorno
urbano desde la utilización.
2.6.1.3 Usuarios:
El usuario es el actor primordial de un diseño en un
determinado ambiente, puesto que es él quien lo vive y
disfruta, también es el que tiene una convivencia semejante
con la sociedad y la arquitectura.
130
“[…] los usuarios, son los que le dan significado; la vida social,
resulta ser un sistema de signos, donde los seres se
relacionan primariamente, desde sus cuerpos. Un cuerpo
ocupa una posición con respecto a otro, guardando también
relación con el espacio dado, ya sea privado o público” (Eco,
1973, p.129).
131
2.6.1.4 Espacio Público
Espacio de posesión pública (estatal), dominio y utilización
público. Es aquel ambiente en el cual una persona posee el
derecho a transitar en paz y armonía, donde el paso no se
restringe por ningún criterio de propiedad privada, y/o tal vez
por reserva gubernamental.
132
Siguiendo todos estos elementos claves se podrá mejorar
notoriamente las diversas complejidades del espacio público,
sin tener que urbanizar recientes espacios públicos y emplear
los recursos actuales del lugar de la mejor manera, para que
de esta manera se pueda dar vida a un espacio que cobre
importancia para las personas y sientan comodidad al
ocuparlas.
14
Citado por Yamilé Yurimar Yaranga Hernández en su tesis “La comunicación para el
desarrollo desde los mercados popular: Estudio de cao del mercado “Santa Rosa” de Chorrillos
(Lima-Perú). pág.15
133
“Las dinámicas comerciales que se dan en el Perú están
sostenidas a las dinámicas sociales y económicas de cada
zona” (Garcia, s.f., parr.3).
El factor del comercio suele analizar las causas por las cuales
las nuevas formas comerciales, que están incorporados en los
barrios más conocidos, ponen en situación de peligro su
continuidad. Ya que estos comercios ocasionan un
desenvolvimiento económico, ya que forman un múltiple
número de locales de trabajo que originan el desarrollo y
desenvolvimiento de las ciudades.
Estos centros realizan métodos mucho más profesionales de
rápida adaptación de clientes, así como tácticas de publicidad
y marketing, pudiendo disminuir el comercio tradicional, que se
ve perjudicado por el inadecuado funcionamiento que realiza.
2.6.2 Arquitectura
La arquitectura deduce las carencias de un lugar
específico; la arquitectura emociona y causa diversas
sensaciones en las personas; es aquel arte que proyecta
y construye no solamente los espacios si no también todo
lo necesario.
134
“En síntesis cualquier operación arquitectónica es siempre
una intervención sobre una realidad que acabara siendo
transformada. La intervención arquitectónica sobre ella
tiene pues unos principios generales, una idea de
regularidad, unas normas en torno a las que se debe
desarrollar la arquitectura, pasando por materias científico
técnicas que atienden todo el abanico de asuntos
arquitectónicos”(Giunta,Sf,P.57)15
Citado por Banda Ramírez Leysi Diana en su tesis “Análisis Urbano-Arquitectónico de los
15
135
interacción con el entorno” (Norberg Schulz, pág. 15)
137
La presencia estructural es aquella condición donde la
estructura difunde su función de manera resistente y es
apreciada por los criterios formales y compositivos con
los que otorga en la definición del diseño del proyecto.
138
complementan armoniosamente para incorporarlos en una
unidad
Así mismo los espacios deben estar bien integrados con
los materiales que están son creados para tener un
ambiente de calidad y que funcione de una manera
adecuada.
2.6.2.5 Materialidad
El vocablo 'materialidad' se suele emplear a la superficie
de la arquitectura. Los materiales colaboran a la
producción de la experiencia espacial a través de su
apariencia, su olor, de la sensación al tacto y también de
sus características acústicas.
139
2.6.2.6 Percepción Visual
Es la sensación interior que ayuda al entendimiento
aparente, producto de un impulso o sensación luminosa
reconocida por el sentido de la vista. Las principales
semejanzas ocurren con la apreciación de la información
que es aceptada, motivo de la desigualdad de cultura,
inteligencia, educación y edad.
140
que entender como un contenedor creado y pensando para
señalar las virtudes de su contenido, el producto.
141
comerciales que hayan visitado, para que de esta manera
puedan comparar, y así puedan volver y lograr un éxito
comercial.
142
GRAFICO 7 Diseño de los puestos de mercado
Fuente: Plataforma arquitectura.
143
Iluminación
Es un punto principal que abarca desde la
iluminación natural lo que supone utilizarla al
máximo y obstaculizar deslumbramientos
incorrectos, hasta la aplicación de las metodologías
tecnológicas existentes para su uso artificial de la luz
como controles, atenuadores y lámparas.
Ventilación.
La arquitectura bioclimática tiene la finalidad de
aportar para la mejor calidad del aire en las
edificaciones. Esto se evidencia mediante la
ventilación donde se expulsan sustancias (malas),
en la interacción de ambiente exterior e interior.
Estas aprovechan las circunstancias que les otorga
su entorno a través de la arquitectura, brindando un
ambiente natural hacia el usuario.
144
formadas de estos tiempos y esto tarde o temprano
se lograría un intercambio comercial ya sea por
medio del trueque como anteriormente se hacía o lo
que todos sabemos cómo la compra y venta
empleando monedas de oro de plata y ahora a
través del dinero efectivo o tarjetas de crédito.
145
las amplias comunidades como son los artesanos,
comerciantes, funcionarios, y las diversas
especialidades que una ciudad grande necesita.
146
nuevo tipo de comercio más estructurado y con
mejores condiciones para los consumidores.
147
en un mismo ámbito y por lo tanto generando una
venta mixta.
148
actividad, pues conquistan a miles de visitantes y
compradores y esto motiva la rehabilitación de los
cascos urbanos y la atracción de inversiones.
Los Centros Comerciales son fundamentales en una
ciudad ya que estas consolidan un modelo de ciudad
más sostenible, con una amplia oferta de comercios
y servicios más próxima al ciudadano que difunde
los desplazamientos peatonales y una manera de
vida y consumo que responde mejor a nuestros
modelos de ciudades.
149
minorista), según su administración (mercado
cooperativo, mercado municipal) y según el producto
que ofrezcan (mercado de flores, de frutas, etc.). Un
mercado es por ende un lugar en el que se
desarrolla la dedicación comercial, el cual provoca
necesariamente a dos actores para darse:
150
organizan y toman conciencia esos esfuerzos en
torno a la reproducción y, además, las condiciones
sociales y económicas que llevan a esas
prácticas”. (Palma, 1987, pág. 66).
152
2.7. Marco Normativo:
I. REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES, 08 De
junio del 2017/ NORMA A.070 – COMERCIO
CAP I – ASPECTOS GENERALES
En el art. 1 nos define la edificación comercial, el tipo de actividad
que se da, cuyo fin es el comercio de bienes y servicios.
153
Art.8.-También nos indican la altura mínima para un cielo raso
que debe ser de 3.00 m.
CAPITULO III - CARACTERISTICAS DE LOS COMPONENTES.
Art.9.- nos dan condicionantes de diseño a considerar, en
edificaciones comerciales nos habla de contar con un ingreso
para personas discapacitadas a partir de 1000 m2.
Art.11.- Las puertas que dan acceso a la azotea, deben de tener
mecanismos de apertura en el sentido para poder evacuar.
Art.12.- El ancho por donde circularan el usuario va a depender
de la longitud del corredor desde la salida mas cerca. Ancho
mínimo de pasajes 2.40 m. estas deben estar libres de
mobiliario, etc.
Art.13.- El material de los pisos será de material antideslizante,
impermeable y liso, que tenga facilidad de limpieza y con un
pendiente de amenos 1.5 % hacia los sumideros o canaletas de
desagüe.
Art.14.- Los niveles subsiguientes deberán tener escaleras
adicionalmente rampas que lo estable la norma A.10 que ayuden
a la circulación de los siguientes niveles.
Art.16.- El mercado contara con puestos que permitan la
exhibición de los productos de una forma adecuada y ordenada
según el producto que ofrezca, también deberá contar con una
zona de almacenamiento de la mercadería pesada y ligera,
necesitara instalaciones sanitarias y eléctricas.
Pescados, carnes y productos perecibles 6.00 m2
Cocina, abarrotes y mercería 8.00 m2
Otros 6.00 m2
Art.17.- La zona de elaboración de alimento se requiere un piso
de material no absorbente, resistente y antideslizante, como
también sea de fácil limpieza, en cuanto las paredes tienen que
ser de superficie lisa revestidas con material que pueda ser
lavado sin desgastarse, por último, los techos deben estar en
condiciones de un fácil mantenimiento y limpieza.
154
Art.24.-Los estacionamientos están determinados de la siguiente
manera:
155
Art 7.-Nos indica que la administración del mercado deberá contar
obligatoriamente con lo siguiente:
a. Padrón actualizado de comerciantes correctamente acreditado
ante la respectiva municipalidad.
b. Documentos que garanticen el funcionamiento reglamentado
del mercado.
c. Balanza automatizada de precisión para el control.
d. Extinguidores contra incendios 1 por cada 50 local comercial.
156
El ancho libre mínimo de una rampa será de 90cm. entre los
muros que la limitan y deberá mantener los siguientes rangos de
pendientes máximas:
157
El cubículo para inodoro tendrá dimensiones mininas de 1.50m
por 2m, con una puerta de ancho no menor de 90cm y barras
de apoyo tubulares adecuadamente instaladas, como se indica
en el Gráfico.
- Los inodoros se instalarán con la tapa del asiento entre 45 y
50cm sobre el nivel del piso.
- La papelera deberá ubicarse de modo que permita su fácil
uso. No deberá utilizarse dispensadores que controlen el
suministro.
158
III. MARCO METODOLÓGICO
159
3.1. Esquema del Proceso de Investigación
ARQUITECTÓNICO/
PRESENCIA DE PROBLEMAS
FUNCIONALES Y
REALIDAD ESPACIALES Y FALTA DE
PROBLEMÁTICA INFRAESTRUCTURA EN LOS
MERCADOS DE ABASTO DEL
DISTRITO DE CASMA
ANALISIS
ARQUITECTONICOS DE MERCADO DE
LOS MERCADOS DE ABASTOS OBJETIVOS DE
ABASTO DEL DISTRITO DE DINAMICA INVESTIGACIÓN
CASMA PARA LA MEJORA URBANA Y
DE SU DINAMICA URBANA COMERCIAL
Y COMERCIAL
MARCO DIMENSIONES
TEÓRICO
M. Contexual
M. Conceptual
M. Referencial
Base Teórica INDICADORES
M. Normativo
RECOLECCIÓN
DE DATOS
HIPÓTESIS
RESULTADOS
DISCUSIÓN DE
RESULTADOS
CONCLUSIONES RECOMENDACIONES
160
3.2. Esquema de identificación de Dimensiones e Indicadores
INDICADORES
TEMA VARIABLES DIMENSIONES SUBINDICADORES
Perfil e imagen urbana Elementos naturales y construidos, parte del marco visual de la ciudad.
Fuerzas del lugar Se encuentra alrededor del objeto e influencia en la características del lugar.
CONTEXTUAL .
Accesibilidad Posibilidad de acceder a cierta cosa o facilidad para hacerlo.
Entrada por la que se accede al interior de un sitio.
Ingresos
Principios Ordenadores Los principios ordenadores: Eje, Simetría, Jerarquía, ritmo y transformación.
Relación interior - exterior Relación entre espacio interior y exterior, la arquitectura se hace parte del lugar.
DIMENSIONES ARQUITECTÓNICAS ESPACIAL
Relación público - privado Relación publico urbano y interior privado respetando la actividad de la persona.
Sistema estructural Un objeto puede tener, a su vez, una mezcla de sistemas estructurales.
Esquema estructural Delimitado, planos o líneas Señala el proceso constructivo y la estructura empleada.
CONSTRUCTIVA Y ESTRUCTURAL
Sistemas constructivos Elementos, procedimientos, que son característicos una edificación en particular.
Iluminación Luz que se requiere al interior del espacio donde se realizan las actividades.
Asoleamiento Estudio sobre el medio natural sol y vientos del terreno a intervenir.
TECNOLÓGICO/AMBIENTAL
Ventilación La ventilación del interior y exterior para que el ambiente sea fresco.
Ambientes de relación Espacios en los cuales el usuario desarrolla sus relaciones sociales
Relación con el exterior Refiere a la influencia que tiene el exterior para el objeto de estudio.
INTERRELACION SOCIAL
Relación Comercial Espacio que tiene el objeto para permitir las actividades comerciales.
Identidad
CRITERIOS ARQUITECTÓNICOS Influencia en el usuario de la identidad y el apego hacia este
INTERRELACIONES
Criterios climáticos La influencia de los aspectos climáticos en los espacio de venta
INTERRELACION COMERCIAL Criterios espaciales El diseño de los espacios para permitir realizar óptimamente actividades.
Espacios de comercialización
Lugar donde seejerce las actividades comerciales.
Seguridad ambiental Grupo de personas con la finalidad de cuidar el ambiente del distrito.
DINÁMICA URBANA ENTORNO SOCIAL Entorno Amical Entorno confiable por lo cual una persona entabla ercania con un grupo.
Entorno próximo
Contexto social del cual se tiene cierta relación (vecindario).
Flujos vehicular / peatonal Es el fenómeno causado por el flujo de vehículos en una vía, calle o autopista
VIALIDAD Señalización Señales de transito o de estacionamiento que se encuentra en algún sector publico
privado.
DINÁMICA URBANA Y infraestructura
COMERCIAL Material adecuado para en las vías para el desplazamiento peatonal y vehicular.
Situación económica actual del que las personas se sustentan para vivi
Realidad económica
La actividad que se realiza en CARACTERISTICA ECONÓMICA
una ciudad entorno al momento Estabilidad Buena y mejor estabilidadeconómica.
de realizarse la comercialización
Informalidad Cuando el comercio se da invadiendo áreas públicas y viavehicular.
Informal Los buses se estacionan invadiendo las vías causando congestionamiento vehicular
ABASTECIMIENTO
Improvisado
Se da por medio de triciclos u otra movilidad que pueda ingresar a los puestos.
161
3.2.1 MATRIZ DE CORRESPONDENCIA
OBJETIVO
GENERAL/ OBJETIVOS PREGUNTAS
TÍTULO HIPÓTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES SUB INDICADORES MÉTODOS HERRAMIENTAS
PREGUNTA SECUNDARIOS DERIVADAS
GENERAL
- Circulación
- Zonificación
Funcional - Distribución
Los mercados de abasto del
- Antropometría
distrito de Casma se
OBJETIVO encuentran actualmente en - Principios Ordenadores
GENERAL: malas condiciones como - Composición de frentes
Formal - Materialidad
Describir las son
¿Cuáles son las - Color
Analizar los características Físicas(Mala
características físicas,
problemas físicas, espaciales y infraestructura), - Relación Jerárquica
espaciales y
arquitectónicos funcionales con las Espaciales(Las áreas DIMENSIONES - Relación exterior - interior Ficha de análisis
funcionales con las MERCADO Espacial Observación
que tienen los que cuenta los inadecuadas de los puestos ARQUITECTÓNICAS - Relación público – privado de observación
que cuenta los DE ABASTOS
mercados de mercados de comerciales y el ancho - Registro Visuales
mercados de abastos
abastos del abastos del distrito antirreglamentario por la
del distrito de Casma? - Sistema Estructural
distrito de Casma de Casma. cual transcurren las
Constructivo y - Esquema Estructural
para la mejora de personas dentro del - Sistema constructivos
estructural
la dinámica mercado) y Funcionales(La - Materiales
urbana y mala circulación y mal
abastecimiento que se - Iluminación
comercial de la Tecnológico/ - Asoleamiento
ciudad. realizan en los mercados)
Ambiental - Ventilación
- Acústica
- Lenguaje arquitectónica
- Relación significado - significante
Simbólica - Relevancia Social
“ANÁLISIS - Relevancia Urbana
CUANTITATIVA:
Porque requiere conocer cuántos puestos comerciales se
encuentran dentro de estos mercados de abastos y cuáles
son las dimensiones de los puestos de la circulación de
estos mercados para dar una solución a este problema
DESCRIPTIVA:
163
CORRELACIONAL:
3.4.2.1 Métodos(Técnicas)
Se aplicará la técnica:
entrevista
encuestas
Observación
Fichas de análisis arquitectónicos
164
DISEÑO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
OBJETIVO E. 1: VARIABLE
MERCADO DE ABASTOS
Describir las
INDICADORES
características
físicas, espaciales y - Contextual - Constructivo y estructural
- Funcional - Tecnológico / Ambiental
funcionales con las
- Formal - Simbólica
que cuenta los - Espacial
mercados de N° DE FICHAS DE OBSERVACIÓN: 4
abastos del distrito
de Casma.
OBJETO DE ESTUDIO: Mercado del Distrito de Casma
OBJETIVO
GENERAL: VARIABLES
MERCADO DE ABASTOS
ANALIZAR LOS OBJETIVO E. 2:
PROBLEMAS
ARQUITECTÓNICOS Evaluar como un
QUE TIENEN LOS INDICADORES
mercado de abastos
MERCADOS DE
puede mejorar la - Espacialidad
ABASTOS DEL - Diseño de puestos comerciales
dinámica urbana y
DISTRITO DE CASMA - Interrelación social
comercial de una - Interrelación comercial
PARA LA MEJORA DE
LA DINÁMICA URBANA ciudad.
Y COMERCIAL DE LA N° DE FICHAS DE OBSERVACIÓN: 4
CIUDAD.
Interpretar el
impacto que ha INDICADORES
INDICADORES
INDICADORES
generado la
- Ambiental
- Comercialización
formación de estos - Entorno Social - Comercialización
- Abastecimiento
- Vialidad - Abastecimiento
mercados de - Vialidad
- Característica económica
abastos en el
distrito de Casma.
OBJETO DE ESTUDIO: Mercado del Distrito de Casma OBJETO DE ESTUDIO: Población del Distrito de Casma
:OBJETO DE ESTUDIO: Mercado del Distrito de Casma
3.3.4. Recolección de la muestra
3.4.3.1 USUARIOS
UNIVERSO:
Ya que las encuestas que será realizada se dirige a toda la población del
distrito de Casma
POBLACIÓN:
28 140 habitantes.
MUESTRA:
Para esta se aplicará la ecuación estadística para proporciones
poblacionales.
=
( − )+
( . ) ( . )( . )
=
( ) ( − ) + ( . ) ( . )( . )
Dónde:
n: Tamaño de muestra
Tamaño de muestra = 96
166
3.4.3.2 COMERCIANTES
UNIVERSO
Las encuestas que será realizada se dirige a todos los comerciantes de
los mercados del Distrito de Casma
POBLACIÓN
600 comerciantes.
MUESTRA
Para esta se aplicará la ecuación estadística para proporciones
poblacionales.
=
( − )+
( . ) ( . )( . )
=
( ) ( − ) + ( . ) ( . )( . )
Dónde:
n: Tamaño de muestra
Tamaño de muestra = 61
167
IV. RESULTADOS
168
4.1. Desarrollo de la investigación: Resultados
4.1.1. OBJETIVO 1
Describir las características físicas, espaciales y funcionales con las
que cuenta los mercados de abastos del distrito de Casma.
CUADRO RESUMEN
OBJETIVO ESPECIFICO 2
HERROMIENTAS DE
VARIABLE NÚMERACIÓN NOMBRE
RECOLECCIÓN
Contextual:
- Perfil e imagen urbana
OB1.-1
- Fuerzas del lugar
- Accesibilidad
Funcional:
- Circulación
OB1.-2 - Zonificación
- Distribución
- Antropometría
Formal:
- Principios Ordenadores
OB1.-3 - Composición de frentes
- Materialidad
- Color
Espacial:
- Relación Jerárquica
OB1.-4 - Relación exterior - interior
MERCADO DE FICHA DE ANÁLISIS DE - Relación público – privado
ABASTOS OBSERVACIÓN - Registro Visuales
Constructivo y estructural:
- Sistema Estructural
OB1.-5 - Esquema Estructural
- Sistema constructivos
- Materiales
Tecnológico/ Ambiental
- Iluminación
- Asoleamiento
OB1.-6
- Ventilación
- Acústica
Simbólica:
- Lenguaje arquitectónica
- Relación significado -
OB1.-7 significante
- Relevancia Social
- Relevancia Urbana
169
MERCADO MODELO
170
PRESENTACIÓN DATOS GENERALES
171
PERFIL E IMAGEN URBANA – FUERZAS DEL
Dimensión contextual
LUGAR
PERFIL E IMAGEN URBANA FUERZAS DEL LUGAR 1
C
B
2
PLAZA SAN MARTIN
D 1
A 2
4
Fuente : Google maps,2018,
3
Comentario:
La mayoría de edificaciones que componen la manzana son de 2 a 3 pisos con
excepciones de 4 pisos en diferentes puntos alrededor del mercado y el mismo
ELEKTRA
mercado que cuenta con 4 pisos. Las edificaciones cerca al mercado y frente a
este son buenas y de material noble, y las edificaciones posteriores al mercado y
alejadas también cuentan con material noble. 3
A
Comentario:
Este Mercado se caracteriza por estar entre las vías mas importantes del la
B ciudad de Casma y por lo que se encuentra en un área consolidada en el cual
se encuentran todas las empresas que brindan servicios a todo el distrito.
PODER JUDICIAL
C D
MUNICIPALIDAD PRONVINCIAL
DE CASMA
“ANALISIS ARQUITECTONICO DE LOS MERCADOS DE CASO: LÁMINA N°:
ABASTOS DEL DISTRITO DE CASMA PARA LA MEJORA DE MERCADO MODELO
SU DINAMICA URBANA Y COMERCIAL”
A – 02
DOCENTE: MSC. ARQ. ROMERO ÁLAMO ISRAEL ALUMNO: CICLO:
ASESOR: ARQ.MARIO PARODI MORALES EST. ARQ. RODRIGUEZ CASANA EFRAIN IX – 2018 I
172
Dimensión contextual ACCESIBILIDAD – INGRESOS
ACCESIBILIDAD INGRESOS
1 2 3 4
Fuente : ISSU 5 6 2
Vías Principales: Vías Secundarias : 4
AV. HUARMEY AV.GAMARRA
AV.NEPEÑA LAS PONCIANAS 1
Comentario: 3
El mercado Modelo es muy beneficiado ya que se encuentra en el casco urbano del distrito de
Casma que cuenta con vías importantes de la ciudad lo cual hace mas fácil su accesibilidad a esta.
5
Comentario:
El acceso 1 y el 5 (secundario) se encuentra
en la Av.nepeña.
El acceso 2 (Principal) se encuentra en la Av.
Gamarra.
El acceso 3 (secundario) se encuentran en la
6
Av.Huarmey y el 4 por donde se realiza la
Carga y Descarga.
AV.HUARMEY AV.NEPEÑA AV.GAMARRA El acceso 6 (secundario) se encuentra en la
(vehicular-peatonal) (vehicular-peatonal) (vehicular-peatonal) Ca.Las Poncianas
“ANALISIS ARQUITECTONICO DE LOS MERCADOS DE CASO: LÁMINA N°:
ABASTOS DEL DISTRITO DE CASMA PARA LA MEJORA DE MERCADO MODELO
SU DINAMICA URBANA Y COMERCIAL”
A – 03
DOCENTE: MSC. ARQ. ROMERO ÁLAMO ISRAEL ALUMNO: CICLO:
ASESOR: ARQ.MARIO PARODI MORALES EST. ARQ. RODRIGUEZ CASANA EFRAIN IX – 2018 I
173
Dimensión funcional ZONIFICACIÓN – DISTRIBUCIÓN
Comentario:
• La distribución de la principal área del programa del
INGRESO SECUNDARIO –
AV.NEPEÑA mercado se dan en el primer nivel viendo la
INGRESO SECUNDARIO –
AV.NEPEÑA distribución de los puestos de ventas podemos ver
que se encuentran de una manera ordenada.
• Notamos el orden de los puestos mas el tipo de
producto que están ofrecen no se encuentran
sectorizados según el tipo de producto que estas
ofrecen (ZONA HUMEDA-SEMI HUMEDA, SECA)
INGRESO • El uso de los puestos se dan en un 96% en este
PRINCIPAL – piso, vemos que las tiendas perimetrales funcionan
AV. GAMARRA
en su totalidad .
• Notamos una deficiencia en lo que es el área de
Carga y Descarga ya que esta debería Tener mucho
mas área.
ROPA / ZAPATOS
INGRESO SECUNDARIO
– AV.HUARMEY
De los puestos
comerciales el que
en mayor
INGRESO SECUNDARIO jerarquía
– CA.LAS PONCIANAS Zona de Carga y encontramos con
descarga E ingreso 29% tiendas de
peatonal – ropa / bazares y
en menor con 2%
AV.HUARMEY
los puestos de
periódicos y
puesto de ollas y
plásticos.
174
Dimensión funcional ZONIFICACIÓN – DISTRIBUCIÓN
Comentario:
INGRESO SECUNDARIO –
INGRESO SECUNDARIO – AV.NEPEÑA Notamos que en la actualidad el mercado Modelo no
AV.NEPEÑA se encuentra ordenadamente según las zonas que
deberían contar (zona seca, zona húmeda y zona semi
húmeda) ya que estos puestos comerciales con el
tiempo han ido aumentando y se han ido
desordenando lo cual ha generado este desorden .
Esto hace que algunos puestos comerciales no sean
INGRESO visitados por otros comerciantes ya que se
PRINCIPAL – encuentran distanciados de su zona.
AV. GAMARRA
LEYENDA :
INGRESO SECUNDARIO –
AV.HUARMEY
175
Dimensión funcional CIRCULACIÓN
AV.NEPEÑA Comentario:
AV.NEPEÑA
La circulación dada en el MERCADO MODELO es una
CIRCULACION LINEAL estos ejes que se distribuyen
de forma lineal son indispensables para integrar una
circulación general y orientar al usuario a su
recorrido hacia la zona principal y también son
justamente los que relacionan los ingresos con el
interior. Esta circulación no es continua pero no
AV.GAMARRA tiene interrupciones al momento de recorrer el
mercado .
Una de las cosas que también es importante recalcar
es que estas circulación no tiene un centro de
encuentro y la circulación no es ordenada.
CIRCULACIONES PRINCIPALES :
E6
CA.LAS PONCIANAS
AV.HUARMEY
E6
176
PRINCIPIOS ORDENADORES – COMPOSICIÓN DE
Dimensión formal
FRENTES
Comentario:
El ingreso Principal del
mercado se encuentra
marcado por un vacío
que cuenta todo esta
fachada ciega y que
también encontramos
A varios
comerciales,
puestos
este
fachada no es
aprovechada para poder
mostrar al máximo los
productos que ofrecen
este mercado para poder
así atraer a mas
consumidores, en el
lenguaje arquitectónico
este no cumplen una
función como a tractor la
cual no tiene elementos
Fuente : GOOGLE MAPS , 2018
que le pueden hacer
notar mas interesante.
A
Comentario:
2 Los volúmenes que
conforma este mercado
son 2:
14.00 1 en el cual se
1 desarrolla todo el
comercio.
2 en donde se
desarrolla el servicio
comunal este cuenta
con una academia y
con áreas de la
ELEVACION A VOLUMETRÍA DEL MERCADO municipalidad como es
Fuente : Elaboración propia Fuente : Elaboración propia de catastro y otros
177
Dimensión formal MATERIALIDAD – COLOR
MATERIALIDAD COLOR
MATERIALES EXTERIORES MATERIALES INTERIORES PRIMER COLOR ORIGINAL
Fuente : Google
FACHADA SUPERIOR
FACHADA INFERIOR
SEGUNDO COLOR
Comentario:
Empleados en muros del edificio, tanto en el Comentario:
primer nivel de la fachada como espacios Encontrados en la losa y en los
interiores. acabados interiores.
Este material ofrece la libertad de realizar las
CONCRETO ideas y las formas mas caprichosas en la CONCRETO
arquitectura
Comentario:
Encontrados en algunos puestos
Comentario:
El proyecto cuenta con algunas superficies de
comerciales que se dedican a la venta FACHADA SUPERIOR
de productos de carnes y otros
cristal transparente para reflejar la continuidad
VIDRIO entre el ambiente interior y la vía peatonal .
puestos dedicados a la ropa. FACHADA INFERIOR
CONCRETO Comentario:
El color, si bien es un elemento que se ha
Comentario:
empleado para enfatizar elementos en la fachada, a
Como material predominante del mercado es el concreto y
Comentario: también podemos notar algunos puestos que están cubiertos
variado con el tiempo pero no ha perdido ese color
Se usan varillas de metal para acompañar el que simboliza al distrito de Casma que es el
con materiales recuperables (esteras, plásticos, triplay) y con
vidrio en las ventanas altas y bajas amarillo el uno de los colores de la bandera y
algunas cubiertas de calaminas y estructura de acero.
mantiene un dibujo de un guerrero de la cultura
VARILLAS DE ACERO NEGRO Sechín
“ANALISIS ARQUITECTONICO DE LOS MERCADOS DE CASO: LÁMINA N°:
ABASTOS DEL DISTRITO DE CASMA PARA LA MEJORA DE MERCADO MODELO
SU DINAMICA URBANA Y COMERCIAL”
A – 08
DOCENTE: MSC. ARQ. ROMERO ÁLAMO ISRAEL ALUMNO: CICLO:
ASESOR: ARQ.MARIO PARODI MORALES EST. ARQ. RODRIGUEZ CASANA EFRAIN IX – 2018 I
178
Dimensión Formal ESTADO DE CONSERVACIÓN
Comentario:
INGRESO SECUNDARIO –
Podemos observar que el estado de conservación que
INGRESO SECUNDARIO – AV.NEPEÑA predomina es el REGULAR ya que este mercado se
AV.NEPEÑA encuentra en el casco urbano y se trata de dar una
mejor visión hacia el cliente estos puestos mantienen
la misma infraestructura solo que lo pintan para dar
un mejor aspecto, y en lo mínimo encontramos el
estado MALO estos puestos están construidos con
material recuperable (esteras , palos o triplay) o
INGRESO mantienen la misma infraestructura sin darle ningún
PRINCIPAL – tipo de mantenimiento
AV. GAMARRA
LEYENDA :
(79) BUENO
(116) REGULAR
(25) MALO
INGRESO SECUNDARIO –
AV.HUARMEY Del 100%(220) de los puestos comerciales del Mercado
Modelo el 11%(25) se encuentran en un MAL ESTADO DE
CONSERVACIÓN son los puestos que se mantienen desde
que fue creado y no ha tenido ninguna renovación , el
36%(79) se encuentran e un BUEN ESTADO DE
INGRESO SECUNDARIO – Zona de Carga y
CA.LAS PONCIANAS CONSERVACIÓN estas han sido reconstruidos o se
descarga E ingreso
mantienen en constante mantenimiento por los mismo
peatonal –
dueños y el 53%(118) se encuentran en un ESTADO DE
AV.HUARMEY
CONSERVACIÓN REGULAR estas han sido pintados pero
el material es el mismo desde que fue creado el
mercado..
“ANALISIS ARQUITECTONICO DE LOS MERCADOS DE CASO: LÁMINA N°:
ABASTOS DEL DISTRITO DE CASMA PARA LA MEJORA DE MERCADO MODELO
SU DINAMICA URBANA Y COMERCIAL”
A – 09
DOCENTE: MSC. ARQ. ROMERO ÁLAMO ISRAEL ALUMNO: CICLO:
ASESOR: ARQ.MARIO PARODI MORALES EST. ARQ. RODRIGUEZ CASANA EFRAIN IX – 2018 I
179
Dimensión espacial RELACIÓN JERÁRQUICA – REGISTRO VISUAL
REGISTRO RELACIÓN JERÁRQUICA
VISUAL
Comentario:
En general el
espacio mas
importante es
toda la zona
central del
mercado ya que
aquí
encontramos la
variedad de
productos
CONGESTIONAMIENTO AL ABASTECER EL MERCADO : alimenticios.
MUCHO MEDIANO POCO
Comentario: Comentario:
Comentario:
También encontramos comercio a Dentro de la zona comercial el espacio central es el de mayor
Frente a la fachada tenemos una
las afueras del mercado Modelo jerarquía, espacialidad y por algún medio de circulación hacia otro
vía principal un área de
interrumpiendo el paso peatonal y nivel de piso , a la vez que es el lugar donde se concentra mas
estacionamiento vehicular la cual
generando una mala imagen usuarios por el diverso productos alimenticios que se pueden
no da una buena imagen urbana y
urbana, estos puestos generan encontrar o por espacios con áreas verdes donde los usuarios
que al mismo tiempo congestiona
puntos de basura en donde esto se puedan descansar o pasar un momento agradable lo cual en el
el área debido a su mínima anchura
acumula dando un mal aspecto a Mercado Modelo vemos que este espacio esta invadido por
Fuente : google maps, 2018 de las vías
este mercado. pequeñas zonas de ventas.
“ANALISIS ARQUITECTONICO DE LOS MERCADOS DE CASO: LÁMINA N°:
ABASTOS DEL DISTRITO DE CASMA PARA LA MEJORA DE MERCADO MODELO
SU DINAMICA URBANA Y COMERCIAL”
A – 10
DOCENTE: MSC. ARQ. ROMERO ÁLAMO ISRAEL ALUMNO: CICLO:
ASESOR: ARQ.MARIO PARODI MORALES EST. ARQ. RODRIGUEZ CASANA EFRAIN IX – 2018 I
180
RELACIÓN: INTERIOR-EXTERIOR / PÚBLICO-
Dimensión espacial
PRIVADO
INTERIOR – EXTERIOR PÚBLICO – PRIVADO
LEYENDA: INGRESOS
Comentario:
Para una mejor relación con
el entorno el mercado tiene
su ingreso principal en la
esquina, donde se cruzan las
vías . Y el ingreso principal e
ingresos secundarios que
están en frente al Boulevard
De igual forma cuenta con
comercio que da a la calle
Comentario: Comentario:
directamente lo que mejora
Esta se relaciona muy bien con el exterior el exterior , dado a Utilizando elementos que puedan cerrar estas aberturas (rejas)
la relación con el entorno y
que el comercio es fluido en los exteriores del Mercado esto que permiten a la gente sentirse en un ambiente publico pero al
va creando desde fuera un
hace que el consumidor pueda llegar a este mercado el cual mismo tiempo se sientan seguros de cualquier atentado hacia su
ambiente propicio para que
no cuentan con ingresos que sean llamativas al usuario. . persona ya que es un espacio que tiene cerramientos..
el comercio sea fluido
181
Dimensión constructiva
y estructural
PUESTOS COMERCIALES – PUESTO DE COMIDA
TUBO DE
PLASTICO DE
Comentario: 2°
PERÍMETRO 16.80 ML
PISO = CONCRETO
ENCHAPE = CÉRAMICO
MATERIALES
BLANCO .60 X.60
SIN TECHO
ESTADO DE
BUENO
CONSERVACIÓN
AFORO 1 USUARIO
182
Dimensión constructiva
y estructural PUESTOS COMERCIALES - CARNES
AREA DE CORTE CAJONES DE
(CÉRAMICO .60 X .60) MADERA CON
Comentario: PINTURA ESMALTE
BLANCA
Los puestos de carnes se encuentran en
un buen estado de conservación y es un
área necesaria para la venta de sus
productos , estos puestos no tienen algún
elemento que les ayude a mostrar sus
productos que ofrecen.
AREA DE
LAVADO Y
ENTREGA
(CÉRAMICO .60
X .60(
P. PESCADO
RUBRO
P. DE CARNE DE RES
PISO = CONCRETO
ENCHAPE = CÉRAMICO
MATERIALES
BLANCO .60 X.60
SIN TECHO
ESTADO DE
BUENO
CONSERVACIÓN
AFORO 1 USUARIO
183
Dimensión constructiva
y estructural PUESTOS COMERCIALES – PUESTO DE ANIMALES
ALMACEN DE
ANIMALES
Comentario:
PERÍMETRO 16.40 ML
PISO = CONCRETO
ENCHAPE = CÉRAMICO
MATERIALES
BLANCO .60 X.60
SIN TECHO
ESTADO DE
REGULAR
CONSERVACIÓN
AFORO 2 USUARIOS
184
Dimensión constructiva
y estructural PUESTOS COMERCIALES – P.ROPA/P.PLÁSTICOS
Comentario:
Estos puestos están dedicados a la venta de TECHO DE
ROPA Y PLÁSTICOS, el área que cuenta es ETERNIT
muy pequeña ya que no pueden tener sus
productos en estantes para poder exhibirlos
por lo que concurren en mostrarlos en
colgadores que obstruye la otros productos
que necesitan ser exhibidos o suelen
ubicarlos en las zonas por donde transita el
usuario. PUERTA
El techo que cuenta es de material METALICA
recuperable (eternit) lo cual hace que el ENROLLABLE
puesto tenga una mala imagen y lo hace muy
sofocante ya sea también por la dimensión
que tiene este puesto y la cantidad de
COLGADORES
productos que esta exhibe
P.ROPA
RUBRO
P.PLASTICOS /OLLAS EXHIBIDOR DE
METAL - VIDRIADO
ESTANTE METALICO PISO DE
ÁREA 9.00 M2 CONCRETO
PERÍMETRO 12.00 ML
PISO = CONCRETO
PULIDO
PARED DE CONCRETO
MATERIALES
TECHO DE ETERNIT
MOSTRADOR DE VIDRIO
ESTADO DE
REGULAR
CONSERVACIÓN
AFORO 5 USUARIOS
185
Dimensión tecnológica –
ambiental
ASOLEAMIENTO, ILUMINACIÓN, VENTILACION Y ACÚSTICA
RECORRIDO DURANTE OTROÑO RECORRIDO DURANTE INVIERNO
VENTILACIÓN VENTILACIÓN
Comentario:
RECORRIDO DURANTE PRIMAVERA RECORRIDO DURANTE VERANO
ASOLEAMIENTO: Las alturas de los edificios no obstruyen la luz solar
hacia el mercado Al comenzar el día el ángulo de los rayos del sol
penetran el mercado por aberturas que tiene estas.
186
Dimensión tecnológica
– ambiental
INGRESO DE LUZ A LOS PUESTOS DE VENTAS
Comentario:
INGRESO SECUNDARIO –
INGRESO SECUNDARIO – AV.NEPEÑA Como podemos observar los puestos que se
AV.NEPEÑA encuentran bien iluminados con luz natural se
encuentran en los ingresos de los mercados ya que
estos no están techados ya que el ingreso es directo
en algunos puestos y indirectos en su mayoría.
En el centro notamos que la luz natural no ingresa por
lo que los comerciantes de esto puestos iluminan sus
INGRESO
PRINCIPAL –
puestos mediante luz artificial.
AV. GAMARRA
LEYENDA :
INGRESO SECUNDARIO –
AV.HUARMEY
187
Dimensión semántica – LENGUAJE ARQUITECTÓNICO – RELACIÓN
simbólica SIGNIFICANTE-SIGNIFICADO
El Mercado Modelo , diferenciando sus 3 en un cuerpo,el primer cuerpo con un lenguaje de forma Comentario:
irregular donde se realiza lo institucional, el segundo cuerpo tambien esta dada por una forma
irregular donde se realiza todo el coemrcio Un edificio de simpleza
formal y constructivo
pensando para una gran
1 intensidad de uso
FORMA comercial y como icono de
PREDOMINANTE : lugar muy significativo de
LINEAL la ciudad. Asimismo
intenta concebir nuevos
modelos estructurales,
que sean a su vez
agradables y pueda
enfatizar el espacio
interior central.
1 2
Comentario:
188
DIMENSIÓN SEMÁNTICA –
SIMBÓLICA
RELEVANCIA SOCIAL / RELEVANCIA URBANA
Comentario:
• El MERCADO MODELO un lugar de recuerdos e historia que marca a cada uno de las personas del
distrito de Casma esta también es uno de los mercados mas emblemáticos de la ciudad. Además
de ofrecer un producto de calidad y una buena acogida al cliente .
• Este mercado a pesar que cuenta con llegada de turistas no cuenta con espacios el interior del
mercado donde puedan recrearse y relajarse y ala vez realizar sus compras con mayor tranquilidad
ya que el punto de donde parten los consumidores se encuentra invadido por mas comerciantes
que con el tiempo ha ido creciendo el numero de comerciantes.
Fuente : ISSUU
Comentario:
• El Mercado Modelo de ser uno de los mercados mas emblemáticos de la ciudad tiene esa
conexión con la ciudad por medio de un espacio publico que es la Plaza San Martín que
puede entrelazar la ciudad y el mercado dando así también muestra otra imagen urbana
mas atractiva hacia el usuario que quiera llegar a este mercado. Hay una continuidad de
un espacio publico hacia el interior de una manera peatonal .
189
MERCADO SAN MARTÍN
190
PRESENTACIÓN DATOS GENERALES
Se encuentra localizado en un predio rodeado por
viviendas y comercio formado por 1 volumen con
diferente criterios en espacio, constructivo y
función. El mercado La Parada San Martín cuenta
con todas las zonas que un Mercado requiere
pero no con todos lo servicios necesarios, esto
pasa debido a un abandono de la infraestructura
por el que esta pasando actuales y por los
problemas internos que están pasando entre los
comerciantes del mercado actualmente . El
mercado San Martín a pesar de que no fue
planificado ; se trató que cumpla con todos los
requisitos legales para el funcionamiento de esta ,
este mercado no cumplen con las áreas
adecuadas para los puestos comerciales tanto así
que sus áreas de estos puestos son demasiado
Fuente : GOOGLE MAPS , 2018 grandes o pequeñas.
•ARQUITECTOS : MUNICIPALIDAD DE LA PROVINCIA DE
CASMA
•UBICACIÓN :
•TIEMPO DE EJECUCIÓN : 1 AÑO
ÁREA : M2
•AÑO PROYECTO :
•USO ACTUAL : COMERCIO
•PRESIDENTE :
191
PERFIL E IMAGEN URBANA – FUERZAS DEL
Dimensión contextual
LUGAR
PERFIL E IMAGEN URBANA FUERZAS DEL LUGAR 1
A
PLAZA SAN MARTIN
B
3 2
C 4
Fuente : Google maps,2018,
Comentario: 1
La mayoría de edificaciones que componen la manzana son de 2 a 3 pisos con
excepciones de 4 pisos en diferentes puntos alrededor del mercado y el mismo
mercado que es de 1 nivel. Las edificaciones cerca al mercado y frente a este y 2 I.E CESAR VALLEJO
de material noble, y las edificaciones posteriores al mercado y alejadas también
cuentan con material noble. 3
A
4
Comentario:
Este Mercado se caracteriza por estar entre las vías mas importantes del la
C ciudad de Casma y por lo que se encuentra en un área consolidada en el cual se
encuentra una institución que se ve afectada por la contaminación que esta
genera .
SERVICENTRO REPSOL
192
Dimensión contextual ACCESIBILIDAD – INGRESOS
ACCESIBILIDAD INGRESOS
1 2 3 4
Fuente : ISSU 5 6
Vías Principales: Vías Secundarias :
CALLE A AV.GAMARRA
CA. TALARA LAS PONCIANAS 1
Comentario:
El mercado San Martin es muy beneficiado ya que se encuentra en el casco urbano del distrito
de Casma que cuenta con vías importantes de la ciudad lo cual hace mas fácil su accesibilidad a
esta.
Comentario:
3
El acceso 1 y el 6 (Principal) se encuentra en 4
la Calle A. 5
El acceso 2 Y 3 (Secundario) se encuentra en
la calle Talara.
CALLE A CA.TALARA PASAJE 9 El acceso 4 y 5 (secundario) se encuentran en
(vehicular-peatonal) (vehicular-peatonal) (vehicular-peatonal) el pasaje 9.
193
Dimensión funcional ZONIFICACIÓN – DISTRIBUCIÓN
Comentario:
• Podemos ver que la distribución de los puestos
se encuentran de una manera desordenada.
• Notamos el orden de los puestos mas el tipo de
producto que están ofrecen no se encuentran
sectorizados según el tipo de producto que estas
1 ofrecen (ZONA HUMEDA-SEMI HUMEDA, SECA)
• Se da uso de todos los puestos e incluso hay
comerciantes que obstruyen el camino peatonal
generando caos.
• El mercado no cuentan con un área de carga y
descarga, esto suelen hacerlo en las afueras del
ingreso principal del mercado.
(03)UTENSILIOS PARA EL HOGAR (06)PUESTO DE POLLO
(05)JUGUERIAS (05)P. DE CARNE
(27)P. DE SNACKS
(04)P.BISUTERIA
(15)P. DE COMIDA
(12)P. DE CONDIMENTOS
3
De los puestos
comerciales el que
4 en mayor
jerarquía
encontramos con
5 32% puestos de
abarrotes y en
menor con 2% los
puestos juguerias ,
útiles escolares ,
bisutería y
puestos de carne.
194
Dimensión funcional ZONIFICACIÓN – DISTRIBUCIÓN
Comentario:
4
Del 100%(210) de los puestos comerciales del Mercado
5 La Parada San Martín 3 puestos se encuentran vacíos, el
25%(52) se encuentran en una zona húmeda, el 11%(22)
se encuentran e una zona semi húmeda y el 64%(133) se
encuentran en una zona seca.
195
Dimensión funcional CIRCULACIÓN
Comentario:
4 E6
5 ACUMULACIÓN DE USUARIOS :
= 2 USUARIOS / 10 minutos
196
PRINCIPIOS ORDENADORES – COMPOSICIÓN DE
Dimensión formal
FRENTES
Comentario:
El ingreso Principal del
mercado se encuentra
marcado por su altura ,
por su cubierta y que
A también encontramos
varios puestos
comerciales, este
fachada no es
aprovechada para poder
mostrar al máximo los
productos que ofrecen
este mercado para poder
así atraer a mas
consumidores, en el
lenguaje arquitectónico
este no cumplen una
función como a tractor la
cual no tiene elementos
que le pueden hacer
notar mas interesante.
A Comentario:
3 Los volúmenes que
conforma este mercado
1 2 son 2:
1 en el cual se
desarrolla todo el
comercio.
2 es una cubierta que
marca el ingreso y el
volumen 3 es donde se
genera comercio de
ELEVACION A VOLUMETRÍA DEL MERCADO verduras y peces.
Fuente : Elaboración propia Fuente : Elaboración propia
“ANALISIS ARQUITECTONICO DE LOS MERCADOS DE CASO: LÁMINA N°:
ABASTOS DEL DISTRITO DE CASMA PARA LA MEJORA DE MERCADO “SAN MARTÍN DE PORRES”
SU DINAMICA URBANA Y COMERCIAL”
A – 07
DOCENTE: MSC. ARQ. ROMERO ÁLAMO ISRAEL ALUMNO: CICLO:
ASESOR: ARQ.MARIO PARODI MORALES EST. ARQ. RODRIGUEZ CASANA EFRAIN IX – 2018 I
197
Dimensión formal MATERIALIDAD – COLOR
MATERIALIDAD COLOR
MATERIALES EXTERIORES MATERIALES INTERIORES PRIMER COLOR ORIGINAL
Fuente : Google
SEGUNDO COLOR
Comentario:
Empleados en muros del edificio, tanto en el Comentario:
primer nivel de la fachada como espacios Encontrados en la losa y en los
interiores. acabados interiores.
Este material ofrece la libertad de realizar las
CONCRETO ideas y las formas mas caprichosas en la CONCRETO
arquitectura
Comentario:
Encontrados en algunos puestos
Comentario:
comerciales que se dedican a la venta
El proyecto cuenta con algunas superficies de
de productos de carnes y otros
cristal transparente para reflejar la continuidad
VIDRIO puestos dedicados a la ropa.
entre el ambiente interior y la vía peatonal . CONCRETO
Comentario:
Comentario: El color, si bien es un elemento que se ha
Como material predominante del mercado es el concreto y empleado para enfatizar elementos en la fachada,
Comentario: también podemos notar algunos puestos que están cubiertos como podemos notar el color acá no tiene un
Se usan varillas de metal para acompañar el con materiales recuperables (esteras, plásticos, triplay) y con significado para la población ya que no ha tenido un
vidrio en las ventanas altas y bajas algunas cubiertas de calaminas y estructura de acero. color significativo de la ciudad.
VARILLAS DE ACERO NEGRO
“ANALISIS ARQUITECTONICO DE LOS MERCADOS DE CASO: LÁMINA N°:
ABASTOS DEL DISTRITO DE CASMA PARA LA MEJORA DE MERCADO “SAN MARTÍN DE PORRES”
SU DINAMICA URBANA Y COMERCIAL”
A – 08
DOCENTE: MSC. ARQ. ROMERO ÁLAMO ISRAEL ALUMNO: CICLO:
ASESOR: ARQ.MARIO PARODI MORALES EST. ARQ. RODRIGUEZ CASANA EFRAIN IX – 2018 I
198
Dimensión Formal ESTADO DE CONSERVACIÓN
Comentario:
Podemos observar que el estado de conservación que
predomina es el REGULAR ya que este mercado se
encuentra en el casco urbano y se trata de dar una
mejor visión hacia el cliente estos puestos mantienen
la misma infraestructura solo que lo pintan para dar
1 un mejor aspecto, y en lo mínimo encontramos el
estado MALO estos puestos están construidos con
material recuperable (esteras , palos o triplay) o
mantienen la misma infraestructura sin darle ningún
tipo de mantenimiento
LEYENDA :
(54) BUENO
(130) REGULAR
(26) MALO
3
Del 100%(210) de los puestos comerciales del Mercado el
12%(26) se encuentran en un MAL ESTADO DE
4 CONSERVACIÓN son los puestos que se mantienen desde
que fue creado y están con material recuperable, el
26%(54) se encuentran e un BUEN ESTADO DE
5 CONSERVACIÓN estas han sido reconstruidos o se
mantienen en constante mantenimiento por los mismo
dueños y el 62%(130) se encuentran en un ESTADO DE
CONSERVACIÓN REGULAR estas han sido pintados pero
el material es el mismo desde que fue creado el
mercado..
199
Dimensión constructiva
y estructural PUESTOS COMERCIALES – PUESTO DE FRUTAS
TECHO DE TRIPLAY
Comentario:
P.FRUTAS
PERÍMETRO 12.00 ML
PISO = CONCRETO
TECHO DE TRIPLAY
ESTADO DE
MALO
CONSERVACIÓN
AFORO 1 USUARIOS
200
Dimensión constructiva
y estructural PUESTOS COMERCIALES – ZAPATOS/ROPA
Comentario: TECHO DE
MADERA
Estos puestos están dedicados netamente
a la venta de zapatos se encuentran en un
buen estado de conservación y es muy COLUMNA
cómodo el área de trabajo estas no DE MADERA
cuentan con un cuarto de CON
almacenamiento por lo que guardan sus PINTURA DE
productos en cajones o suelen traerlos ESMALTE
desde sus casas, estos puestos no cuentan
con una iluminación natural lo cual suelen
usar iluminación artificial su construcción ESTANTES DE
es de material noble y su techo de VIDRIO
material recuperable.
PERÍMETRO 18.00 ML
PISO = CÉRAMICO
PARED DE CONCRETO
MATERIALES
TECHO DE MADERA
MOSTRADOR DE VIDRIO
ESTADO DE
BUENO
CONSERVACIÓN
AFORO 10 USUARIOS
201
Dimensión constructiva
y estructural PUESTOS COMERCIALES – ABARROTES
Comentario:
TECHO DE
Estos puestos están dedicados a la venta
ETERNIT
de abarrotes y snacks , el área que cuenta
es muy pequeña ya que no pueden tener
sus productos en estantes para poder
exhibirlos por lo que concurren en
mostrarlos en colgadores a veces
obstruyendo la vistas a otros productos
que necesitan ser exhibidos y el techo que
cuenta es de material recuperable PUERTA
(eternit) lo cual hace que el puesto tenga METALICA
una mala imagen y lo hace muy sofocante ENROLLABLE
ya sea también por la dimensión que
tiene este puesto y la cantidad de COLGADORES
productos que esta exhibe DE
PRODUCTOS
P.ABARROTES
RUBRO
P.SNACKS EXHIBIDOR DE
MADERA - VIDRIADO
ESTANTE METALICO PISO DE
ÁREA 9.00 M2 CONCRETO
PERÍMETRO 12.00 ML
PISO = CONCRETO
PULIDO
PARED DE CONCRETO
MATERIALES
TECHO DE ETERNIT
MOSTRADOR DE VIDRIO
ESTADO DE
REGULAR
CONSERVACIÓN
AFORO 5 USUARIOS
202
Dimensión espacial RELACIÓN JERÁRQUICA – REGISTRO VISUAL
REGISTRO RELACIÓN JERÁRQUICA
VISUAL
Comentario:
En general el
espacio mas
importante es
toda la zona
central del
mercado ya que
aquí
encontramos la
variedad de
productos
CONGESTIONAMIENTO AL ABASTECER EL MERCADO
:
alimenticios.
= 2 USUARIOS / 10 minutos
Comentario: Comentario:
Comentario:
También encontramos comercio a Dentro de la zona comercial el espacio central es el de mayor
Frente a la fachada tenemos una
las afueras del mercado Modelo jerarquía, espacialidad y por algún medio de circulación hacia otro
vía principal un área de
interrumpiendo el paso peatonal y nivel de piso , a la vez que es el lugar donde se concentra mas
estacionamiento vehicular la cual
generando una mala imagen usuarios por el diverso productos alimenticios que se pueden
no da una buena imagen urbana y
urbana, estos puestos generan encontrar o por espacios con áreas verdes donde los usuarios
que al mismo tiempo congestiona
puntos de basura en donde esto se puedan descansar o pasar un momento agradable lo cual en el
el área debido a su mínima anchura
acumula dando un mal aspecto a Mercado vemos que este espacio esta invadido por pequeñas zonas
Fuente : google maps, 2018 de las vías
este mercado. de ventas.
“ANALISIS ARQUITECTONICO DE LOS MERCADOS DE CASO: LÁMINA N°:
ABASTOS DEL DISTRITO DE CASMA PARA LA MEJORA DE MERCADO “SAN MARTÍN DE PORRES”
SU DINAMICA URBANA Y COMERCIAL”
A – 10
DOCENTE: MSC. ARQ. ROMERO ÁLAMO ISRAEL ALUMNO: CICLO:
ASESOR: ARQ.MARIO PARODI MORALES EST. ARQ. RODRIGUEZ CASANA EFRAIN IX – 2018 I
203
RELACIÓN: INTERIOR-EXTERIOR / PÚBLICO-
Dimensión espacial
PRIVADO
INTERIOR – EXTERIOR PÚBLICO – PRIVADO
Comentario: Comentario:
El mercado cuenta con aberturas que permiten que ingresen La Calle peatonal en la que se encuentran mas puestos comerciales
las luces , pero también están expuestos directamente con en el exterior del mercado crean conexión la cual invita al cliente
los rayos solares lo que causa una molestia a los ingresar a sus instalaciones.
consumidores .
LEYENDA: INGRESOS
Comentario:
. El ingreso principal e
ingresos secundarios que
están en frente en calles
que no tienen una
comunicación directa con
las vías principales. De igual
forma cuenta con comercio
que da a la calle
directamente lo que mejora Comentario: Comentario:
la relación con el entorno y Esta se relaciona muy bien con el exterior el exterior , dado a Utilizando elementos que puedan cerrar estas aberturas (rejas)
va creando desde fuera un que el comercio es fluido en los exteriores del Mercado esto que permiten a la gente sentirse en un ambiente publico pero al
ambiente propicio para que hace que el consumidor pueda llegar a este mercado el cual mismo tiempo se sientan seguros de cualquier atentado hacia su
el comercio sea fluido no cuentan con ingresos que sean llamativas al usuario. . persona ya que es un espacio que tiene cerramientos..
204
Dimensión tecnológica –
ambiental
ASOLEAMIENTO, ILUMINACIÓN, VENTILACION Y ACÚSTICA
RECORRIDO DURANTE OTROÑO RECORRIDO DURANTE INVIERNO
VENTILACIÓN VENTILACIÓN
Comentario:
RECORRIDO DURANTE PRIMAVERA RECORRIDO DURANTE VERANO
ASOLEAMIENTO: Las alturas de los edificios no obstruyen la luz solar
hacia el mercado Al comenzar el día el ángulo de los rayos del sol
penetran el mercado por aberturas que tiene estas.
205
Dimensión tecnológica
– ambiental
INGRESO DE LUZ A LOS PUESTOS DE VENTAS
Comentario:
INGRESO SECUNDARIO –
INGRESO SECUNDARIO – AV.NEPEÑA Como podemos observar los puestos que se
AV.NEPEÑA encuentran bien iluminados con luz natural se
encuentran en los ingresos de los mercados ya que
estos no están techados ya que el ingreso es directo
1 en algunos puestos y indirectos en su mayoría.
En el centro notamos que la luz natural no ingresa por
lo que los comerciantes de esto puestos iluminan sus
INGRESO
PRINCIPAL –
puestos mediante luz artificial.
AV. GAMARRA
LEYENDA :
3
INGRESO SECUNDARIO –
AV.HUARMEY
4
Del 100%(220) de los puestos comerciales del Mercado
Modelo el 53% tienen poco ingreso de luz natural ya sea
INGRESO SECUNDARIO – Zona de5Carga y por los techos que impiden el ingreso de luz , el 10% no
CA.LAS PONCIANAS descarga E ingreso tienen ingreso de luz natural estas se iluminan mediante
peatonal – luz artificial y el 37% sus puestos se iluminan mediante la
AV.HUARMEY luz natural ya que cuenta con espacios abiertos o los
techos permiten un buen ingreso de esta.
206
Dimensión semántica – LENGUAJE ARQUITECTÓNICO – RELACIÓN
simbólica SIGNIFICANTE-SIGNIFICADO
El Mercado SAN MARTÍN , diferenciando sus 3 en un cuerpo, el primer cuerpo con un lenguaje de Comentario:
forma irregular donde se realiza lo todo lo comercial y el 2 son unos volúmenes que marcan el
ingreso. Un edificio de simpleza
formal y constructivo
pensando para una gran
1 intensidad de uso
FORMA comercial y como icono de
PREDOMINANTE : lugar muy significativo de
LINEAL la ciudad. Asimismo
intenta concebir nuevos
modelos estructurales,
que sean a su vez
agradables y pueda
enfatizar el espacio
interior central.
1 2
Comentario:
207
DIMENSIÓN SEMÁNTICA –
SIMBÓLICA
RELEVANCIA SOCIAL / RELEVANCIA URBANA
Comentario:
• El MERCADO EL PAMO un lugar con mucho significado para por comerciantes como también para
las personas del distrito de Casma ya que gracias a esto se crearía el nuevo Mercado San Martín lo
cual no paso por algunos usuarios que no quisieron dejar el lugar creando conflictos y cacos en la
ciudad.
• Este mercado no cuenta con espacios agradables en el interior del mercado donde puedan
recrearse y relajarse y ala vez realizar sus compras con mayor tranquilidad ya que el punto de
donde parten los consumidores se encuentra invadido por mas comerciantes que con el tiempo ha
ido creciendo el número de comerciantes.
Comentario:
• El Mercado EL PALMO de ser uno de los de la ciudad tiene esa conexión con la ciudad y
con los otros mercados por medio de un espacio que es el OVALO que puede entrelazar
la ciudad y el mercado dando así también muestra otra imagen urbana mas atractiva
hacia el usuario que quiera llegar a este mercado.
208
MERCADO LA INDEPENDENCIA
209
PRESENTACIÓN DATOS GENERALES
210
PERFIL E IMAGEN URBANA – FUERZAS DEL
Dimensión contextual
LUGAR
PERFIL E IMAGEN URBANA FUERZAS DEL LUGAR 1
4
I.E MARISCAL LUZURIAGA
A
2
1
B
2 ESTADIO MUNICIPAL
3 3
Comentario:
La mayoría de edificaciones que componen la manzana tienen de 1 a 2 pisos
con excepciones de 3 pisos en diferentes puntos alrededor del mercado y el
mismo mercado que cuenta con 1 piso. Las edificaciones cerca al mercado y
frente a este son buenas y de material noble, y las edificaciones posteriores al
mercado y alejadas también cuentan con material noble. PODER JUDICIAL
A B 4
Comentario:
Este Mercado se caracteriza por estar entre las vías importantes del la
ciudad de Casma y por lo que se encuentra en un área consolidada en el cual
se encuentra cerca a otros mercados como la San Martín y el PALMO
LOSA DEPORTIVA «EL PALMO»
211
Dimensión contextual ACCESIBILIDAD – INGRESOS
ACCESIBILIDAD INGRESOS
2 1
Comentario:
Fuente : ISSU
Vías Principales: Vías Secundarias : El acceso 2
AV. NICOLAS DE PIEROLA (secundario) se
CA. LA INDEPENDENCIA encuentra en unos
PROLG.LA LIBERTAD
de as vías 2
Comentario: secundarias de la
El mercado es muy beneficiado ya que se encuentra en el casco urbano del distrito de Casma ciudad .El acceso 1
que cuenta con vías importantes de la ciudad lo cual hace mas fácil su accesibilidad a esta. (Principal) se
encuentra en la
PROL.LA LIBERTAD. 1
212
Dimensión funcional ZONIFICACIÓN – DISTRIBUCIÓN
Comentario:
• Podemos ver que la distribución de los puestos
se encuentran de una manera ordenada.
• Notamos el orden de los puestos mas el tipo de
producto que están ofrecen no se encuentran
sectorizados según el tipo de producto que estas
ofrecen (ZONA HUMEDA-SEMI HUMEDA, SECA)
• El mercado no cuentan con un área de carga y
descarga, esto suelen hacerlo en las afueras del
ingreso principal del mercado.
• No cuentan con servicios higiénicos.
De los puestos
comerciales el que
en mayor
jerarquía
encontramos con
42% son los
puestos vacíos y
en menor con 1%
son los puestos de
jugueria.
213
Dimensión funcional ZONIFICACIÓN – DISTRIBUCIÓN
Comentario:
Notamos que en la actualidad el mercado La
independencia no se encuentra ordenadamente
según las zonas que deberían contar (zona seca, zona
húmeda y zona semi húmeda) ya que estos puestos
comerciales con el tiempo han ido aumentando y se
han ido desordenando lo cual ha generado este
desorden . Esto hace que algunos puestos
comerciales no sean visitados por otros usuarios ya
que se encuentran distanciados de su zona y también
tomar en cuenta que esto fue una invasión del la vía
pública
LEYENDA :
214
Dimensión funcional CIRCULACIÓN
Comentario:
CIRCULACIONES PRINCIPALES :
ACUMULACIÓN DE USUARIOS :
= 2 USUARIOS / 10 minutos
215
PRINCIPIOS ORDENADORES – COMPOSICIÓN DE
Dimensión formal
FRENTES
Comentario:
1
Comentario:
El mercado esta
conformado por una
1 forma irregular , con un
solo ingreso Principal
desde la vía principal y
las otras que son por las
calles secundarias de la
ciudad.
216
Dimensión formal MATERIALIDAD – COLOR
MATERIALIDAD COLOR
MATERIALES EXTERIORES MATERIALES INTERIORES ANTERIORMENTE
Fuente : Google
FACHADA
ACTUALMENTE
Comentario:
Este material se presente ya que el
mercado esta ubicado en una vía
Comentario: vehicular.
Este material es utilizado para estructuras el
ASFALTO
mercado estas sirven como columnas y vigas.
Comentario:
Encontrados en algunos puestos
comerciales que se dedican a la venta
CAÑA GUAYAQUIL de productos de carnes y otros
puestos dedicados a la ropa. FACHADA
Comentario:
Comentario: ESTERA Como podemos notar este Mercado cuenta con el
Se usan esteras de carrizo para usarlas como color natural del material que se esta utilizando que
Comentario: es esteras y con algunas parte que cuenta con
muros del mercado y como la cubierta de esta Como material predominante del mercado es la estera y material de concreto donde esta tiene pinturas o
misma. también podemos notar algunos puestos que están cubiertos logos de partidos políticos aquí no se aprecia un
con materiales recuperables (plásticos, triplay). color significativo para este mercado o para la
ESTERAS Ciudad
“ANALISIS ARQUITECTONICO DE LOS MERCADOS DE CASO: LÁMINA N°:
ABASTOS DEL DISTRITO DE CASMA PARA LA MEJORA DE MERCADO LA INDEPENDENCIA
SU DINAMICA URBANA Y COMERCIAL”
A – 08
DOCENTE: MSC. ARQ. ROMERO ÁLAMO ISRAEL ALUMNO: CICLO:
ASESOR: ARQ.MARIO PARODI MORALES EST. ARQ. RODRIGUEZ CASANA EFRAIN IX – 2018 I
217
Dimensión formal ESTADO DE CONSERVACIÓN
Comentario:
LEYENDA :
(0) BUENO
(05) REGULAR
(132) MALO
218
Dimensión constructiva
y estructural PUESTOS COMERCIALES - ABARROTES
Comentario:
ESTANTE DE
Los puestos de abarrotes se encuentran MADERA
en un mal estado de conservación y el
área con la cuentan es insuficiente por la
variedad tipo de productos que ofrecen y
por la cantidad de producto que exhiben, COLGADOR DE
estos puestos no cuentan con ningún tipo MADEERA
de almacén y el área de circulación del
vendedor es muy angosto.
MURO Y
TECHO DE
ESTERA
ABARROTES
RUBRO PISO
SNACKSCA
NATURAL COSTALES DE
PRODUCTOS
ÁREA 10.20 M2
PERÍMETRO 12.40 ML
MATERIALES
TECHO DE MATERIAL
RECUPERABLE
ESTADO DE
MALO
CONSERVACIÓN
AFORO 1 USUARIO
219
Dimensión constructiva
y estructural PUESTOS COMERCIALES – PUESTO DE FLORES
Comentario: ESTANTE DE
MADERA
Estos puestos se encuentran en un mal
estado de conservación que crea
inseguridad al comerciante y no cuentan
con un área adecuada para poder hacerles
mantenimiento a sus plantas , el área es COLGADOR DE
MADEERA
incomoda al momento de circular el
puesto.
MURO Y
TECHO DE
ESTERA
FLORES
RUBRO
PLANTAS MEDICINALES PISO
NATURAL MOSTRADOR
DE VIDRIO
ÁREA 9.00 M2
PERÍMETRO 1200 ML
MATERIALES
TECHO Y MUROS DE
MATERIAL RECUPERABLE
ESTADO DE
MALO
CONSERVACIÓN
AFORO 1 USUARIO
220
Dimensión espacial RELACIÓN JERÁRQUICA – REGISTRO VISUAL
REGISTRO RELACIÓN JERÁRQUICA
VISUAL
Comentario:
En general el
espacio mas
importante es
toda la zona
central del
mercado ya que
aquí
encontramos la
variedad de
productos
CONGESTIONAMIENTO AL ABASTECER EL MERCADO : alimenticios.
= 2 USUARIOS / 10 minutos
221
RELACIÓN: INTERIOR-EXTERIOR / PÚBLICO-
Dimensión espacial
PRIVADO
INTERIOR – EXTERIOR PÚBLICO – PRIVADO
Comentario: Comentario:
El mercado cuenta con aberturas que permiten que ingresen La Calle peatonal con la que cuentan no tiene un acabado y no
las luces , que no están expuestos directamente con los cuenta con algún área verde o algún otro espacio publico ya que el
rayos solares lo que ocasiona una luz natural e indirecta . área es de suelo natural.
LEYENDA:
INGRESOS
Comentario:
Este mercado ya que no ha
tenido un planeamiento fue
una invasión por parte la
población del Distrito de
casma tomando la vía
vehicular de la Pro.La
Libertad a causado a que se
genere un caos poblacional.
A pesar de ello este
mercado cuenta con
comercio que da a la calle Comentario: Comentario:
directamente lo que mejora Esta se relaciona muy bien con el exterior el exterior , dado a Utilizando elementos que puedan cerrar los ingresos(esteras) que
la relación con el entorno y que el comercio es fluido en los exteriores del Mercado esto permiten dar seguridad a los usuarios pero también este material
va creando desde fuera un hace que el consumidor pueda llegar a este mercado el cual no da una seguridad completa a los comerciantes ya que es un
ambiente propicio para que no cuentan con ingresos que sean llamativas al usuario y sus material muy fácil de abrir .
el comercio sea fluido ingresos secundarios no se encuentran a la vista del usuario.
222
Dimensión tecnológica –
ambiental
ASOLEAMIENTO, ILUMINACIÓN, VENTILACION Y ACÚSTICA
RECORRIDO DURANTE OTROÑO RECORRIDO DURANTE INVIERNO
VENTILACIÓN VENTILACIÓN
Comentario:
RECORRIDO DURANTE PRIMAVERA RECORRIDO DURANTE VERANO
ASOLEAMIENTO: Las alturas de los edificios no obstruyen la luz solar
hacia el mercado Al comenzar el día el ángulo de los rayos del sol
penetran el mercado por aberturas que tiene estas.
223
Dimensión formal ESTADO DE CONSERVACIÓN
Comentario:
LEYENDA :
224
Dimensión semántica – LENGUAJE ARQUITECTÓNICO – RELACIÓN
simbólica SIGNIFICANTE-SIGNIFICADO
El Mercado, cuenta con una forma irregular donde esta se da por la forma del terreno y por Comentario:
conseguir ingresos secundarios el cual están cerca a la losa deportiva .
Una edificación de
simpleza formal y
constructivo pensado para
una gran intensidad de
uso comercial este
mercado no tiene un
significado relevante para
la ciudad de Casma ya que
solo este fue creado para
la reubicación del algunos
de los comerciantes con la
intención de mejorar el
Mercado LA
INDEPENDENCIA.
Comentario:
225
DIMENSIÓN SEMÁNTICA –
SIMBÓLICA
RELEVANCIA SOCIAL / RELEVANCIA URBANA
Comentario:
• El MERCADO LA INDEPENDENCIA un lugar con mucho significado para por comerciantes como
también para las personas del distrito de Casma ya que gracias a esto se alberga a muchos
comerciantes que no tuvieron una dentro de los Mercados del Distrito de Casma (mercado
Modelo y San Martin).
• Este mercado no cuenta con espacios agradables en el interior del mercado donde puedan
recrearse y relajarse y ala vez realizar sus compras con mayor tranquilidad ya que el punto de
donde parten los consumidores se encuentra invadido por mas comerciantes que con el tiempo ha
ido creciendo el número de comerciantes.
Fuente : ISSUU
Comentario:
• El Mercado LA INDEPENDENCIA de ser uno de los de la ciudad tiene esa conexión con la
ciudad y con los otros mercados por medio de un espacio que es el OVALO que puede
entrelazar la ciudad y el mercado dando así también muestra otra imagen urbana mas
atractiva hacia el usuario que quiera llegar a este mercado.
226
MERCADO EL PALMO
227
PRESENTACIÓN DATOS GENERALES
228
PERFIL E IMAGEN URBANA – FUERZAS DEL
Dimensión contextual
LUGAR
PERFIL E IMAGEN URBANA FUERZAS DEL LUGAR 1
C
B
D I.E MARISCAL LUZURIAGA
A 4 2
C D
229
Dimensión contextual ACCESIBILIDAD – INGRESOS
ACCESIBILIDAD INGRESOS
1 2 3
2
Fuente : ISSU
Vías Principales: Vías Secundarias : 1
AV. MIRAFLORES PSJ.EL PALMO
AV.RESERVORIO AV.INDEPENDENCIA
3
Comentario:
El mercado EL PALMO es muy beneficiado ya que se encuentra en el casco urbano del distrito de
Casma que cuenta con vías importantes de la ciudad lo cual hace mas fácil su accesibilidad a esta.
Comentario:
El acceso 2 y el 3 (secundario) se
encuentra en unos de los pasajes del 4
PALMO .
El acceso 1 (Principal) se encuentra en la
Av. MIRAFLORES.
El acceso 4 (secundario) se ingresa desde
la AV.HUARAZ que también forma parte
AV.RESERVORIO AV.MIRAFLORES AV.INDEPENDENCIA de uno de los pasajes del PALMO
(vehicular-peatonal) (vehicular-peatonal) (vehicular-peatonal)
230
Dimensión funcional ZONIFICACIÓN – DISTRIBUCIÓN
Comentario:
Zona de Carga y descarga • Podemos ver que la distribución de los puestos
se encuentran de una manera ordenada.
• Notamos el orden de los puestos mas el tipo de
producto que están ofrecen no se encuentran
sectorizados según el tipo de producto que estas
ofrecen (ZONA HUMEDA-SEMI HUMEDA, SECA)
• El uso de los puestos se dan en un 62% en este
piso, ya que el 38% se encuentran vacíos.
• El mercado no cuentan con un área de carga y
descarga, esto suelen hacerlo en las afueras del
ingreso principal del mercado.
LOSA
DEPORTIVA
“EL PALMO”
De los puestos
comerciales el que
en mayor
jerarquía
encontramos con
12% puesto de
flores y en menor
con 1% puestos de
pollo y snacks
231
Dimensión funcional ZONIFICACIÓN – DISTRIBUCIÓN
LEYENDA :
232
Dimensión funcional CIRCULACIÓN
Comentario:
Zona de Carga y descarga
La circulación dada en el MERCADO EL PALMO es
una CIRCULACION LINEAL estos ejes que se
distribuyen de forma lineal son indispensables para
integrar una circulación general y orientar al usuario
a su recorrido hacia la zona principal y también son
justamente los que relacionan los ingresos con el
interior. Esta circulación no es continua pero no
tiene interrupciones al momento de recorrer el
mercado .
Una de las cosas que también es importante
recalcar es que estas circulación no tiene un centro
de encuentro y la circulación no es ordenada.
LOSA
DEPORTIVA CIRCULACIONES PRINCIPALES :
“EL PALMO”
= 2 USUARIOS
233
PRINCIPIOS ORDENADORES – COMPOSICIÓN DE
Dimensión formal
FRENTES
Comentario:
234
Dimensión formal MATERIALIDAD – COLOR
MATERIALIDAD COLOR
MATERIALES EXTERIORES MATERIALES INTERIORES ANTERIORMENTE
Fuente : Google
FACHADA
ACTUALMENTE
Comentario:
Empleados en muros del edificio, tanto en el Comentario:
primer nivel de la fachada como espacios Encontrados en la losa y en los
interiores. acabados interiores.
Este material ofrece la libertad de realizar las
CONCRETO ideas y las formas mas caprichosas en la CONCRETO
arquitectura
Comentario:
Encontrados en algunos puestos
Comentario: comerciales que se dedican a la venta
Este material es utilizado para estructuras el de productos de carnes y otros
mercado estas sirven como columnas y vigas. puestos dedicados a la ropa. FACHADA
CAÑA GUAYAQUIL Comentario:
ESTERA Como podemos notar este Mercado cuenta con el
color natural del material que se esta utilizando que
Comentario: Comentario: es esteras y con algunas parte que cuenta con
Se usan esteras de carrizo para usarlas como Como material predominante del mercado es la estera y material de concreto donde esta tiene pinturas o
muros del mercado y como la cubierta de esta también podemos notar algunos puestos que están cubiertos logos de partidos políticos aquí no se aprecia un
misma. con materiales recuperables (plásticos, triplay). color significativo para este mercado o para la
ESTERAS Ciudad
“ANALISIS ARQUITECTONICO DE LOS MERCADOS DE CASO: LÁMINA N°:
ABASTOS DEL DISTRITO DE CASMA PARA LA MEJORA DE MERCADO EL PALMO
SU DINAMICA URBANA Y COMERCIAL”
A – 08
DOCENTE: MSC. ARQ. ROMERO ÁLAMO ISRAEL ALUMNO: CICLO:
ASESOR: ARQ.MARIO PARODI MORALES EST. ARQ. RODRIGUEZ CASANA EFRAIN IX – 2018 I
235
Dimensión formal ESTADO DE CONSERVACIÓN
Comentario:
Zona de Carga y descarga
Podemos observar que el estado de conservación que
predomina es MALO ya que esta construido con
material recuperable (caña, esteras y palos) esto se
debe porque este mercado solo iba a ser temporal,
vemos que estos mercados no cuentan con una
infraestructura que es segura para los comerciantes
como también para los usuarios.
LEYENDA :
(0) BUENO
(05) REGULAR
LOSA (227) MALO
DEPORTIVA
“EL PALMO”
236
Dimensión espacial RELACIÓN JERÁRQUICA – REGISTRO VISUAL
REGISTRO RELACIÓN JERÁRQUICA
VISUAL
Comentario:
En general el
espacio mas
importante es
toda la zona
central del
mercado ya que
aquí
encontramos la
variedad de
productos
CONGESTIONAMIENTO AL ABASTECER EL MERCADO : alimenticios.
MUCHO MEDIANO POCO
A
A
237
RELACIÓN: INTERIOR-EXTERIOR / PÚBLICO-
Dimensión espacial
PRIVADO
INTERIOR – EXTERIOR PÚBLICO – PRIVADO
Comentario: Comentario:
El mercado cuenta con aberturas que permiten que ingresen La Calle peatonal con la que cuentan no tiene un acabado y no
las luces , que no están expuestos directamente con los cuenta con algún área verde o algún otro espacio publico ya que el
rayos solares lo que ocasiona una luz natural e indirecta . área es de suelo natural.
Fuente : google maps, 2018
LEYENDA: INGRESOS
Comentario:
Para una mejor relación con
el entorno el mercado tiene
su ingreso principal en la
esquina, donde se cruzan las
vías . Y el ingreso principal e
ingresos secundarios que
están en los bordes de la
losa deportiva El Palmo De
igual forma en los bordes
del mercado exactamente
Comentario: Comentario:
en el ingreso principal se
Esta se relaciona muy bien con el exterior el exterior , dado a Utilizando elementos que puedan cerrar los ingresos(esteras) que
forman puestos de ventas el
que el comercio es fluido en los exteriores del Mercado esto permiten dar seguridad a los usuarios pero también este material
cual atrae al consumidor ya
hace que el consumidor pueda llegar a este mercado el cual no da una seguridad completa a los comerciantes ya que es un
que cuentan con todo tipo
no cuentan con ingresos que sean llamativas al usuario y sus material muy fácil de abrir .
de productos alimentarios
ingresos secundarios no se encuentran a la vista del usuario.
por mayor y menor.
“ANALISIS ARQUITECTONICO DE LOS MERCADOS DE CASO: LÁMINA N°:
ABASTOS DEL DISTRITO DE CASMA PARA LA MEJORA DE MERCADO EL PALMO
SU DINAMICA URBANA Y COMERCIAL”
A – 11
DOCENTE: MSC. ARQ. ROMERO ÁLAMO ISRAEL ALUMNO: CICLO:
ASESOR: ARQ.MARIO PARODI MORALES EST. ARQ. RODRIGUEZ CASANA EFRAIN IX – 2018 I
238
Dimensión constructiva
y estructural
SISTEMA CONSTRUCTIVO – MATERIALES
Comentario:
MATERIALES
El sistema constructivo : En el perímetro tenemos muros portantes y en el interior tenemos una bóveda
con columnas en el perímetro.
Comentario:
La estructura del mercado EL PALMO está formada por una estructura de material recuperable , que se
apoyan a su vez, en vigas y pilares de carrizos de Guayaquil. Una edificación no moderna pero que da
Estos materiales hace notar al proyecto como algo casual algo que vemos a diario pero
seguridad y genera un espacio agradable para las personas que transcurren en este mercado a pesar del
cuando un sector es invadido o algo provisional.
material que esta cuenta.
Los materiales que vemos en las siguiente imágenes son aquellos materiales que se
encuentran en los pisos estos materiales son muy comunes, es algo mas económico
pero que cumplen con su función principal.
También podemos apreciar los materiales que cuentan algunos puestos comerciales en
sus techos dando una mala imagen.
PISOS:
TERRENO NATURAL
PUESTOS
COMERCIALES:
MATERIAL
RECUPERABLE
(ESTERAS)
239
Dimensión constructiva
y estructural PUESTOS COMERCIALES - JUGUERIAS
ESTANTE DE
Comentario: MADERA
MURO DE
TRIPLAY
PISO
RUBRO JUGUERIAS
NATURAL
ÁREA 11.88 M2
PERÍMETRO 13.80 ML
MUROS DE TRIPLAY
MATERIALES
TECHO DE MATERIAL
RECUPERABLE
ESTADO DE
REGULAR
CONSERVACIÓN
AFORO 1 USUARIO
240
Dimensión constructiva
y estructural PUESTOS COMERCIALES – P. COMIDA
Comentario:
CONCRETO
FALSO PISO
RUBRO PUESTO DE COMIDA
ÁREA 13.44 M2
PERÍMETRO 14.80 ML
FALSO PISO
MURO DE TRIPLAY
MATERIALES
TECHO DE MATERIAL
RECUPERABLE
ESTADO DE
REGULAR
CONSERVACIÓN
AFORO 3 USUARIOS
241
Dimensión constructiva
y estructural PUESTOS COMERCIALES – ROPA/ZAPATOS
Comentario:
MURO Y
TECHO DE
ESTERAS
ROPA/ZAPATOS
MOSTRADOR
P. BISUTERIA DE VIDRIO
RUBRO
P.UTILES ESCOLARES
PISO PULIDO
P.UTENSILIOS PARA EL
HOGAR
ÁREA 10.20 M2
PERÍMETRO 12.40 ML
PISO = CONCRETO
MATERIALES
MURO Y TECHO DE
MATERIAL RECUPERABLE
ESTADO DE
MALO
CONSERVACIÓN
AFORO 2 USUARIOS
242
Dimensión constructiva
y estructural PUESTOS COMERCIALES - CARNES
Comentario:
P.CARNES
RUBRO
P.POLLO
ÁREA 9.00 M2
PERÍMETRO 12.00 ML
PISO = TERRENO
NATURAL
MATERIALES
SIN TECHO
ESTADO DE
MALO
CONSERVACIÓN
AFORO 1 USUARIO
243
Dimensión constructiva
y estructural PUESTOS COMERCIALES – P. FRUTAS
Comentario:
CUBIERTA DE
ESTERA
Los puestos de FRUTAS se encuentran en
un MAL estado de conservación, su área de
circulación es cómoda y el material de este COLUMNAS DE
productos no se encuentran en buenas MADERA
condiciones.
PUESTO DE
MADERA
P.FRUTAS
ÁREA 10.20 M2
PERÍMETRO 12.80 ML
PISO = TERRENO
NATURAL
CUBIERTA DE MATERIAL
RECUPERABLE
ESTADO DE
MALO
CONSERVACIÓN
AFORO 1 USUARIO
244
Dimensión tecnológica –
ambiental
ASOLEAMIENTO, ILUMINACIÓN, VENTILACION Y ACÚSTICA
RECORRIDO DURANTE OTROÑO RECORRIDO DURANTE INVIERNO
VENTILACIÓN VENTILACIÓN
Comentario:
RECORRIDO DURANTE PRIMAVERA RECORRIDO DURANTE VERANO
ASOLEAMIENTO: Las alturas de los edificios no obstruyen la luz solar
hacia el mercado Al comenzar el día el ángulo de los rayos del sol
penetran el mercado por aberturas que tiene estas.
245
Dimensión formal ESTADO DE CONSERVACIÓN
Comentario:
Como podemos observar los puestos que se
Zona de Carga y descarga encuentran bien iluminados con luz natural se
encuentran en los ingresos de los mercados ya que
estos no están techados ya que el ingreso es directo
en algunos puestos y indirectos en su mayoría.
En algunos puestos no ingresa la luz natural por lo
que los comerciantes de esto puestos iluminan sus
puestos mediante luz artificial, esto se da a un mal
diseño del puesto comercial o porque los puestos
están ubicados en lugares cerrados
LEYENDA :
246
Dimensión semántica – LENGUAJE ARQUITECTÓNICO – RELACIÓN
simbólica SIGNIFICANTE-SIGNIFICADO
El Mercado El Palmo , cuenta con una forma irregular donde esta se da por la forma del terreno y Comentario:
por conseguir ingresos secundarios el cual están cerca a la losa deportiva .
Una edificación de
simpleza formal y
constructivo pensado para
1 una gran intensidad de
FORMA uso comercial este
PREDOMINANTE : mercado no tiene un
LINEAL significado relevante para
la ciudad de Casma ya que
solo este fue creado para
la reubicación del algunos
de los comerciantes con la
intención de mejorar el
Mercado San Martín.
Comentario:
247
DIMENSIÓN SEMÁNTICA –
SIMBÓLICA
RELEVANCIA SOCIAL / RELEVANCIA URBANA
Comentario:
• El MERCADO EL PAMO un lugar con mucho significado para por comerciantes como también para
las personas del distrito de Casma ya que gracias a esto se crearía el nuevo Mercado San Martín lo
cual no paso por algunos usuarios que no quisieron dejar el lugar creando conflictos y cacos en la
ciudad.
• Este mercado no cuenta con espacios agradables en el interior del mercado donde puedan
recrearse y relajarse y ala vez realizar sus compras con mayor tranquilidad ya que el punto de
donde parten los consumidores se encuentra invadido por mas comerciantes que con el tiempo ha
ido creciendo el número de comerciantes.
Fuente : ISSUU
Comentario:
• El Mercado EL PALMO de ser uno de los de la ciudad tiene esa conexión con la ciudad y
con los otros mercados por medio de un espacio que es el OVALO que puede entrelazar
la ciudad y el mercado dando así también muestra otra imagen urbana mas atractiva
hacia el usuario que quiera llegar a este mercado.
248
4.1.2. OBJETIVO 2
Evaluar como un mercado de abastos puede mejorar la dinámica urbana y
comercial de una ciudad.
Cuadro Resumen
OBJETIVO ESPECIFICO 2
HERROMIENTAS DE
VARIABLE NÚMERACIÓN NOMBRE
RECOLECCIÓN
Interrelación social
- Ambientes de relación
- Relación con el exterior
OB2.-1
- Relación Comercial
- Identidad
Interrelación comercial
- Criterios climáticos
OB2.-2
- Criterios espaciales
- Espacios de comercialización
MERCADO DE FICHA DE ANÁLISIS
Espacialidad
ABASTOS ARQUITECTÓNICO
OB2.-3 - Capacidad de Personas
- Estándares dimensionales
Diseño de puestos comerciales:
- Decoración
- Ambientación
- Motivación
249
INTERRELACIONES INTERRELACIÓN SOCIAL
Comentario:
RELACIÓN COMERCIAL IDENTIDAD El mercado se perfila más
allá de un intercambio de
bienes, como un lugar en el
Comentario: que confluyen diversos
La constante relación grupos de nuestra sociedad
entre los espacios produciéndose un
públicos y el mercado es sincretismo cultural en el
una característica que también tienen cabida
tangente en todos los los turistas extranjero(López,
mercados, esta relación 2013).
se enfatiza con la visual . El mercado tiene que ser un
Se recomienda emplear hito importante para la
las visuales como ciudad con la que la gente se
elemento vinculador ya sienta identificado ya que
que esta invita a la esta esta arraigado con las
curiosidad y a recorrer el personas de la localidad por
espacio por completo la historia que tiene con el
pueblo y por lo que fue el
primer mercado en el
AMBIENTES DE RELACIÓN Comentario:
distrito de Casma.
250
INTERRELACIÓN COMERCIAL ( criterios
INTERRELACIONES
climáticos)
ILUMINACIÓN Comentario: ZONA DE CALMA
Sin duda la mejor opción Comentario:
para iluminar un
equipamiento es la natural, Dado que el terreno no
sin embargo se tiene que cuenta con árboles, varios de
tener cuidado con el nivel de los terrenos circundantes aún
exposición pues muchos están baldíos y las
productos pueden edificaciones aledañas no son
malograrse por la excesiva de gran altura, el terreno se
luz solar, ya que se encuentra bien expuesto a
recomienda trabajar con una los vientos, por esta razón se
iluminación indirecta o recomienda que el ingreso se
iluminación artificial. de por la zona de calma, es
En los almacenes, el ingreso decir aquella zona mas
de luz debe ser muy protegida de los vientos que
controlado, se recomiendan en este caso seria la fachada
vanos de alfeizar alto. Noreste que da al pasaje 27
ASOLEAMIENTO VENTILACIÓN
Comentario:
Comentario:
Definitivamente no se quiere Se recomienda garantizar una
una incidencia directa, por lo ventilación cruzada, pues
que se recomienda seguir esta va a permitir la
una orientación adecuada evacuación de los olores que
para mantener un grado de se dan en los mercados y
temperatura agradable para mantener un ambiente
el comerciantes así mismo ventilado y agradable.
para el consumidor y Para ello se debe tener vanos
también para los puestos en la cubierta y seguir la
comerciales ya que los dirección de los vientos
diferentes productos que se mejor dicho orientarse para
ofrecen en el mercado conseguir esta ventilación .
tienen diferente tipo de
reacción al calor
251
INTERRELACIÓN COMERCIAL ( Criterios
INTERRELACIONES
espaciales/Espacios de comercialización)
FORMA Comentario: VÓLUMETRIA Comentario:
La volumetría es el principal
ESPACIO DE LOCALES atractivo de acuerdo al
COEMRCIALES: análisis esta se debe
Se recomienda que sea un diferenciar en el entorno
espacio más flexible, la forma urbano y ser reconocible a la
puede ser variable e distancia.
irregular. Se debe notar la Dado que las edificaciones
diferencia entre el espacio aledañas al terreno son de
para el público y aquel una volumetría muy regular y
destinado para el comercio. prismática; se recomienda
jugar con los volúmenes y
FORMA DEL formas en especial en la
EQUIPAMIENTO: cubierta que es de acuerdo a
Se recomienda que la forma los referentes analizados el
sea funcional y agradable a la elemento que define la
vista de las personas para un volumetría y caracteriza al
mejor funcionamiento y mercado como un HITO.
atracción.
252
ARQUITECTURA
COMERCIAL
ESPACIALIDAD
CAPACIDAD DE PERSONAS ESTÁNDARES DIMENSIONALES
MERCADO
Comentario: Comentario: Comentario:
El número de personas de una edificación comercial se determinará de acuerdo con la La altura libre mínima de piso terminado Las dimensiones de los vanos para la instalación
siguiente tabla, en base al área de exposición de productos y/o con acceso al público: a cielo raso en las edificaciones de puertas de acceso, comunicación y salida
comerciales será de 3.00 m. deberán calcularse según el uso de los ambientes
a los que dan acceso y al tipo de usuario que las
empleará, cumpliendo los siguientes requisitos:
• Los anchos mínimos de los vanos en que
instalaran puertas serán:
253
DINÁMICA COMERCIAL ESPACIALIDAD
CARACTERÍSTICAS: MOBILIARIO:
- BARRAS ADYACENTES A LOS BORDES PARA
ANCHO MÍNIMO DE PASILLO UN COMPLETO
COMERCIAL: 2.40M USO DEL ESPACIO
- PANELES INFORMATIVOS DE LA UBICACIÓN
ALTURA DE PASILLO ADYACENTE A EN DONDE SE
PUESTOS: 2.40M ENCUENTRA
- PANELES QUE BRINDEN INFORMACIÓN
ALTURA DE PATIO CENTRAL: DOBLE SOBRE LO QUE
ALTURA O TRIPLE ALTURA ( EN EL CASO CONSUME
DEL MERCADO DE SURQUILLO CUENTA
CON UNA BÓVEDA)
EQUIPAMIENTO:
BARANDAS DE CIRCULACIÓN VERTICAL Y − LUMINARIAS COLGANTES O ADHERIDAS AL CIELO RASO
HORIZONTAL CARACTERÍSTICAS
•0.90 M DE ALT. < A 11M − FUNCIONALES: PISO IMPERMEABLE, DE FÁCIL LAVADO. EL COLOR ESTARÁ RELACIONADO
SOBRE EL SUELO < 1.00 M CON EL DISEÑO. LOS
DE ALT. PUESTOS DEBERÁN SER VISUALMENTE PERMEABLES A LA CIRCULACIÓN COMERCIAL Y EN
•LOS ARRIOSTRES Y ALGUNOS CASOS, LA CIRCULACIÓN PODRÁ ENTRAR AL PUESTO DE VENTA
BALAUSTRES NO DEBEN − MOBILIARIO DE MATERIAL LAVABLE O DE TABLEROS DE MADERA.
DEJAR PASAR UNA ESFERA − AMBIENTALES:
DE 0.13 M a) EVITAR RADIACIÓN DIRECTA DEL SOL
b) BUENA VENTILACIÓN POR CANTIDAD DE PERSONAS Y PUESTOS
254
ARQUITECTURA
COMERCIAL
DISEÑO DE PUESTOS COMERCIALES
USUARIOS : EVENTUAL HORARIO : NÚMERO:
PUESTOS DE PESCADO :Personas de todas El horario depende del
La atención en el puesto de
pescado es de 1 o 2 personas por
las edades ya sean funcionamiento del puesto.
consumidores, mercado. En el caso de
ACTIVIDADES Y NECESIDADES DE LOS USUARIOS chefs, estudiantes.
La cantidad de personas que
mercado de abastos, siendo atienda estará vinculado al aforo
PERMANENTE: de 8 am a 12pm. En los del mercado
CONSUMIDOR
Personas que puestos de Mercado, se
brindan los podrá trabajar de 8am a 4
productos y su pm
atención al público
en general puede
ser el dueño del FUNCIONES DE LOS AMBIENTES:
puesto o auxiliar - ÁREA DE EXPOSICIÓN
COMERCIANTE - ÁREA DE PREPARACIÓN
- AMBIENTES ANEXOS
• PUESTOS DE CARNES
• PUESTOS DE POLLOS
• PUESTOS DE CONGELADOS
• PUESTO DE CERDO
• CÁMARAS FRIGORIFICAS
1 • ÁREA DE PREPARACIÓN
COLOR
PLANTA CORTE MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO
El color es un factor
importante en el momento
del diseño de puesto se
convierte en un elemento
para atraer la atención de
los clientes, en este ejemplo
2 podemos ver la forma
creativa de emplear el color
MATERIAL Y CARATERÍSTICAS:
1 CERÁMICO 3
y justamente hace uso de
los colores..
2 MADERA
3 VIDRIO
255
ARQUITECTURA
COMERCIAL
DISEÑO DE PUESTOS COMERCIALES
USUARIOS : EVENTUAL HORARIO : NÚMERO:
PUESTOS DE FRUTAS Y VERDURAS :Personas de todas
las edades ya sean
El horario depende del
La atención en el puesto de
pescado es de 2 A 3 personas por
funcionamiento del puesto.
consumidores, mercado. En el caso de
ACTIVIDADES Y NECESIDADES DE LOS USUARIOS chefs, estudiantes.
La cantidad de personas que
mercado de abastos, siendo atienda estará vinculado al aforo
PERMANENTE: de 8 am a 12pm. En los del mercado
CONSUMIDOR
Personas que puestos de Mercado, se
brindan los podrá trabajar de 8am a 6
productos y su pm
atención al público
en general puede
ser el dueño del
FUNCIONES DE LOS AMBIENTES:
puesto o auxiliar - ÁREA DE EXPOSICIÓN
COMERCIANTE - ÁREA DE PREPARACIÓN
- AMBIENTES ANEXOS
• PUESTOS DE SNACKS
• PUESTOS DE LEGUMBRES
• ABARROTES
• INGRESO PRINCIPAL
COLOR
PLANTA
CIRCULACIÓN CARACTERÍSTICAS El color es un factor importante en
MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO el momento del diseño de puesto
-Funcionales: piso se convierte en un elemento para
impermeable, de fácil atraer la atención de los clientes,
lavado con sumideros en este ejemplo podemos ver la
para limpieza. forma creativa de emplear el color
-Mobiliario: Ninguna en y justamente hace uso de los
especial , depende del colores..
diseño del mercado.
-Ambientales : Evitar
CORTE
radiación solar
-Psicológicas : Circulación
amplia y escala
monumental que reducen
el efecto estresante de la
actividad y una mejor
libertad de flujo
“ANALISIS ARQUITECTONICO DE LOS MERCADOS DE VARIABLE: LÁMINA N°:
ABASTOS DEL DISTRITO DE CASMA PARA LA MEJORA DE MERCADO DE ABASTOS
SU DINAMICA URBANA Y COMERCIAL”
A – 07
DOCENTE: MSC. ARQ. ROMERO ÁLAMO ISRAEL ALUMNO: CICLO:
ASESOR: ARQ.MARIO PARODI MORALES EST. ARQ. RODRIGUEZ CASANA EFRAIN IX – 2018 I
256
ARQUITECTURA
COMERCIAL
DISEÑO DE PUESTOS COMERCIALES
USUARIOS : EVENTUAL HORARIO : NÚMERO:
PUESTOS DE CARNE :Personas de todas
las edades ya sean
El horario depende del
funcionamiento del
La atención en el puesto de
pescado es de 1 A 2 personas por
puesto.
consumidores, mercado. En el caso de
ACTIVIDADES Y NECESIDADES DE LOS USUARIOS chefs, estudiantes.
La cantidad de personas que
mercado de abastos, siendo atienda estará vinculado al aforo
PERMANENTE: de 8 am a 12pm. En los del mercado
CONSUMIDOR
Personas que puestos de Mercado, se
brindan los podrá trabajar de 8 am a 1
productos y su pm
atención al público
en general puede
FUNCIONES DE LOS AMBIENTES:
ser el dueño del - ÁREA DE EXPOSICIÓN
puesto o auxiliar - ÁREA DE PREPARACIÓN
COMERCIANTE - AMBIENTES ANEXOS
• PUESTOS DE CARNES
• PUESTOS DE POLLOS
• PUESTOS DE CONGELADOS
• PUESTO DE CERDO
• CÁMARAS FRIGORIFICAS
• ÁREA DE PREPARACIÓN
COLOR
El color es un factor importante en
PLANTA CORTE el momento del diseño de puesto
MOBILIARIO Y
EQUIPAMIENTO se convierte en un elemento para
CÁMARA FRIGORIFICA DE atraer la atención de los clientes,
CARNE EN COLGADORES CON en este ejemplo podemos ver la
AREA DE CORTE Y MENSULAS
forma creativa de emplear el color
y justamente hace uso de los
colores..
CARACTERÍSTICAS:
-Estos materiales deben ser de
materiales fácilmente lavable.
Área de exposición es la mas importante ya que es la que esta
-Piso impermeable, fácil lavado con
frete a la circulación del consumidor. Esta área cuenta con
mostradores que pueden ser vidriados o no. La balanza esta pendiente y sumideros.
ubicada sobre el mostrador para que el consumidor vea el peso -Evitar radiación directa del sol
exacto -Buena Ventilación
257
ARQUITECTURA
COMERCIAL
DISEÑO DE PUESTOS COMERCIALES
USUARIOS : EVENTUAL HORARIO : NÚMERO:
PUESTOS DE COMIDA PREPARADA :Personas de todas
las edades ya sean
El horario depende del
funcionamiento del
La atención en el puesto de
pescado es de 2 A 3 personas por
consumidores, mercado. En el caso de puesto.
ACTIVIDADES Y NECESIDADES DE LOS USUARIOS chefs, estudiantes. mercado de abastos, La cantidad de personas que
siendo de 8 am a 12pm. atienda estará vinculado al aforo
PERMANENTE: del mercado
CONSUMIDOR Personas que En los puestos de
brindan los preparación de comida
productos y su se trabajara distintos
atención al público horarios, depende de la
en general puede comida que se prepara.
FUNCIONES DE LOS AMBIENTES:
ser el dueño del
- ÁREA DE EXPOSICIÓN
puesto o auxiliar - ÁREA DE PREPARACIÓN
COMERCIANTE - AMBIENTES ANEXOS
• PUESTOS DE COMIDAS
• JUGUERIAS
• COMEDOR
• RESTAURANTES
• CÁMARAS FRIGORIFICAS
• ÁREA DE PREPARACIÓN
PLANTA
COLOR
CORTE
El color es un factor importante
en el momento del diseño de
puesto se convierte en un
elemento para atraer la
atención de los clientes, en este
ejemplo podemos ver la forma
creativa de emplear el color y
justamente hace uso de los
MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO colores..
- Mostrador refrigerado expuesto. CARACTERISTICAS
- Barra y sillas.
- Lavadero con escurridor. -Funcionales: piso impermeable, de fácil lavado.
- Hielera de aluminio -Mobiliario: de material lavable.
- Tabla de corete -Ambientales : Evitar radiación solar
- Lámparas colgantes . -Psicológicas : Circulación amplia y escala monumental para
una buena experiencia gastronómica.
258
4.1.3. OBJETIVO 3
Interpretar el impacto que ha generado la formación de estos mercados de
abastos en el distrito de Casma.
CUADRO RESUMEN
OBJETIVO ESPECIFICO 2
HERROMIENTAS DE
VARIABLE NÚMERACIÓN NOMBRE
RECOLECCIÓN
Ambiental:
- Seguridad ambiental
- Contaminación ambiental
- Lugares apropiado para el depósito
de basura
ENCUESTA OB3.-1
Entorno social:
- Entorno Familiar
- Entorno Amical
- Entorno próximo
Característica económica:
DINÁMICA URBANA Y - Realidad económica
COMERCIAL - Estabilidad
ENTREVISTA OB3.-2
Comercialización
- Informalidad
- Desbordamiento
- Ambulatorio
Vialidad:
- Flujos vehicular / peatonal
OB3.-3
FICHA DE ANÁLISIS DE - Señalización
OBSERVACIÓN - infraestructura
Abastecimiento:
OB3.-4 - Informal
- Improvisado
259
ENCUESTA (CONSUMIDORES)
GRÁFICO Nº 01
15%
32%
8%
45%
INTERPRETACIÓN:
Del 100% de los encuestados, el 45% Realizan sus compas
Semanal, el 32% realizan sus compras a Diario, el 15% realizan sus
compras cada fin de mes y el 8% realizan sus compras cada
quincena del mes.
260
GRÁFICO Nº 02
26% 29%
45%
INTERPRETACIÓN:
261
GRÁFICO Nº 03
6%
24% 33%
37%
INTERPRETACIÓN
262
GRAFICO Nº 04
¿Le gustaría que los mercados que usted visita tuvieran áreas verdes o algún
área para sentarse?
7%
29%
64%
INTERPRETACIÓN
Del 100% de los encuestados, el 64% les gustaría mucho que los
mercados que visiten cuenten con áreas verdes y lugares para
poder sentarse; ya que muchas veces suelen ir al mercado
acompañado de un familiar para poder pasearse y pasar un
momento agradable en familia, el 29% Le gustaría que los
mercados que visita cuente con áreas verdes y espacios para poder
sentarse y el 7% No le gustaría porque afirman de que esos
espacios con el tiempo se deja de hacer su mantenimiento
apropiado y llegan a convertirse en puntos para la basura.
263
GRAFICO N° 05
13%
16% 45%
26%
Los pasillos son muy angostos El ruido generado dentro y fuera del mercado
La basura en el interior de los mercados El calor que se genera en el interior de los mercados
INTERPRETACIÓN
Del 100% de los encuestados, el 45% indica que los pasillos son muy
angostos al momento de recorrer el mercado lo cual llega hacer un
muy incómodo al momento de realizar las compras, el 26% indica
que el ruido generado dentro y fuera del mercado es muy incómodo
por la bulla de los vehículos que se dan en el exterior o al borde del
mercado, el 16% indica que la basura que se encuentra en el interior
de los mercados causa incomodidad por los malos olores que esta
genera y el 13% indican que el calor que se genera en el interior de
los mercados también es uno de los que causa mucha incomodidad
ya que en fechas de verano esta llega ser muy sofocante.
264
GRAFICO Nº 06
5%
10%
53%
32%
INTERPRETACIÓN
Del 100% de los encuestados, el 53%( indican que los mercados que
visitan no le generan nada de seguridad debido a que se encuentran
en pésimas condiciones de infraestructura y el estado de
conservación en la que se encuentran, el 32% indica que los
mercados que visitan que le generan Poca seguridad ya que algunos
sectores del mercado(Mercado Modelo) se encuentra en buen estado
de conservación y con una mejor infraestructura , el 10% indican que
los mercados que visitan le generan bastante seguridad(esto solo se
indicó del mercado Modelo) y el 5% indican que los mercados que
visitan le generan Mucha seguridad.(Solo en el mercado Modelo)
265
GRAFICO Nº 07
4%
12%
35%
49%
INTERPRETACIÓN
266
GRAFICO Nº 08
4%
9%
50%
37%
INTERPRETACIÓN
267
GRAFICO Nº 09
10%
27%
20%
43%
INTERPRETACIÓN
Del 100% de los encuestados, el 43% indican que las personas que
visitan el mercado No encuentra basura, el 27% indican que las
personas que visitan el mercado encuentran Mucha basura ya que
esto suele encontrarse en los mercados como La independencia,
San Martin y El Palm ya que no cuentan con un lugar donde
recolectar su basura, el 20% indican las personas que No
encuentran mucha basura dentro de los Mercados , esto suele pasar
en el Mercado el Palmo y Modelo ya que los recolectores
municipales suelen visitar el mercado para llevarse la basura y el
10% indican las personas que no encuentran basura esto se registró
de los usuarios encuestados en el Mercado Modelo.
268
ENCUESTA (COMERCIANTES)
GRÁFICO Nº 01
6%
56% 38%
INTERPRETACIÓN:
Del 100% de los encuestados, el 6% Venden productos al por
mayor ya que se dedican netamente a ese rubro comercial, ellos
son los que venden a usuarios las cuales tienen pequeñas tiendas
comerciales en la ciudad de Casma y otros consumidores fuera del
distrito de Casma, el 38% Venden productos al por menor como por
ejemplo carnes, ropa, vegetales entre otros, los cual es lo que
mayor mente se vende en el distrito y el 56% venden productos al
por mayor y menor en el Mercado Modelo estos comerciantes que
se dedican más a este tipo de ventas son los que venden abarrotes
y snacks.
269
GRÁFICO Nº 02
3%
21%
5%
71%
INTERPRETACION:
270
GRAFICO Nº 03
28%
28% 26%
18%
INTERPRETACIÓN
271
GRAFICO Nº 04
10% 7%
36%
47%
INTERPRETACIÓN
272
GRAFICO N° 05
16%
12%
72%
Le deja en la calle
Le deja afuera de su puesto
Los recolectores municipales recogen la basura del interior del mercao
INTERPRETACIÓN
273
GRAFICO Nº 06
8% 18%
74%
INTERPRETACIÓN
274
GRAFICO Nº 07
11%
26%
38%
25%
10 a 20 20 a 30 30 a 40 40 a más
INTERPRETACIÓN
275
GRAFICO Nº 08
11%
2%
46%
41%
INTERPRETACIÓN
276
GRAFICO Nº 09
28%
72%
INTERPRETACIÓN
277
ENTREVISTA:
CARACTERÍSTICA ECONÓMICA:
Realidad Económica:
COMERCIALIZACIÓN:
Informalidad
Muchos de los comerciantes se encuentran disconformes e incomodos
por la noticia de que pueden ser desalojados ya que invaden una vía
pública del lugar, donde ellos venden sus productos a diario, ya que
estos comerciantes no tienen un mercado estable donde puedan realizar
sus ventas dado a que la municipalidad no le brinda un lugar estable y
formal, con los implementos necesario. Esto se da a que llegan también
comerciantes de fueras del distrito.
Desbordamiento
Esto se ve en todos los mercados del Distrito de Casma ya que
encontramos puestos que se crean fuera de los mercados por personas
que no cuentan con un puesto propio dentro de esta, ya que invaden un
278
lugar tratando de vender sus pocos productos que ofrecen creando un
puesto improvisado por ellos mismo logrando que sus productos se
muestren para poder atraer a mucha clientela logrando vender todo lo
que llevan en un solo día (fin de semana).
Ambulatorio:
279
INTERRELACIONES –
DINÁMICA URBANA
INTERRELACIÓN SOCIAL - VIALIDAD
ACCESIBILIDAD FLUJOS Comentario:
Las circulaciones de un Mercado de
Abastos son protagonista por 2
usuarios principales: El comprador y
el vendedor(público y privado).
- Generalmente los flujos de los
usuarios, se generan a través de un
eje o calle principal, repartiendo a
los usuarios hacia los flujos
secundarios o de apoyo.
- Los flujos para el vendedor se
presentan dentro de módulos o
puestos de venta ya que es donde
realizan la mayor actividad en todo el
tiempo que trabajan dentro de un
mercado..
Fuente : ISSU
Vías Principales Vías secundarias MERCADO
Comentario:
La accesibilidad a un mercado de abastos debe encontrarse ubicado en un lugar donde
encontremos vías principales de la ciudad , donde podemos notar un fácil acceso hacia este sin
ocasionar congestionamiento vehicular tanto como peatonales así mismo es de suma
importancia debido a las funciones de abastecimiento.
EMPLAZAMIENTO INGRESOS
Comentario:
Comentario: Los ingresos deben estar ubicados de una manera
Un buen emplazamiento es parte del estratégica ya que gracias a esta puede distribuir de
desarrollo funcional del proyecto, en la cual una manera ordenada a los usuarios que desean
se resuelven problemas de iluminación y visitar el mercado, es también importante considerar
ventilación importantes en un Mercado de las vías principales donde se encuentra emplazado el
Abastos. Sim embargo esto también genera mercado ya que gracias a esto puede atraer a muchas
aporte a la ciudad, evitando tráfico y caos personas invitando el ingreso de una manera
urbano.. agradable. Por lo general la actividad comercial para
el público se da a través de un vía importante.
280
DINÁMICA COMERCIAL ABASTECIMIENTO
ANALISIS DEL FLUJO DE LLEGADA DE PRODUCTOS COMENTARIO:
ABASTECIMIENTO:
Se da de una manera ordena sin
tener un cruce con el público, sin
invadir una vía vehicular o las vías
peatonales ya que esto suelen
causar muchos problemas
vehiculares como son el
congestionamiento vehicular , dado
a este problema se recomienda
tener un ingreso propio de una
manera estratégica para poder
abastecer el mercado.
281
4.2. Discusión de Resultados
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
OBJETVO ESPECIFICO 1
Describir las características físicas, espaciales y funcionales con las
que cuenta los mercados de abastos del distrito de Casma.
Las características físicas, espaciales y funcionales de los mercados del
Distrito de Casma no cumplen con el reglamento establecido en cada uno
de estos puntos, ya que estos mercados no han tenido una creación a
base de un reglamento si no fue construido por su propio criterio de los
comerciantes; excepto el Mercado Modelo el cual si fue planificado por la
municipalidad de la Provincia de Casma en el cual se trató de cumplir con
las normas reglamentarias que exige el reglamento nacional de
Edificaciones para un Mercado de abastos.
• Características Físicas:
Este punto es de mucha importancia, porque se ha identificado por
medio de las fichas de observación que los mercados de abastos del
Distrito de Casma se encuentran en un estado físico de conservación
Malo como es el caso de los Mercados La independencia, El Palmo y La
Parada San Martín, dado a que estos se encuentran con un material que
no es apto para un mercado y el Mercado Modelo se encuentra en un
estado Regular dado a que está construido de material noble, pero esta
construcción es precaria y no se ha tenido ningún tipo de mantenimiento
a este mercado.
Según la teoría de Cera (2011) que aquello que le da vida o
permanencia y sustentabilidad a una entidad es el material, ya que esta
también le da una imagen agradable a la ciudad.
282
realizadas, son estas que presentan más problemas en cuanto a su
arquitectura, sin un diseño que aporte a la imagen urbana, trabajando de
manera informal e independiente, sin un plan integrador que resulte para
la mejora de la zona donde se ubican, creando un caos vehicular y
peatonal, debido a la conexión directa entre el exterior y el interior,
sumado el comercio ambulatoria presente en las veredas.
• Características Espaciales:
Según los datos recopiladores sobre la variedad de usos en los espacios
interiores y exteriores de los mercados, estos usos influyen en estos
espacios ya que ayudan a dinamizar el espacio de los mercados, por lo
cual es importante que se incorpore a la variedad de zonas que tiene un
mercado, un espacio público o social.
Según la teoría de Bentley (1999) un espacio público que presenta
diferentes usos importantes va a lograr la mayor concurrencia de las
personas ya que estas encontrarán una variedad de opciones donde
puedan realizar sus actividades.
De la misma manera para que los mercados tengan una mejor atracción
hacia las personas y sean más frecuentados, necesitan de espacios
agradables donde las personas puedan interactuar e compartir de sus
ideas y culturas. Ya que dinamizan y dan vitalidad a un mercado de
abastos. Conforme a la teoría de Pérez (2002) los espacios públicos dan
una mejor vitalidad a un entorno cercano, ya que las funciones y
actividades que se da en ellos influyen a incrementar su tiempo de uso la
mayor parte del día.
283
sin dificultad, además dichos lugares, deben estar en relación con las
actividades que van a realizar los ciudadanos.
Otro punto importante es la espacialidad con las que cuenta los puestos
comerciales de los mercados, ya que según los datos obtenidos
mediante la encuesta y las fichas de observación algunos de estos
puestos no son cómodos, ya que esto se debe por la altura o el área.
Según la Norma A.070 Comercio, nos dice que estos puestos deben
tener una medida mínima reglamentaria la cual les proporciona una
calidad espacial y funcional.
• Características Funcionales:
Según la norma A.070 Comercio, el mercado tienen que contar con una
zona húmeda, zona semi húmeda, zona seca y que los puestos deberán
organizarse por sectores según sea el producto de venta (carnes y
lácteos, frutas y verduras, ropa, et) para que este sea un espacio más
ordenado y facilite su funcionamiento.
Sin embargo, de acuerdo a los datos obtenidos mediante las fichas de
observación y las entrevistas realizadas, estas no respetan con lo antes
mencionados por lo que se ocasiona un desorden interior de los puestos
generando así una molestia por algunos comerciantes por las pocos
ingresos económicos que estos tienen, ya que se encuentran
distanciados de otros puestos de ventas dedicados al mismo rubro, esto
se da ya que los consumidores suelen comprar en un sector donde se
genera la mayor actividad de comercio.
284
OBJETVO ESPECIFICO 2
Evaluar como un mercado de abastos puede mejorar la dinámica
urbana y comercial de una ciudad.
• Dinámica Urbana.
Según Filgueiras (2006), la dinámica urbana se da a través de la vida
cotidiana en una urbe, lo considera como un sistema donde se interactúan
tres elementos básicos que es la industria, la población y la vivienda, ya
que por medio de este se genera un equilibrio urbano. De acuerdo a los
datos obtenidos por medio de las encuestas nos damos cuenta que en los
mercados de abastos del distrito de Casma se genera una dinámica
urbana fluida tanto que los fines de semana se genera un caos vehicular y
peatonal cerca a estos centros de abastos, está también afecta algún
espacio público, ya que algunos comerciantes se apoderan de esta área
para poder volverla un punto más de comercio, dejando así de lado la
recreación e identidad y espacio donde se genera un encuentro
ciudadano.
Las utilizaciones de los espacios públicos generan conflictos con los
vecinos y los usuarios del distrito. También se dan, entre otros problemas
como la dificultad de acceso algunas viviendas y en general un deterioro
significativo en la zona donde se instale la actividad comercial.
• Dinámica Comercial
El comercio minorista, se convierte en un potencial de desarrollo local
cuando los comerciantes adquieren la capacidad de acumular recursos
para reinvertirlos en las mejoras de sus negocios, generando diversas
articulaciones al interior del sector, constituyéndose en polos de desarrollo
en distintos puntos de la ciudad. Sin embargo, son muchos los retos que
deben superar los comerciantes ya que en primer lugar deberían
modernizarse para hacerle frente a la enorme competencia de productos
y servicios de grandes cadenas empresariales, que operan principalmente
con capitales externos.Por medio de las encuestas y entrevistas podemos
saber que algunas personas del distrio de casma suelen viajar a otros
distritos como es la ciudad de Chimbote ya que no encuentran productos
o cosas modernas dento del distrito de Casma.
285
OBJETVO ESPECIFICO 3
Interpretar el impacto que ha generado la formación de estos
mercados de abastos en el distrito de Casma.
Los mercados de abastos logran tener en su mayoría grandes impactos
positivos y negativos en sus zonas, así como en sus ciudades la lógica del
mercado y la potencialidad de los espacios centrales, esta jerarquía
comercial se encuentra ligada totalmente ligada al orden urbano,
coincidiendo las áreas centrales de la ciudad con las principales áreas
comerciales, definidas tanto por el número de establecimientos como por
significado y valor dentro del área espacial de referencia.
Además, por medio de las fichas de observación nos damos cuenta que
algunos Mercados fueron acertados por la ubicación, como vemos el
Mercado Modelo se encuentra cerca las vías importantes consolidándose
así por muchos años uno de los mayores abastecedores del distrito de
Casma y con un número de visitas diarias muy altas así como el Mercado
San Martín y El Mercado la independencia , así mismo por medio de la
entrevista sabemos que el Mercado El Palmo ha disminuido sus ventas
por por los proyectos municipales (pistas y veredas) que se generan
alrededor de estas.
Por lo cual estos mercados son muy importantes para el distrito pero que
no aportan mucho en cuanto una imagen a la ciudad porque no tiene una
arquitectura atractiva.
287
4.3. Conclusiones y Recomendaciones
288
289
290
291
292
V. FACTORES VINCULO ENTRE
INVESTIGACIÓN Y
PROPUESTA SOLUCIÓN
(PROYECTO
ARQUITECTÓNICO)
293
5.1. DEFINICIÓN DEL PROYECTO
5.1.1. Nombre del Proyecto Arquitectónico
• REMODELACIÓN DEL MERCADO MODELO DEL DISTRITO DE
CASMA
5.1.2. Tipología
• COMERCIO
5.1.3. Objetivos del Proyecto Arquitectónico
5.1.3.1. Objetivo General
• Tener un mercado de abastos que cumpla con todos los requisitos
reglamentarios, que garantice que la actividad comercial se desarrolle
de forma ordenada y fluida como también ofrezca una mejor
comodidad para el comerciante y al consumidor, así mismo con esto
contribuir al desarrollo económico, al esparcimiento y ocio de los
habitantes del Distrito de Casma.
5.1.3.2. Objetivos Específicos
• Proveer de espacios arquitectónicos agradables que cumplan con
los requerimientos funcionales y fórmales, así como satisfacer las
principales necesidades de los usuarios tanto compradores como
vendedores.
• Crear el diseño de una infraestructura estética y funcional
adecuada para garantizar la actividad comercial.
294
5.1.4.2. Por su aporte social
El proyecto busca ser un ícono de la ciudad, donde no solo se centrará
la diversificación comercial, la justificación más importante es la de saber
que el edificio brindará los aportes necesarios para la ciudad y los
habitantes mediante espacios públicos carentes dentro del mercado de
abastos.
5.1.4.3. Por su aporte arquitectónico-urbanístico
En lo urbano el diseño aportará a la falta de espacios públicos que hay
dentro de los mercados y fuera de ellos. Y en lo arquitectónico será un
mercado funcional y espacial que cumplan con los requisitos
reglamentaros dando una comodidad al comerciante como al
consumidor.
295
5.2.3. Tipos de Usuarios:
TIPO DE USUARIOS
HORARIO DE
USUAR FRECUENCIA LUGAR DE
EDAD PERMANENCIA DEL
IO DE USO PROCEDENCIA
LUGAR
Comerciantes Permanente Distrito de Casma y 12 horas
27-50
aledaños
Personal de Mantenimiento Permanente 18 - 40 Distrito de Casma 12 horas
Personal Administrativo Permanente Distrito de Casma 12 horas
21-50
Comerciante 150
P.Mantenimiento 15
Personal P.Administrativo 15
P.Seguridad 5
Chef 15
Compradores
Estudiantes de Cocina 30
niños 30
Estibadores 20
Turistas 20
Proveedores 10
296
5.3. DEFINICIÓN DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN
5.3.1. Plano de Localización:
UBICACIÓN DEL
MERCADO EN EL
DISTRIO DE CASMA
PERÚ-DEPARTAMENTO
DE ANCASH
DEP.DE ANCASH -
PROVINCIA DE CASMA
PROV. DE CASMA –
DISTRITO DE CASMA
297
5.3.2. Plano de Ubicación
PLANO DE UBICACIÓN
PLANO DE LOCALIZACIÓN
298
5.3.3. Plano Perimétrico:
299
5.3.5. Parámetros Urbanos del Área de Intervención
Zonificación : RDM
Usos permitible y compatible : comercio intensivo.
Coeficiente máximo de edificación : 2.10
300
• ZONIFICACIÓN Y USO DE SUELO:
301
• SECCIONES VIALES:
302
5.4 PROGRAMACIÓN ARQUITECTONICA
303
Estantería y
VERDURAS Vender 6.00 2 5 60.00
mostradores
Estantería y
FLORERIA Vender 6.00 2 5 60.00
mostradores
Estantería y
PASTELERIA Vender 6.00 2 5 60.00
mostradores
Estantería y
LÁCTEOS Vender 6.00 2 3 36.00
mostradores
Estantería y
CONDIMENTOS Vender 8.00 2 3 48.00
mostradores
GRANOS Y Estantería y
Vender 8.00 2 8 128.00
LEGUMBRES mostradores
Estantería y
ABARROTES Vender 8.00 2 8 128.00
mostradores
Estantería y
DULCERIA Vender 6.00 2 8 96.00
mostradores
Estantería y
LICORERIA Vender 6.00 2 8 96.00
mostradores
Estantería y
PANADERIA Vender 6.00 2 8 96.00
mostradores
Estantería y
UTENSILIOS DE COCINA Vender 6.00 2 8 96.00
mostradores
Estantería y
PLÁSTICOS Vender 6.00 2 8 96.00
mostradores
Estantería y
ÁREA SECA LIBRERIA Vender 6.00 2 8 96.00
mostradores
Estantería y
COSMETICOS Vender 8.00 2 8 128.00
mostradores
Estantería y
COSTURERIA Vender 8.00 2 8 128.00
mostradores
P. DE ROPA Vender Estantería, 6.00 10 8 480.00
mostradores y
P. DE CALZADOS Vender probadores 6.00 10 8 480.00
Estantería y
JUGUETERIA Vender 6.00 10 5 300.00
mostradores
Estantería y
P. DE MOCHILAS Vender 6.00 10 5 300.00
mostradores
REPARACIÓN DE
Vender 6.00 10 5 300.00
CALZADO Tablero de trabajo y
R. DE estantería
Vender 6.00 10 5 300.00
ELECTRODOMÉSTICOS
ZONA DE COMIDA JUGUERIA / CAFETERIA Vender- Preparar Cocina, frigorífico y 8.00 12 5 480.00
304
PREPARADA COMIDA AL PASO Vender - Preparar estantería 8.00 4 5 160.00
MENÚ / CEVICHERIA Vender- Preparar 8.00 12 5 480.00
305
VESTIDORES Vestirse - 4.00 6 2 48.00
SS.HH DAMAS Higiene personal Lavatorio, tasa 2.40 6 1 14.40
Lavatorio, tasa y
SS.HH VARONES Higiene personal 10.00 6 1 60.00
urinario
LOCALES COMERCIALES Vender Estantes 5.00 8 10 400.00
306
FRUTAS Y VERDURAS Limpiar y preparar 5.00 4 1 20.00
PROD. REFRIGERDAOS
Almacenar Frigoríficos 9.50 2 1 19.00
CARNES
PROD. REFRIGERDAOS
Almacenar Frigoríficos 9.50 2 1 19.00
AVES
REFR.EMBUTIDOS Almacenar Frigoríficos 9.50 2 1 19.00
307
ÁREA SOCIAL Conversar 2.00 15 0 0.00
Estacionar
ESTACIONAMIENTO PARA COMERCIANTES - 18.00 1 10 180.00
vehículos
30% DE CIRCULACIÓN
2,650.47
TOTAL DE AREA
11,485.37
308
5.4.2 Programación y cuadro de áreas general.
ZONAS ÁREA
309
5.5. CRITERIOS DE DISEÑO
• Se tomarán en cuenta las vías principales para el ingreso del peatón, y las
vías secundarias para el ingreso vehicular y evitar así la congestión vehicular
y peatonal.
• Asimismo, se tomará en cuenta el perfil urbano del sector, los parámetros
urbanísticos dado por la Municipalidad Provincial de Casma y el R.N.E para
la creación de un nuevo mercado que cumpla con todos lo requisitos
reglamentarios.
310
5.5.5. Dimensión Constructiva-Estructural
LEYENDA:
312
GRAFICO 17 Partido Arquitectónico-2
Fuente: Elaboración Propia
• Este Mercado cuenta con dos frentes: una que da hacia el boulevard y otro
que da hacia la Av. Bolívar, pero como podemos ver esta visual esta
obstruida por viviendas y su única visual que se puede rescatar es por
medio del ingreso a algunas viviendas o locales comerciales que se
encuentran en el interior de esta.
313
• El edificio tendrá 3 niveles en el cual el primer y segundo nivel será la parte
comercial, y el 3° nivel será la parte administrativa + usos
complementarios.
314
BIBLIOGRAFÍA
315
BIBLIOGRAFÍA
• Arnheim, R. (2005). Arte y Percepcion Visual. Madrid: Alianza.
• Berroeta, T., Rodrigo, H., & Vidal, M. (2012). Una propuesta Multimétodo
para un abordaje transaccional del Espacio Público en la escala de
Barrio. Barcelona: Athenea Digital.
Fernanda, A. P. (2016).
316
• Fernández, B. T. (1989). La Teoria General de Sistemas, Modelos
Urbanos y Planificacion. Badajoz: Universidad de Extremadura.
317
• Pereira, A. F. (2016). Tesis : Nuevo Mercado Minorista en la ciudad de
Ilo. Obtenido de Repositorio Academico:
http://repositorioacademico.upc.edu.pe/upc/bitstream/10757/621203/5/C
ybertesis+Fernanda+Armas.pdf
318
ANEXOS
319
ENCUESTA DIRIGIDA A LOS COMERCIANTES
Reciba usted mi cordial saludo:
Mucho agradeceré su participación al aportar datos mediante las preguntas del
presente cuestionario, a través del cual me permitirá analizar mi Tesina cuyo
título es: “ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO DE LOS MERCADOS DE ABASTOS
DEL DISTRITO DE CASMA PARA LA MEJORA DE SU DINÁMICA URBANA Y
COMERCIAL”
Encuestador: Rodríguez Casana Efraín Fecha:
INSTRUCCIONES: Marcar dentro del paréntesis con una “X” la alternativa
correcta (solo una):
I. DINÁMICA URBANA Y COMERCIAL
1. ¿Cuál es el tipo de venta que usted 6. ¿El área de su puesto es cómodo para
realiza? realizar sus ventas?
a) Al por mayor a) Muy cómodo
b) Al por menor b) Bastante Cómodo
c) Ambas c) Poco cómodo
2. ¿Dónde realizan la Carga y Descarga de d) Nada cómodo
sus productos? 7. ¿Cuántas personas al día llegan a su
a) Tengo un lugar propio. puesto?
b) Utilizan un área de las vías de tránsito a) 10-20
c) Utilizan el área de estacionamiento del b) 20-30
mercado. c) 30-40
d) El mercado cuenta con un área de C y D. d) 40 a más
3. ¿Cómo abastece su puesto de ventas? 8. ¿Por qué opto por ubicarse en este
a) En camión Mercado?
b) En triciclo a) Cercanía a la vivienda
c) En carreta b) Mejor infraestructura y servicios
d) Otro c) Por obligación / Reubicación
4. ¿Cómo es la conservación de sus d) Por una buena ubicación
productos? 9. ¿Cómo calificaría el estado de
a) Por congelación infraestructura (piso, paredes y techos)
b) Por Cajas que cuenta el mercado?
c) Por costales a) Muy buen estado
d) Por empaquetado(bolsas) b) Buen estado
5. ¿Cómo eliminan la basura de su puesto? c) Regular estado
a) Le deja en la calle. d) Mal Estado
b) Le deja afuera de su puesto e) Mala
c) Los recolectores municipales recogen la
320
basura del interior del mercado
ENCUESTA DIRIGIDA A LOS CONSUMIDORES
Reciba usted mi cordial saludo:
Mucho agradeceré su participación al aportar datos mediante las preguntas del
presente cuestionario, a través del cual me permitirá analizar mi Tesina cuyo
título es: “ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO DE LOS MERCADOS DE ABASTOS
DEL DISTRITO DE CASMA PARA LA MEJORA DE SU DINÁMICA URBANA Y
COMERCIAL”
Encuestador: Rodríguez Casana Efraín Fecha:
INSTRUCCIONES: Marcar dentro del paréntesis con una “X” la alternativa
correcta (solo una):
II. DINÁMICA URBANA Y COMERCIAL
Cargo: Fecha:
I. PREGUNTAS:
1. ¿De qué manera abastecen sus productos los comerciantes de este mercado
según el producto que ofrecen?
MODERADOR ENTREVISTADO
322
• ENTREVISTA CONTESTADA:
ENTREVISTA MERCADO MODELO MERCADO LA INDEPENDENCIA MERCADO EL PALMO MERCADO LA PARADA SAN
MARTÍN
¿De qué La mayoría de los comerciantes suelen Los buses suelen estacionarse en la vías No cuenta con un área de carga Suelen estacionarse invadiendo las
manera
abastecer su puesto de ventas con de transito ya de la prolg.La libertad ya y descarga de los productos que vías de tránsito y peatonales para la
abastecen sus
productos los carretas o muchas veces los mismas que este lugar no cuenta con un área traen por lo que algunos descarga y también como otros
comerciantes de
personas que traen el producto suelen para él la carga y descarga , y suelen trabajadores suelen traer ellos mercados usan el triciclo o carreta
este mercado
según el abastecer el puesto para el que están abastecer mediante triciclos, carretas, o mismos los productos desde para abastecer sus puestos de
producto que
descargando , estas personas descargan algunas veces por camión. otros puntos de venteas por ventas
ofrecen?
sus productos en el exterior del mercado medio de una moto taxi y
ya que el área de descarga del mercado abastecen su puesto por triciclos
es muy pequeña o carretas
¿Cuentan con La limpieza lo realizan los trabajadores No contamos con ningún tipo de sistema Suelen dejar la basura en cerca Los recolectores municipales no
un sistema de
municipales y ellos mismos recolectan la de limpieza, por lo general las personas de los postes de luz al exterior llegan a la hora de limpieza del
limpieza
particular o del basura del interior del mercado suelen dejar su basura fuera de sus del mercado, pero los mercado por lo que suelen dejarlo
estado? ¿Cómo
323
puestos o lo dejan en las equinas o recolectores municipales suelen en las calles, en las noches lo
es el recojo?
postes pero algunos si recolectan su recogerlas en las noches . recoge.
¿Cree usted La infraestructura es precaria y algunas Este mercado no causa seguridad por los Este mercado al igual que la Este mercado tienen dos tipos de
que las
paredes se están desmoronando por lo materiales son inflamables y peligrosos independencia son de material materiales :material noble que se
condiciones de
la que es un peligro para los comerciantes y por lo que no se encuentran seguros de inflamable y cualquier accidente encuentra en malas condiciones y el
infraestructura
consumidores. algún accidente o tragedia que pueda eléctrico o incendio podría material recuperable que también
en que se
encuentra el suceder ya que algunas redes eléctricas ocasionar alguna tragedia. es un material inflamable y
Mercado genera
tampoco se encuentran n bues estado y peligroso para los consumidores
seguridad a sus
comerciantes y puede causar algún incendio como para los mismos
a sus clientes?
¿Cómo esta Este mercado fue planificado y fue Los puestos comerciales se encuentran desordenados ya que no hubo un planeamiento para la creación de estos
sectorizado el
sectorizado pero con el pasar del tiempo mercados y el aumento de comerciantes ha hecho que esto siga creciendo de una manera desordenada.
mercado según
el tipo de se a desordenado por nuevos
producto que
comerciantes que no se han ordenado
ofrecen? ¿Por
qué se según la zona en la que debería estar.
encuentra así?
C Código : F07-PP-PR-02.02
Versión : 09
ACTA DE APROBACIÓN DE LA TESIS Fecha : 23-03-2018
Página : 1 de 1
…..……………………………………………..………
DNI: 45627561
324
AUTORIZACIÓN DE LA VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN
ARQUITECTURA
INFORME TÍTULADO:
ARQUITECTO
325
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI)
“César Acuña Peralta”
2. IDENTIFICACIÓN DE LA TESIS
Modalidad:
Tesis de Pregrado
Facultad : Arquitectura
Escuela : Arquitectura
Carrera : Arquitectura
Título : Arquitecto
3. DATOS DE LA TESIS
Autor (es) Apellidos y Nombres:
Título de la tesis:
326
4.2. Discusión de Resultados
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
OBJETVO ESPECIFICO 1
Describir las características físicas, espaciales y funcionales con las
que cuenta los mercados de abastos del distrito de Casma.
Las características físicas, espaciales y funcionales de los mercados del
Distrito de Casma no cumplen con el reglamento establecido en cada uno
de estos puntos, ya que estos mercados no han tenido una creación a
base de un reglamento si no fue construido por su propio criterio de los
comerciantes; excepto el Mercado Modelo el cual si fue planificado por la
municipalidad de la Provincia de Casma en el cual se trató de cumplir con
las normas reglamentarias que exige el reglamento nacional de
Edificaciones para un Mercado de abastos.
• Características Físicas:
Este punto es de mucha importancia, porque se ha identificado por
medio de las fichas de observación que los mercados de abastos del
Distrito de Casma se encuentran en un estado físico de conservación
Malo como es el caso de los Mercados La independencia, El Palmo y La
Parada San Martín, dado a que estos se encuentran con un material que
no es apto para un mercado y el Mercado Modelo se encuentra en un
estado Regular dado a que está construido de material noble, pero esta
construcción es precaria y no se ha tenido ningún tipo de mantenimiento
a este mercado.
Según la teoría de Cera (2011) que aquello que le da vida o
permanencia y sustentabilidad a una entidad es el material, ya que esta
también le da una imagen agradable a la ciudad.
282
realizadas, son estas que presentan más problemas en cuanto a su
arquitectura, sin un diseño que aporte a la imagen urbana, trabajando de
manera informal e independiente, sin un plan integrador que resulte para
la mejora de la zona donde se ubican, creando un caos vehicular y
peatonal, debido a la conexión directa entre el exterior y el interior,
sumado el comercio ambulatoria presente en las veredas.
• Características Espaciales:
Según los datos recopiladores sobre la variedad de usos en los espacios
interiores y exteriores de los mercados, estos usos influyen en estos
espacios ya que ayudan a dinamizar el espacio de los mercados, por lo
cual es importante que se incorpore a la variedad de zonas que tiene un
mercado, un espacio público o social.
Según la teoría de Bentley (1999) un espacio público que presenta
diferentes usos importantes va a lograr la mayor concurrencia de las
personas ya que estas encontrarán una variedad de opciones donde
puedan realizar sus actividades.
De la misma manera para que los mercados tengan una mejor atracción
hacia las personas y sean más frecuentados, necesitan de espacios
agradables donde las personas puedan interactuar e compartir de sus
ideas y culturas. Ya que dinamizan y dan vitalidad a un mercado de
abastos. Conforme a la teoría de Pérez (2002) los espacios públicos dan
una mejor vitalidad a un entorno cercano, ya que las funciones y
actividades que se da en ellos influyen a incrementar su tiempo de uso la
mayor parte del día.
283
sin dificultad, además dichos lugares, deben estar en relación con las
actividades que van a realizar los ciudadanos.
Otro punto importante es la espacialidad con las que cuenta los puestos
comerciales de los mercados, ya que según los datos obtenidos
mediante la encuesta y las fichas de observación algunos de estos
puestos no son cómodos, ya que esto se debe por la altura o el área.
Según la Norma A.070 Comercio, nos dice que estos puestos deben
tener una medida mínima reglamentaria la cual les proporciona una
calidad espacial y funcional.
• Características Funcionales:
Según la norma A.070 Comercio, el mercado tienen que contar con una
zona húmeda, zona semi húmeda, zona seca y que los puestos deberán
organizarse por sectores según sea el producto de venta (carnes y
lácteos, frutas y verduras, ropa, et) para que este sea un espacio más
ordenado y facilite su funcionamiento.
Sin embargo, de acuerdo a los datos obtenidos mediante las fichas de
observación y las entrevistas realizadas, estas no respetan con lo antes
mencionados por lo que se ocasiona un desorden interior de los puestos
generando así una molestia por algunos comerciantes por las pocos
ingresos económicos que estos tienen, ya que se encuentran
distanciados de otros puestos de ventas dedicados al mismo rubro, esto
se da ya que los consumidores suelen comprar en un sector donde se
genera la mayor actividad de comercio.
284
OBJETVO ESPECIFICO 2
Evaluar como un mercado de abastos puede mejorar la dinámica
urbana y comercial de una ciudad.
• Dinámica Urbana.
Según Filgueiras (2006), la dinámica urbana se da a través de la vida
cotidiana en una urbe, lo considera como un sistema donde se interactúan
tres elementos básicos que es la industria, la población y la vivienda, ya
que por medio de este se genera un equilibrio urbano. De acuerdo a los
datos obtenidos por medio de las encuestas nos damos cuenta que en los
mercados de abastos del distrito de Casma se genera una dinámica
urbana fluida tanto que los fines de semana se genera un caos vehicular y
peatonal cerca a estos centros de abastos, está también afecta algún
espacio público, ya que algunos comerciantes se apoderan de esta área
para poder volverla un punto más de comercio, dejando así de lado la
recreación e identidad y espacio donde se genera un encuentro
ciudadano.
Las utilizaciones de los espacios públicos generan conflictos con los
vecinos y los usuarios del distrito. También se dan, entre otros problemas
como la dificultad de acceso algunas viviendas y en general un deterioro
significativo en la zona donde se instale la actividad comercial.
• Dinámica Comercial
El comercio minorista, se convierte en un potencial de desarrollo local
cuando los comerciantes adquieren la capacidad de acumular recursos
para reinvertirlos en las mejoras de sus negocios, generando diversas
articulaciones al interior del sector, constituyéndose en polos de desarrollo
en distintos puntos de la ciudad. Sin embargo, son muchos los retos que
deben superar los comerciantes ya que en primer lugar deberían
modernizarse para hacerle frente a la enorme competencia de productos
y servicios de grandes cadenas empresariales, que operan principalmente
con capitales externos.Por medio de las encuestas y entrevistas podemos
saber que algunas personas del distrio de casma suelen viajar a otros
distritos como es la ciudad de Chimbote ya que no encuentran productos
o cosas modernas dento del distrito de Casma.
285
OBJETVO ESPECIFICO 3
Interpretar el impacto que ha generado la formación de estos
mercados de abastos en el distrito de Casma.
Los mercados de abastos logran tener en su mayoría grandes impactos
positivos y negativos en sus zonas, así como en sus ciudades la lógica del
mercado y la potencialidad de los espacios centrales, esta jerarquía
comercial se encuentra ligada totalmente ligada al orden urbano,
coincidiendo las áreas centrales de la ciudad con las principales áreas
comerciales, definidas tanto por el número de establecimientos como por
significado y valor dentro del área espacial de referencia.
Además, por medio de las fichas de observación nos damos cuenta que
algunos Mercados fueron acertados por la ubicación, como vemos el
Mercado Modelo se encuentra cerca las vías importantes consolidándose
así por muchos años uno de los mayores abastecedores del distrito de
Casma y con un número de visitas diarias muy altas así como el Mercado
San Martín y El Mercado la independencia , así mismo por medio de la
entrevista sabemos que el Mercado El Palmo ha disminuido sus ventas
por por los proyectos municipales (pistas y veredas) que se generan
alrededor de estas.
Por lo cual estos mercados son muy importantes para el distrito pero que
no aportan mucho en cuanto una imagen a la ciudad porque no tiene una
arquitectura atractiva.
287
4.3. Conclusiones y Recomendaciones
288
289
290
291
292
V. FACTORES VINCULO ENTRE
INVESTIGACIÓN Y
PROPUESTA SOLUCIÓN
(PROYECTO
ARQUITECTÓNICO)
293
5.1. DEFINICIÓN DEL PROYECTO
5.1.1. Nombre del Proyecto Arquitectónico
• REMODELACIÓN DEL MERCADO MODELO DEL DISTRITO DE
CASMA
5.1.2. Tipología
• COMERCIO
5.1.3. Objetivos del Proyecto Arquitectónico
5.1.3.1. Objetivo General
• Tener un mercado de abastos que cumpla con todos los requisitos
reglamentarios, que garantice que la actividad comercial se desarrolle
de forma ordenada y fluida como también ofrezca una mejor
comodidad para el comerciante y al consumidor, así mismo con esto
contribuir al desarrollo económico, al esparcimiento y ocio de los
habitantes del Distrito de Casma.
5.1.3.2. Objetivos Específicos
• Proveer de espacios arquitectónicos agradables que cumplan con
los requerimientos funcionales y fórmales, así como satisfacer las
principales necesidades de los usuarios tanto compradores como
vendedores.
• Crear el diseño de una infraestructura estética y funcional
adecuada para garantizar la actividad comercial.
294
5.1.4.2. Por su aporte social
El proyecto busca ser un ícono de la ciudad, donde no solo se centrará
la diversificación comercial, la justificación más importante es la de saber
que el edificio brindará los aportes necesarios para la ciudad y los
habitantes mediante espacios públicos carentes dentro del mercado de
abastos.
5.1.4.3. Por su aporte arquitectónico-urbanístico
En lo urbano el diseño aportará a la falta de espacios públicos que hay
dentro de los mercados y fuera de ellos. Y en lo arquitectónico será un
mercado funcional y espacial que cumplan con los requisitos
reglamentaros dando una comodidad al comerciante como al
consumidor.
295
5.2.3. Tipos de Usuarios:
TIPO DE USUARIOS
HORARIO DE
USUAR FRECUENCIA LUGAR DE
EDAD PERMANENCIA DEL
IO DE USO PROCEDENCIA
LUGAR
Comerciantes Permanente Distrito de Casma y 12 horas
27-50
aledaños
Personal de Mantenimiento Permanente 18 - 40 Distrito de Casma 12 horas
Personal Administrativo Permanente Distrito de Casma 12 horas
21-50
Comerciante 150
P.Mantenimiento 15
Personal P.Administrativo 15
P.Seguridad 5
Chef 15
Compradores
Estudiantes de Cocina 30
niños 30
Estibadores 20
Turistas 20
Proveedores 10
296
5.3. DEFINICIÓN DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN
5.3.1. Plano de Localización:
UBICACIÓN DEL
MERCADO EN EL
DISTRIO DE CASMA
PERÚ-DEPARTAMENTO
DE ANCASH
DEP.DE ANCASH -
PROVINCIA DE CASMA
PROV. DE CASMA –
DISTRITO DE CASMA
297
5.3.2. Plano de Ubicación
PLANO DE UBICACIÓN
PLANO DE LOCALIZACIÓN
298
5.3.3. Plano Perimétrico:
299
5.3.5. Parámetros Urbanos del Área de Intervención
Zonificación : RDM
Usos permitible y compatible : comercio intensivo.
Coeficiente máximo de edificación : 2.10
300
• ZONIFICACIÓN Y USO DE SUELO:
301
• SECCIONES VIALES:
302
5.4 PROGRAMACIÓN ARQUITECTONICA
303
Estantería y
VERDURAS Vender 6.00 2 5 60.00
mostradores
Estantería y
FLORERIA Vender 6.00 2 5 60.00
mostradores
Estantería y
PASTELERIA Vender 6.00 2 5 60.00
mostradores
Estantería y
LÁCTEOS Vender 6.00 2 3 36.00
mostradores
Estantería y
CONDIMENTOS Vender 8.00 2 3 48.00
mostradores
GRANOS Y Estantería y
Vender 8.00 2 8 128.00
LEGUMBRES mostradores
Estantería y
ABARROTES Vender 8.00 2 8 128.00
mostradores
Estantería y
DULCERIA Vender 6.00 2 8 96.00
mostradores
Estantería y
LICORERIA Vender 6.00 2 8 96.00
mostradores
Estantería y
PANADERIA Vender 6.00 2 8 96.00
mostradores
Estantería y
UTENSILIOS DE COCINA Vender 6.00 2 8 96.00
mostradores
Estantería y
PLÁSTICOS Vender 6.00 2 8 96.00
mostradores
Estantería y
ÁREA SECA LIBRERIA Vender 6.00 2 8 96.00
mostradores
Estantería y
COSMETICOS Vender 8.00 2 8 128.00
mostradores
Estantería y
COSTURERIA Vender 8.00 2 8 128.00
mostradores
P. DE ROPA Vender Estantería, 6.00 10 8 480.00
mostradores y
P. DE CALZADOS Vender probadores 6.00 10 8 480.00
Estantería y
JUGUETERIA Vender 6.00 10 5 300.00
mostradores
Estantería y
P. DE MOCHILAS Vender 6.00 10 5 300.00
mostradores
REPARACIÓN DE
Vender 6.00 10 5 300.00
CALZADO Tablero de trabajo y
R. DE estantería
Vender 6.00 10 5 300.00
ELECTRODOMÉSTICOS
ZONA DE COMIDA JUGUERIA / CAFETERIA Vender- Preparar Cocina, frigorífico y 8.00 12 5 480.00
304
PREPARADA COMIDA AL PASO Vender - Preparar estantería 8.00 4 5 160.00
MENÚ / CEVICHERIA Vender- Preparar 8.00 12 5 480.00
305
VESTIDORES Vestirse - 4.00 6 2 48.00
SS.HH DAMAS Higiene personal Lavatorio, tasa 2.40 6 1 14.40
Lavatorio, tasa y
SS.HH VARONES Higiene personal 10.00 6 1 60.00
urinario
LOCALES COMERCIALES Vender Estantes 5.00 8 10 400.00
306
FRUTAS Y VERDURAS Limpiar y preparar 5.00 4 1 20.00
PROD. REFRIGERDAOS
Almacenar Frigoríficos 9.50 2 1 19.00
CARNES
PROD. REFRIGERDAOS
Almacenar Frigoríficos 9.50 2 1 19.00
AVES
REFR.EMBUTIDOS Almacenar Frigoríficos 9.50 2 1 19.00
307
ÁREA SOCIAL Conversar 2.00 15 0 0.00
Estacionar
ESTACIONAMIENTO PARA COMERCIANTES - 18.00 1 10 180.00
vehículos
30% DE CIRCULACIÓN
2,650.47
TOTAL DE AREA
11,485.37
308
5.4.2 Programación y cuadro de áreas general.
ZONAS ÁREA
309
5.5. CRITERIOS DE DISEÑO
• Se tomarán en cuenta las vías principales para el ingreso del peatón, y las
vías secundarias para el ingreso vehicular y evitar así la congestión vehicular
y peatonal.
• Asimismo, se tomará en cuenta el perfil urbano del sector, los parámetros
urbanísticos dado por la Municipalidad Provincial de Casma y el R.N.E para
la creación de un nuevo mercado que cumpla con todos lo requisitos
reglamentarios.
310
5.5.5. Dimensión Constructiva-Estructural
LEYENDA:
312
GRAFICO 17 Partido Arquitectónico-2
Fuente: Elaboración Propia
• Este Mercado cuenta con dos frentes: una que da hacia el boulevard y otro
que da hacia la Av. Bolívar, pero como podemos ver esta visual esta
obstruida por viviendas y su única visual que se puede rescatar es por
medio del ingreso a algunas viviendas o locales comerciales que se
encuentran en el interior de esta.
313
• El edificio tendrá 3 niveles en el cual el primer y segundo nivel será la parte
comercial, y el 3° nivel será la parte administrativa + usos
complementarios.
314
BIBLIOGRAFÍA
315
BIBLIOGRAFÍA
• Arnheim, R. (2005). Arte y Percepcion Visual. Madrid: Alianza.
• Berroeta, T., Rodrigo, H., & Vidal, M. (2012). Una propuesta Multimétodo
para un abordaje transaccional del Espacio Público en la escala de
Barrio. Barcelona: Athenea Digital.
Fernanda, A. P. (2016).
316
• Fernández, B. T. (1989). La Teoria General de Sistemas, Modelos
Urbanos y Planificacion. Badajoz: Universidad de Extremadura.
317
• Pereira, A. F. (2016). Tesis : Nuevo Mercado Minorista en la ciudad de
Ilo. Obtenido de Repositorio Academico:
http://repositorioacademico.upc.edu.pe/upc/bitstream/10757/621203/5/C
ybertesis+Fernanda+Armas.pdf
318
ANEXOS
319
ENCUESTA DIRIGIDA A LOS COMERCIANTES
Reciba usted mi cordial saludo:
Mucho agradeceré su participación al aportar datos mediante las preguntas del
presente cuestionario, a través del cual me permitirá analizar mi Tesina cuyo
título es: “ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO DE LOS MERCADOS DE ABASTOS
DEL DISTRITO DE CASMA PARA LA MEJORA DE SU DINÁMICA URBANA Y
COMERCIAL”
Encuestador: Rodríguez Casana Efraín Fecha:
INSTRUCCIONES: Marcar dentro del paréntesis con una “X” la alternativa
correcta (solo una):
I. DINÁMICA URBANA Y COMERCIAL
1. ¿Cuál es el tipo de venta que usted 6. ¿El área de su puesto es cómodo para
realiza? realizar sus ventas?
a) Al por mayor a) Muy cómodo
b) Al por menor b) Bastante Cómodo
c) Ambas c) Poco cómodo
2. ¿Dónde realizan la Carga y Descarga de d) Nada cómodo
sus productos? 7. ¿Cuántas personas al día llegan a su
a) Tengo un lugar propio. puesto?
b) Utilizan un área de las vías de tránsito a) 10-20
c) Utilizan el área de estacionamiento del b) 20-30
mercado. c) 30-40
d) El mercado cuenta con un área de C y D. d) 40 a más
3. ¿Cómo abastece su puesto de ventas? 8. ¿Por qué opto por ubicarse en este
a) En camión Mercado?
b) En triciclo a) Cercanía a la vivienda
c) En carreta b) Mejor infraestructura y servicios
d) Otro c) Por obligación / Reubicación
4. ¿Cómo es la conservación de sus d) Por una buena ubicación
productos? 9. ¿Cómo calificaría el estado de
a) Por congelación infraestructura (piso, paredes y techos)
b) Por Cajas que cuenta el mercado?
c) Por costales a) Muy buen estado
d) Por empaquetado(bolsas) b) Buen estado
5. ¿Cómo eliminan la basura de su puesto? c) Regular estado
a) Le deja en la calle. d) Mal Estado
b) Le deja afuera de su puesto e) Mala
c) Los recolectores municipales recogen la
320
basura del interior del mercado
ENCUESTA DIRIGIDA A LOS CONSUMIDORES
Reciba usted mi cordial saludo:
Mucho agradeceré su participación al aportar datos mediante las preguntas del
presente cuestionario, a través del cual me permitirá analizar mi Tesina cuyo
título es: “ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO DE LOS MERCADOS DE ABASTOS
DEL DISTRITO DE CASMA PARA LA MEJORA DE SU DINÁMICA URBANA Y
COMERCIAL”
Encuestador: Rodríguez Casana Efraín Fecha:
INSTRUCCIONES: Marcar dentro del paréntesis con una “X” la alternativa
correcta (solo una):
II. DINÁMICA URBANA Y COMERCIAL
Cargo: Fecha:
I. PREGUNTAS:
1. ¿De qué manera abastecen sus productos los comerciantes de este mercado
según el producto que ofrecen?
MODERADOR ENTREVISTADO
322
• ENTREVISTA CONTESTADA:
ENTREVISTA MERCADO MODELO MERCADO LA INDEPENDENCIA MERCADO EL PALMO MERCADO LA PARADA SAN
MARTÍN
¿De qué La mayoría de los comerciantes suelen Los buses suelen estacionarse en la vías No cuenta con un área de carga Suelen estacionarse invadiendo las
manera
abastecer su puesto de ventas con de transito ya de la prolg.La libertad ya y descarga de los productos que vías de tránsito y peatonales para la
abastecen sus
productos los carretas o muchas veces los mismas que este lugar no cuenta con un área traen por lo que algunos descarga y también como otros
comerciantes de
personas que traen el producto suelen para él la carga y descarga , y suelen trabajadores suelen traer ellos mercados usan el triciclo o carreta
este mercado
según el abastecer el puesto para el que están abastecer mediante triciclos, carretas, o mismos los productos desde para abastecer sus puestos de
producto que
descargando , estas personas descargan algunas veces por camión. otros puntos de venteas por ventas
ofrecen?
sus productos en el exterior del mercado medio de una moto taxi y
ya que el área de descarga del mercado abastecen su puesto por triciclos
es muy pequeña o carretas
¿Cuentan con La limpieza lo realizan los trabajadores No contamos con ningún tipo de sistema Suelen dejar la basura en cerca Los recolectores municipales no
un sistema de
municipales y ellos mismos recolectan la de limpieza, por lo general las personas de los postes de luz al exterior llegan a la hora de limpieza del
limpieza
particular o del basura del interior del mercado suelen dejar su basura fuera de sus del mercado, pero los mercado por lo que suelen dejarlo
estado? ¿Cómo
323
puestos o lo dejan en las equinas o recolectores municipales suelen en las calles, en las noches lo
es el recojo?
postes pero algunos si recolectan su recogerlas en las noches . recoge.
¿Cree usted La infraestructura es precaria y algunas Este mercado no causa seguridad por los Este mercado al igual que la Este mercado tienen dos tipos de
que las
paredes se están desmoronando por lo materiales son inflamables y peligrosos independencia son de material materiales :material noble que se
condiciones de
la que es un peligro para los comerciantes y por lo que no se encuentran seguros de inflamable y cualquier accidente encuentra en malas condiciones y el
infraestructura
consumidores. algún accidente o tragedia que pueda eléctrico o incendio podría material recuperable que también
en que se
encuentra el suceder ya que algunas redes eléctricas ocasionar alguna tragedia. es un material inflamable y
Mercado genera
tampoco se encuentran n bues estado y peligroso para los consumidores
seguridad a sus
comerciantes y puede causar algún incendio como para los mismos
a sus clientes?
¿Cómo esta Este mercado fue planificado y fue Los puestos comerciales se encuentran desordenados ya que no hubo un planeamiento para la creación de estos
sectorizado el
sectorizado pero con el pasar del tiempo mercados y el aumento de comerciantes ha hecho que esto siga creciendo de una manera desordenada.
mercado según
el tipo de se a desordenado por nuevos
producto que
comerciantes que no se han ordenado
ofrecen? ¿Por
qué se según la zona en la que debería estar.
encuentra así?