Guia Semana 6 Redaccion
Guia Semana 6 Redaccion
Guia Semana 6 Redaccion
AUTORES:
Dayana Celi
Helen Larrosa
Xiomara Onofre
Gabriela Neyra
Dayana Chiriguaya
ASIGNATURA:
Redacción de informe de la investigación
DOCENTE:
Gomez Olaya Estefany Denisse
FECHA DE ENTREGA:
9/19/2024
PERIODO:
Abril 2024 a Agosto 2025
MILAGRO-ECUADOR
1) REALIZAR UNA INVESTIGACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
QUE QUIERA EJECUTAR USANDO UNO DE LOS GESTORES DE
REFERENCIA: MENDELEY, ZOTERO O END NOT.
INTRODUCCIÓN
nuestro tracto digestivo, juega un papel fundamental en la salud humana. Estos microbios,
ciencia moderna, sobre todo en lo que se refiere a la influencia de los hábitos alimenticios
una herramienta clave para mantener el equilibrio de la microbiota intestinal y, por ende,
que pueden mejorar el equilibrio microbiano. Estos alimentos, como el kéfir, el chucrut,
el yogur y el kimchi, han sido consumidos durante siglos en diversas culturas, y sus
METODOLOGÍA
estudios existentes sobre la relación de los alimentos vegetales fermentados y los cambios
“Fermented foods”
Todos los estudios aceptados estaban en lengua inglesa. Los criterios de inclusión de los
estudios aceptados en esta revisión fueron los siguientes: ensayos clínicos, intervención
con alimentos vegetales fermentados (leche de soja fermentada, soja fermentada, kimchi,
fuese un lácteo (por ejemplo: kéfir), no estuviese fermentado(Bodea & Moussa, s. f.).
CONCLUSIONES
Eficiencia y precisión de la búsqueda el uso de las bases de datos científicas más
especializadas como pubmed, medline, google académico, han permitido acceder a las
diferentes fuentes bibliográficas para la realización del estudio, se tomaron varios ensayos,
microbiota intestinal.
fermentados" "fermented foods" generó una gran cantidad de estudios en los cuales se
abordan los temas a estudiar sobre los alimentos fermentados, por ejemplo, el kefir y miso
resulta ser tan grande para obtener un resultado significativo o de gran impacto.
RECOMENDACIONES
Ampliar o diversificar el uso de las palabras clave sobre microbiota intestinal y
que el resultado sea más específico, como el uso de “probioticos”, “prebioticos”, “salud
nivel científico.
considerados estudios de alta calidad con análisis propio, y evidencia disponible, suelen
ANEXOS
Bibliografía
Álvarez-Calatayud, G., Guarner, F., Requena, T., & Marcos, A. (2018). Dieta y
https://doi.org/10.20960/nh.2280
BIBLIOTECA)
DIETÉTICA.