Amz01 Electricas Et01

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 63

CONSORCIO SALUD AMAZONAS

MEJORAMIENTO DEL ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD DE


SEGUNDO NIVEL DEL HOSPITAL MARIA AUXILIADORA
PROVINCIA DE RODRIGUEZ DE MENDOZA REGION AMAZONAS

Doc. Nº: 010-2014-G.R.AMAZONAS-CE

ESPECIALIDAD:
INSTALACION DE
ELECTRICIDAD
PROFESIONAL RESPONSABLE

Demetrio Huacause Salvador


Ingeniero Mecánico Electricista
C.I.P 115501
Fecha: ABRIL 2017
ESPECIFICACIONES TECNICAS
A. CONSIDERACIONES GENERALES

Este capítulo está coordinado y se complementa, con las condiciones generales de


construcción del local. Donde los ítems de las condiciones generales y especiales
se repiten con las especificaciones, se tiene la intención en ellas insistiéndose en
evitar la omisión de cualquier condición general o especial.

B. OBJETO

Es objeto de planos y especificaciones poder finalizar, probar y dejar listo para


funcionar todos los sistemas del proyecto.
Cualquier trabajo, material y equipo que no se muestre en la especificaciones, pero
que aparezcan en los planos y/o especificaciones, viceversa, y que se necesita
para completar la instalación, serán suministrados, instalados y probados por el
contratista sin costo alguno para la entidad.
Detalles menores de trabajos y materiales no usualmente mostrados en los planos,
especificaciones, pero necesarios para la instalación, se deberán incluir en los
trabajos de los contratistas, de igual manera que si se hubiese mostrado en los
documentos mencionados.

C. SOBRE LOS MATERIALES

Los materiales a usarse deberán ser nuevos, de reconocida calidad, de primer uso
y ser de utilización actual en el mercado nacional e internacional.
Cualquier material que llegue malogrado a la obra, o que se malogre durante la
ejecución de los trabajos, será reemplazado por otro igual en buen estado.
El inspector de obra indicará por escrito al contratista el empleo de un material cuyo
monto de dato no impide su uso. Los materiales deberán ser guardados en la obra
forma adecuada sobre todo siguiendo las indicaciones dadas por el fabricante y los
manuales de instalaciones. Si por no estar colocados como es debido, en
ocasiones dados a persona y equipo, los datos deberán ser reparados por cuenta
del contratista, costo alguno para la entidad.
1. TRANSFORMADOR DE DISTRIBUCION MT
ENCAPSULADO

GENERALIDADES

1.1 Objeto de la especificación

Esta especificación técnica establece las características y las condiciones que


deben cumplir los transformadores de distribución secos encapsulados a ser
instalados en el Hospital María Auxiliadora

1.2 Descripción

Los transformadores serán del tipo seco encapsulados en resina epoxy


(aislamiento clase F).

Serán construidos de acuerdo a las recomendaciones y prescripciones de las


normas indicadas en el punto 2.
1.2.1
Circuito magnético
Se realizará en chapa de acero al silicio de grano orientado, aislada por óxidos minerales y
protegida contra la corrosión mediante una capa de esmalte.
1.2.2
Arrollamientos de BT
Las espiras estarán separadas por una película aislante de clase F y se
dispondrá radialmente en el centro de las bobinas de canales de ventilación
para permitir una fácil disipación del calor.
La construcción debe ser de banda o folio de aluminio para conseguir buena
resistencia mecánica a los esfuerzos de corto circuito, se impregnará con una
resina de clase F bajo vacío, con el objetivo de garantizar una buena
resistencia a las agentes ambientales y conseguir una masa homogénea.
1.2.3
Arrollamientos de MT
Serán independientes de los arrollamientos de BT y se realizarán en banda o
folio de aluminio con aislantes de clase F sin excepción, garantizando un
diseño resistente geométricamente y un gradiente de tensión reducido entre
espiras y entre galletas, de modo que el material aislante resulta escasamente
solicitado dieléctricamente y no se produce su envejecimiento prematuro.
Los arrollamientos de MT se encapsularán y moldearán en vacío en una resina
de clase F cargada e ignifugada, compuesta de :

- resina epoxi.
- endurecedor anhídrido modificado por un flexibilizador.
- carga ignifugante.
La carga ignifugante se mezclará íntimamente con la resina y el endurecedor.
Estará compuesta de alúmina trihidratada ( trihidróxido de alúmina ) o de otros
productos ignifugantes a precisar en forma de polvo, mezclados o no con sílice.

TRANSFORMADOR SECO ENCAPSULADO EN RESINA EPOXY

ITEM DESCRIPCION UNIDAD OFERTADO


       
1.0 DATOS GENERALES    
1.1 Nombre del fabricante   TMC
1.2 Modelo (designación de fábrica)   TMCRE-S
1.3 Tipo   Seco
1.4 País de origen   Italia
1.5 Norma de referencia   IEC 60076-11
1.6 Instalación   Interior
1.7 Altitud de instalación m hasta 1000
       
2.0 CARACTERISTICAS TECNICAS    
2.1 Potencia kVA 500
2.2 Número de fases   3
2.3 Frecuencia Hz 60
2.4 Nivel de aislamiento Primaria kV 24
2.5 Nivel de aislamiento Secundaría kV 1.1
2.6 Nivel de tensión de impulso Primaria kV 125
2.7 Nivel de tensión de impulso Secundaria kV 3
2.8 Clase de aislamiento   F
2.9 Conexión primaria   Triangulo - Estrella
2.10 Tensión primaria asignada kV 22.9
2.11 Conexión secundaria   Estrella
2.12 Tensión secundaria (en vacío) V 400
2.13 Grupo de conexión   Dyn5
2.14 Conmutador de derivaciones sin tensión en primario   Si
2.15 Derivaciones primarias % ± 2,5  5
2.16 Tensión aplicada a 60 Hz 1 min kV 50
2.17 Tensión de cortocircuito % 6
2.18 Perdidas en c.c. a 120 °C W 6500
2.19 Perdidas en vacío W 2000
2.20 Clasificación climática (EN 60726)   C2
2.21 Clasificación medioambiental (EN 60726)   E2
2.22 Clasificación del comportamiento al fuego (EN 60726)   F1
2.23 Cantidad de terminales en primario   3
2.24 Cantidad de terminales en secundario   4
2.25 Grado de protección   IP00
2.26 Tipo de aislante   Seco encapsulado
2.27 Tipo de enfriamiento   Aire Natural
2.28 Temperatura ambiente °C 40
2.29 Calentamiento de los arrollamientos °C 100
2.30 Sondas ( PT100) Si
2.31 Centralita / Termómetro digital   Si
2.32 Material de arrollamiento primario   Al
2.33 Material de arrollamiento secundario   Al
2.34 Peso aprox. Kg 1700
       
3.0 ENVOLVENTE    
3.1 Dimensiones mm 2050 x 1150 x 1960
3.2 Grado de protección   IP30
3.3 Peso aprox. Kg 175
       
2. CELDAS DE MEDIA TENSION DE DISTRIBUCION SECUNDARIA
630A

Celdas de Media Tensión

Sistema de Celdas de Media Tensión modulares bajo envolvente metálica de tipo fijo de
aislamiento integral en gas SF6 (GIS) de acuerdo a la normativa IEC 62271-200 para
instalación interior según IEC 62271-1, hasta una altitud de 4500 m sobre el nivel del mar sin
mantenimiento con las siguientes características generales estándar:

Condiciones ambientales:

Máxima temperatura ambiente exterior + 40 ºC


Mínima temperatura ambiente exterior -5 ºC

Valores Eléctricos:

- Tensión asignada Ur: 24 kV


- Tensión soportada a frecuencia industrial Ud (60 Hz):
- Fase – Tierra y entre fases: 50 kV 1 min
- Distancia de Seccionamiento: 60 kV 1 min
- Tensión soportada a Impulso tipo Rayo Upk:
- Fase – Tierra y entre fases: 125 kV
- Distancia de Seccionamiento: 145 kV
- Frecuencia de servicio: 60 Hz
- Intensidad asignada: 630 A
- Intensidad de corta duración Ik: 20 kA eficaz –50 kA cresta 1
s
- Arco interno: 20 kA 1 s

Grados de Protección:
1 Celda / Mecanismos de Maniobra: IP 23D según EN 60529.
2 Cuba: IP 67 según EN 60529
3 Protección a impactos en:
- cubiertas metálicas IK 08 según EN 5010 cuba IK 09

Inundabilidad:

El equipo estará preparado para mantener servicio en el bucle de Media Tensión en caso
de una eventual inundación de la instalación soportando ensayo de 3 m de columna de
agua durante 24 h.

Construcción
Cuba de acero inoxidable de sistema de presión sellado, según IEC 62271-1, conteniendo
los elementos del circuito principal sin necesidad de reposición de gas durante 30 años.
Dicha cuba contendrá el embarrado principal, el seccionador, el interruptor y los tubos
portafusibles en cada caso.

Las celdas serán modulares y extensibles por ambos lados y estarán preparadas para una
posible sustitución o ampliación de los equipos sin necesidad de cambiar todos los equipos.
No será necesaria manipulación de gas para efectuar dichas operaciones.

Bridas de sujeción de cables de Media Tensión diseñadas para sujeción de cables


unipolares de hasta 630 mm2 y para soportar los esfuerzos electrodinámicos en caso de
cortocircuito.

Seguridad

Enclavamientos propios que no permiten acceder al compartimento de cables hasta haber


conectado la puesta a tierra, ni maniobrar el equipo con la tapa del compartimento de
cables retirada. Del mismo modo el seccionador de potencia y el seccionador de puesta a
tierra no pueden estar conectados simultáneamente.

La detección de voltaje se realizará por medio de 3 divisores capacitivos que toman la señal
del pasatapas de MT según la norma IEC 61958. La indicación de presencia de tensión será
de tipo fijo y estará incorporada en la aparamenta de forma permanente.

Para las posiciones de línea en serie con esta señal existirá una alarma sonora
autoalimentada de prevención de puesta a tierra que se activa cuando habiendo tensión
eléctrica en la acometida de Media Tensión, se introduce la palanca en el acceso al eje de
accionamiento del seccionador de puesta a tierra con un rango de funcionamiento de
acuerdo a IEC 61958.

Existirá la posibilidad de colocar enclavamientos por candado independientes para los


ejes de maniobra de seccionador y de seccionador de puesta a tierra, no pudiéndose
retirar la tapa del compartimento de mecanismo de maniobras con los candados
colocados.

Posibilidad de instalación de enclavamientos por cerradura independientes en los ejes de


interruptor y de seccionador de puesta a tierra.

Operación y acceso

La operación de las celdas se hará desde la parte frontal. El acceso y sustitución de


transformadores de intensidad y tensión se hará exclusivamente desde la parte frontal, así
como el acceso al compartimento de cables.

Telemando y automatización futura


Todas las celdas estarán preparadas para ser telecomandadas en el futuro dentro de la
subestación sin necesidad de sustitución. De tal manera que se puedan realizar las
siguientes operaciones:

- Motorización de los mandos manuales de maniobra


- Integración de los de relés de control en la zona de mando sin necesidad de cajón
de control.

CELDA DE PROTECCIÓN CON FUSIBLES CON AISLAMIENTO Y CORTE EN SF6

1 Celda modular de protección por fusibles de corte y aislamiento íntegro en SF6, de


acuerdo a las normativas IEC 62271-200 e IEC 62271-105 con las siguientes
características:

Diseño y construcción:

Celdas de Media Tensión modulares bajo envolvente metálica de tipo fijo de aislamiento
integral en gas SF6 (GIS) de acuerdo a la normativa IEC 62271-200, con los siguientes
compartimentos individuales con separación metálica:

- Compartimento de embarrado – seccionador – tubos portafusibles aislado en SF6


- Compartimento de conexión de cables con pasatapas inferiores con las 3 fases a
la misma altura
- Compartimento de mecanismo de maniobras y relé (relé opcional), con esquema
sinóptico del circuito principal en la cubierta
- Compartimento de expansión de gases inferior y/o trasera.
- Compartimentos portafusibles situados en el tanque de gas independientes para
cada fase en posición horizontal para fusibles limitadores de corriente de 24 kV,
según IEC 60282-1.

Endurancia eléctrica:

El seccionador en carga será trifásico categoría E3 (5 CC) según norma IEC 62271-103 de
corte en gas SF6 de 3 posiciones conectado – seccionado – puesto a tierra con
seccionador de puesta a tierra antes y después de los contactos de los fusibles categoría E2
(5 CC) de capacidad de cierre sobre cortocircuito según norma IEC 62271-102. Ambas
secuencias, seccionar en carga y seccionador de puesta a tierra, ensayadas sobre un mismo
elemento.

Intensidad de transferencia de 1600 A, según IEC 62271-105

Compartimento de mando:

Mecanismo de maniobra operado mediante palanca, velocidad de accionamiento


independiente del operador, manual con retención con bobina de disparo y mecanismo de
disparo combinado seccionador – fusible. Endurancia para el seccionador de clase M1, 1000
maniobras, según norma IEC 62271-103 y para el seccionador de puesta a tierra de clase
M0, 1000 maniobras. Intercambiable en obra en cualquier posición del interruptor sin
necesidad de cortar servicio.

Contactos de señalización de posición:

o Seccionador: 1 NAC + 1 NA

La indicación de posición segura del seccionador en carga se realizará mediante el ensayo


de cadena cinemática según IEC 62271-102.

3 Divisores capacitivos que toman la señal del pasatapas de MT según la norma IEC
61958.
3 Sistema de indicación de presencia de tensión trifásico según norma IEC61958, fijo en
celda y con indicación mediante LEDs

Compartimento de cables:

3 Pasatapas de tipo A (250A), según norma EN 50181 para conexión mediante terminales
enchufables

1 Pletina de cobre de 30 x 3 mm. para puesta a tierra de la instalación.

Dimensiones máximas:

- Altura : 1740 mm
- Ancho : 470 mm
- Profundidad : 735 mm

Protección adicional

Opcional, unidad de protección autoalimentada integrada en el compartimento de mando,


con display digital para configuración / consulta local. Funciones de protección 51 + 50N/51N
y disparo mediante señal externa. La función de protección deberá ser coordinada con la
protección mediante fusibles. El relé medirá intensidad por medio de transformadores de
intensidad de clase de precisión 5P20 de núcleo cerrado y con una única relación de
transformación válida para todo el rango de potencias de transformadores de distribución.

Automatización y telemando:

La celda estará preparada para ser telecomandadas en el futuro dentro de la subestación


sin necesidad de sustitución. De tal manera que se puedan realizar las siguientes
operaciones:

- Motorización de los mandos manuales de maniobra


- Integración de los de relés de control en la zona de mando sin necesidad de
compartimento de control adicional.
CELDA DE PROTECCIÓN CON INTERRUPTOR CON AISLAMIENTO SF6 Y CORTE EN
VACIO (FEEDER)

1 Celda modular de protección por interruptor automático de vacío y aislamiento íntegro


en SF6, de acuerdo a las normativas IEC 62271-200 e IEC 62271-100 con las siguientes
características:

Diseño y construcción:

Celdas de Media Tensión modulares bajo envolvente metálica de tipo fijo de aislamiento
integral en gas SF6 (GIS) de acuerdo a la normativa IEC 62271-200, con los siguientes
compartimentos individuales con separación metálica:

- Compartimento de embarrado – seccionador – interruptor aislado en SF6


- Compartimento de conexión de cables con pasatapas frontales con las 3 fases a la
misma altura
- Compartimento de mecanismo de maniobras y relé, con esquema sinóptico del
circuito principal en la cubierta
- Compartimento de expansión de gases inferior y/o trasera.

Endurancia eléctrica:

Seccionador – Seccionador de puesta a tierra categoría E2 (5 CC) de capacidad de cierre


sobre cortocircuito según norma IEC 62271-102.

Interruptor automático trifásico de corte en vacío según norma IEC 62271-100. Endurancia
eléctrica a intensidad asignada de 2.000 maniobras y 30 CC (50% DC).

Compartimento de mando:

Mecanismo de maniobra de seccionador operado mediante palanca, velocidad de


accionamiento independiente del operador, manual con endurancia para el seccionador de
2000 maniobras, según norma IEC 62271-102. Intercambiable en obra en cualquier posición.

Mecanismo de maniobra de interruptor automático accionado por resortes operado mediante


botonera frontal, con bobinas de apertura y cierre. Endurancia M1, 2000 maniobras, según
norma IEC 62271-100.

Contactos de señalización de posición:

o Interruptor Automático: 2 NA + 2 NC

Indicación de posición segura (ensayo de cadena cinemática según IEC 62271-102).

3 Divisores capacitivos que toman la señal del pasatapas de MT según la norma IEC
61958.
1 Sistema de indicación de presencia de tensión trifásico según norma IEC61958, fijo en
celda y con indicación mediante LEDs
Compartimento de cables:

3 Pasatapas apantallados tipo C (630A), según norma EN 50181 para conexión mediante
terminales enchufables o atornillables

1 Pletina de cobre de 30 x 3 mm. para puesta a tierra de la instalación.

Dimensiones máximas:

- Altura : 1740 mm
- Ancho : 480 mm
- Profundidad : 845 mm

Protección:

Unidad de protección autoalimentada para protección integrada en el compartimento de


mando, con display digital para configuración / consulta local. Funciones de protección 50/51
+ 50N/51N y disparo mediante señal externa. El relé medirá intensidad por medio de
transformadores de intensidad de clase de precisión 5P20 de núcleo cerrado instalados en
los pasatapas y con una única relación de transformación válida para todo el rengo de
potencias de transformadores de distribución. El relé deberá contar con un puerto de
comunicación RS232 para configuración local y un puerto de comunicación RS-485 para
telecontrol. El protocolo de comunicación será MODBUS.

Automatización y telemando:

La celda estará preparada para ser telecomandadas en el futuro dentro de la subestación


sin necesidad de sustitución. De tal manera que se puedan realizar las siguientes
operaciones:

- Motorización de los mandos manuales de maniobra


- Integración de los de relés de control en la zona de mando sin necesidad de cajón
de control
CELDA MODULAR DE REMONTE

1 Celda modular de remonte, de acuerdo a las normativas IEC 62271-200 con las
siguientes características:

Diseño y construcción:

Celda de Media Tensión modulares bajo envolvente metálica de tipo fijo de aislamiento en
aire de acuerdo a la normativa IEC 62271-200, con el siguiente compartimento metálico:

- Compartimento para instalación de cables para conexión a la celda contigua


- Pletina de cobre de 30 x 3 mm. para puesta a tierra de la instalación.

Deberá contar con:

3 Divisores capacitivos que toman la señal del pasatapas de MT según la norma IEC
61958.
1 Sistema de indicación de presencia de tensión trifásico según norma IEC61958, fijo en
celda y con indicación mediante LEDs

Dimensiones máximas:

- Altura : 1740 mm
- Ancho : 365 mm
- Profundidad : 735 mm

1.1 Garantías

El fabricante de este equipo sustentará haber suministrado equipos eléctricos similares por un
período mínimo de cinco (5) años. Cuando el Propietario lo requiera, una lista de aquellos será
proporcionada.

El Fabricante garantizará que la información sobre las características de las celdas, que se indican
en las Tablas de Datos Técnicos, es correcta. El no cumplimiento de estas características por el
equipo, será materia de penalización o rechazo.

El Suministrador garantizará el total del equipamiento y su operatividad por un período de por lo


menos dos (02) años a partir de la puesta en marcha.

1.2 Información a ser entregada por el Postor

Catálogos
El postor deberá suministrar conjuntamente información técnica (02 catálogos) del equipo
asociado.

1.3 Información a ser Suministrada por el Fabricante

Experiencia
El Fabricante de las celdas especificadas en el presente documento deberá demostrar haber
suministrado equipos similares en un período mínimo de antigüedad de cinco (5) años con
referencia a la fecha de la presente especificación.

1.4 Manuales de Operación y Mantenimiento

Dos (02) copias de la siguiente información serán suministradas por el fabricante:

Manuales de operación y mantenimiento.

1.5 Hoja de Datos Técnicos

Es parte de la presente especificación la Hoja de Datos Técnicos Garantizados, la misma que


deberá ser llenada por el fabricante.
CELDA MODULAR DE AISLAMIENTO INTEGRAL CON FUNCION DE PROTECCION CON FUSIBLES

ITEM DESCRIPCION UNIDAD REQUERIDO OFERTADO


         
1.0 DATOS GENERALES      
1.1 Nombre del fabricante      
1.2 Modelo (designación de fábrica)      
1.3 Tipo   Modular  
1.4 Tecnología   Aislamiento Integral  
1.5 País de origen      
1.6 Norma de referencia   IEC 62271-200  
1.7 Instalación   Interior  
1.8 Altitud de instalación mm    
1.9 Acceso   Frontal  
1.10 Construcción modular   Si  
1.11 Enclavamientos      
Entre seccionador de potencia y seccionador de
  puesta a tierra   Si  
  Entre puerta y seccionador de puesta a tierra   Si  
         
2.0 CARACTERISTICAS TECNICAS      
2.1 Tensión asignada kV 24  
2.2 Frecuencia asignada Hz 60  
2.3 Corriente asignada Ir      
  Barras e interconexión de celdas A 630  
2.4 Corriente admisible asignada de corta duración      
  con tk = 1 s – 3 s kA 20  
  Valor de pico Ip kA 50  
2.5 Nivel de aislamiento asignado      
Tensión soportada asignada a frecuencia industrial
  [1 min] kV 50  
  Tensión soportada asignada a impulso tipo rayo kV 125  
2.6 Arco interno conforme a IEC 62271-200 kA 20 x 1s  
2.7 Grado de protección: Cuba de gas   IP-67  
2.8 Grado de protección: Envolvente externa   3X  
2.9 Color del equipo RAL    
Categoría de pérdida de continuidad de servicio
2.10 LSC   LCS2  
2.11 Clase de compartimentación   PM  
2.12 Compartimientos:      
  Compartimiento de M.T. - Cuba de acero inox.   Si  
  Compartimiento de B.T.   Si  
  Compartimiento de Cables   Si  
  Compartimiento de expansión de gases   Si  
2.12 Indicador de presión de gas   Si  
2.13 Conexión frontal entrada/salida de cables   Por Pasatapas  
Extensible a ambos
2.14 Conexión lateral   lados  
2.15 Tipo de conexión lateral   Tulipas o Pasatapas  
2.16 Indicadores luminosos de presencia de tensión   Si  
         
3.0 SECCIONADOR DE POTENCIA      
IEC 62271-103 + IEC
3.1 Norma de referencia   62271-102  
Corriente admisible asignada de corta duración
3.2 (circuito principal)      
  Valor tk = 1 s o 3 s kA 20  
  Valor de pico Ip kA 50  
Poder de corte asignado de corriente
3.3 principalmente activa A 200  
Poder de cierre del interruptor principal (valor de
3.4 pico) kA 50  
3.5 Categoría de interruptor-seccionador      
  Endurancia mecánica   1000-M1  
  Ciclos de maniobras (cierres en cortocircuito)- clase   5-E3  
Corriente de transferencia combinado seccionador
3.6 - fusible      
  Imax de corte según TDItransfer IEC 62271-105 A 1600  
3.7 Bobina de disparo      
  Aislamiento interno kV 2  
  Tensión asignada V 230 Vac  
  Consumo máximo W 80  
3.8 Contactos auxiliares      
  Seccionador de potencia   2NA+2NC  
  Tensión asignada V 250  
  Corriente asignada A 16  
         
4.0 SECCIONADOR DE TIERRA      
4.1 Norma de referencia   IEC 62271-102  
Corriente admisible asignada de corta duración
4.2 (circuito de tierra)      
  Valor tk = 1 s o 3 s kA 20  
  Valor de pico Ip kA 50  
Poder de cierre del interruptor principal (valor de
4.3 pico) kA 50  
4.4 Categoría del seccionador de puesta a tierra      
  Endurancia mecánica   1000-M0  
  Ciclos de maniobras (cierres en cortocircuito)- clase   5-E2  
         
5.0 PORTAFUSIBLES Y FUSIBLES      
5.1 Norma de referencia   IEC 60282-1  
5.2 Tensión asignada kV 24  
5.3 Nivel de aislamiento asignado      
Tensión soportada asignada a frecuencia industrial
  [1 min] kV 50  
  Tensión soportada asignada a impulso tipo rayo kV 125  
5.4 Corriente del los fusibles A Según proyecto  
5.5 Corriente máxima del portafusible A 200  
5.6 Características de los portafusibles      
  Portafusibles horizontales y estancos   Si  
  Compartimientos independientes de cada fase   Si  
  Protegidos dentro de la cuba de gas   Si  
  Acceso frontal   Si  
  Enclavamientos internos para acceso seguro   Si  
  Carro portafusibles para extracción de los fusibles   Si  
CELDA MODULAR DE AISLAMIENTO INTEGRAL CON FUNCION DE PROTECCION CON
INTERRUPTOR AUTOMATICO

ITEM DESCRIPCION UNIDAD REQUERIDO OFERTADO


         
1.0 DATOS GENERALES      
1.1 Nombre del fabricante      
1.2 Modelo (designación de fábrica)      
1.3 Tipo   Modular  
1.4 Tecnología   Aislamiento Integral  
1.5 País de origen      
1.6 Norma de referencia   IEC 62271-200  
1.7 Instalación   Interior  
1.8 Altitud de instalación mm    
1.9 Acceso   Frontal  
1.10 Construcción modular   Si  
1.11 Enclavamientos      
  Entre interruptor y seccionador de potencia   Si  
Entre seccionador de potencia y seccionador de
  puesta a tierra   Si  
  Entre puerta y seccionador de puesta a tierra   Si  
         
2.0 CARACTERISTICAS TECNICAS      
2.1 Tensión asignada kV 24  
2.2 Frecuencia asignada Hz 60  
2.3 Corriente asignada Ir      
  Barras e interconexión de celdas A 630  
2.4 Corriente admisible asignada de corta duración      
  con tk = 1 s – 3 s kA 20  
  Valor de pico Ip kA 50  
2.5 Nivel de aislamiento asignado      
Tensión soportada asignada a frecuencia
  industrial [1 min] kV 50  
  Tensión soportada asignada a impulso tipo rayo kV 125  
2.6 Arco interno conforme a IEC 62271-200 kA 20 x 1s  
2.7 Grado de protección: Cuba de gas   IP-67  
2.8 Grado de protección: Envolvente externa   3X  
2.9 Color del equipo RAL    
Categoría de pérdida de continuidad de servicio
2.10 LSC   LCS2  
2.11 Clase de compartimentación   PM  
2.12 Compartimientos:      
  Compartimiento de M.T. - Cuba de acero inox.   Si  
  Compartimiento de B.T.   Si  
  Compartimiento de Cables   Si  
  Compartimiento de expansión de gases   Si  
2.12 Indicador de presión de gas   Si  
2.13 Conexión frontal entrada/salida de cables   Por Pasatapas  
Extensible a ambos
2.14 Conexión lateral   lados  
2.15 Tipo de conexión lateral   Tulipas ó Pasatapas  
2.16 Indicadores luminosos de presencia de tensión   Si  
         
3.0 INTERRUPTOR AITOMATICO      
3.1 Norma de referencia   IEC 62271-100  
3.2 Tecnología de corte   Vacío  
Corriente admisible asignada de corta duración
3.3 (circuito principal)      
  Valor tk = 1 s o 3 s kA 20  
  Valor de pico Ip kA 50  
3.4 Poder asignado de corte y de cierre      
Poder de corte asignado corriente
  principalmente activa A 630  
  Poder de corte en cortocircuito kA 20  
Poder de cierre del interruptor principal (valor de
  pico) kA 50  
3.5 Secuencia de maniobras nominales      
CO-15 s-CO / CO-3
  Ciclo de operación   min-CO  
3.6 Categoría del interruptor automático      
  Endurancia mecánica (clase de maniobra)   2000 - M1  
  Endurancia eléctrica (clase)   E2-C2  
3.7 Bobina biestable   Si  
3.8 Contactos auxiliares      
  Seccionador de potencia   5NA+5NC  
  Tensión asignada V 250  
  Corriente asignada A 16  
         
4.0 SECCIONADOR      
IEC 62271-103 + IEC
4.1 Norma de referencia   62271-102  
Corriente admisible asignada de corta duración
4.2 (circuito principal)      
  Valor tk = 1 s o 3 s kA 20  
  Valor de pico Ip kA 50  
Poder de corte asignado de corriente
4.3 principalmente activa A 630  
Poder de cierre del interruptor principal (valor
4.4 de pico) kA 50  
4.5 Categoría de interruptor-seccionador      
  Endurancia mecánica   1000-M1  
  Ciclos de maniobras (cierres en cortocircuito)-   5-E3  
clase
         
5.0 SECCIONADOR DE TIERRA      
5.1 Norma de referencia   IEC 62271-102  
Corriente admisible asignada de corta duración
5.2 (circuito de tierra)      
  Valor tk = 1 s o 3 s kA 20  
  Valor de pico Ip kA 50  
Poder de cierre del interruptor principal (valor
5.3 de pico) kA 50  
5.4 Categoría del seccionador de puesta a tierra      
  Endurancia mecánica   2000-M1  
Ciclos de maniobras (cierres en cortocircuito)-
  clase   5-E2  
         
6.0 UNIDAD DE PROTECCION      
6.1 Nombre del fabricante      
6.2 País de procedencia      
6.3 Modelo      
6.4 Norma de referencia   IEC 60255  
6.5 Tipo   Multifunción  
6.6 Unidad de procesamiento interno   Microprocesador  
6.7 Alimentación   Autoalimentado  
6.8 Consumo VA <1  
6.9 Entradas de intensidad Fase      
  Fase primario A 5 - 630  
  Tierra A 0,5 - 50  
  I térmica/dinámica kA 20 / 50  
  Impedancia Ω 0,1  
6.10 Precisión      
  Temporización ms 5% (mínimo 20 ms)  
  Medida / Protección   Clase 1 / 5P20  
6.11 Frecuencia Hz 60 Hz +/-1%  
6.12 Contactos      
  Contactos de salida Tensión Vca 250  
  Intensidad (CA) A 10  
  Potencia conmutación VA 500 (carga resistiva)  
6.13 Temperatura      
  Temperatura Funcionamiento °C - 40 - +70  
  Almacenamiento °C - 40 - +70  
6.14 Comunicaciones      
  Puerto RS-232 para configuración   Si  
  Puerto RS-485 para telecontrol   Si  
  Protocolo MODBUS (RTU)   Si  
6.15 Protecciones      
  Sobreintensidad de fases (50-51)   Si  
  Sobreintensidad de fuga a tierra (50N-51N)   Si  
  Termómetro (49T)   Si  
6.16 Indicaciones      
  Indicación de motivo de disparo   Si  
  Indicación de error   Si  
6.17 Comprobación (Test)      
  Bloque de pruebas para inyección de intensidad   Si  
  Contacto de salida para test   Si  
6.18 Transformador Toroidal de Auto alimentación      
6.18.1 Relación A/A 200 / 1  
6.18.2 Rango de alimentación A 5 a 630  
6.18.3 Intensidad térmica kA 20  
6.18.4 Intensidad dinámica kA 50  
6.18.5 Potencia VA 0,4 a 5  
6.18.6 Frecuencia Hz 50-60  
6.18.7 Aislamiento kV    
6.18.8 Dimensiones exteriores mm    
6.18.9 Dimensiones interiores mm    
6.18.10 Altura mm    
6.18.11 Peso kg    
6.18.12 Polaridad      
Poliuretano
6.18.13 Encapsulado   auto extinguible  
6.18.14 Clase térmica   B (130 ºC)  
         
7.0 SENSORES DE INTENSIDAD      
7.1 Relación A/A 300 / 1  
5 A a 100 A Extd.
7.2 Rango de medida   130%  
7.3 Protección   5P20  
7.4 Medida   Clase 1  
7.5 Potencia de precisión VA 0,18  
7.6 Intensidad térmica kA 20  
7.7 Intensidad dinámica kA 50  
7.8 Intensidad de saturación A 7800  
7.9 Frecuencia Hz 50-60  
7.10 Aislamiento kV    
7.11 Diámetro exterior mm    
7.12 Diámetro interior mm    
7.13 Altura mm    
7.14 Peso kg    
7.15 Polaridad      
Poliuretano
7.16 Encapsulado   autoextinguible  
7.17 Clase térmica   B (130 ºC)  
7.18 Norma de referencia   IEC 60044-1  
         
8.0 TOROIDE DE INTENSIDAD HOMOPOLAR      
8.1 Relación A /A 300 / 1  
0,5 A a 50 A Extd.
8.2 Rango de medida   130%  
8.3 Protección   5P10  
8.4 Medida   Clase 3  
8.5 Potencia de precisión VA 0,2  
8.6 Intensidad térmica kA 20  
8.7 Intensidad dinámica kA 50  
8.8 Intensidad de saturación A 780  
8.9 Frecuencia Hz 50-60  
8.10 Aislamiento kV    
8.11 Diámetro exterior mm    
8.12 Diámetro interior mm    
8.13 Altura mm    
8.14 Peso kg    
8.15 Polaridad      
Poliuretano
8.16 Encapsulado   auto extinguible  
8.17 Clase térmica   B (130 ºC)  
8.18 Norma de referencia   IEC 60044-1  

CELDA MODULAR DE REMONTE

ITEM DESCRIPCION UNIDAD REQUERIDO OFERTADO


         
1.0 DATOS GENERALES      
1.1 Nombre del fabricante      
1.2 Modelo (designación de fábrica)      
1.3 Tipo   Modular  
1.4 País de origen      
1.5 Norma de referencia   IEC 62271-200  
1.6 Instalación   Interior  
1.7 Altitud de instalación mm    
1.8 Acceso   Frontal  
1.9 Construcción modular   Si  
         
2.0 CARACTERISTICAS TECNICAS      
2.1 Tensión asignada kV 24  
2.2 Frecuencia asignada Hz 60  
2.5 Grado de protección: Envolvente externa   3X  
2.6 Color del equipo RAL    
2.7 Indicadores luminosos de presencia de tensión   Si  
2.8 Soportes para cables      

3. CONDUCTORES ELÉCTRICOS

1.1.CABLES DE ENERGÍA N2XOH

Descripción

con
Conductor de cobre electrolítico recocido, sólido, cableado (comprimido, compactado) ó flexible
Aislamiento de polietileno reticulado (XLPE), cubierta externa hecha a base de un
compuesto Libre de Halógenos HFFR
Características

El cable reúne magníficas propiedades eléctricas y mecánicas. El aislamiento de


polietileno reticulado permite mayor capacidad de corriente en cualquier condición de
operación, mínimas pérdidas dieléctricas, alta resistencia de aislamiento. La cubierta
exterior tiene las siguientes características: Baja emisión de humos tóxicos y ausencia
de halógenos, además de una alta retardancia a la llama.

Norma(s) de Fabricación
NTP-IEC 60502-1, IEC 60754-2, IEC 60332-3 , CAT. A
Tensión de servicio
0.6/1 kV
Temperatura de operación
90 ºC
TABLA DE DATOS TECNICOS N2XOH (UNIPOLAR)

ESPESORES CAPACIDAD DE CORRIENTE (*)


Nº DIAMETRO
CALIBRE PESO
HILOS EXTERIOR
AISLAMIENTO CUBIERTA ENTERRADO AIRE DUCTO

N° x mm² mm mm mm (Kg/Km) A A A

1x4 7 0.7 0.9 5.8 64 65 55 55


1x6 7 0.7 0.9 6.3 86 85 65 68
1 x 10 7 0.7 0.9 7.1 128 115 90 95
1 x 16 7 0.7 0.9 8.0 189 155 125 125
1 x 25 7 0.9 0.9 9.7 287 200 160 160
1 x 35 7 0.9 0.9 10.7 384 240 200 195
1 x 50 19 1.0 0.9 12.1 507 280 240 230
1 x 70 19 1.1 0.9 14.0 713 345 305 275
1 x 95 19 1.1 1.0 16.0 975 415 375 330
1 x 120 37 1.2 1.0 17.6 1216 470 435 380
1 x 150 37 1.4 1.1 19.6 1497 520 510 410
1 x 185 37 1.6 1.2 22.1 1879 590 575 450
1 x 240 37 1.7 1.2 24.6 2436 690 690 525
1 x 300 37 1.8 1.3 27.2 3040 775 790 600
1 x 400 61 2.0 1.4 30.6 3877 895 955 680
1 x 500 61 2.2 1.5 34.3 4931 1010 1100 700

1.2.CABLES DE ENERGÍA NHX-90 (LSOHX-90)

Descripción

Conductor de cobre electrolítico recocido, sólido o cableado. Aislamiento de


compuesto termoestable no halogenado.

Características
Alta resistencia dieléctrica, es retardante a la llama, baja emisión de humos tóxicos y
libres de halógenos.
Norma(s) de Fabricación
NTP 370.252, IEC 60754-2, IEC 60332-3 CAT. C

Tensión de servicio
450/750 V

Temperatura de operación
90 ºC

TABLA DE DATOS TECNICOS FREETOX NHX-90 (LSOHX-90)

RE. ELECT. AMPERAJE (*)


CALIBRE DIAMETRO DIAMETRO ESPESOR DIAMETRO
N° PESO MAX. CC
CONDUCTOR HILO CONDUCTOR AISLAMIENTO EXTERIOR
HILOS 20°C AIRE DUCTO
mm² mm mm mm mm Kg/Km ohm/km A A
2,5 7 0,66 1,92 0,8 3,5 32 7,41 37 27

4 7 0,84 2,44 0,8 4 48 4,61 45 34

6 7 1,02 2,98 0,8 4,6 67 3,08 61 44

10 7 1,33 3,99 1,1 6,2 116 1,83 88 62

16 7 1,69 4,67 1,1 6,9 174 1,15 124 85

25 7 2,13 5,88 1,1 8,1 265 0,727 158 107

35 7 2,51 6,92 1,1 9,1 359 0,524 197 135

50 19 1,77 8,15 1,4 11 489 0,387 245 160

70 19 2,13 9,78 1,4 12,6 689 0,268 307 203

95 19 2,51 11,55 1,4 14,4 942 0,193 375 242

120 37 2,02 13 1,7 16,4 1197 0,153 437 279

150 37 2,24 14,41 1,7 17,8 1456 0,124 501 318

185 37 2,51 16,16 1,7 19,6 1809 0,0991 586 361

240 37 2,87 18,51 1,7 21,9 2352 0,0754 654 406

300 37 3,22 20,73 2 24,7 2959 0,0601 767 462

1.3.CONDUCTORES TIPO NH-80

Descripción

Conductor de cobre electrolítico recocido cableado de 99.9% de conductividad,


Aislamiento de compuesto termoplástico no halogenado HFFR.

Características
Es retardante a la llama, baja emisión de humos tóxicos y libre de halógenos.

Normas de Fabricación
NTP 370.252, IEC 60754-2, IEC 60332-3 CAT. C

Tensión de servicio
450/750 V

Temperatura de operación
80ºC

TABLA DE DATOS TECNICOS NH – 80

RE. ELECT.
CALIBRE DIAMETRO DIAMETRO ESPESOR DIAMETRO AMPERAJE (*)
PESO MAX. CC
CONDUCTOR N° HILO CONDUCTOR AISLAMIENTO EXTERIOR
HILOS 20°C AIRE DUCTO
mm² mm mm mm mm Kg/Km ohm/km A A
1.5 7 0.52 1.5 0.7 2.9 20 12.1 18 14
2.5 7 0.66 1.92 0.8 3.5 31 7.41 30 24
4 7 0.84 2.44 0.8 4 46 4.61 35 31
6 7 1.02 2.98 0.8 4.6 65 3.08 50 39
10 7 1.33 3.99 1 6 110 1.83 74 51
16 7 1.69 4.67 1 6.7 167 1.15 99 68
25 7 2.13 5.88 1.2 8.3 262 0.727 132 88
35 7 2.51 6.92 1.2 9.3 356 0.524 165 110
50 19 1.77 8.15 1.4 11 480 0.387 204 138
70 19 2.13 9.78 1.4 12.6 678 0.268 253 165
95 19 2.51 11.55 1.6 14.8 942 0.193 303 198
120 37 2.02 13 1.6 16.2 1174 0.153 352 231
150 37 2.24 14.41 1.8 18 1443 0.124 413 264
185 37 2.51 16.16 2 20.2 1809 0.0991 473 303
240 37 2.87 18.51 2.2 22.9 2368 0.0754 528 352
300 37 3.22 20.73 2.4 25.5 2963 0.0601 633 391

1.4.CABLE DE COBRE DESNUDO

Conductor de cobre cableado temple blando conformación concéntrica. Serán


conductores de cobre electrolítico de 99.9% de pureza mínima recocido y cableados
concéntricamente.
De alta resistencia a la corrosión que permita ser usado especialmente en
instalaciones en zonas con ambientes salinos y en zonas industriales donde puedan
estar sometidos a la acción de humos y vapores corrosivos.
Se usaran en el sistema de tierra en secciones de 70mm2 y 50mm2.
Serán fabricados por INDECO, PIRELLI.
TABLA DE DATOS TECNICOS Cu DESNUDO

BLANDO DURO CAPACIDAD


DIAMETRO DIAMETRO
CALIBRE N° PESO CORRIENTE
HILO CONDUCTOR
HILOS R. ELÉCTRICA R. TRACCION R. ELÉCTRICA (²)
mm² mm mm Kg/Km Ohm/Km KN Ohm/Km A
6 7 1.04 3.1 53 3.02 2.4 3.14 77
10 7 1.35 4 90 1.79 4 1.87 106
16 7 1.69 5.1 143 1.13 6.3 1.17 141
25 7 2.13 6.4 226 0.713 9.9 0.741 188
35 7 2.51 7.5 314 0.514 13.6 0.534 229
50 19 1.77 8.9 424 0.380 18.8 0.395 277
70 19 2.13 10.6 613 0.263 26.9 0.273 348
95 19 2.51 12.5 851 0.189 36.9 0.197 425
120(¹) 37 / 19 2.02 / 2.82 14.1 1074 0.150 46.7 0.156 495
150 37 2.24 15.7 1320 0.122 58 0.126 558
185 37 2.51 17.6 1657 0.0972 71.9 0.101 642
240 61 2.24 20.1 2176 0.074 95.6 0.0769 760

1.5.CABLES NLT, NMT

Dos o más conductores de cobre electrolítico recocido, flexible, cableado en haz, cada
uno aislado con PVC, trenzados con relleno de PVC y protegidos con una chaqueta
exterior común de PVC. Utilizados para todo tipo de instalaciones móviles y visibles.
Tensión de Servicio:
NLT…………..300V.Servicio Liviano.
NMT………….500V.Servicio medio pesado.
Son cables de gran flexibilidad, terminación compacta, fuerte a la abrasión a la
humedad y al aceite. Temperatura de operación: 60°C.
Chaqueta exterior de color gris.
Colores
Aislamiento: 2 conductores: blanco y negro.
3 conductores: blanco, negro y rojo.
4 conductores: blanco, negro, rojo y amarillo.
Serán fabricados por INDECO, PIRELLI.
1.6.CINTA AISLANTE

Fabricadas de caucho sintético de excelentes propiedades dieléctricas y mecánicas.


Resistentes a la humedad, a la corrosión por contacto con el cobre, y a la abrasión.
De las siguientes características:
Ancho : 20 mm

Longitud del rollo : 10 m


Espesor mínimo : 0.5 mm

Temperatura de operación : 80º C

Rigidez dieléctrica : 13.8 KV/mm

1.7.ALAMBRE GUIA

En todo el sistema de corriente débil, comunicaciones y tuberías sin alambrar se


deberá dejar un alambre que sirva de guía del Nº 16 AWG para facilitar su rápida
identificación y cableado por parte de los equipadores.

1.8.EMPALMES Y CABLES

Compuesto por: Molde de plástico para empalmes rectos o derivaciones de cables,


resistentes al envejecimiento y altamente insensibles a las influencias químicas.
Pegamento para molde. Aglutinante para la unión del aislante PVC del cable y la
resina sintética. Masilla de obturación.
Resina sintética de solidificación en frío, consistiendo de una resina básica y un
endurecedor. Resistente a la corrosión y hongos. Absorción nula de agua.
Térmicamente estable. Insoluble a los hidrocarburos aromáticos y alifáticos.

2. DUCTERIAS y CANALIZACIONES

2.1 TUBERIAS ELECTRICAS DE PVC – P

Serán apropiadas para instalaciones eléctricas, de PVC Clase Pesada (Standard


Americano Pesado-SAP) fabricadas según NTP 399.006., con la presentación en 3 m.
de longitud, con campana en un extremo.
Accesorios para Tuberías PVC-P para accesorios serán del mismo material es decir
de PVC.

• Coplas plásticas o "Unión tubo a tubo"


• Conexiones a caja
• Unión tubo a tubo
• Conexión a caja o “Campana”
• Curvas de PVC

Las curvas de 90° serán originales del mismo fabricante de la tubería.


En todas las uniones a presión se usará pegamento del tipo recomendado por el
fabricante de tubería para garantizar la hermeticidad de las mismas.

Serán de Policloruro de Vinilo PVC-CP (Clase Pesada). La tubería será de 3 m. de


largo, con ensanchamiento tipo campana en un extremo y espiga recta en el otro. De
sección circular y paredes lisas. Todas serán de clase pesada PVC-CP clasificadas de
acuerdo a su diámetro nominal.
Deben ser resistentes a la humedad y a los ambientes químicos, retardantes de la
llama, resistentes al impacto, al aplastamiento y a las deformaciones provocadas por
el calor en condiciones normales de servicio y además resistentes a las bajas
temperaturas.
Se aceptaran tuberías de reconocidas marcas como Matusita, Pavco, Plastic Peruana.

2.2 TUBERIAS CONDUIT EMT PARA INSTALACIONES ADOSADAS

Los tuberías conduit EMT deberán estar diseñados para proteger cables eléctricos
La tubería Conduit metálica será del tipo Liviana americano, de acero galvanizado,
con un baño de zinc en toda su superficie de un espesor no menor a (0.02 mm) y
forrado con una chaqueta de cloruro de polivinilo haciéndolo resistente a la humedad,
fabricado según las características especificadas por ANSI C80.1
La tubería Conduit deberá ser libre de costura o soldadura interior, especialmente
fabricada para Instalaciones Eléctricas, con la sección interna completamente
uniforme y lisa sin ningún reborde; deberá ser dúctil al doblarse sin que se rompa la
cobertura de zinc ni que se reduzca su diámetro efectivo.

La Tubería Conduit deberá estar marcada en forma indeleble indicándose el nombre


del fabricante o marca de fábrica, clase o tipo de tubería “P” siendo pesada y diámetro
nominal en milímetros. El diámetro mínimo de tubería a emplease será de 20 mm.
La tubería Conduit metálica conjuntamente con sus accesorios metálicos deberá
conformar una sola unidad y deberá estar debidamente conectado al sistema de
puesta a tierra de protección de conformidad con lo prescrito en el Código Nacional de
Electricidad Utilización.
Las tuberías Conduit instaladas en forma horizontal o vertical, serán fijadas mediante
abrazaderas metálicas de plancha de acero galvanizado de 1.58 mm (1/16 “) de
espesor con dos orificios con tornillos Hilti, distribuidas a 1.50 m como máximo en
tramos rectos y en curvas a 0.10 m del inicio y final de la curva. Esta tuberías se
instalaran colocando abrazaderas de soporte cada 1,0 mts. De distancia.
ACCESORIO PARA TUBERÍA METÁLICA
Para las derivaciones en la distribución de los circuitos, deberá emplearse cajas y
accesorios metálicos denominados “Condulets” apropiados.
Para su fijación a las cajas se usará conector metálico con tuerca y contratuerca del
mismo material, fabricado según la norma ANSI C80.1 y aprobado por la U L.

2.3 DUCTOS DE CONCRETO

Fabricados de concreto vibrado en módulos de 1.00m., con vías circulares de 9cm.,


de diámetro con interior liso. Los extremos estarán preparados con uniones
adecuadas para el correcto embone entre ellos.

Serán de dos y cuatros vías

2.4 BANDEJAS

Las bandejas portacables serán construidas en plancha de fierro galvanizado de


1/16", con tapa a presión, con soportes de perfiles angulares y/o unistrut según
Normas, sujetos a soportes cada 0.80 m, que se ubicaran y colgaran Perfiles
UNISTRUD entre viguetas o vigas del techo ó soportes metálicos, las bandejas tendrá
las dimensiones indicadas en los planos respectivos..

La bandeja a utilizar será de chapa perforada, espesor mínimo de 1.5 mm, cincada
electrolíticamente, tipo CINGRIP, con ala no inferior a 50mm para todos los casos.

Todos los elementos serán cincados en caliente por inmersión. Las bandejas que
deban ser instaladas a la intemperie serán galvanizadas. Las bandejas instaladas al
interior, estarán protegidas exteriormente con pintura en polvo plastificada de tipo
polyester-epoxi de color blanco texturada RAL-7032 o similar aprobado.

Cuando las bandejas sean suspendidas, la suspensión se realizará mediante varilla


roscada de 3/8 y brocas por expansión tipo IM 3/8 cada un (1) metro de distancia
máxima. En el extremo inferior de la varilla se colocarán perfiles adecuados (Riel tipo
UNISTRUT , zincado) para sujetar las bandejas.

En los puntos de sujeción al riel se deberán montar los correspondientes bulones de


1/4"x 1/2", zincados, con arandelas planas y presión para todos los casos. No se
admitirá la suspensión de bandeja directamente desde la varilla roscada.

Cuando la bandeja sea soportada desde ménsulas o postes metálicos cédula 40 de


3m de alto, de 108mm de diámetro y 3.75 mm de espesor del tubo, fijadas a la
estructura metálica mediante bridas soldadas a una plancha metálica de 250 mm
x250 mm de 3/16" de espesor y fijadas al piso, se soldara a la plancha, donde
termina el poste (en su base), 4 aletas de ángulo de 2"x3/16", a la base del poste, las
ménsulas se fijaran al poste mediante abrazaderas de 2"X1/8", en los lugares donde
no hay techo ni pared.

Siempre que la superficie del muro portante lo permita, se utilizarán ménsulas


standard de las dimensiones que correspondan. Las ménsulas se soportarán al muro
mediante tacos HILTY S10 y tirafondos de 2" x 1/4". Cuando la superficie del muro
portante sea despareja y no permita la perfecta alineación de la bandeja portacable,
se utilizarán apoyos fabricados en obra con hierro ángulo de 1 1/2" de ala x 1/8" de
espesor, para instalar cada 1,5 m, pintadas con dos manos de antióxido y dos manos
de pintura color aluminio, el montaje correrá por cuenta del contratista eléctrico, no se
aceptarán adicionales.

Todos los cambios de dirección en los tendidos se deberán realizar utilizando los
accesorios adecuados (unión Te, curvas planas, curvas verticales) no admitiéndose el
corte y solapamiento de bandejas. A fin de asegurar el radio de curvatura adecuado a
los conductores que ocupen las bandejas (actuales y futuros) deberán preverse la
cantidad necesaria de accesorios.

Los recorridos a seguir serán los indicados en los planos, teniendo en cuenta los
siguientes aspectos:

a. En todos los cruces con vigas, la distancia mínima entre fondo de viga y bandeja
debe ser de 150 mm.

b. En todos los cruces con tuberías que transporten líquidos, siempre que sea
posible la bandeja debe pasar sobre los mismos, a una distancia mínima de 100mm.

c. Se evitará el paso de bandejas por debajo de cajas colectoras de cualquier


instalación que transporte líquidos.

d. Todos los tramos verticales y horizontales, sin excepción, deberán llevar su


correspondiente tapa, sujeta con los accesorios correspondientes.

e. Sobre bandejas, los cables se dispondrán en triángulo (dos cables de base y el


otro encima de los dos) y en forma de dejar espacio igual a ¼ del diámetro del cable de
mayor diámetro adyacente, a fin de facilitar la ventilación.

f. En todas las bandejas deberá existir como mínimo un 25 % de reserva, una vez
considerado el espaciamiento entre cables. Dichas bandejas deberán estar rígidamente
puestas a tierra mediante un cable del tipo NH-80 según lo especificado en plano. La
posición de todos los cables se mantendrá mediante amarres de cintas de Nylon, cada
2 metros como máximo.

La acometida a los Tableros Eléctricos se realizara mediante tuberías de PVC-P con


tuerca y contratuerca bushing en el extremo de la bandeja
3. LUMINARIAS DE ALTA TECNOLOGIA DEL TIPO LED
Se ajustarán a normas en lo que hace referencia a su composición, montaje,
señalización, rendimiento y ensayos.

3.1 ENSAYOS ELÉCTRICOS


Se realizarán en fábrica según el protocolo establecido. Se verificará la conformidad de
construcción respecto a normativa: funcionamiento eléctrico y mecánico, grado de
protección y acabado.

La declaración de conformidad del fabricante deberá aportar la totalidad de las pruebas


y resultados obtenidos.

3.2 ETIQUETADO E IDENTIFICACIÓN

Los equipos incorporaran la información normativa: identificación del producto; tensión


y frecuencia de línea; intensidad nominal; potencia máxima; esquema de conexionado.

3.3 MANIPULACIÓN Y TRANSPORTE

Se verificarán a la recepción las diferentes unidades para detectar posibles daños


producidos durante el transporte. La manipulación se realizará de forma que evite
exponer los componentes a roturas. Si las unidades no se instalan de inmediato se
conservarán con el embalaje de fábrica y en un lugar adecuado y seco.

3.4 MONTAJE Y PUESTA EN SERVICIO

Se seguirán obligatoriamente las recomendaciones del fabricante de acuerdo con el


esquema de conexión previsto. En especial las referidas a un buen ensamble entre los
distintos elementos, la conexión eléctrica de los conductores activos y de protección y
los sistemas de fijación.

4. CAJAS METALICAS

Todas las cajas para salidas de Interruptores, Tomacorrientes, Artefactos de


alumbrado, Cajas de paso, y otras consideradas en el presente Proyecto, serán
estampados en una sola pieza de fierro galvanizado en caliente tipo pesado de 1.588
mm (1/16") de espesor mínimo, con entradas pre-cortadas “KO” para tubería de 20 mm
de diámetro como mínimo y con las orejas para fijación, no se aceptarán orejas
soldadas. Todas las cajas metálicas serán a prueba de polvo y salpicadura de agua.
Todas las cajas deberán estar provistas en sus cuatro caras laterales con entradas
troqueladas para recibir los diámetros de las tuberías proyectadas. Las cajas de paso
llevarán además, tapas del mismo material fijado con tornillos autorroscantes
Cadmiados.
Salidas donde lleguen más de 2 tubos de 20 mm. Φ, 1 tubo de 25 mm. Φ, tales como
salidas para interruptores, tomacorrientes y salidas especiales.
Con Tapas Gang, embutidas de una sola pieza, que permite adecuar la salida de una
caja cuadrada de 100 mm. a una salida de un gang (equivalente al tamaño del
accesorio), con huecos roscados para los tornillos de sujeción, para utilizarse como
cajas de salidas para interruptores, tomacorrientes y salidas especiales cuando lleguen
3 tubos.

4.1 CAJAS OCTOGONALES 100x50 mm PARA:

-Salidas para centros de alumbrado


-Salidas para Braquetes
-Cajas de paso.

4.2 CAJAS RECTANGULARES 100 x 55 x 50 mm. PARA:

-Salidas para Interruptores de luz


-Salidas para Tomacorrientes

4.3 CAJAS RECTANGULARES 133 x 74 x 53.5 mm. PARA:

-Salidas de Tomacorrientes tipo Schuco doble

4.4 CAJAS CUADRADAS 100 x 100 x 50 mm. O MAS PARA:

-Caja de paso
-Salidas especiales para fuerza

4.5 TAPAS CIEGAS

Las tapas ciegas tendrán un juego de tornillos autorroscantes cadmiados para la


correspondiente sujeción, en Cajas de paso
Los huecos que se practiquen en las cajas para el ingreso de los tubos, deben hacerse
con herramientas “saca bocados” o similar, quedando prohibido dañarlas al desbocar
los agujeros con alicates.
Las cajas se limpiarán y barnizarán interiormente o pintados con pintura anticorrosiva
en dos capas, antes del alambrado final.
5. SALIDAS PARA TOMACORRIENTES DE USO GENERAL
INTERRUPTORES DE LUZ, TOMACORRIENTES DE FUERZA.

5.1 TOMACORRIENTES SCHUKO CON TOMA A TIERRA

Todos los Tomacorriente serán del tipo dado bipolares con toma a tierra y de doble
salida, con mecanismo encerrado en cubierta fenólica estable.
Todas las tomas de uso general serán monofásicas para 220 VCA, 15 A, bipolar con
tres hilos, línea a tierra según planos de acuerdo y a lo indicado en normas NTP
370.054 y IEC 884-1, serán de presentación en dados dobles por tomacorriente tipo
Schuko,
Alimentadas desde paneles con interruptores termomagnéticos de 16 A. El tamaño
mínimo del conductor a emplear será 4 mm2. para cargas inductivas hasta su máximo
amperaje para uso general en corriente alterna.
El tomacorriente tendrá terminales para los conductores con caminos metálicos de tal
forma que puedan ser presionados en forma uniforme a los conductores por medio de
tornillos, asegurando un buen contacto eléctrico, a su vez tendrán terminales
bloqueados que no permitan dejar expuestas las partes con corriente.
Contarán con abrazadera o placa de montaje rígida a prueba de corrosión de una sola
pieza para sujetar los tomacorrientes.
Los Tomacorrientes serán del tipo Shucko con espiga redondas y puestas a tierra.
El suministro de tomacorrientes será conforme al cumplimiento de lo indicado en las
Norma Técnica Peruana, NTP 370.054:1999 y tambien de acuerdo a la RM N° 175-
2008-MEM/DM (Enchufes y tomacorrientes con protección a tierra para uso doméstico
y uso general similar).

5.2 INTERRUPTORES PARA CONTROL DE ALUMBRADO

Los interruptores de pared serán de la mejor calidad del tipo balancín de operación
silenciosa, de contactos plateados, unipolares para 10 Amp. 220 V, 60 Hz, de régimen,
con mecanismo encerrado en cubierta de material estable y terminales de tornillo para
conexión lateral, serán de BTicino de la línea AXOLUM o indicado por los arquitectos,
para una sección no menor de 2.5 mm2.
El interruptor tendrá terminales para los conductores con caminos metálicos de tal
forma que puedan ser presionados en forma uniforme a los conductores por medio de
tornillos, asegurando un buen contacto eléctrico, a su vez tendrán terminales
bloqueados que no permitan dejar expuestas las partes con corriente.
Contará con abrazadera o placa de montaje rígida a prueba de corrosión, de una sola
pieza para sujetar al o los interruptores.
Los interruptores a ubicarse al exterior serán con tapa frontal de material especial para
trabajar en forma expuesta, grado de protección IP-55, a prueba de polvo y agua,
conforme a la norma IEC 529; esta tapa estará provista de una membrana elástica, que
permite accionar el dado interruptor.

La altura de montaje será de 1.40mts. en el borde inferior.


6. GRUPO ELECTRÓGENO

6.1. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA

Sistema trifásico 380/220 V, tres fases, cuatro conductores, neutro conectado a tierra, 60 Hz.
para trabajar a una altura sobre los 1000 msnm

6.2. POTENCIA NOMINAL GENERADA

De acuerdo con la estimación de cargas prevista en la justificación de potencias y hojas de


cálculo, la potencia nominal del generador será la siguiente:

Potencia máxima prevista: 388.9 kW


Potencia del generador: 500 kVA

6.3. SITUACIÓN DE LAS INSTALACIONES

Los generadores eléctricos de emergencia estarán situados en el área de instalaciones del


edificio, en la planta Azotea

Las características constructivas de estos locales deberán ajustarse a las señaladas en las
Especificaciones Técnicas (Locales Técnicos para Grupos Electrógenos).

6.4. DESCRIPCIÓN GENERAL

El grupo electrógeno estará compuesto por un motor diesel y un generador de corriente


alterna trifásica, autorregulado, formando una unidad compacta en ejecución monobloque con
los componentes necesarios para su funcionamiento, de acuerdo con las potencias y
características señaladas en el Proyecto y Especificaciones Técnicas (Grupos Electrógenos).

6.5. MOTOR DIESEL

Datos generales

Potencia emergencia según ISO 3046/1: 388.9 kW


Velocidad: 1.800 r.p.m
Nº de cilindros: 6 Vertical en linea
Ciclo de trabajo: 4 tiempos
Cilindrada: 18.1 litros
Aspiración aire: Turbo
Equipo de inyección: Directa
Arranque: Eléctrico
Equipo eléctrico: 24 V
Refrigeración: Agua
Refrigeración

Por circuito cerrado de agua mediante radiador y ventilador accionado por motor eléctrico, con
radiador adosado al propio diesel y apoyado sobre la bancada del motor-alternador. El
ventilador se alimentará eléctricamente del propio grupo.

Se dispondrá una válvula termostática en el sistema para asistir en el rápido calentamiento del
agua en la camisa del motor cuando se arranque en frío y para proporcionar control de
temperatura cuando el motor esté en funcionamiento.

Sistema de combustible

el grupo electrógeno tendrá un depósito propio o de diario con una capacidad de 950 litros. El
depósito incorporará un respiradero, así como un sensor de nivel y un sensor de máxima y
mínima. El trasvase del combustible se realizará mediante bomba eléctrica y electroválvula.
Se colocará, además, una bomba manual de cebado de combustible.

El combustible a utilizar será Diesel

Sistema de arranque

Mediante dispositivo compuesto por volante de inercia, corona dentada y electroimán mando
de amarré y arranque eléctrico 24 V con generador carga baterías automático 230 V c.a,
regulador de carga baterías y dos baterías níquel-cadmio, para arranque duro, de 12 V.

Sistema de evacuación de humos

Los conductos de salida de humos o de gases procedentes de la combustión tendrán las


dimensiones, trazado y situación adecuada, debiendo ser resistentes a la corrosión y a la
temperatura, así como estancos, tanto por la naturaleza de los materiales que los constituyen
como por el tipo y modo de realizar las uniones que procedan.

Las pérdidas de carga en el conducto serán equivalentes a la sobrepresión asegurada en el


generador, en consecuencia el punto 0 estará situado en la boca de salida de humos y no
será necesario ningún tipo forzado complementario.

El conducto estará constituido por dos cilindros de acero inoxidable, calidad AISI 304 para
gasóleo y ambiente estándar, engatillados, que cierran una cámara aislante con manta de
fibras minerales de alta densidad, de espesor mínimo 50 mm, dispuestos para soportar
temperaturas hasta 600 °C.

La pendiente del primer tramo constructivo del conducto de salida de humos será como
mínimo del 5 %.

Control de ruidos
El motor diesel, como componente fundamental de un grupo electrógeno, entraña en su
normal funcionamiento un foco sonoro comprendido entre los 50dB durante el día y 40dB
durante la noche a 7 metros de distancia de donde se encuentra instalado el Grupo
Electrogeno.

El grupo deberá suministrarse con un contenedor insonorizado que proporcione una


atenuación suficiente para obtener una presión acústica de 86 db(A) a 1 metro.

6.6. ALTERNADOR

Características generales

Generador de corriente trifásica autorregulado y autoexcitado, sin escobillas, con un solo


cojinete y protección antigoteo. Diodos supresores de sobrevoltaje y diodos rectificadores de
subidas de voltaje momentáneas producidas por la aplicación o supresión simultánea de
varias cargas. Regulación de la tensión de salida del generador en las tres fases, así como la
corriente de la red y el factor de potencia de funcionamiento.

Datos generales

Potencia aparente: 500 kVA


Potencia efectiva (cos =0,8): 388.9 kW
Velocidad: 1.800 r.p.m
Tensión: 380/220 V
Frecuencia: 60 Hz
Factor de potencia (cos ): 0,80
Aislamiento: Clase H
Forma de onda NEMA: < 50
Forma de onda CEI: <2

6.7. CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO

Cualquier anormalidad en el suministro de red por falta o caída de tensión, fallo de una fase
en las líneas o desequilibrio de tensión entre fases es detectado por un dispositivo sensor
electrónico que transmite la señal para la puesta en marcha automática de los grupos
electrógenos diesel. La entrada en funcionamiento de los generadores de urgencia habrá de
poder regularse con un retraso de 3 a 15 segundos.

El grupo electrógeno habrá de quedar dispuesto para parar automáticamente el generador


diesel al reanudarse el suministro de red. Deberán suministrarse los medios para accionar
local y manualmente el dispositivo de parada del generador.

6.8. TABLERO DE MANDOS


Los mandos de control del generador y del motor habrán de incorporarse en la propia
envolvente de los grupos. La secuencia de las operaciones de arranque, sincronización y
paro del grupo, así como las correspondientes a protecciones y alarmas, estarán controladas
por un autómata programable con microprocesador que incorporará, grabado en memoria, los
programas que controlarán las señales de entrada y salida que operan sobre el grupo
electrógeno.

Deberá ir equipado con los elementos siguientes:

0 Compensador preseleccionado y manual de voltaje.


1 Amperímetro y conmutador selector de fase.
2 Voltímetro y conmutador selector de fase.
3 Pulsadores de arranque y parada.
4 Cargador de baterías, amperímetro, unidad reguladora de la carga y alarma de
regulador semiagotado.
5 Disparos y alarmas por baja presión del aceite de lubricación y por alta temperatura en
el motor.
6 Tacómetro en r.p.m.
7 Medidor horario.
8 Relé de voltaje insuficiente trabajando al 85 % del voltaje nominal.
9 Medidor de la temperatura del refrigerante.
10 Alarma de sobrevelocidad en el motor.
11 Automatismos para la detección y señalización de fallo de arranque del motor diesel
después de efectuar los tres intentos programados.

Protecciones y alarmas

El equipo de arranque y paro automático incluirá las protecciones siguientes:

0 Protección por baja presión de aceite en el circuito de engrase del motor diesel con
paro inmediato del grupo.
1 Protección por elevada temperatura del agua en el circuito de refrigeración del motor
que desconecta y temporiza el paro del grupo 3 minutos.
2 Protección por sobrevelocidad del motor que provoca el paro del grupo.
3 Protección por tensión de grupo fuera de límites con paro inmediato del grupo
electrógeno.
4 Protección por sobreintensidad del alternador con temporización de 10 segundos y paro
del grupo en el caso de que no desaparezca la sobrecarga al cabo de este tiempo.
5 Protección por cortocircuito con paro inicial del grupo, verificación de la persistencia de
la falta y reenganche del contactor del grupo al cabo de unos 4 segundos de desaparecida
ésta.
6 Protección por fallo del arranque del motor diesel después de los tres intentos
programados, con bloqueo del mismo que obliga a efectuar manualmente la operación de
puesta en marcha.

Incluirá asimismo las siguientes alarmas preventivas:


0 Alarma por avería en el alternador y cargador electrónico de baterías.
1 Alarma por bajo nivel de gasóleo con espacio de temporización de una hora para la
reposición de combustible y, en caso de no producirse, desconexión del contactor del grupo y
paro temporizado en 3 minutos.
2 Alarma por fallo del contactor de red cuando se produce la puesta en servicio del grupo
electrógeno sin ausencia de red.

Integración con el sistema de automatización

El equipo deberá disponer de tarjeta con protocolo de comunicaciones MODBUS RTU para
su integración con el sistema de automatización.

6.9. SISTEMA DE CONMUTACIÓN

El consumo eléctrico se alimentará a través de la RED o del GRUPO mediante un equipo de


transferencia automática de redes que estará situado en el Tablero General TG y que incluirá
los elementos siguientes:

0 Interruptores automáticos tetrapolares con relés magnetotérmicos regulables o relés


electrónicos, telemandos 220 V y enclavamientos eléctrico y mecánico.
1 Pletina de automatismo de tres posiciones AUTOMATICO-RED-GRUPO.

Con la siguiente secuencia de actuaciones:

Alimentación de red

0 Detección de la ausencia de tensión de red con mecanismo de actuación regulable de


0,1 a 30 segundos.
1 Orden de arranque de grupos.
2 Detección de la presencia de tensión de grupo.
3 Orden de conmutación regulable de 0,1 a 30 segundos, y secuencial para las 3
transferencias.
4 Apertura del interruptor automático de red.
5 Cierre del interruptor automático de grupo.

Alimentación de grupo

0 Detección de la vuelta de tensión de red regulable de 10 a 180 segundos.


1 Apertura del interruptor automático de grupo.
2 Cierre del interruptor automático de red.
3 Anulación de la orden de arranque de grupos.

7. TABLEROS ELÉCTRICOS DE DISTRIBUCIÓN


Para la centralización de aparamenta de seccionamiento y protección, medida, mando y
control en distribuciones eléctricas de baja tensión. Cumplirán las especificaciones del CNE.

NORMAS

Cumplirán la normativa siguiente: (clasificación, condiciones de empleo, características


eléctricas, construcción, disposiciones y ensayos); (protección de la envolvente); (maniobra de
los aparatos eléctricos); (señalización) y (identificación de los conductores).

Todos los componentes de material plástico responderán al requisito de autoextinguibilidad.

CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS

Tensión asignada de empleo (Ue) Hasta 1000 V


Tensión asignada de aislamiento (Ui) Hasta 1000 V
Tensión asignada soportada al impulso (Uimp) 8 kV
Frecuencia asignada 50-60 Hz
Corriente asignada Hasta 3200 A
Corriente asignada de corta duración admisible (Icw) Hasta 105 kA
Corriente asignada de cresta admisible (Ipk) Hasta 254 kA
Compartimentación Forma 2, 3 y 4
Grado de protección IP.31/41/65 (*)

(*) Sin puerta/ Con puerta y panel lateral ventilado/ Con puerta y panel lateral ciego.

CARACTERISTICAS DE DISEÑO

Básicamente constituidos por:

• Sistema funcional.
• Envolvente metálica.
• Sistemas de barras.
• Disposición de la aparamenta.
• Conexión de potencia.
• Circuitos auxiliares y de baja potencia.
• Etiquetado e identificación.

Cumplirán las condiciones constructivas y de servicio que se establecen en los documentos


del proyecto (memoria descriptiva, cálculos, planos, partidas económicas, mediciones y pliego
de condiciones técnicas generales).

Sistema funcional. Deberá permitir realizar cualquier tipo de tablero de distribución de baja tensión,
principal o secundario, hasta 3200 A en entornos terciarios o industriales. La totalidad de los
accesorios de adaptación de la aparamenta principal y auxiliar serán estandarizados y de la misma
fabricación que los componentes principales. Todos los componentes eléctricos serán fácilmente
accesibles.

Envolvente metálica. La estructura del tablero será metálica de concepción modular ampliable,
formada por kits componibles de amplia configuración. El conjunto de estructura, paneles, bastidores,
puertas y resto de componentes deberán responder a todas las exigencias referidas al tipo de
instalación, grado de protección, características eléctricas y mecánicas y referencias a normativa
(UNE-EN 60439-1). La totalidad de los componentes deberán estar oportunamente tratados y
barnizados para garantizar una eficaz resistencia a la corrosión.

Sistemas de barras. La naturaleza y sección de los juegos de barras se calcularán en función


de la intensidad permanente y de cortocircuito previstas, la temperatura ambiente (35 ºC) y el
grado de protección de la envolvente. Las barras serán de cobre con un tratamiento de la
superficie (anodización) y una preparación de la superficie de contacto. Su disposición deberá
favorecer la disipación térmica. Se respetarán las distancias mínimas de aislamiento
calculadas en función de la tensión asignada de aislamiento o de empleo y del lugar de
utilización.

Conductor de protección (PE): Dimensionado y fijado en el cuadro para soportar los esfuerzos
térmicos y electrodinámicos de la corriente de defecto. Conductor de neutro y protección
(PEN): Se dispondrá únicamente si así se establece en las condiciones de proyecto.

El número y separación de los soportes se definirá en función de la corriente de cortocircuito


prevista y del peso y posición de las barras. Estarán construidos con materiales amagnéticos
para evitar el calentamiento debido a los efectos de bucle alrededor de los conductores y
garantizarán la sujeción de los juegos de barras.

Disposición de la aparamenta. Comprobación de las limitaciones de calentamiento. La


disposición de los aparatos se realizará de forma que se limiten las condiciones de
calentamiento del conjunto de la aparamenta instalada, facilitando las prestaciones de los
aparatos respetando la temperatura de referencia. La disipación de calor se realizará por
convección natural o por ventilación forzada.

Conexiones de los cables y canalizaciones eléctricas prefabricadas. Las unidades funcionales


deberán tener en cuenta los volúmenes de conexión con independencia de la posición del
interruptor. La conexión de canalizaciones eléctricas prefabricadas al cuadro se hará mediante
soluciones ensayadas.

Perímetros de seguridad. Se respetaran las zonas de seguridad entre aparatos y las


distancias respecto a elementos circundantes definidas por el fabricante para garantizar el
correcto funcionamiento. Se recomienda la utilización sistemática de cubrebornas para
reducir las distancias.

Aparamenta sobre puerta. Su instalación no debe reducir el IP de origen. En el caso de que


las piezas móviles metálicas (puertas, paneles, tapas pivotantes) que soporten componentes
eléctricos no sean de clase 2, es obligatoria la conexión a masa.
Conexión de potencia. Según la configuración del cuadro, la conexión de los aparatos de
potencia podrá realizarse mediante barras o cables. Estas conexiones estarán lo
suficientemente dimensionadas para soportar los esfuerzos eléctricos y térmicos. Se situarán
dispositivos de embridado para evitar esfuerzos mecánicos excesivos en los polos de los
aparatos.

Embarrados de transferencia horizontal. Normalmente tendrán una sección superior a la del


juego de barras principal para evitar calentamientos en los puntos de conexión y el decalaje
debido a la orientación de las barras (de canto o planas).

Conexión directa por barras. Cumplirán las condiciones de calidad del fabricante: Embridados
mediante soportes aislantes. Conexión entre si de las barras de una misma fase. Decalajes.
Espacios necesarios. Taladrado y punzonado. Plegado. Preparación de las superficies de
contacto. Tornillería de conexión. Presión de contacto. Par de apriete. Conexión mediante
barras flexibles.

Conexión mediante cables. La sección de los cables deberá ser compatible con la intensidad
que va a circular y la temperatura ambiente alrededor de los conductores. Los cables a utilizar
serán del tipo flexible o semirrígido U 1000 (aislamiento de 1000 V). Los terminales serán de
tronco abierto para poder controlar el engrane del cable. La conexión, borneros de
distribución, recorrido y embridado de los cables cumplirán las condiciones de calidad del
fabricante.

Circuitos auxiliares y de baja potencia. Dentro de las envolventes, los cables de los
circuitos auxiliares y de baja potencia deberán circular libremente en los brazaletes o
canaletas que garantizarán su protección mecánica y ventilación. Las bornes de conexión
intermedia quedarán instaladas fuera de los conductos del cableado. La configuración del
armario deberá posibilitar la colocación horizontal y vertical de las canaletas optimizando el
recorrido del cableado. El paso de los cables hacia la puerta se llevará a cabo mediante una
manguera que evite que se puedan provocar daños mecánicos en los conductores con el
movimiento de paneles o puertas.

Etiquetado e identificación. La identificación de los tableros y aparatos cumplirán las normas


establecidas. La placa de características de los tableros deberán indicar los datos del tablero y
la identidad del tablero, edificio y proyecto.

Las características eléctricas del tablero como la tensión, la intensidad, la frecuencia, la


resistencia a las Icc, el régimen de neutro, etc. o las características mecánicas como la masa
del tablero, el grado de protección, etc. deberán aparecer en los documentos constructivos
suministrados al cliente.

ENSAYOS ELECTRICOS

Se efectuarán en taller de acuerdo con el protocolo establecido. Básicamente: Conformidad


de ejecución con respecto a planos, nomenclatura y esquemas. Número, naturaleza y calibres
de los aparatos. Conformidad del cableado. Identificación de los conductores. Comprobación
de las distancias de aislamiento y grado de protección. Funcionamiento eléctrico (relés,
medida y control, enclavamientos mecánicos y eléctricos, etc.). Ensayo dieléctrico. Pantallas
de protección contra los contactos directos e indirectos en las partes en tensión. Acabado.

La declaración de conformidad del equipo es responsabilidad del tablerista que deberá


establecer el informe técnico que demuestra dicha conformidad, aportando todas las pruebas
realizadas según un sistema de cuadros.

EMBALAJE. MANIPULACION Y TRANSPORTE

Embalaje. Estará condicionado por los aspectos siguientes: Peso del cuadro. Entorno en el
que se va a almacenar (temperatura, humedad, intemperie, polvo, choques, etc.). Duración
del almacenamiento. Procesos de manipulación (carretilla elevadora, grúa, etc.). Tipo y
condiciones del transporte utilizado (camión, contenedor, etc.). Fragilidad (vidrio).
Sensibilidad a la humedad. Posicionamiento.

El embalaje deberá ser compatible con el sistema de manipulación utilizado (puntos de


eslingado, travesaños de manipulación, etc.).

Manipulación y transporte. Se verificarán a la recepción las diferentes unidades para


detectar posibles daños producidos durante el transporte. La manipulación de los distintos
elementos se realizará de forma que evite exponer los equipos a abolladuras o impactos. Los
equipos de manipulación (unidades de elevación y otros) estarán adaptados a las condiciones
de los armarios.

Normalmente la manipulación se realizará armario a armario. En caso de armarios


yuxtapuestos que no puedan disociarse se comprobará la calidad de las conexiones
mecánicas entre ellos y se utilizará una viga de suspensión. En el caso de utilizarse grúas o
puentes rodantes que necesiten una sujeción por la parte superior se utilizarán eslingas
resistentes. El enganche se deberá realizar sobre los cáncamos de elevación propios de los
armarios colocados según recomendación del fabricante.

Si los equipos no se instalan ni se ponen en funcionamiento de inmediato se conservarán con


el embalaje de fábrica y en un lugar adecuado y seco.

MONTAJE Y PUESTA EN SERVICIO

Se seguirán obligatoriamente las recomendaciones del fabricante de acuerdo con el esquema


de conexión y regulación previsto. En especial las referidas a la unión eléctrica de los
conductores activos y de protección, el enlace mecánico entre elementos, los sistemas de
soportación y las conexiones extremas.

En condiciones de servicio, los tableros eléctricos constituirán una instalación eléctrica segura
basada en un buen ensamble entre las unidades funcionales y el sistema de distribución de la
corriente. Las operaciones de mantenimiento, realizadas con el cuadro sin tensión, deberán
ser rápidas y cómodas, facilitadas por un acceso total a la aparamenta. La seguridad para el
usuario quedará garantizada por las tapas de protección de la aparamenta y las protecciones
internas adicionales (compartimentación, pantallas) que permitirán realizar las formas 2 o 3 y
dar protección contra los contactos directos de las partes activas.

8. INTERRUPTORES AUTOMATICOS COMPACTOS

Interruptores de caja moldeada para seccionamiento y protección de redes de distribución,


cables, motores y máquinas herramientas. Cumplirán las especificaciones del CNE.

NORMAS

Cumplirán la siguiente normativa: (reglas generales); (interruptores automáticos);


(interruptores en carga y seccionadores); (contactores y arrancadores de motor) y (aparatos y
elementos de conmutación).

CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS

Número de polos 3y4 3y4


Tensión asignada de empleo (Ue) 690 V 690 V
Tensión asignada de aislamiento (Ui) Hasta 750 V Hasta 750 V
Tensión asignada soportada al impulso 8 kV 8 kV
(Uimp)
Frecuencia asignada 50-60 Hz 50-60 Hz
Corriente asignada 100 a 630 A 630 a 3200 A
Poder de corte en servicio (Ics) (380/415 36 a 50 kA 70 a 150 kA
V)
Resistencia (ciclos F/0). 50.000 a 10.000 a 5.000
- Mecánica 15.000 5.000 a 2.000
- Eléctrica (In/440 V) 30.000 a 4.000

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Incorporarán básicamente las funciones y características siguientes:

• Conformidad con las normas.


• Seccionamiento con corte plenamente aparente.
• Instalación en cuadro clase II.
• Grado de protección.
• Bloques de relés asociados.
• Unidades de control asociadas.
• Protección diferencial.
• Mando y accionamiento.
• Medida y señalización.
• Enclavamientos.
• Sistemas de instalación.
• Etiquetado e identificación.
Conformidad con las normas. Estarán adaptados para funcionar dentro de las condiciones
de polución correspondientes, en entornos industriales: grado de polución 3. Cumplirán los
test de tropicalización en condiciones extremas (CEI 68.2.1, CEI 68.2, CEI 68.2.30 y CEI
68.2.52). Cumplirán las condiciones de protección del medio ambiente (componentes
reciclables).

Seccionamiento con corte plenamente aparente. Los interruptores automáticos estarán


adaptados al seccionamiento. La función de seccionamiento estará certificada por ensayos
que garantizarán la fiabilidad mecánica del indicador de posición, la ausencia de corrientes de
fuga y la resistencia a las sobretensiones entre aguas arriba y abajo.

Instalación en cuadro clase II. Los interruptores automáticos serán de clase II en la cara
delantera. Podrán instalarse a través de puerta en los cuadros eléctricos de clase II, sin
degradar el aislamiento, sin operaciones particulares y también cuando estén equipados con
un mando rotativo o motorizado.

Grado de protección. Según las normas (índice de protección IP) y (protección contra los
impactos mecánicos externos (IK). Aparato en tablero eléctrico:

0 Mando rotativo directo estándar: IP40 IK07


1 Mando rotativo prolongado: IP55 IK08
2 Telemando: IP40 IK07

Unidades de control asociadas. Bloques de relés electrónicos con las funciones de


protección básicas siguientes:

En la distribución. Protección contra: sobrecarga, cortocircuito selectivo, cortocircuito


instantáneo y defecto a tierra.
En las salidas de motor. Protección contra: sobrecarga, rotor bloqueado, cortocircuito
instantáneo y contra la falta o desequilibrio de fases.

Incorporarán un LED de señalización de sobrecarga y una toma de test posibilitando la


conexión de una maleta de ensayo para la verificación del buen funcionamiento del aparato.
Opcional: módulo de disparo del contactor.

Protección diferencial

Según requerimientos de proyecto. Los interruptores automáticos llevarán asociada una


protección diferencial externa consistente en un dispositivo diferencial residual, un bloque
diferencial o un relé diferencial con transformador toroidal separado. El interruptor automático
incorporará una bobina de disparo. Características de los relés:

Sensibilidad regulable de 30 mA a 30 A. Temporización con 9 escalones (0 a 4,5 s).


Toros cerrados (diámetro 30 a 300 mm) o toroidales abiertos hasta 250 A (diámetro 46 a 110
mm) o transformador diferencial rectangular hasta 3200 A.
Opcional: señalización de disparo mediante contacto de seguridad, señalización luminosa,
contacto de prealarma.

Conformidad a las normas CEI 60755, CEI 61000.4.2 a 4.6

Mando y seccionamiento. Según requerimientos de proyecto: manual con empuñadura.


Rotativo directo o prolongado y eléctrico.

Mando eléctrico. Funcionamiento automático:

3 Apertura y cierre motorizada mediante 2 ordenes eléctricas por impulso o mantenidas.


4 Rearme automático después de un disparo voluntario.
5 Rearme manual obligatorio después de un disparo por defecto eléctrico.

Mando eléctrico. Funcionamiento manual:

6 Paso a manual mediante un conmutador de posición (posición señalizada a distancia).


7 Apertura y cierre mediante 2 botones pulsadores.
8 Rearme por mando de acumulación de energía.
9 Enclavamiento en posición 0 por candados.
10 Accesorios. Cerradura para enclavamiento en posición A. Contador de maniobras..

Medida y señalización. Según requerimientos de proyecto. Funciones:

11 Indicador de presencia de tensión.


12 Bloque transformador de intensidad (aparatos de medida).
13 Bloque transformador de corriente y tomas de tensión (conexión directa a un aparato de
medida).
14 Bloques amperímetro.
15 Bloque de control del aislamiento.
16 Comunicación. Integración a un sistema de comunicación. Transmisión de datos:
Posición de los reguladores; intensidades de fase y neutro en valores eficaces: intensidad de
la fase más cargada; alarma de sobrecarga en curso: causa del disparo (sobrecarga,
cortocircuito…).

Enclavamientos. El enclavamiento en posición “abierto” deberá garantizar el seccionamiento.


Con independencia del tipo de mando del interruptor (variantes de mando manual o eléctrico),
el enclavamiento del aparato se realizará normalmente en la posición A y a través de candado
o cerradura.

Etiquetado e identificación. Los interruptores incorporaran en el frontal una placa de


características normativa: Tensión asignada de aislamiento; poder de corte: categoría de
empleo; intensidad de corta duración; poder de corte de servicio en cortocircuito; aptitud para
el seccionamiento.

CONMUTADORES AUTOMÁTICOS DE REDES


Deberán garantizar un suministro de alimentación continuo con dos fuentes de alimentación:
“Normal” (N) y “Reserva” (R). Según especificación de proyecto el sistema puede ser:

17 Manual con enclavamiento de aparatos mecánico.


18 Motorizado con enclavamiento de aparatos mecánico y/o motorizado.
19 Automático asociando un automatismo para gestionar el cambio de una fuente a otra
en función de parámetros externos.

El sistema deberá permitir la apertura de los interruptores automáticos para utilización en


funcionamiento manual una vez colocados los selectores de los mandos eléctricos en posición
manual.

Regulación de las temporizaciones. Aplicado a una conmutación de la red de suministro (N)


y de grupo electrógeno (R). Márgenes de regulación:

20 T1. Temporización entre la detección de la falta de tensión en la fuente (N) y la orden


de apertura de la fuente (N): Regulable de 0,1 a 30 s.
21 T2. Temporización entre la detección de presencia de tensión de la fuente (N) y
apertura de la fuente (R): Regulable de 0,1 a 240 s.
22 T3. Temporización después de la apertura del interruptor (N) y desconexión de los
circuitos no prioritarios y antes del cierre del interruptor (R): Regulable de 0,5 a 30 s.
23 T4. Temporización después de la apertura del interruptor (R) y reconexión de los
circuitos no prioritarios y antes del cierre del interruptor (N): Regulable de 0,5 a 30 s.
24 T5. Temporización de confirmación de presencia de la tensión (N) antes del paro del
grupo electrógeno (R): Regulable de 60 a 600 s.
25 T6. Temporización del arranque del grupo electrógeno (R): Regulable de 120 a 180 s.

Órdenes y señalizaciones. Señalización del estado del aparato:

26 Abierto, cerrado, disparado por defecto eléctrico.


27 Entradas: Orden de permutación voluntaria (manual) a la fuente (R). Contacto de
control suplementario, no efectuado por el automatismo (la transferencia de la fuente (R) se
realiza únicamente con el contacto cerrado).
28 Salidas: Ordenes al grupo electrógeno (arranque/paro). Orden de desconexión de los
circuitos no prioritarios. Señalización de funcionamiento en modo automático mediante
contacto.

Test. Un botón pulsador de test en la cara delantera del automatismo permitirá testear el paso
de la fuente “Normal” al suministro de emergencia y posteriormente el retorno a la fuente
“Normal”.
ENSAYOS ELÉCTRICOS

Se efectuarán en fábrica de acuerdo con el protocolo establecido. Básicamente: Conformidad


de construcción respecto a normativa. Funcionamiento eléctrico (relés, medida y control,
enclavamientos mecánicos y eléctricos, etc.). Ensayo dieléctrico. Acabado.
La declaración de conformidad del equipo es responsabilidad del cuadrista que deberá
establecer el informe técnico que demuestra dicha conformidad, aportando todas las pruebas
realizadas según un sistema de tableros ensayados.

MONTAJE Y PUESTA EN SERVICIO

Se seguirán obligatoriamente las recomendaciones del fabricante de acuerdo con el esquema


de conexión y regulación previsto. En especial las referidas a un buen ensamble entre las
unidades funcionales y el sistema de distribución de la corriente, la conexión eléctrica de los
conductores activos y de protección, los sistemas de soportación y las conexiones extremas.

9. APARAMENTA MODULAR
Aparamenta carril DIN para el seccionamiento, protección y control de circuitos y receptores
en instalaciones domésticas y de distribución terminal terciaria e industrial. Cumplirán las
especificaciones del CNE.

NORMAS

Cumplirán la normativa siguiente: (automáticos magnetotérmicos); (automáticos


diferenciales/bloques diferenciales); (diferenciales); (contactores y arrancadores de motor) y
(aparatos y elementos de conmutación).

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Según requerimientos de proyecto. Incorporarán básicamente las funciones y características


siguientes:

• Conformidad con las normas.


• Seccionamiento con corte plenamente aparente.
• Protección magnetotérmica.
• Protección diferencial.
• Mando. Telemando y señalización.
• Protección de instalaciones.
• Programación y regulación.
• Medida.
• Enclavamientos.
• Sistemas de instalación.
• Etiquetado e identificación.

Conformidad con las normas. Estarán adaptados para funcionar dentro de las condiciones
de polución autorizadas en entornos industriales: grado de polución menor o igual a 3.
Cumplirán los tests de tropicalización en ejecución 2 y las condiciones de protección del
medio ambiente (componentes reciclables).
Seccionamiento con corte plenamente aparente. Los mecanismos estarán adaptados al
seccionamiento. La función de seccionamiento estará certificada por ensayos que
garantizarán la fiabilidad mecánica del indicador de posición, la ausencia de corrientes de fuga
y la resistencia a las sobretensiones entre aguas arriba y abajo.

Protección magnetotérmica. Interruptores automáticos de mando y protección contra


sobrecargas y cortocircuito. Corte omnipolar. Características generales:

Aplicación Doméstico Terciario/indstrl


Número de polos 2, 3 y 4 2, 3 y 4
Categoría de empleo A A
Tensión de empleo máxima (Ue) 230 y 440 V 230 y 500 V
Tensión asignada soportada al impulso 6 kV 6 a 8 kV
(Uimp)
Frecuencia asignada 50-60 Hz 50-60 Hz
Corriente asignada 1,5 a 63 A 1,5 a 125 A
Poder de corte en servicio (Ics) (230/400 6 kA 6 a 50 kA
V)
Endurancia eléctrica (ciclos cierre- 10.000 5.000.
apertura) (*)

(*) Mínimo.

Los interruptores con corriente de cortocircuito elevada podrán utilizarse como interruptor
automático general de un cuadro de distribución, como cabecera de un grupo de salidas o
protección de las cargas alimentadas directamente desde un armario de potencia.

Protección diferencial. Interruptores automáticos de mando y protección contra corrientes de


defecto de aislamiento entre conductores activos y tierra. Corte omnipolar. Características
generales:

Aplicación Doméstico Terciario/indstrl


Número de polos 2, 3 y 4 2, 3 y 4
Categoría de empleo AC A, AC o A”si”
Temporización Instantáneos Instns./selects.
Tensión de empleo máxima (Ue) 230 y 415 V 230 y 500 V
Frecuencia asignada 50-60 Hz 50-60 Hz
Corriente asignada 25 a 80 A 1,5 a 125 A
Sensibilidad 30 a 300 mA 30 a 500 mA
Endurancia eléctrica (ciclos cierre- 20.000 10.000
apertura) (*)

(*) Mínimo.
Mando. Telemando y señalización. Funciones:

29 Interruptores en carga. Apertura y cierre de circuitos en carga, sin protección contra


sobrecargas o cortocircuitos.
30 Interruptores seccionadores. Mando (apertura y cierre de circuitos en carga) y
seccionamiento. Destinados para la cabecera de cuadros o cofrets con posibilidad de disparo
a distancia mediante una bobina.
31 Contactores modulares para el control de circuitos. Mando manual de tres posiciones
(automático-forzado-paro). Posibilidades de incorporar: señalización, filtro antiparásitos,
mando por orden impulsional y temporización.
32 Pulsadores. Mando por impulsos con posibilidad de incorporar señal luminosa (LEDs).
33 Conmutadores de posiciones. Control manual de circuitos eléctricos o aparatos de
medición (voltímetros, amperímetros, etc.).
34 Tomas de corriente.
35 Relés inversores. Transmisión de informaciones ON-OFF hacia circuitos auxiliares y
mando de receptores de baja potencia.
36 Relés de mando. Circuitos electrónicos de baja intensidad o de muy baja tensión
dados por un autómata programable (central de incendios, regulación, etc.).
37 Telerruptores. Mando de circuitos a distancia mediante una orden impulsional.
38 Mandos motorizados. Mando a distancia de interruptores automáticos magnetotérmicos
(con o sin bloque diferencial) a partir de una orden mantenida. Rearme de un interruptor
automático después del disparo. Posibilidades de mantener un mando local por maneta.
39 Relés de reconexión automática sobre mandos motorizados. Función de rearme tras un
fallo temporal de la protección según parámetros elegidos (número de rearmes en un tiempo
determinado y temporización antes del rearme.).
40 Telemandos para luminarias de emergencia. Control de las instalaciones de seguridad
(iluminación, alarmas sonoras, etc.).
41 Transmisores telefónicos. Mando mediante la red telefónica analógica de aparatos
eléctricos (calefacción, riego automático, alarmas, etc.).
42 Transmisores de radio. Gestión de las órdenes de marcha-paro de los emisores de
ambiente y mandos a distancia, emitidas por ondas de radio.
43 Auxiliares. Pilotos. Timbres. Zumbadores. Transformadores de medida, etc.

Protección de instalaciones. Funciones:

44 Guardamotores. Protección de motores monofásicos o trifásicos frente a sobrecargas y


cortocircuitos con mando manual local. Protección contra la marcha en monofásico para los
motores trifásicos. Características generales:

Disparo térmico (regulable) 0,16 a 25 A


Disparo magnético 12 In
Tensión de empleo (Ue) 690 V
Tensión de choque (Uimp) 6 kV
Frecuencia asignada 50-60 Hz
Poder de corte s/UNE-EN 60947-2
Endurancia eléctrica (ciclos cierre-apertura) (kA)
100.000

Auxiliares. Bloque limitador (poder de corte hasta 100 kA en 415 V). Señalización de
posición y de defecto. Bobinas: apertura a falta de tensión o a emisión de corriente.

45 Limitadores de sobretensiones. Protección de equipos eléctricos y electrónicos contra


las sobretensiones transitorias de origen atmosférico o de maniobra (ITC-BT-23) y
permanentes de la tensión de red. Características generales:

Nivel de utilización Principal Secundaria


Nivel de protección(Up) ≤4 kV ≤1,5 kV
Corriente de choque (Iimp) 60 kA 20 kA
Tensión de dimensionamiento (Uc) 260 y 440 V 260 y 440 V
Frecuencia de empleo 50-60 Hz 50-60 Hz
Tiempo de respuesta ≤100 ns ≤25 ns

46 Portafusibles. Bases portafusibles modulares seccionables o interruptores portafusibles


modulares para la protección de líneas en circuitos con elevada corriente de cortocircuito.
Características: Tensión: 400 V. Intensidad: 25 a 125 A. Tamaño: 8x11, 10x38, 14x51 y
22x58.

47 Relés de control. Funciones:

• Relé de control de tensión. Control del nivel de tensión de un circuito y señalización


de las variaciones anormales (sobretensiones o subtensiones).
• Relé de control de intensidad. Control del nivel de intensidad de un circuito y
señalización de las variaciones anormales (sobreintensidades o subintensidades).
• Relé de control de fases. Control de la presencia, orden y simetría de tensión de las
tres fases de un circuito trifásico y señalización de anomalías.
• Relé de control de tensión simétrico. Control de la entrada de tensión de un
receptor, actuando el relé de salida cuando la tensión queda fuera de una banda
fijada, tanto por encima como por abajo.

Programación y regulación. Funciones:

48 Interruptores horarios analógicos. Mando de la apertura o cierre de uno o varios


circuitos independientes según la programación establecida.
49 Interruptores horarios digitales. Mando de la apertura o cierre de uno o varios
circuitos independientes según un programa memorizado y preestablecido.
50 Interruptores de tiempo. Control de la apertura y cierre de canales
independientes según la función que les ha sido asignada y los parámetros
configurados.
51 Relés temporizadores. Temporización al cierre (retarda el cierre). Temporizador
activado por orden impulsional. Temporización a la apertura (retarda la apertura).
Temporizador activado por orden mantenida. Relé de intermitencias (carga en
tensión/sin tensión). Relé multifunción (tipos de temporización).
52 Minuteros. Cierre y apertura de un contacto según un tiempo determinado.
53 Televariadores. Variación de la intensidad luminosa desde uno o varios puntos
de mando o por impulsos.
54 Interruptores crepusculares. Mando automático de la iluminación en función de la
luminosidad.
55 Detectores de presencia y/o movimiento. Encendido y apagado de la iluminación
por movimiento o por movimiento en función de la luminosidad ambiental.
56 Termostatos de ambiente. Control de funcionamiento de aparatos y de
temperaturas del ambiente. Programables.
57 Contactores economizadores. Desconexión programada de circuitos no
prioritarios.

Medida. Funciones:

58 Amperímetros y voltímetros analógicos.


59 Amperímetros, voltímetros y frecuencímetros digitales.
60 Conmutadores aparatos de medida.
61 Contador horario. Contaje de las horas de funcionamiento de un sistema para realizar
un mantenimiento preventivo.
62 Contadores de impulsos. Contaje de impulsos procedentes de contadores de energía,
maniobras, contadores de personas, de velocidad, etc.
63 Contadores de energía. Clase de precisión 2.
64 Multímetros digitales. Visualización de los valores característicos de una red.
65 Transformadores de intensidad para aparatos de medida (amperímetros, contadores de
energía, centrales de medida, etc.).

Enclavamientos. El enclavamiento en posición “abierto” deberá garantizar el seccionamiento.


Con independencia del tipo de mando del interruptor (variantes de mando manual o eléctrico),
el enclavamiento del aparato se realizará normalmente en la posición A y a través de candado
o cerradura.

66 Etiquetado e identificación. Los mecanismos incorporaran en el frontal una placa de


características normativa: tensión asignada de aislamiento; poder de corte; categoría de
empleo; intensidad de corta duración; poder de corte de servicio en cortocircuito; aptitud para
el seccionamiento.

MANIPULACIÓN Y TRANSPORTE.

Se verificarán a la recepción las diferentes unidades para detectar posibles daños producidos
durante el transporte. La manipulación de los distintos elementos se realizará de forma que
evite exponer los equipos a abolladuras o impactos. Los equipos de manipulación (unidades
de elevación y otros) estarán adaptados a las condiciones de los armarios.

Si los equipos no se instalan ni se ponen en funcionamiento de inmediato se conservarán con


el embalaje de fábrica y en un lugar adecuado y seco.

MONTAJE Y PUESTA EN SERVICIO

Se seguirán obligatoriamente las recomendaciones del fabricante de acuerdo con el esquema


de conexión y regulación previsto. En especial las referidas a un buen ensamble entre las
unidades funcionales y el sistema de distribución de la corriente, la conexión eléctrica de los
conductores activos y de protección, los sistemas de soportación y las conexiones extremas.

10. BATERIAS AUTOMATICAS DE CONDENSADORES


La compensación de energía reactiva en instalaciones de baja tensión se realizará mediante
baterías automáticas de condensadores de diseño modular ensamblados para conformar las
potencias requeridas.

NORMAS

Las características de los condensadores y su instalación deberán ser conformes a lo


establecido en las normas CEI 70/70A, CEI BC33.

CARACTERISTICAS ELECTRICAS

Tensión nominal: 400 V, trifásica,


60 Hz
Tolerancia sobre el valor de la capacidad: 0 - 10 %

Clase de aislamiento: 0,66 kV


Resistencia a 60Hz, 1 minuto: 2,5 kV
Intensidad máxima admisible (estándar): 1,3 In (400 V)
Tensión máxima admisible (8 horas sobre 24, 456 V
estándar):
Categoría de temperatura (400 V).
- Máxima: 40 ºC
- Media sobre 24 horas: 35 ºC
- Media anual: 25 ºC

- Mínima: 0 ºC
Pérdida máxima: 1,2 W/kVAr
Pérdida máxima equipos con filtros: 6 W/kVAr
Índice de protección: IP21
REGULACIÓN

Los diferentes escalones estarán pilotados por un regulador de reactiva que gestionará de
forma automática la potencia suministrada por los condensadores en función de los
requerimientos de la red. El factor de potencia se mantendrá siempre en el valor deseado.

El regulador será electrónico, comunicable. Incorporará un microprocesador con posibilidad de


conexión y desconexión manual, indicación digital del cos φ de la red y con amplias funciones
de mediciones, alarmas y protecciones La configuración de la batería será tal que permita la
conexión de varios equipos controlados por un solo regulador.

APARELLAJE DE MANDO Y PROTECCION

La maniobra de los condensadores se llevará a cabo mediante contactores previstos


especialmente para tal efecto. Para preservar la duración de vida de los contactores y
condensadores se limitarán las corrientes de conexión mediante inductancias de choque, que
constarán de un cable formando una espira que una el contactor del escalón con el
embarrado de la batería. La sección de este cable se elegirá de acuerdo con la potencia del
escalón y la tensión de trabajo.

El aparellaje de protección estará formado por disyuntores o fusibles HPC. El poder de corte
del aparellaje utilizado será como mínimo igual a la corriente de cortocircuito en el punto
donde la batería de condensadores se conecta a la red. Las baterías incorporaran un
interruptor automático en cabecera.

FILTROS DE ARMONICOS

Los equipos de compensación para redes contaminadas por armónicos (THDU > 6%)
incorporaran filtros sintonizados o de absorción para disminuir o eliminar parte de la
componente armónica de la instalación. El empleo de filtros deberá permitir obtener un THDU
global inferior a un 3%.

ENVOLVENTE

Los equipos se montarán bajo armario metálico con un grado de protección mínimo de IP21.

CONDICIONES DE SERVICIO

Recepción, manipulación y almacenamiento. Se verificará a la recepción las diferentes


unidades para detectar posibles daños producidos durante el transporte. La manipulación de
los distintos elementos se realizará de forma que evite exponer los equipos a abolladuras o
impactos. Los equipos de manipulación (unidades de elevación y otros) estarán adaptados a
las condiciones de los armarios. Si los equipos no se instalan ni se ponen en funcionamiento
de inmediato se conservarán con el embalaje de fábrica y en un lugar adecuado y seco.
Montaje y puesta en servicio. Se seguirán obligatoriamente las recomendaciones del
fabricante de acuerdo con el esquema de conexión y regulación previsto. En especial las
referidas a la unión eléctrica de los conductores activos y de protección, el enlace mecánico
entre elementos, los sistemas de soportación y las conexiones extremas.

Los armarios incorporarán en lugar visible una placa de características que identifique su
construcción y las condiciones técnicas de diseño.

3. CONDICIONES GENERALES DE EJECUCION

3.1 DOCUMENTACIÓN COMPLEMENTARIA

Antes de dar comienzo a las obras, el Contratista se asegurará de que la documentación


aportada en el proyecto le resulta suficiente para la comprensión de la totalidad de la obra
contratada y para realizar los planos de coordinación y montaje (ver apartado “Planos de
coordinación y montaje” de este pliego), o en caso contrario, solicitará las aclaraciones
pertinentes. Una vez comenzada la obra el Contratista no podrá excusarse de no cumplir los
plazos o sufrir retrasos alegando la falta de información o documentación de la Supervisión
Técnica, a excepción del caso en que habiéndola solicitado por escrito no se le hubiese
proporcionado.

Además de los documentos anteriores e independientemente de los mismos, serán de


obligado cumplimiento todas las instrucciones y documentación complementaria o aclaratoria,
facilitadas por la Supervisión Técnica.

Igualmente tendrán carácter de documentación contractual, con carácter de obligatorias, e


independientemente de los documentos citados, todas las normas, disposiciones y reglamen-
tos que por su carácter puedan ser de obligada aplicación.

El Contratista deberá seguir la normativa propia de las compañías suministradoras de fluidos,


energía y combustibles y deberá solicitar los informes e inspecciones preceptivos y necesarios
para dejar los trabajos en perfecta consonancia con las exigencias de las compañías de
suministro externo.

La interpretación del proyecto y documentación contractual corresponderá SIEMPRE a la


Supervisión Técnica.

3.2 MUESTRA DE MATERIALES

Los materiales objeto de contratación son obligatoriamente los indicados en el documento de


proyecto.

Si en alguna partida del proyecto aparece el "o equivalente" se entiende que el tipo y marca
objeto de contrato es como el indicado como modelo en el proyecto, es decir, de las mismas
características, siempre a juicio de la Propiedad y la Supervisión Técnica.

A petición de la Supervisión Técnica, el Contratista presentará las muestras de los materiales


que se soliciten, siempre con la antelación suficiente y prevista en el calendario de la obra.

Cualquier cambio que efectúe el Contratista sin tenerlo aprobado por escrito y de la forma que
le indique la Supervisión Técnica, representará en el momento de su advertencia su inmediata
sustitución, con todo lo que ello lleve consigo de trabajos, coste y responsabilidades. De no
hacerlo, podrá la Supervisión Técnica buscar soluciones alternativas con cargo al presupuesto
de contrato y/o garantía.

Los materiales que hayan de constituir parte integrante de las unidades de obra definitivas, los
que el Contratista emplee en los medios auxiliares para su ejecución, así como los materiales
de aquellas instalaciones y obras auxiliares que parcialmente hayan de formar parte de las
obras objeto del contrato, tanto provisionalmente como definitivas, deberán cumplir las
especificaciones establecidas en el pliego de condiciones técnicas de los materiales.

Cualquier trabajo que se realice con materiales de procedencia no justificada podrá ser
considerado como defectuoso, con las consecuencias que en este pliego se especifican.
3.3 ACEPTACION DE MATERIALES

El Contratista entregará a la Supervisión Técnica una lista de materiales que considere


definitiva dentro de los 30 días o a no ser que la Supervisión Técnica amplíe los plazos,
después de haberse firmado el Contrato de Ejecución. Se incluirán los nombres de
fabricantes, marca, referencia, tipo, características técnicas y plazo de entrega. Cuando algún
elemento sea distinto de los que se exponen en el proyecto, se expresará claramente en dicha
descripción.

El Contratista informará fehacientemente a la Supervisión Técnica de las fechas en que


estarán preparados los diferentes materiales que componen la instalación, para su envío a
obra.

De aquellos materiales que estime la Supervisión Técnica oportuno y de los materiales que
presente el Contratista como variante, la Supervisión Técnica podrá realizar o encargar, en el
lugar de fabricación, las pruebas y ensayos de control de calidad, para comprobar que
cumplen las especificaciones indicadas en el proyecto, cargando a cuenta del Contratista los
gastos originados.

Todo ensayo que no haya resultado satisfactorio o que no ofrezca las suficientes garantías
podrá comenzarse de nuevo a cargo del mismo Contratista. Aquellos materiales que no
cumplan alguna de las especificaciones indicadas en proyecto no serán autorizados para
montaje en obra. Los elementos o máquinas mandados a obra sin estos requisitos podrán ser
rechazados sin ulteriores pruebas.

3.4 PLANOS DE COORDINACIÓN Y MONTAJE

Con la documentación del proyecto y la información adicional, en su caso, el Contratista


elaborará antes del inicio de la obra una lista de los planos de coordinación y montaje que va
a realizar, que será aprobada por la Supervisión Técnica. También presentará un programa de
producción de estos planos de acuerdo con el programa general de la obra.

Los planos de coordinación y montaje son los que complementan a los planos del proyecto en
aquellos aspectos propios de la ejecución de la instalación, y que permiten detectar y resolver
problemas de ejecución y coordinación con otras instalaciones antes de que se presenten en
la obra.

Sin ser exhaustivos, los planos de montaje deben incluir: coordinación en falsos techos e
interferencias entre instalaciones, detalles de patios de instalaciones, relación de las
instalaciones con la estructura, solución de salas de máquinas, ejecución de bancadas y
soportes, etc.

El Contratista realizará y presentará a la Supervisión Técnica los planos de coordinación y


montaje, con tiempo suficiente para que puedan ser revisados antes de su ejecución.
3.5 REPLANTEO DE LAS OBRAS

De acuerdo con los planos de coordinación y montaje conformados y en el momento oportuno


según el plan de obra, el Contratista marcará de forma visible la instalación con puntos de
anclaje, rozas, taladros, etc. lo cual deberá ser aprobado por la Supervisión Técnica antes de
empezar su ejecución.

3.6 DESARROLLO DE LAS OBRAS

Las obras se iniciarán y finalizarán en los plazos previstos contractualmente. En dichos plazos
se entenderá incluido el trabajo de replanteo y limpieza final de obra, así como la corrección
de los defectos observados en la recepción, las pruebas finales y puesta en marcha y la
entrega de la documentación final de obra prevista en el apartado “Documentación Final” de
este pliego.

En la reunión de replanteo de obra, que se efectuará con el Contratista, éste deberá entregar
un planning de la obra con la fecha de terminación acordada en el contrato.

El Contratista estará obligado a cumplir los plazos parciales fijados en el planning para la
ejecución sucesiva del Contrato y en general para su total realización.

El desarrollo de las obras, ajustándose a las previsiones del proyecto y al programa de


trabajos, corresponderá al Contratista, que deberá informar puntualmente a la Supervisión
Técnica de las previsiones, actuaciones e incidencias del trabajo.

El Contratista mantendrá la obra completamente limpia en todas sus partes, incluso acopios,
debiéndola conservar en tales condiciones hasta la recepción para la que efectuará una
limpieza definitiva. Los costes de dichas limpiezas serán a su cargo.

3.4 NORMAS GENERALES DE MONTAJE

Las instalaciones se realizarán siguiendo las prácticas normales para obtener un buen
funcionamiento, por lo que se respetarán las especificaciones e instrucciones de las empresas
suministradoras de los materiales a montar.

El montaje de la instalación se realizará ajustándose a las indicaciones y planos del proyecto y


a los planos de montaje realizados por el Contratista y aprobados por la Supervisión Técnica.

Cuando en la obra sea necesario hacer modificaciones en estos planos o sustituir los
materiales aprobados por otros, se solicitará permiso a la Supervisión Técnica en la forma por
ella establecida.

En todos los equipos se dispondrán las protecciones pertinentes para evitar accidentes.
Aquellas partes móviles de las máquinas y motores dispondrán de envolventes o rejillas
metálicas de protección.
Durante el proceso de instalación se protegerán debidamente todos los aparatos, colocándose
tapones o cubiertas en las tuberías o conductos que vayan a quedar abiertos durante algún
tiempo.

Todos los elementos de la instalación se montarán de forma que sean fácilmente accesibles
para su revisión, mantenimiento, reparación o sustitución.

3.5 CONTROL DE CALIDAD

La Propiedad contratará directamente o a través del Contratista a una entidad suficientemente


capacitada para la Asistencia Técnica en el Control de Calidad de las instalaciones de
acuerdo con las especificaciones del proyecto.
Esta Asistencia Técnica ejecutará directamente los controles y pruebas previstas en el plan de
Control de Calidad y entregará los resultados directa e inmediatamente a la Supervisión
Técnica.
La Asistencia Técnica de la citada entidad tendrá las siguientes fases de actuación sobre las
instalaciones previstas:

a) Programación del Plan de Control ó confirmación del Plan de Control del proyecto, si lo
tuviese. La empresa adjudicataria de esta Asistencia Técnica realizará la Programación del
Plan de Control de las instalaciones de acuerdo con las indicaciones existentes en la
documentación del proyecto, dentro del apartado denominado "Control de Calidad", o en
su defecto, con la normativa vigente.

b) Control de Calidad sobre materiales y equipos

c) Control de Ejecución de instalaciones según normativas.

d) Control sobre Pruebas de funcionamiento, Regulación y Seguridad realizadas por


Contratista. (Ver apartado “Pruebas” de este pliego)

e) Control de la documentación final (según apartado “Documentación Final” de este pliego)

La Asistencia Técnica de Control de Calidad estará vinculada y al servicio de la Supervisión


Técnica y la Propiedad, a la cual dirigirá toda su actividad.

En caso de que sea el Contratista el que contrate esta Asistencia Técnica presentará al
menos tres nombres de empresas capacitadas para este trabajo, siendo elegida la
adjudicataria por la Supervisión Técnica.

3.6 PRUEBAS

Al finalizar la ejecución de la instalación, el Contratista está obligado a regular y equilibrar


todos los circuitos y a realizar las pruebas de funcionamiento, rendimiento y seguridad de los
diferentes equipos de la instalación. El Contratista cumplimentará las fichas del protocolo de
pruebas de proyecto en su totalidad (una ficha para cada elemento de la instalación).

En un plazo suficiente, el Control de Calidad, comprobará la documentación entregada y


emitirá un plan de comprobaciones y pruebas que deberán ser realizadas por el Contratista en
presencia de la Supervisión Técnica o personal de la empresa de Control de Calidad.

Caso de resultar negativas, aunque sea en parte, se propondrá otro día para efectuar las
pruebas, cuando el Contratista considere pueda tener resueltas las anomalías observadas y
corregidos los planos no concordantes.

Si en esta segunda revisión se observan de nuevo anomalías que impidan, a juicio de la


Supervisión Técnica, proceder a la Recepción, los gastos ocasionados por las siguientes
revisiones correrán por cuenta del Contratista, con cargo a la liquidación.

3.7 DOCUMENTACIÓN FINAL

El Contratista preparará la siguiente documentación que denominamos Documentación Final


de Obra y que se integrará en la Documentación de Obra Ejecutada:

1 Memoria actualizada con todos sus apartados.

2 Resultado de las pruebas realizadas de acuerdo con el protocolo de proyecto y/o


Reglamentación vigente.

3 Planos de la instalación terminada.

4 Lista de materiales empleados y catálogos.

5 Relación de suministradores y teléfonos.

6 Y la necesaria para cumplimentar la normativa vigente y conseguir la legalización y


suministros de fluidos o energía.

De la documentación anterior se entregará una primera copia sin aprobar a la Supervisión


Técnica o a la empresa de Control de Calidad.

Al mismo tiempo el Contratista aclarará a los servicios de mantenimiento de la Propiedad


cuantas dudas encuentren.

3.8 RECEPCIÓN DE LAS OBRAS

Al resultar positivas las pruebas y aclaradas las dudas al Servicio de Mantenimiento se


procederá a formalizar la Recepción de la obra que será firmada por la Propiedad y el
Contratista, y, caso de que así lo decida la Propiedad, lo firmarán también su servicio de
mantenimiento y la Supervisión Técnica.

Para formalizar la Recepción será necesario que el Contratista haya entregado previamente
una (1) copias en papel (formato a acordar) y tres copias en soporte informático de la
Documentación Final de Obra corregidas con las observaciones correspondientes. Una copia
será para la Supervisión Técnica, otra copia para la Propiedad y la tercera para la empresa de
Control de Calidad.

En el documento de Recepción deberá adjuntarse fotocopia conforme la Propiedad o la


Supervisión Técnica ha recibido la documentación final de obra corregida.

También podría gustarte