Amz01 Electricas Et01
Amz01 Electricas Et01
Amz01 Electricas Et01
ESPECIALIDAD:
INSTALACION DE
ELECTRICIDAD
PROFESIONAL RESPONSABLE
B. OBJETO
Los materiales a usarse deberán ser nuevos, de reconocida calidad, de primer uso
y ser de utilización actual en el mercado nacional e internacional.
Cualquier material que llegue malogrado a la obra, o que se malogre durante la
ejecución de los trabajos, será reemplazado por otro igual en buen estado.
El inspector de obra indicará por escrito al contratista el empleo de un material cuyo
monto de dato no impide su uso. Los materiales deberán ser guardados en la obra
forma adecuada sobre todo siguiendo las indicaciones dadas por el fabricante y los
manuales de instalaciones. Si por no estar colocados como es debido, en
ocasiones dados a persona y equipo, los datos deberán ser reparados por cuenta
del contratista, costo alguno para la entidad.
1. TRANSFORMADOR DE DISTRIBUCION MT
ENCAPSULADO
GENERALIDADES
1.2 Descripción
- resina epoxi.
- endurecedor anhídrido modificado por un flexibilizador.
- carga ignifugante.
La carga ignifugante se mezclará íntimamente con la resina y el endurecedor.
Estará compuesta de alúmina trihidratada ( trihidróxido de alúmina ) o de otros
productos ignifugantes a precisar en forma de polvo, mezclados o no con sílice.
Sistema de Celdas de Media Tensión modulares bajo envolvente metálica de tipo fijo de
aislamiento integral en gas SF6 (GIS) de acuerdo a la normativa IEC 62271-200 para
instalación interior según IEC 62271-1, hasta una altitud de 4500 m sobre el nivel del mar sin
mantenimiento con las siguientes características generales estándar:
Condiciones ambientales:
Valores Eléctricos:
Grados de Protección:
1 Celda / Mecanismos de Maniobra: IP 23D según EN 60529.
2 Cuba: IP 67 según EN 60529
3 Protección a impactos en:
- cubiertas metálicas IK 08 según EN 5010 cuba IK 09
Inundabilidad:
El equipo estará preparado para mantener servicio en el bucle de Media Tensión en caso
de una eventual inundación de la instalación soportando ensayo de 3 m de columna de
agua durante 24 h.
Construcción
Cuba de acero inoxidable de sistema de presión sellado, según IEC 62271-1, conteniendo
los elementos del circuito principal sin necesidad de reposición de gas durante 30 años.
Dicha cuba contendrá el embarrado principal, el seccionador, el interruptor y los tubos
portafusibles en cada caso.
Las celdas serán modulares y extensibles por ambos lados y estarán preparadas para una
posible sustitución o ampliación de los equipos sin necesidad de cambiar todos los equipos.
No será necesaria manipulación de gas para efectuar dichas operaciones.
Seguridad
La detección de voltaje se realizará por medio de 3 divisores capacitivos que toman la señal
del pasatapas de MT según la norma IEC 61958. La indicación de presencia de tensión será
de tipo fijo y estará incorporada en la aparamenta de forma permanente.
Para las posiciones de línea en serie con esta señal existirá una alarma sonora
autoalimentada de prevención de puesta a tierra que se activa cuando habiendo tensión
eléctrica en la acometida de Media Tensión, se introduce la palanca en el acceso al eje de
accionamiento del seccionador de puesta a tierra con un rango de funcionamiento de
acuerdo a IEC 61958.
Operación y acceso
Diseño y construcción:
Celdas de Media Tensión modulares bajo envolvente metálica de tipo fijo de aislamiento
integral en gas SF6 (GIS) de acuerdo a la normativa IEC 62271-200, con los siguientes
compartimentos individuales con separación metálica:
Endurancia eléctrica:
El seccionador en carga será trifásico categoría E3 (5 CC) según norma IEC 62271-103 de
corte en gas SF6 de 3 posiciones conectado – seccionado – puesto a tierra con
seccionador de puesta a tierra antes y después de los contactos de los fusibles categoría E2
(5 CC) de capacidad de cierre sobre cortocircuito según norma IEC 62271-102. Ambas
secuencias, seccionar en carga y seccionador de puesta a tierra, ensayadas sobre un mismo
elemento.
Compartimento de mando:
o Seccionador: 1 NAC + 1 NA
3 Divisores capacitivos que toman la señal del pasatapas de MT según la norma IEC
61958.
3 Sistema de indicación de presencia de tensión trifásico según norma IEC61958, fijo en
celda y con indicación mediante LEDs
Compartimento de cables:
3 Pasatapas de tipo A (250A), según norma EN 50181 para conexión mediante terminales
enchufables
Dimensiones máximas:
- Altura : 1740 mm
- Ancho : 470 mm
- Profundidad : 735 mm
Protección adicional
Automatización y telemando:
Diseño y construcción:
Celdas de Media Tensión modulares bajo envolvente metálica de tipo fijo de aislamiento
integral en gas SF6 (GIS) de acuerdo a la normativa IEC 62271-200, con los siguientes
compartimentos individuales con separación metálica:
Endurancia eléctrica:
Interruptor automático trifásico de corte en vacío según norma IEC 62271-100. Endurancia
eléctrica a intensidad asignada de 2.000 maniobras y 30 CC (50% DC).
Compartimento de mando:
o Interruptor Automático: 2 NA + 2 NC
3 Divisores capacitivos que toman la señal del pasatapas de MT según la norma IEC
61958.
1 Sistema de indicación de presencia de tensión trifásico según norma IEC61958, fijo en
celda y con indicación mediante LEDs
Compartimento de cables:
3 Pasatapas apantallados tipo C (630A), según norma EN 50181 para conexión mediante
terminales enchufables o atornillables
Dimensiones máximas:
- Altura : 1740 mm
- Ancho : 480 mm
- Profundidad : 845 mm
Protección:
Automatización y telemando:
1 Celda modular de remonte, de acuerdo a las normativas IEC 62271-200 con las
siguientes características:
Diseño y construcción:
Celda de Media Tensión modulares bajo envolvente metálica de tipo fijo de aislamiento en
aire de acuerdo a la normativa IEC 62271-200, con el siguiente compartimento metálico:
3 Divisores capacitivos que toman la señal del pasatapas de MT según la norma IEC
61958.
1 Sistema de indicación de presencia de tensión trifásico según norma IEC61958, fijo en
celda y con indicación mediante LEDs
Dimensiones máximas:
- Altura : 1740 mm
- Ancho : 365 mm
- Profundidad : 735 mm
1.1 Garantías
El fabricante de este equipo sustentará haber suministrado equipos eléctricos similares por un
período mínimo de cinco (5) años. Cuando el Propietario lo requiera, una lista de aquellos será
proporcionada.
El Fabricante garantizará que la información sobre las características de las celdas, que se indican
en las Tablas de Datos Técnicos, es correcta. El no cumplimiento de estas características por el
equipo, será materia de penalización o rechazo.
Catálogos
El postor deberá suministrar conjuntamente información técnica (02 catálogos) del equipo
asociado.
Experiencia
El Fabricante de las celdas especificadas en el presente documento deberá demostrar haber
suministrado equipos similares en un período mínimo de antigüedad de cinco (5) años con
referencia a la fecha de la presente especificación.
3. CONDUCTORES ELÉCTRICOS
Descripción
con
Conductor de cobre electrolítico recocido, sólido, cableado (comprimido, compactado) ó flexible
Aislamiento de polietileno reticulado (XLPE), cubierta externa hecha a base de un
compuesto Libre de Halógenos HFFR
Características
Norma(s) de Fabricación
NTP-IEC 60502-1, IEC 60754-2, IEC 60332-3 , CAT. A
Tensión de servicio
0.6/1 kV
Temperatura de operación
90 ºC
TABLA DE DATOS TECNICOS N2XOH (UNIPOLAR)
N° x mm² mm mm mm (Kg/Km) A A A
Descripción
Características
Alta resistencia dieléctrica, es retardante a la llama, baja emisión de humos tóxicos y
libres de halógenos.
Norma(s) de Fabricación
NTP 370.252, IEC 60754-2, IEC 60332-3 CAT. C
Tensión de servicio
450/750 V
Temperatura de operación
90 ºC
Descripción
Características
Es retardante a la llama, baja emisión de humos tóxicos y libre de halógenos.
Normas de Fabricación
NTP 370.252, IEC 60754-2, IEC 60332-3 CAT. C
Tensión de servicio
450/750 V
Temperatura de operación
80ºC
RE. ELECT.
CALIBRE DIAMETRO DIAMETRO ESPESOR DIAMETRO AMPERAJE (*)
PESO MAX. CC
CONDUCTOR N° HILO CONDUCTOR AISLAMIENTO EXTERIOR
HILOS 20°C AIRE DUCTO
mm² mm mm mm mm Kg/Km ohm/km A A
1.5 7 0.52 1.5 0.7 2.9 20 12.1 18 14
2.5 7 0.66 1.92 0.8 3.5 31 7.41 30 24
4 7 0.84 2.44 0.8 4 46 4.61 35 31
6 7 1.02 2.98 0.8 4.6 65 3.08 50 39
10 7 1.33 3.99 1 6 110 1.83 74 51
16 7 1.69 4.67 1 6.7 167 1.15 99 68
25 7 2.13 5.88 1.2 8.3 262 0.727 132 88
35 7 2.51 6.92 1.2 9.3 356 0.524 165 110
50 19 1.77 8.15 1.4 11 480 0.387 204 138
70 19 2.13 9.78 1.4 12.6 678 0.268 253 165
95 19 2.51 11.55 1.6 14.8 942 0.193 303 198
120 37 2.02 13 1.6 16.2 1174 0.153 352 231
150 37 2.24 14.41 1.8 18 1443 0.124 413 264
185 37 2.51 16.16 2 20.2 1809 0.0991 473 303
240 37 2.87 18.51 2.2 22.9 2368 0.0754 528 352
300 37 3.22 20.73 2.4 25.5 2963 0.0601 633 391
Dos o más conductores de cobre electrolítico recocido, flexible, cableado en haz, cada
uno aislado con PVC, trenzados con relleno de PVC y protegidos con una chaqueta
exterior común de PVC. Utilizados para todo tipo de instalaciones móviles y visibles.
Tensión de Servicio:
NLT…………..300V.Servicio Liviano.
NMT………….500V.Servicio medio pesado.
Son cables de gran flexibilidad, terminación compacta, fuerte a la abrasión a la
humedad y al aceite. Temperatura de operación: 60°C.
Chaqueta exterior de color gris.
Colores
Aislamiento: 2 conductores: blanco y negro.
3 conductores: blanco, negro y rojo.
4 conductores: blanco, negro, rojo y amarillo.
Serán fabricados por INDECO, PIRELLI.
1.6.CINTA AISLANTE
1.7.ALAMBRE GUIA
1.8.EMPALMES Y CABLES
2. DUCTERIAS y CANALIZACIONES
Los tuberías conduit EMT deberán estar diseñados para proteger cables eléctricos
La tubería Conduit metálica será del tipo Liviana americano, de acero galvanizado,
con un baño de zinc en toda su superficie de un espesor no menor a (0.02 mm) y
forrado con una chaqueta de cloruro de polivinilo haciéndolo resistente a la humedad,
fabricado según las características especificadas por ANSI C80.1
La tubería Conduit deberá ser libre de costura o soldadura interior, especialmente
fabricada para Instalaciones Eléctricas, con la sección interna completamente
uniforme y lisa sin ningún reborde; deberá ser dúctil al doblarse sin que se rompa la
cobertura de zinc ni que se reduzca su diámetro efectivo.
2.4 BANDEJAS
La bandeja a utilizar será de chapa perforada, espesor mínimo de 1.5 mm, cincada
electrolíticamente, tipo CINGRIP, con ala no inferior a 50mm para todos los casos.
Todos los elementos serán cincados en caliente por inmersión. Las bandejas que
deban ser instaladas a la intemperie serán galvanizadas. Las bandejas instaladas al
interior, estarán protegidas exteriormente con pintura en polvo plastificada de tipo
polyester-epoxi de color blanco texturada RAL-7032 o similar aprobado.
Todos los cambios de dirección en los tendidos se deberán realizar utilizando los
accesorios adecuados (unión Te, curvas planas, curvas verticales) no admitiéndose el
corte y solapamiento de bandejas. A fin de asegurar el radio de curvatura adecuado a
los conductores que ocupen las bandejas (actuales y futuros) deberán preverse la
cantidad necesaria de accesorios.
Los recorridos a seguir serán los indicados en los planos, teniendo en cuenta los
siguientes aspectos:
a. En todos los cruces con vigas, la distancia mínima entre fondo de viga y bandeja
debe ser de 150 mm.
b. En todos los cruces con tuberías que transporten líquidos, siempre que sea
posible la bandeja debe pasar sobre los mismos, a una distancia mínima de 100mm.
f. En todas las bandejas deberá existir como mínimo un 25 % de reserva, una vez
considerado el espaciamiento entre cables. Dichas bandejas deberán estar rígidamente
puestas a tierra mediante un cable del tipo NH-80 según lo especificado en plano. La
posición de todos los cables se mantendrá mediante amarres de cintas de Nylon, cada
2 metros como máximo.
4. CAJAS METALICAS
-Caja de paso
-Salidas especiales para fuerza
Todos los Tomacorriente serán del tipo dado bipolares con toma a tierra y de doble
salida, con mecanismo encerrado en cubierta fenólica estable.
Todas las tomas de uso general serán monofásicas para 220 VCA, 15 A, bipolar con
tres hilos, línea a tierra según planos de acuerdo y a lo indicado en normas NTP
370.054 y IEC 884-1, serán de presentación en dados dobles por tomacorriente tipo
Schuko,
Alimentadas desde paneles con interruptores termomagnéticos de 16 A. El tamaño
mínimo del conductor a emplear será 4 mm2. para cargas inductivas hasta su máximo
amperaje para uso general en corriente alterna.
El tomacorriente tendrá terminales para los conductores con caminos metálicos de tal
forma que puedan ser presionados en forma uniforme a los conductores por medio de
tornillos, asegurando un buen contacto eléctrico, a su vez tendrán terminales
bloqueados que no permitan dejar expuestas las partes con corriente.
Contarán con abrazadera o placa de montaje rígida a prueba de corrosión de una sola
pieza para sujetar los tomacorrientes.
Los Tomacorrientes serán del tipo Shucko con espiga redondas y puestas a tierra.
El suministro de tomacorrientes será conforme al cumplimiento de lo indicado en las
Norma Técnica Peruana, NTP 370.054:1999 y tambien de acuerdo a la RM N° 175-
2008-MEM/DM (Enchufes y tomacorrientes con protección a tierra para uso doméstico
y uso general similar).
Los interruptores de pared serán de la mejor calidad del tipo balancín de operación
silenciosa, de contactos plateados, unipolares para 10 Amp. 220 V, 60 Hz, de régimen,
con mecanismo encerrado en cubierta de material estable y terminales de tornillo para
conexión lateral, serán de BTicino de la línea AXOLUM o indicado por los arquitectos,
para una sección no menor de 2.5 mm2.
El interruptor tendrá terminales para los conductores con caminos metálicos de tal
forma que puedan ser presionados en forma uniforme a los conductores por medio de
tornillos, asegurando un buen contacto eléctrico, a su vez tendrán terminales
bloqueados que no permitan dejar expuestas las partes con corriente.
Contará con abrazadera o placa de montaje rígida a prueba de corrosión, de una sola
pieza para sujetar al o los interruptores.
Los interruptores a ubicarse al exterior serán con tapa frontal de material especial para
trabajar en forma expuesta, grado de protección IP-55, a prueba de polvo y agua,
conforme a la norma IEC 529; esta tapa estará provista de una membrana elástica, que
permite accionar el dado interruptor.
Sistema trifásico 380/220 V, tres fases, cuatro conductores, neutro conectado a tierra, 60 Hz.
para trabajar a una altura sobre los 1000 msnm
Las características constructivas de estos locales deberán ajustarse a las señaladas en las
Especificaciones Técnicas (Locales Técnicos para Grupos Electrógenos).
Datos generales
Por circuito cerrado de agua mediante radiador y ventilador accionado por motor eléctrico, con
radiador adosado al propio diesel y apoyado sobre la bancada del motor-alternador. El
ventilador se alimentará eléctricamente del propio grupo.
Se dispondrá una válvula termostática en el sistema para asistir en el rápido calentamiento del
agua en la camisa del motor cuando se arranque en frío y para proporcionar control de
temperatura cuando el motor esté en funcionamiento.
Sistema de combustible
el grupo electrógeno tendrá un depósito propio o de diario con una capacidad de 950 litros. El
depósito incorporará un respiradero, así como un sensor de nivel y un sensor de máxima y
mínima. El trasvase del combustible se realizará mediante bomba eléctrica y electroválvula.
Se colocará, además, una bomba manual de cebado de combustible.
Sistema de arranque
Mediante dispositivo compuesto por volante de inercia, corona dentada y electroimán mando
de amarré y arranque eléctrico 24 V con generador carga baterías automático 230 V c.a,
regulador de carga baterías y dos baterías níquel-cadmio, para arranque duro, de 12 V.
El conducto estará constituido por dos cilindros de acero inoxidable, calidad AISI 304 para
gasóleo y ambiente estándar, engatillados, que cierran una cámara aislante con manta de
fibras minerales de alta densidad, de espesor mínimo 50 mm, dispuestos para soportar
temperaturas hasta 600 °C.
La pendiente del primer tramo constructivo del conducto de salida de humos será como
mínimo del 5 %.
Control de ruidos
El motor diesel, como componente fundamental de un grupo electrógeno, entraña en su
normal funcionamiento un foco sonoro comprendido entre los 50dB durante el día y 40dB
durante la noche a 7 metros de distancia de donde se encuentra instalado el Grupo
Electrogeno.
6.6. ALTERNADOR
Características generales
Datos generales
Cualquier anormalidad en el suministro de red por falta o caída de tensión, fallo de una fase
en las líneas o desequilibrio de tensión entre fases es detectado por un dispositivo sensor
electrónico que transmite la señal para la puesta en marcha automática de los grupos
electrógenos diesel. La entrada en funcionamiento de los generadores de urgencia habrá de
poder regularse con un retraso de 3 a 15 segundos.
Protecciones y alarmas
0 Protección por baja presión de aceite en el circuito de engrase del motor diesel con
paro inmediato del grupo.
1 Protección por elevada temperatura del agua en el circuito de refrigeración del motor
que desconecta y temporiza el paro del grupo 3 minutos.
2 Protección por sobrevelocidad del motor que provoca el paro del grupo.
3 Protección por tensión de grupo fuera de límites con paro inmediato del grupo
electrógeno.
4 Protección por sobreintensidad del alternador con temporización de 10 segundos y paro
del grupo en el caso de que no desaparezca la sobrecarga al cabo de este tiempo.
5 Protección por cortocircuito con paro inicial del grupo, verificación de la persistencia de
la falta y reenganche del contactor del grupo al cabo de unos 4 segundos de desaparecida
ésta.
6 Protección por fallo del arranque del motor diesel después de los tres intentos
programados, con bloqueo del mismo que obliga a efectuar manualmente la operación de
puesta en marcha.
El equipo deberá disponer de tarjeta con protocolo de comunicaciones MODBUS RTU para
su integración con el sistema de automatización.
Alimentación de red
Alimentación de grupo
NORMAS
CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS
(*) Sin puerta/ Con puerta y panel lateral ventilado/ Con puerta y panel lateral ciego.
CARACTERISTICAS DE DISEÑO
• Sistema funcional.
• Envolvente metálica.
• Sistemas de barras.
• Disposición de la aparamenta.
• Conexión de potencia.
• Circuitos auxiliares y de baja potencia.
• Etiquetado e identificación.
Sistema funcional. Deberá permitir realizar cualquier tipo de tablero de distribución de baja tensión,
principal o secundario, hasta 3200 A en entornos terciarios o industriales. La totalidad de los
accesorios de adaptación de la aparamenta principal y auxiliar serán estandarizados y de la misma
fabricación que los componentes principales. Todos los componentes eléctricos serán fácilmente
accesibles.
Envolvente metálica. La estructura del tablero será metálica de concepción modular ampliable,
formada por kits componibles de amplia configuración. El conjunto de estructura, paneles, bastidores,
puertas y resto de componentes deberán responder a todas las exigencias referidas al tipo de
instalación, grado de protección, características eléctricas y mecánicas y referencias a normativa
(UNE-EN 60439-1). La totalidad de los componentes deberán estar oportunamente tratados y
barnizados para garantizar una eficaz resistencia a la corrosión.
Conductor de protección (PE): Dimensionado y fijado en el cuadro para soportar los esfuerzos
térmicos y electrodinámicos de la corriente de defecto. Conductor de neutro y protección
(PEN): Se dispondrá únicamente si así se establece en las condiciones de proyecto.
Conexión directa por barras. Cumplirán las condiciones de calidad del fabricante: Embridados
mediante soportes aislantes. Conexión entre si de las barras de una misma fase. Decalajes.
Espacios necesarios. Taladrado y punzonado. Plegado. Preparación de las superficies de
contacto. Tornillería de conexión. Presión de contacto. Par de apriete. Conexión mediante
barras flexibles.
Conexión mediante cables. La sección de los cables deberá ser compatible con la intensidad
que va a circular y la temperatura ambiente alrededor de los conductores. Los cables a utilizar
serán del tipo flexible o semirrígido U 1000 (aislamiento de 1000 V). Los terminales serán de
tronco abierto para poder controlar el engrane del cable. La conexión, borneros de
distribución, recorrido y embridado de los cables cumplirán las condiciones de calidad del
fabricante.
Circuitos auxiliares y de baja potencia. Dentro de las envolventes, los cables de los
circuitos auxiliares y de baja potencia deberán circular libremente en los brazaletes o
canaletas que garantizarán su protección mecánica y ventilación. Las bornes de conexión
intermedia quedarán instaladas fuera de los conductos del cableado. La configuración del
armario deberá posibilitar la colocación horizontal y vertical de las canaletas optimizando el
recorrido del cableado. El paso de los cables hacia la puerta se llevará a cabo mediante una
manguera que evite que se puedan provocar daños mecánicos en los conductores con el
movimiento de paneles o puertas.
ENSAYOS ELECTRICOS
Embalaje. Estará condicionado por los aspectos siguientes: Peso del cuadro. Entorno en el
que se va a almacenar (temperatura, humedad, intemperie, polvo, choques, etc.). Duración
del almacenamiento. Procesos de manipulación (carretilla elevadora, grúa, etc.). Tipo y
condiciones del transporte utilizado (camión, contenedor, etc.). Fragilidad (vidrio).
Sensibilidad a la humedad. Posicionamiento.
En condiciones de servicio, los tableros eléctricos constituirán una instalación eléctrica segura
basada en un buen ensamble entre las unidades funcionales y el sistema de distribución de la
corriente. Las operaciones de mantenimiento, realizadas con el cuadro sin tensión, deberán
ser rápidas y cómodas, facilitadas por un acceso total a la aparamenta. La seguridad para el
usuario quedará garantizada por las tapas de protección de la aparamenta y las protecciones
internas adicionales (compartimentación, pantallas) que permitirán realizar las formas 2 o 3 y
dar protección contra los contactos directos de las partes activas.
NORMAS
CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Instalación en cuadro clase II. Los interruptores automáticos serán de clase II en la cara
delantera. Podrán instalarse a través de puerta en los cuadros eléctricos de clase II, sin
degradar el aislamiento, sin operaciones particulares y también cuando estén equipados con
un mando rotativo o motorizado.
Grado de protección. Según las normas (índice de protección IP) y (protección contra los
impactos mecánicos externos (IK). Aparato en tablero eléctrico:
Protección diferencial
Test. Un botón pulsador de test en la cara delantera del automatismo permitirá testear el paso
de la fuente “Normal” al suministro de emergencia y posteriormente el retorno a la fuente
“Normal”.
ENSAYOS ELÉCTRICOS
9. APARAMENTA MODULAR
Aparamenta carril DIN para el seccionamiento, protección y control de circuitos y receptores
en instalaciones domésticas y de distribución terminal terciaria e industrial. Cumplirán las
especificaciones del CNE.
NORMAS
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Conformidad con las normas. Estarán adaptados para funcionar dentro de las condiciones
de polución autorizadas en entornos industriales: grado de polución menor o igual a 3.
Cumplirán los tests de tropicalización en ejecución 2 y las condiciones de protección del
medio ambiente (componentes reciclables).
Seccionamiento con corte plenamente aparente. Los mecanismos estarán adaptados al
seccionamiento. La función de seccionamiento estará certificada por ensayos que
garantizarán la fiabilidad mecánica del indicador de posición, la ausencia de corrientes de fuga
y la resistencia a las sobretensiones entre aguas arriba y abajo.
(*) Mínimo.
Los interruptores con corriente de cortocircuito elevada podrán utilizarse como interruptor
automático general de un cuadro de distribución, como cabecera de un grupo de salidas o
protección de las cargas alimentadas directamente desde un armario de potencia.
(*) Mínimo.
Mando. Telemando y señalización. Funciones:
Auxiliares. Bloque limitador (poder de corte hasta 100 kA en 415 V). Señalización de
posición y de defecto. Bobinas: apertura a falta de tensión o a emisión de corriente.
Medida. Funciones:
MANIPULACIÓN Y TRANSPORTE.
Se verificarán a la recepción las diferentes unidades para detectar posibles daños producidos
durante el transporte. La manipulación de los distintos elementos se realizará de forma que
evite exponer los equipos a abolladuras o impactos. Los equipos de manipulación (unidades
de elevación y otros) estarán adaptados a las condiciones de los armarios.
NORMAS
CARACTERISTICAS ELECTRICAS
- Mínima: 0 ºC
Pérdida máxima: 1,2 W/kVAr
Pérdida máxima equipos con filtros: 6 W/kVAr
Índice de protección: IP21
REGULACIÓN
Los diferentes escalones estarán pilotados por un regulador de reactiva que gestionará de
forma automática la potencia suministrada por los condensadores en función de los
requerimientos de la red. El factor de potencia se mantendrá siempre en el valor deseado.
El aparellaje de protección estará formado por disyuntores o fusibles HPC. El poder de corte
del aparellaje utilizado será como mínimo igual a la corriente de cortocircuito en el punto
donde la batería de condensadores se conecta a la red. Las baterías incorporaran un
interruptor automático en cabecera.
FILTROS DE ARMONICOS
Los equipos de compensación para redes contaminadas por armónicos (THDU > 6%)
incorporaran filtros sintonizados o de absorción para disminuir o eliminar parte de la
componente armónica de la instalación. El empleo de filtros deberá permitir obtener un THDU
global inferior a un 3%.
ENVOLVENTE
Los equipos se montarán bajo armario metálico con un grado de protección mínimo de IP21.
CONDICIONES DE SERVICIO
Los armarios incorporarán en lugar visible una placa de características que identifique su
construcción y las condiciones técnicas de diseño.
Si en alguna partida del proyecto aparece el "o equivalente" se entiende que el tipo y marca
objeto de contrato es como el indicado como modelo en el proyecto, es decir, de las mismas
características, siempre a juicio de la Propiedad y la Supervisión Técnica.
Cualquier cambio que efectúe el Contratista sin tenerlo aprobado por escrito y de la forma que
le indique la Supervisión Técnica, representará en el momento de su advertencia su inmediata
sustitución, con todo lo que ello lleve consigo de trabajos, coste y responsabilidades. De no
hacerlo, podrá la Supervisión Técnica buscar soluciones alternativas con cargo al presupuesto
de contrato y/o garantía.
Los materiales que hayan de constituir parte integrante de las unidades de obra definitivas, los
que el Contratista emplee en los medios auxiliares para su ejecución, así como los materiales
de aquellas instalaciones y obras auxiliares que parcialmente hayan de formar parte de las
obras objeto del contrato, tanto provisionalmente como definitivas, deberán cumplir las
especificaciones establecidas en el pliego de condiciones técnicas de los materiales.
Cualquier trabajo que se realice con materiales de procedencia no justificada podrá ser
considerado como defectuoso, con las consecuencias que en este pliego se especifican.
3.3 ACEPTACION DE MATERIALES
De aquellos materiales que estime la Supervisión Técnica oportuno y de los materiales que
presente el Contratista como variante, la Supervisión Técnica podrá realizar o encargar, en el
lugar de fabricación, las pruebas y ensayos de control de calidad, para comprobar que
cumplen las especificaciones indicadas en el proyecto, cargando a cuenta del Contratista los
gastos originados.
Todo ensayo que no haya resultado satisfactorio o que no ofrezca las suficientes garantías
podrá comenzarse de nuevo a cargo del mismo Contratista. Aquellos materiales que no
cumplan alguna de las especificaciones indicadas en proyecto no serán autorizados para
montaje en obra. Los elementos o máquinas mandados a obra sin estos requisitos podrán ser
rechazados sin ulteriores pruebas.
Los planos de coordinación y montaje son los que complementan a los planos del proyecto en
aquellos aspectos propios de la ejecución de la instalación, y que permiten detectar y resolver
problemas de ejecución y coordinación con otras instalaciones antes de que se presenten en
la obra.
Sin ser exhaustivos, los planos de montaje deben incluir: coordinación en falsos techos e
interferencias entre instalaciones, detalles de patios de instalaciones, relación de las
instalaciones con la estructura, solución de salas de máquinas, ejecución de bancadas y
soportes, etc.
Las obras se iniciarán y finalizarán en los plazos previstos contractualmente. En dichos plazos
se entenderá incluido el trabajo de replanteo y limpieza final de obra, así como la corrección
de los defectos observados en la recepción, las pruebas finales y puesta en marcha y la
entrega de la documentación final de obra prevista en el apartado “Documentación Final” de
este pliego.
En la reunión de replanteo de obra, que se efectuará con el Contratista, éste deberá entregar
un planning de la obra con la fecha de terminación acordada en el contrato.
El Contratista estará obligado a cumplir los plazos parciales fijados en el planning para la
ejecución sucesiva del Contrato y en general para su total realización.
El Contratista mantendrá la obra completamente limpia en todas sus partes, incluso acopios,
debiéndola conservar en tales condiciones hasta la recepción para la que efectuará una
limpieza definitiva. Los costes de dichas limpiezas serán a su cargo.
Las instalaciones se realizarán siguiendo las prácticas normales para obtener un buen
funcionamiento, por lo que se respetarán las especificaciones e instrucciones de las empresas
suministradoras de los materiales a montar.
Cuando en la obra sea necesario hacer modificaciones en estos planos o sustituir los
materiales aprobados por otros, se solicitará permiso a la Supervisión Técnica en la forma por
ella establecida.
En todos los equipos se dispondrán las protecciones pertinentes para evitar accidentes.
Aquellas partes móviles de las máquinas y motores dispondrán de envolventes o rejillas
metálicas de protección.
Durante el proceso de instalación se protegerán debidamente todos los aparatos, colocándose
tapones o cubiertas en las tuberías o conductos que vayan a quedar abiertos durante algún
tiempo.
Todos los elementos de la instalación se montarán de forma que sean fácilmente accesibles
para su revisión, mantenimiento, reparación o sustitución.
a) Programación del Plan de Control ó confirmación del Plan de Control del proyecto, si lo
tuviese. La empresa adjudicataria de esta Asistencia Técnica realizará la Programación del
Plan de Control de las instalaciones de acuerdo con las indicaciones existentes en la
documentación del proyecto, dentro del apartado denominado "Control de Calidad", o en
su defecto, con la normativa vigente.
En caso de que sea el Contratista el que contrate esta Asistencia Técnica presentará al
menos tres nombres de empresas capacitadas para este trabajo, siendo elegida la
adjudicataria por la Supervisión Técnica.
3.6 PRUEBAS
Caso de resultar negativas, aunque sea en parte, se propondrá otro día para efectuar las
pruebas, cuando el Contratista considere pueda tener resueltas las anomalías observadas y
corregidos los planos no concordantes.
Para formalizar la Recepción será necesario que el Contratista haya entregado previamente
una (1) copias en papel (formato a acordar) y tres copias en soporte informático de la
Documentación Final de Obra corregidas con las observaciones correspondientes. Una copia
será para la Supervisión Técnica, otra copia para la Propiedad y la tercera para la empresa de
Control de Calidad.