Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
Carrera: (LMO) Lenguas modernas mención turismo
Participante: Massiel Hernández Taveras
MATRICULA: 2020-06155
Asignatura: Español I
Fecha: Para el sábado 31 de octubre del año 2020
Nombre del facilitador / a:
Delcys Reynoso Mi teléfono: 809-207-722 El Texto Desarrolla las cuestiones siguientes: I Lee cuidadosamente el siguiente texto, y realiza las actividades que se piden al final de este. Hoy en día, en el trajín de la vida moderna, hemos dejado un poco la vieja costumbre de leer en nuestros ratos de ocio. La opción de la televisión como entretenimiento que apenas demanda esfuerzo intelectual es uno de los factores que originan esta dejadez. Sin embargo, ¿es simplemente un cambio de costumbre sin consecuencia alguna? ¿Qué tan importante es la lectura, no ya como fuente de información que es su principal virtud, sino como fuente de entretenimiento? , la lectura es realmente importante. Nos ayuda a mantener activas y sanas las neuronas del cerebro. Estudios clínicos han demostrado que, así como nuestro cuerpo necesita ejercicio para flexibilizar los músculos y evitar que se atrofien, el cerebro necesita también hacer gimnasia para que no le suceda lo mismo. Las células del cerebro se activan cuando la imaginación del lector se despierta ante el estímulo que supone el contacto con creaciones literarias, bien en la forma de poemas, bien a través de cuentos, novelas o ensayos. No se trata en este caso de leer para informarnos, no; sino de leer simplemente como entretenimiento. Cuando dedicamos un rato de nuestro tiempo libre a leer piezas literarias, el cerebro trabaja al mismo tiempo que se divierte. Es cierto que resulta más fácil buscar entretenimientos que no le exigen nada al intelecto como ver una película, una telenovela, un juego de pelota… pero ahí está el problema: no activa las neuronas del cerebro; y como este tipo de programa suele traer consigo mucha violencia, en lugar de distraernos terminamos estresados. La inactividad del cerebro lo hace proclive a atrofiarse, y contribuye a crear personalidades superficiales o prejuiciosas. Con la lectura de obras de ficción, el cerebro tiene que procesar las palabras y convertirlas en imágenes, lo que obliga al lector a realizar una serie de operaciones intelectuales que favorecen su salud mental. En una conferencia magistral sobre el tema La literatura y la vida, el laureado escritor peruano Mario Vargas Llosa, premio Nobel de literatura 2010, manifestó que “la ficción no existe para investigar un área determinada de la vida, sino para enriquecer imaginariamente la vida”, lo que viene a corroborar desde el punto de vista de un literato lo que la ciencia está descubriendo en su propio campo. En suma, no es que propugne por evitar la televisión u otros tipos de entretenimientos, lo que sí aconsejo es que se dediquen unas cuantas horas a la semana a leer obras de ficción tales como cuentos, novelas, poesías, para mantener la mente ágil y en forma. (Versión libre del texto de Rolando Sifuentes, rescatado el 18 de mayo del 2012 en http://www.123people.es/s/rolando+sifuentes) Ejercicios 1.- ¿Cuál es el propósito o intención comunicativa del autor de este texto? El autor nos quiere dejar mas que claro que hemos perdido varias costumbre y esta en lo cierto, quiere hacerle llegar a sus leyentes lo mágico que es el saber leer que no solo sirve para informarse, sino que también nos ayuda a divertirnos y ver las cosas con mayor claridad. 2.- Explica a qué se refiere la expresión “para que no le suceda lo mismo”, que aparece en el tercer párrafo. En esta parte del escrito del creador lo cual desea significar es que debemos ejercitar el celebro con la lectura, para que al igual que los músculos corporal no se atrofie o se limite por falta de ejercicio. 3- Determina cuántos párrafos aparecen en el texto. 7 párrafos 4- Indica cuál de los párrafos ha sido desarrollado casi exclusivamente por objeción. Ilustra tu respuesta. para mí el Párrafo 4, ya que los conectores se hallan y los vemos en más grandes números, Por lo consiguiente, es el párrafo que tiene más contradicciones y los vocablos varían bastante. 5- Identifica en cuáles párrafos aparecen: la introducción, el desarrollo y la conclusión del escrito. En el párrafos 1 y 2 la introducción. Los párrafos 3, 4,5 y 6 vemos el desarrollo del tema. En el último párrafo esta la conclusión 6-Explica brevemente de qué trata el texto. Está bien claro que trata de que debemos sacar, hacer y tener tiempo para desarrollar nuestra capacidades poniendo en práctica nuestro celebro constantemente o sea que saquemos un poco tiempo para leer debido a que más que un entretenimiento el cerebro le sirve de mucho como diversión , averiguar de esta forma estamos alimentando nuestro celebro a aprender y más que nada a saber todo lo que sucede por medio a la lectura. Lee y analiza el siguiente texto y luego realiza una paráfrasis. El uso de internet en los adolescentes Internet se ha convertido hoy día en una herramienta indispensable en la vida de las personas. Sería difícil, especialmente para los más jóvenes, concebir un mundo en el cual “no estemos conectados” Ingo Lackerbauer, en su libro "Internet", señala que la importancia de internet en el futuro desborda todo lo acontecido hasta ahora, se está convirtiendo en el "medio de comunicación global". No hace falta explicar con detalles los beneficios de este maravilloso invento tecnológico. Nos permite educarnos, conocer, disfrutar. Es decir, es una herramienta multiuso. Precisamente, es este uso el que puede volverse negativo. Estamos hablando de la adicción al Internet. Muchos jóvenes pasan una gran parte del día navegando por páginas, publicando en las redes sociales, o viendo vídeos en YouTube. Usar el internet para el entretenimiento no es algo malo en sí. Lo malo es abusar. El mundo de la web está plagado de conocimientos muy útiles, lo ideal sería también utilizarse en esa faceta, y que no sea solo como manera de ocio. ¿Cuáles son los perjuicios que puede acarrear la adicción a internet? Debido a que el adolescente pasa un tiempo considerable frente al ordenador, una de las mayores consecuencias es la pérdida de una vida social activa. Es probable que pierda el contacto que tenga con sus amigos más cercanos, y pasé más tiempo con los amigos “virtuales” Mi Paráfrasis Internet se convirtió actualmente en un instrumento imprescindible en la vida de los individuos. Podría ser difícil, en especial para los más adolescentes, concebir un mundo en el que “no estemos conectados” Ingo Lackerbauer, en su libro "Internet", muestra que el valor de internet en el futuro desborda todo lo acontecido hasta ahora, se está convirtiendo en el "medio de comunicación universal". No hace falta describir con detalles los resultados positivos de este asombroso invento tecnológico. Nos posibilita educarnos, conocer, gozar. O sea, es un instrumento multiuso. Justamente, es este uso el que puede volverse negativo. Hablamos de la adicción al Internet. Varios adolescentes pasan una parte importante del día navegando por páginas, publicando en las redes sociales, o viendo vídeos en YouTube. Utilizar el internet para el entretenimiento no es algo malo en sí. Lo malo es abusar. El planeta de la web está plagado de conocimientos bastante útiles, lo ideal podría ser además utilizarse en dicha faceta, y que no sea solo como forma de tiempo libre. ¿Cuáles son los daños que puede acarrear la adicción a internet? Ya que el joven pasa una época destacable frente al ordenador, una de las más grandes secuelas es la pérdida de una vida social activa. Es factible que pierda el contacto que tenga con sus amigos más cercanos, y pasé más tiempo con los amigos “virtuales”