Ilovepdf Merged
Ilovepdf Merged
Ilovepdf Merged
la nueva forma de
enfrentarse a la
enfermedad celíaca
Trabajo realizado por Paula Nieto Santamaría
y Olga Sánchez Guerra
1º B2 Enfermería
IMAGEN DE : microvellosidades
intestino delgado
ÍNDICE
1. Resumen ………………………………………………………………………………. 1
2. Objetivo del trabajo………………………………………………………...………....2
3. Material y método empleado………………………………………………………...2
4. Resultados obtenidos………………………………………………………………...3
5. Discusión, relación de la Bioquímica con otras disciplinas…………………..4
6. Bibliografía……………………………………………………………………………...6
1.RESUMEN
Proteasa bacteriana
1
2.OBJETIVO DEL ARTÍCULO
Para llegar a obtener una solución a los problemas de salud de los celíacos debidos
a la aparición de una reacción autoinmune sistémica que puede afectar al intestino y
otros órganos o tejidos, se han empleado los siguientes métodos.
La proteína buscada tiene que ser capaz de soportar el entorno ácido del estómago
( pH entre 1,5 y 2 ) sin ser desnaturalizada , hecho que sucedería si se
administrarse en forma de pastilla por vía oral. La solución a este problema se
encuentra utilizando una bacteria aerobia acidófila ( Alicyclobacillus Sendaiensis )
que produce sus propias proteasas y que por tanto soporta el pH del estómago.
2
El siguiente paso trata de mejorar la eficiencia catalítica de la KumaMax y
posteriormente convertirla en un medicamento comercial tras el desarrollo de los
ensayos clínicos pertinentes.
4.RESULTADOS
3
5.DISCUSIÓN
-La Microbiología en cuanto a proporcionar un ser vivo, una bacteria acidófila capaz
de fabricar proteasas resistentes al medio ácido del estómago al que llegaría esta
enzima en forma de medicamento de admisión oral.
-La Enzimología parte fundamental de la bioquímica que ayuda a ver que esa
proteasa bacteriana, la Kuma Molisina no es activa sobre la proteína del gluten, la
gliadina (2), sencillamente porque carece de la especificidad necesaria y que esta
se encuentra regulada por el centro activo de la enzima. Como la enzima es una
proteína, el centro activo está formado por aminoácidos, de forma que modificando
esa secuencia de aminoácidos se puede intentar cambiar la especificidad para que
se reconozca una proteína del cereal sin cambiar la actividad proteolítica necesaria.
Es ahí donde entra en juego la siguiente disciplina, las Matemáticas,que se apoyan
en la Informática como herramienta. Se cambian secuencias del centro activo de la
enzima utilizando Modelos Matematicos. Se diseñan más de 100 nuevas proteasas
que se tienen que sintetizar utilizando técnicas de ingeniería genética ( ver cuales) y
después comprobar que alguna de ellas cumple los requisitos buscados . Hay una
de ellas que da unos resultados favorables , la denominada posteriormente Kuma
Max . En este punto, las investigaciones tiraron de otro tipo de ciencias las Ciencias
Sociales creando una empresa Biotecnológica y posteriormente buscando la
colaboración empresarial de una compañía farmacéutica que pueda desarrollar los
ensayos clínicos pertinentes para la comercialización de Kuma Max como
medicamento.(3)
4
En este sentido, puedo concluir que el desarrollo de este fármaco está en proceso ,
y ha generado una enorme ilusión y esperanza en todos los enfermos celíacos y en
los profesionales sanitarios que los atienden.(4) Hay muchas mas lineas de
investigacion para esta enfermedad que buscan la reducción de la toxicidad del
gluten , la reducción de la permeabilidad intestinal , la acción sobre los mediadores
de la información , la inducción de la tolerancia , y la restauración de la mucosa
intestinal entre otras.(5)
Como última reflexión quiero dejar constancia del papel de la Historia (7) para
entender el porqué del aumento de los casos de celiaquía, que en el mundo
occidental ronda al 1% y que se relaciona con el clima , los movimientos de
poblaciones y la revolución industrial.(7)
5
Bibliografía
(1) Dr Schar (Internet). Burgstall, Alemania:
Dr.Schär Corporate Communications & Nutrition
Service, 2019 (citado 02/02/2021)
Disponible en:
https://www.drschaer.com/es/institute/a/dige
stion-gluten