Guia Semana 6 Redaccion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

FACULTAD DE SALUD Y SERVICIOS

CARRERA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA


TEMA:
EL TEXTO DE METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN

AUTORES:

Dayana Celi

Helen Larrosa

Xiomara Onofre

Gabriela Neyra

Dayana Chiriguaya

ASIGNATURA:
Redacción de informe de la investigación

DOCENTE:
Gomez Olaya Estefany Denisse

FECHA DE ENTREGA:
9/19/2024

PERIODO:
Abril 2024 a Agosto 2025

MILAGRO-ECUADOR
1) REALIZAR UNA INVESTIGACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
QUE QUIERA EJECUTAR USANDO UNO DE LOS GESTORES DE
REFERENCIA: MENDELEY, ZOTERO O END NOT.

Impacto de los alimentos fermentados en la microbiota intestinal

INTRODUCCIÓN

La microbiota intestinal, compuesta por billones de microorganismos que habitan

nuestro tracto digestivo, juega un papel fundamental en la salud humana. Estos microbios,

esencialmente bacterias, son responsables de la digestión de los alimentos, la síntesis de

nutrientes, la estimulación del sistema inmunológico y la protección contra patógenos. La

relación simbiótica entre los humanos y la microbiota ha cobrado mayor relevancia en la

ciencia moderna, sobre todo en lo que se refiere a la influencia de los hábitos alimenticios

en la composición y funcionamiento de esta comunidad microbiana. Dentro de este

contexto, los alimentos fermentados, ricos en microorganismos vivos, se presentan como

una herramienta clave para mantener el equilibrio de la microbiota intestinal y, por ende,

la salud general. Este ensayo explora el impacto de los alimentos fermentados en la

microbiota intestinal y su importancia en la prevención y tratamiento de

enfermedades(Álvarez-Calatayud et al., 2018).

La microbiota intestinal no solo participa en la digestión de los alimentos, sino

que también influye en el sistema inmunológico y en la prevención de enfermedades

inflamatorias y autoinmunes. De hecho, estudios epidemiológicos han mostrado que

desequilibrios en la microbiota intestinal pueden estar relacionados con trastornos como

la obesidad, el autismo, la enfermedad inflamatoria intestinal y el cáncer(Álvarez-

Calatayud et al., 2018).


Uno de los principales factores que afectan la composición de la microbiota es la

alimentación. Los alimentos fermentados, que contienen microorganismos vivos, tienen

la capacidad de enriquecer la microbiota intestinal, proporcionando bacterias beneficiosas

que pueden mejorar el equilibrio microbiano. Estos alimentos, como el kéfir, el chucrut,

el yogur y el kimchi, han sido consumidos durante siglos en diversas culturas, y sus

efectos benéficos están bien documentados (Álvarez-Calatayud et al., 2018).

METODOLOGÍA

El presente trabajo es un estudio descriptivo en el cual se analizan los resultados

fruto de la aplicación de la técnica de revisión bibliográfica para la búsqueda de los

estudios existentes sobre la relación de los alimentos vegetales fermentados y los cambios

en la microbiota intestinal. La búsqueda fue realizada en dos tipos de bases de datos

especializadas en el ámbito de la investigación científica y médica: Medline vía PubMed,

Google académico, las palabras clave para la búsqueda fueron:

 “Impacto de los alimentos fermentados”

 “Alimentos fermentados y relación con la microbiota intestinal”

 “Fermented foods”

 Los términos alternativos al descriptor MeSH ‘‘Soy Foods’’

Se utilizaron en Medline (PubMed) El filtro de búsqueda aplicado fue; “Trials’’.

Todos los estudios aceptados estaban en lengua inglesa. Los criterios de inclusión de los

estudios aceptados en esta revisión fueron los siguientes: ensayos clínicos, intervención

con alimentos vegetales fermentados (leche de soja fermentada, soja fermentada, kimchi,

chucrut, otros vegetales fermentados, bebida de avena fermentada) y/o bebidas o

productos elaborados a partir de extractos vegetales fermentados, y la utilización de

parámetros de medición de los posibles cambios en la microbiota intestinal. Los criterios

de exclusión fueron: estudios observacionales (sin intervención), estudios de intervención

realizados en animales y aquellos estudios de intervención cuyo alimento de intervención

fuese un lácteo (por ejemplo: kéfir), no estuviese fermentado(Bodea & Moussa, s. f.).
CONCLUSIONES
Eficiencia y precisión de la búsqueda el uso de las bases de datos científicas más

especializadas como pubmed, medline, google académico, han permitido acceder a las

diferentes fuentes bibliográficas para la realización del estudio, se tomaron varios ensayos,

estudios y revisiones sistemáticas sobre los efectos de los alimentos fermentados en la

microbiota intestinal.

La diversidad de los estudios encontrados mediante la palabra clave" alimentos

fermentados" "fermented foods" generó una gran cantidad de estudios en los cuales se

abordan los temas a estudiar sobre los alimentos fermentados, por ejemplo, el kefir y miso

y la funcionalidad de la microbiota junto con su composición.

limitaciones en la variabilidad de los resultados pese al uso de los buscadores más

confiables se pudieron identificar limitaciones respecto a la falta de uniformidad en los

métodos de medición de la microbiota intestinal y la diversidad de las poblaciones que no

resulta ser tan grande para obtener un resultado significativo o de gran impacto.

RECOMENDACIONES
Ampliar o diversificar el uso de las palabras clave sobre microbiota intestinal y

alimentos fermentados en los motores de búsqueda conocidos e incluir sinónimos para

que el resultado sea más específico, como el uso de “probioticos”, “prebioticos”, “salud

intestinal”, “diversidad microbiana”, de esta forma obtendremos investigaciones de alto

nivel científico.

Realizar búsquedas de las revisiones sistemáticas y de metaanálisis, son

considerados estudios de alta calidad con análisis propio, y evidencia disponible, suelen

tener además una mayor población de estudio.

Al evaluar la calidad de la actualización de las fuentes, es importante que se

establezcan criterios claros que consideren y sean relevantes para la investigación,


tratar de incluir investigaciones actuales de no más de 5 o 6 años pese a que en el área

de la salud las investigaciones son constantes.

ANEXOS
Bibliografía
Álvarez-Calatayud, G., Guarner, F., Requena, T., & Marcos, A. (2018). Dieta y

microbiota. Impacto en la salud. Nutrición Hospitalaria, 35(6).

https://doi.org/10.20960/nh.2280

SABINO, CARLOS. (2014). EL PROCESO DE INVESTIGACION.

GUATEMALA: EPISTEME, (3 EJEMPLARES DISPONIBLES EN

BIBLIOTECA)

Bodea, B. I. B., & Moussa, K. C. (s. f.). GRADO EN NUTRICIÓN HUMANA Y

DIETÉTICA.

También podría gustarte