Clase de Derechos Humanos 2022

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 165

CLASE DE DERECHOS

HUMANOS
CATEDRATICA : YENY LORENA VEGA NAJERA
TEL: 89 37 77 87
DERECHOS HUMANOS
OBJETIVO GENERAL
 Comprender la Importancia de los Derechos Humanos para la vida digna de
cada persona y la busqueda del bien comun, conociendo los enfoques teoricos
asi como los sistemas de proteccion jurisdiccional y no jurisdiccionalque los
protegen, tanto en el ambito nacional como en el internacional a traves de
los diferentes instrumentos y organismos.
 LOS Derechos Humanos se encuentran destinados a contribuir con el
desarrollo integral e las personas, ya sea en lo individual o en lo colectivo, de
ahi su importancia de conocer sus alcances y limites de las barreras
conceptuales de la expression DERECHOS HUMANOS , en la doctrina juridical
asi como diferenciar entre los sinonimos Derechos subjetivos; Derechos
fundamentales y Garantias individuales, sociales y Constitucionales.
 CONCEPTOS:
CONCEPTOS:

 En la Doctrina Juridica; los Derechos Humanos cumplen con la finalidad de


evitar el abuso de poder por parte de las autoridades en contra de los
gobernados, es decir, se impide la intervención de los órganos del Estado de
cualquier jerarquía a cierta esfera de actividades licitas de los gobernados
donde el Estado no puede irrumpir.
 En el Entorno Social: el uso de la Expresion Derechos Humanos, se ha vuelto
una constante pero no siempre utilizada de manera correcta y con la
presicion necesaria.
 Conceptos: para Antonio E. Perez = son un conjunto de facultades e
institucionesque en cada momento historico concretan las exigencies de la
dignidad la libertad la igualdad humana las cuales deben ser reconocidas
positivamentepor los ordenamientosjuridicosa nivel nacional e internacional.
 J.JESUS OROZCO Y CARLO SILVA: senalan que los Derechos Humanos como su
nombre lo indica son todos los derechos que tiene cada hombre o mujer por el
simple hecho de serlo y formar parte de la sociedad en que vive.
 Mario Alvarez Ledesma: afima que son aquellas exigencias eticas de la
importancia fundamentalque se adscriben a toda persona humana sin excepcion
por la razon de esa sola condiccion exigencia sustentadas en valores o
principios que se han traducido historicamente en normas de derecho nacional
e internacional en cuanto a parametros de justicia y legitimidad politica.
 *CNDH definicion: como el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza
de la persona, cuya realizacion efectiva resulta indispensable para el desarrollo
integral del individuo que vive en una sociedad juridicamente organizada ,
estos derechos establecidos en la Constitucion y en las leyes deben ser
reconocidos y garantizados por el Estado.
DERECHOS HUMANOS Y DERECHOS
SUBJETIVOS
 Los derechos sujetos se caracterizan por ser facultades que tienen los
individuos, a efectode ejercer ciertas prerrogativas otorgadas por el poder
publico.
 Los organos de gobierno generalmente recogen en sus textos juridicos los
principales derechos que deben ser reconocidos a la soiciedad, los cuales se
identifican en gran medida con los derechos humanos, por lo que estos
pueden ser ejercitados a traves de los mecanismo existen tespara el disfrute
de los derechos subjetivos y reclamados ante las autoridades
correspondientes.
 Los derechos subjetivos estan vinculados al derecho positivo, dependen de la
vigencia de este para su existencia, ademas del requisito de ser creados
formalmenten mediante los organos del gobierno facultados para ello.
 Ser titular de un derecho subjetivo implica un poder de actuaccion a efecto
de ejercerlo, en este sentido se pronuncian:
 GASPAR Escalona: son derechos creados por el Estado lo que, implica el
abandon de la idea de la existencia de unos derechos preestatales oponibles
al propio Estados LOS DERECHOS PUBLICOS SUBJETIVOS, se presentan como
ambitos de libertad individual, que gozan de una regulacion explicita en el
ordenamiento juridico y que disponen de mecanismos juridicos de defensa
LUIS FERRAJOLI.- Considera al Derecho subjetivo como: cualquier expectativa
positiva (de prestaciones) o negativa (de no sufrir lesiones) adscrita a un sujeto
por una norma juridica.
Rolando Tamayo y Salmoran el derecho subjetivo contiene la autorizacion
conferida al derechohabiente, al titular del derecho (o aquien actue en su
nombre), de dirigirse al organo de aplicacion (tribunal) requiriendo, mediante la
interposicion de una demanda o accion la ejecucion de su derecho
RAFAEL PRECIADO: considera que el derecho subjetivo viene a ser el poder,
pretension, facultad o autorizacion que, conforme a la norma juridica tieneun
sujeto frente a otro u otros sujetos ya sea para desarrollar su propia actividad o
determiner la de aquellos.
DERECHOS HUMANOS Y DERECHOS
FUNDAMENTALES
 LA RAIZ DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES SE DIO EN FRANCIA A FINALES DEL
SIGLO XVIII, Y SE VIERON PLASMADOS EN LA DECLARACION DE LOS DERECHOS
DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO DE 1789.

 LOS DERECHOS FUNDAMENTALES SE RECONOCEN POR ESTAR PLASMADOS EN


LAS CONSTITUCIONES O LEYES PRIMORDIALES DE LOS ESTADOS. ES
PRECISAMENTE POR ESTA RAZON QUE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES SE
ENCUENTRAN EN ESTOS ORDENAMIENTOS POR LA MAGNITUD E IMPORTANCIA
QUE LOS CARACTERIZA.
 LOS DERECHOS FUNDAMENTALES RESPONDEN A TAL DENOMINACION POR LA
IMPORTANCIA DE LOS DERECHOS QUE AGRUPAN EL CONCEPT, ES DECIR, SERAN
 FUNDAMENTALES AQUELLOS DERECHOS QUE SE CONSIDERAN VITALES PARA EL
DESARROLLO INDIVIDUAL Y SOCIAL DE LAS PERSONAS, CON INDEPENDENCIA DE
FACTORES COMO CONDICION SOCIAL, RELIGION, PREFERENCIA SEXUAL O
NACIONALIDAD, AUNQUE CADA ESTADO ESTIPULA EN SU ORDENAMIENTO
CUMBRE LOS DERECHOS QUE CONSIDERA VITALES Y PUEDE REFRENDARLOS A
NIVEL INTERNACIONAL EN DOCUMENTOS INTERNACIONALES.
 GENERALMENTE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES SON DERECHOS HUMANOS
RECONOCIDOS POR EL ESTADO O LOS ESTADOS EN CUESTION, ES DECIR, SON
DERECHOS HUMANOS POSITIVADOS.
 LA DIFERENCIA ENTRE DERECHOS HUMANOS Y DERECHOS FUNDAMENTALES
RESULTA IMPORTANTE YA QUE NO TODOS LOS DERECHOS HUMANOS HAN SIDO
RECONOCIDOS COMO DERECHOS FUNDAMENTALES.
 DE AHI QUE PODEMOS AFIRMAR QUE NO TODOS LOS DERECHOS HUMANOS SON
DERECHOS FUNDAMENTALES. EN DEFINITIVA LA EXPRESION DERECHOS
HUMANOS TIENEN EN UN CONTENIDO MUCHO MAS AMPLIO QUE LA DE
DERECHOS FUNDAMENTALES.
 SE PRONUNCIAN
 MIGUEL CARBONELL: SON FUNDAMENTALES LOS DERECHOS QUE ESTAN
PREVISTOS EN EL TEXTO CONSTITUCIONAL Y EN LOS TRATADOS
INTERNACIONALES.
 GASPAR ESCALONA: SON DERECHOS PORQUE FORMAN PARTE DEL
ORDENAMIENTO JURIDICO QUE LOS RECONOCE COMO TALES SON
FUNDAMENTALES YA QUE EL MISMO ORDENAMIENTO JURIDICO LOS HA DOTADO
 CON UN RANGO ESPECIAL, DE GARANTIAS REFORZADAS PARA SU EJERCICIO Y
POR ULTIMO CONSTITUYEN EL FUNDAMENTO DE TODO EL ORDEN JURIDICO-
POLITICO DEL ESTADO CONSTITUCIONAL.
 DERECHOS HUMANOS Y GARANTIAS INDIVIDUALES
 TITULO III DE LAS DECLARACIONES DERECHOS Y GARANTIAS , CAPITULO I
 DE LAS DECLARACIONES. ARTICULO 59 CR.
 DERECHOS HUMANOS SON DERECHOS FUNDAMENTALES Y LAS GARANTIAS SON
LOS MEDIOS CON QUE CUENTA EL INDIVIDUO PARA HACER VALER SUS
DERECHOS DE AHI LA DIFERENCIA Y CONFUSION.
LUIGI FERRAJOLI: HA PRECISADO QUE GARANTIA ES UNA EXPRESION DEL LEXICO
JURIDICO CON LA QUE SE DESIGNA CUALQUIER TECNICA NORMATIVA DE TUTELADE
UN DERECHO SUBJETIVO.
SERGIO GARCIA RAMIREZ: LA GARANTIA SUPREMA DE LOS DERECHOS PROVIENE
DEL CONJUNTO DE LA VIDA SOCIAL Y POLITICA, QUE ES EL CIMIENTO PARA LA
CULTURA DE LOS DERECHOS HUMANOS EMPERO ES VERDAD QUE SE NECESITA
CONTAR CON LAS GARANTIAS ESPECIFICAS, DE LAS QUE CUALQUIER PERSONA
PUEDE HECHAR MANO PARA PROTEGER O RESTABLECER SUS DERECHOS, ELLAS
SON INSTRUMENTOS, MEDIOS O REMEDIOS AL ALCANCE DE CUALQUIER PERSONA.
 J. JESUS OROZCO HENTRIQUEZ Y JUAN CARLOS SILVA ADAYA : AFIRMA SE
PUEDE DECIR QUE LA GARANTIA INDIVIDUAL ES LA MEDIDA JURIDICA BAJO LA
CUAL EL ESTADO RECONOCE Y PROTÉGÉ UN DERECHO HUMANO.
 ES DE PUNTUALIZARSE QUE EL SOLO HECHO DE RECONOCER EN UN
ORDENAMIENTO JURIDICO DERECHOS INDIVIDUALES Y/O SOCIALES, NO TRAE
CONSIGO DE FACTO LA CORRESPONDIENTE GARANTIA PARA HACERLOS
EFECTIVOS O MPARA DEFENDERLOS EN CASO DE QUE ESTOS SEAN
VIOLENTADOS POR OTRO PARTICULAR O POR AUTORIDADES.
CARACERISTICAS DE LOS DERECHOS
HUMANOS
 LOS DERECHOS HUMANOS SON INHERENTES A LA PERSONA HUMANA
 UNA DE LAS CARACTERISTICAS RESALTANTES DEL MUNDO CONTEMPORANEO ES
EL RECONOCIMIENTO DE QUE TODO SER HUMANO, POR EL HECHO DE SERLO ES
TITULAR DE DERECHOS FUNDAMENTALESQUE LA SOCIEDAD NO PUEDE
ARREBARTARLE LICITAMENTE. ESTOS DERECHOS NO DEPENDEN DE SU
RECONOCIMIENTO POR EL ESTADO NI SON CONCESIONES SUYAS; TAMPOCO
DEPENDEN DE LA NACIONALIDAD DE LA PERSONA NI DE LA CULTURA A LA CUAL
PERTENEZCA. SON DERECHOS UNIVERSALES QUE CORRESPONDEN A TODO
HABITANTE DE LA TIERRA, LA EXPRESION MAS NOTORIA DE ESTA GRAN
CONQUISTA ES EL ARTICULO 1.- DE LA DECLARACION UNIVERSAL DE DERECHOS
HUMANOS, : TODOS LOS SERES HUMANOS NACEN LIBRES E IGUALES EN
DIGNIDAD Y DERECHOS Y, DOTADOS COMO ESTAN DE RAZON Y CONCIENCIA,
DEBEN COMPORTARSE FRATERNALMENTELOS UNOS CON LOS OTROS.
BASES DE LA INHERENCIA

 PARA LA ESCUELA DEL DERECHO NATURAL: LOS DDHH, SON LA CONSECUENCIA


NORMAL DE QUE EL ORDEN JURIDICO TENGA SU ARRAIGO, ESENCIAL EN LA
NATURALEZA HUMANA. LAS BASES DE JUSTICIA NATURAL QUE EMERGEN DE DICHA
NATURALEZA DEBEN SER EXPRESADAS EN EL DERECHO POSITIVO AL CUAL, POR LO
MISMO ESTA VEDADO CONTRADECIR LOS IMPERATIVOS DEL DERECHO NATURAL. Y
EL IUSNATURALISMO NO TIENE LA ADHESION UNIVERSAL QUE CARACTERIZA A LOS
DERECHOS HUMANOS, QUE OTROS JUSTIFICAN COMO EL MERORESULTADO DE UN
PROCESO HISTORICO.
 DENTRO DE LA HISTORIA CONSTITUCIONAL DE OCCIDENTE FUE EN INGLATERRA
DONDE EMERGIO EL PRIMER DOCUMENTO SIGNIFICATIVO QUE ESTABLECE
LIMITACIONESDE NATURALEZA JURIDICA AL EJERCICIO DEL PODER DEL ESTADO
FRENTE A SUS SUBDITOS: LA CARTA MAGNA DE 1215, LA CUAL JUNTO CON EL
HABEAS CORPUS DE 1679 Y EL BILL OF RIGHTS ( DECLARACION DE DERECHOS)DE
1689,
 PUEDEN CONSIDERARSE COMO PRECURSORES DE LAS MODERNAS
DECLARACIONES DE DERECHOS. ESTOS DOCUMENTOS SIN EMBARCO NO SE
FUNDAN EN DERECHOS INHERENTES A LA PERSONA SINO EN CONQUISTAS DE LA
SOCIEDAD. EN LUGAR DE PROCLAMAR DERECHOS DE CADA PERSONA SE
ENUNCIAN MAS BIEN DERECHOS DEL PUEBLO. MAS QUE EL RECONOCIMIENTO
DE DERECHOS INTANGIBLES DE LA PERSONA FRENTE AL ESTADO, LO QUE
ESTABLECEN SON DEBERES PARA EL GOBIERNO.
 LAS PRIMERAS MANIFESTACIONES CONCRETAS DE DECLARACIONES
INDIVIDUALES, CON FUERZA LEGAL, FUNDADAS SOBRE EL RECONOCIMIENTO DE
DERECHOS INHERENTES AL SER HUMANOQUE EL ESTADO ESTA EN EL DEBER DE
RESPETAR Y PROTEGER, LAS ENCONTRAMOS EN LAS REVOLUCIONES DE
INDEPENDENCIA NORTEAMERICANA E IBEROAMERICANA, ASI COMO EN LA
REVOLUCION FRANCESA, POR EJEMPLO:
 LA DECLARACION DE INDEPENDENCIA DEL 4 DE JULIO DE 1776 AFIRMA QUE
TODOS LOS HOMBRES HAN SIDO CREADOS IGUALES, QUE HAN SIDO DOTADOS
POR EL CREADOR DE CIERTOS DERECHOS INNATOS, QUE ENTRE ESOS
DERECHOS DEBE COLOCARSE EN PRIMER LUGAR LA VIDA, LA LIBERTAD Y LA
BUSQUEDA DE LA FELICIDAD; Y QUE PARA GARANTIZAR EL GOCE DE ESOS
DERECHOS HAN ESTABLECIDO ENTRE ELLOS GOBIERNOS CUYA AUTORIDAD
EMANA DEL CONCENTIMIENTO DE LOS GOBERNADOS EN EL MISMO SENTIDO LA
DECLARACION DE LOS DERECHOPS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO DEL 26 DE
AGOSTO 1789, RECONOCE QUE LOS HOMBRES NACEN Y PERMANECEN LIBRES E
IGUALES EN DERECHOS Y QUE LAS DISTINCIONES SOCIALES NO PUEDEN ESTAR
FUNDADAS SINO EN LA UTILIDAD COMUN.
 ES DE ESTA FORMA QUE EL TEMA DE DDHH, MAS ESPECIFICAMENTE EL DE LOS
DERECHOS INDIVIDUALES Y LAS LIBERTADES PUBLICAS, INGRESO AL DERECHO
CONSTITUCIONAL. SE TRATA EN VERDAD, DE UN CAPITULO FUNDAMENTAL DEL
DERECHO CONSTITUCIONALPUESTO QUE EL RECONOCIMIENTO DE LA
INTANGIBILIDAD DE TALES DERECHOS IMPLICA LIMITACIONES AL ALCANCE DE
LAS COMPETENCIAS DEL PODER PUBLICO. DESDE EL MOMENTO QUE SE
RECONOCE Y GARANTIZA EN LA CONSTITUCION QUE HAY DERECHOS DEL SER
HUMANO INHERENTES A SU MISMA CONDICION EN CONCECUENCIA, ANTERIORES
Y SUPERIORES AL PODER DEL ESTADO, SE ESTA LIMITANDO EL EJERCICIO DE
ESTE, AL CUAL LE ESTA VEDADO AFECTAR EL GOCE PLENO DE AQUELLOS
DERECHOS.
 EN EL DERECHO CONSTITUCIONAL LAS MANIFESTACIONES ORIGINALES DE LAS
GARANTIAS A LOS DERECHOS HUMANOS SE CENTRO EN LO QUE HOY SE CALIFICA
COMO DERECHOS CIVILES Y POLITICOS QUE POR ESA RAZON SON CONOCIDOS
COMO LA PRIMERA GENERACION DE LOS DDHH, SU OBJETO ES LA TUTELA DE LA
LIBERTAD, LA SEGURIDAD Y LA INTEGRIDAD FISICAY MORAL DE LAS PERSONA, ASI
COMO DE SU DERECHO A PARTICIPAR EN LA VIDA PUBLICA.
 SIN EMBARGO, EN EL CAMPO DEL DERECHO CONSTITUCIONAL EN EL PRESENTE
SIGLO SE PRODUJERON IMPORTANTES DESARROLLOS SOBRE EL CONTENIDO Y LA
CONCEPCION DE LOS DDHH, AL APARECER LA NOCION DE LOS DERECHOS
ECONOMICO, SOCIALES Y CULTURALES QUE SE REFIEREN A LA EXISTENCIA DE
CONDICIONES DE VIDAY DE ACCESO A LOS BIENES MATERIALES Y CULTURALESEN
TERMINOS ADECUADOS A LA DIGNIDAD INHERENTE A LA FAMILIA HUMANA ESTA ES
LA QUE SE HA LLAMADO SEGUNDA GENERACION DE LOS DERECHOS HUMANOS.
 UN CAPITULO DE SINGULAR TRASCENDENCIA EN EL DESARROLLO DE LA
PROTECCION DE LOS DDHH ES SU INTERNACIONALIZACION EN EFECTOS SI SU
GARANTIA SUPRA ESTATAL DEBE PRESENTARSE RACIONALMENTE COMO UNA
CONSECUENCIA NATURAL DE QUE LOS MISMOS SEAN INHERENTES A LA
PERSONA Y NO UNA CONCESION DE LA SOCIEDAD, LA PROTECCION
INTERNACIONAL TROPEZO CON GRANDES OBSTACULOS DE ORDEN PUBLICO Y
NO SE ABRIO PLENAMENTE SINO DESPUES DE LARGAS LUCHAS Y DE CONMOCION
HISTORICA QUE PROVOCARON LOS CRIMENES DE LAS ERA NAZI Y STALINISTA.
 TRADICIONALMENTE Y AUN ALGUNOS GOBIERNOS DE NUESTROS DIAS, A LA
PROTECCION INTERNACIONALSE OPUSIERON CONSIDERACIONES DE SOBERANI,
PARTIENDO DEL HECHO DE QUE LAS RELACIONES DEL PODERPUBLICO FRENTE A
SUS SUBDITOS ESTAN RESERVADAS AL DOMINIO INTERNO DEL ESTADO.
 LAS PRIMERAS MANIFESTACIONES TENDIENTES A ESTABLECER UN SISTEMA
JURIDICO GENERAL DE PROTECCION A LOS SERES HUMANOS NO SE
PRESENTARON EN LO QUE HOY SE CONOCE, EN SENTIDO ESTRICTO, COMO EL
DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS SINO EN EL
DENOMINADO DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO, ES EL DERECHO DE LOS
CONFLICTOS ARMADOS QUE PERSIGUE CONTENER LOS IMPERATIVOS MILITARES
PARA PRESERVAR LA VIDA, LA DIGNIDAD Y LA SALUD DE LAS VICTIOMAS DE
LAGUERRA, EL CUAL ONTIENE EL GERMEN DE LA SALKVA GUARDIA
INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES, ESTE ES EL CASO DE LA
CONVENCION DE LA HAYA DE 1907Y SU ANEXO, ASI COMO, MAS
RECIENTEMENTE, EL E LAS CUATRO CONVENCIONES DE GINEBRADE 1949 Y SUS
PROTOCOLOS DE 1977.
 LO QUE E DESENCADENO EN DEFINITIVA LA INTERNACIONALIZACION DE LOS
DERECHOS HUMANOSFUE LA CONMOCION HISTORICA DE LA SEGUNDA GUERRA
MUNDIAL Y LA CREACION DE LAS NACIONES UNIDAS LA MAGNITUD DEL GENOCIDIO
PUSO EN EVIDENCIA QUE EL EJERCICIO DEL PODER PUBLICOCONSTUTUYE UNA
ACTIVIDAD PELIGROSA PARA LA DIGNIDAD HUMANA DE MODO QUE SU CONTROL NO
DEBE DEJARSE A CARGO, MONOPOLISTICAMENTE, DE LAS INSTITUCIONES
DOMESTICAS, SINO QUE DEBEN CONSTITUIRSE INSTANCIAS INTERNACIONALES PARA
SU PROTECCION.
 EL PREAMBULO DE LA CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS REAFIRMA LA FE DE LOS
DERECHOS FUNDAMENTALES DEL HOMBRE, EN LA DIGNIDAD Y EL VALOR DE LA
PERSONA HUMANA, EN LA IGUALDAD DE LOS DERECHOS DEL HOMBRES Y MUJERES,
EL ARTICULO 56DE LA MISMA CARTA DISPONIBLE QUE TODOS LOS MIEMBROS SE
COMPROMETEN A TOMAR MEDIDAS, CONJUNTA O SEPARADAMENTE EN
COOPERACION
 CON LA ORGANIZACION, PARA LA REALIZACION DE LOS PROPOSITOS
CONSIGNADOS EN EL ARTICULO 56 DE LA MISMA CARTA DISPONE QUE TODOS
LOS MIEMBROS SE COMPROMETEN A TOMAR MEDIDAS, CONJUNTA O
SEPARADAMENTE EN COOPERACION CON LA ORGANIZACION PARA LA
REALIZACION DE LOS PROPOSITOS CONSIGNADOS EN EL ARTYIVULO 55 ENTRE
LOS CUALES ESTA EL RESPETO UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Y DE
LAS LIBERTADES FUNDAMENTALES DE TODOS .
 EL DOS DE MAYO DE 1948 FUE ADOPTADA LA DECLARACION AMERICANA DE LOS
DERECHOS Y DEBERES DEL HOMBRE Y EL 10 DE DICIEMBRE DEL MISMO ANO LA
ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS PROCLAMO LA DECLARACION
UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.
 ESTAS DECLARACIONES COMO TODOS LOS INSTRUMENTOS DE SU GENERO, SON
ACTOS SOLEMNES POR MEDIO DE LOS CUALES QUIENES LOS EMITEN
PROCLAMEN SU APOYO A PRINCIPIOS DE GRAN VALOR, JUZGADOS COMO
PERDURABLES. LOS EFECTOS DE LAS DECLARACIONES EN GENERAL Y
ESPECIFICAMENTE SU CARACTER, VINCULANTE, NO RESPONDEN A UN
ENUNCIADO UNICO Y DEPENDEN ENTRE OTRAS COSAS, DE LAS CIRCUNSTANCIAS
EN QUE LA DECLARACION SE HAYA EMITIDO Y DEL VALOR QUE SE HAYA
RECONOCIDO AL INSTRUMENTO A LA HORA DE INVOCAR LOS PRINCIPIOS
PROCLAMADOS. TANTO LA DECLARACION UNIVERSAL COMO LA AMERICANA HAN
TENIDO GRAN AUTORIDAD, SIN EMBARGO AUNQUE HAY MUY BUENOS
ARGUMENTOS PARA CONSIDERAR QUE HAN GANADO FUERZA OBLIGATORIA A
TRAVES DE SU REITERADA APLICACION, LA VERDAD ES QUE EN SU ORIGEN
CARECIAN DE VALOR VINCULANTE DESDE EL PUNTO DE VISTA JURIDICO.
 UNA VEZ PROCLAMADAS LAS PRIMERAS DECLARACIONES, EL CAMINO PARA
AVANZAR EN EL DESARROLLO DE UN REGIMEN INTERNACIONAL DE PROTECCION
IMPONIA LA ADOPCION Y PUESTA EN VIGOR DE TRATRADOS INTERNACIONALES
A TRAVES DE LOS CUALES LAS PARTES SE OBLIGARAN A RESPETAR LOS
DERECHOS EN ELLOS PROCLAMADOS Y QUE ESTABLECIERAN, AL MISMNO
TIEMPO, MEDIOS INTERNACIONALES PARA SU TUTELA EN EL CASO DE
INCUMPLIMIENTO.
 EN EL AMBITO INTERNACIONAL, EL DESARROLLO DE LOS DERECHOS HUMANOS
HA CONOCIDO NUEVOS HORIZONTES. ADEMAS DE LOS MECANISMOS
ORIENTADOS A ESTABLECER SISTEMAS GENERALES DE PROTECCION, HAN
APARECIDO OTROS DESTINADOS A PROTEGER CIERTAS CATEGORIAS DE
PERSONAS –MUJERES, NINOS, TRABAJADORES, REFUGIADOS, DISCAPACITADOS,
ETC.
 O CIERTAS OFENSAS SINGULARMENTE GRAVES CONTRA LOS DERECHOS
HUMANOS, COMO EL GENOCIDIO LA DISCRIMINACION RACIAL, EL APARTHEID,
LA TORTURA O LA TRATA DE PERSONAS. MAS AUN EN EL CAMPO
INTERNACIONAL SE HA GESTADO LO QUE YA SE CONOCE COMO TERCERA
GENERACION, DE LOS DERECHOS HUMANOS QUE SON LOS LLAMADOS DERECHOS
COLECTIVOS DE LA HUMANIDAD ENTERA, COMO EL DERECHO AL DESARROLLO
EL DERECHO A UN MEDIO AMBIENTE SANO Y EL DERECHO A LA PAZ.

Consecuencias de la INHERENCIA

 El reconocimiento de los Derechos Humanos como atributos inherentes a la


persona que no son una consecuencia de la sociedad y dependen del
reconocimiento de un gobierno acarrea consecuencias que a continuación se
enuncian esquemáticamente:
 1.-El estudio de derecho cómo lo afirmado la Corte Interamericana de
Derechos Humanos en la protección de los Derechos Humanos está
necesariamente comprendida la restitución al ejercicio del poder estatal
Corte Interamericana de Derechos Humanos la expresión leyes en el artículo
30 de la convención americana de sobre Derechos Humanos opinión consultiva
osse 6 86 del 9 de mayo de 1986 serie a número 6 y 22 en efecto al poder no
puede lícitamente ejercerse De cualquier manera más concretamente debe
ejercerse a favor de los derechos de las personas y no contra ellos.
 Esto Aunque El ejercicio del poder debe sujetarse a ciertas reglas las cuales deben
comprender mecanismo para la protección y garantía de los Derechos Humanos Ese
Conjunto de reglas que definen el ámbito del Poder y lo subordinan a derechos y
atribuciones inherentes a la dignidad humana es lo que Configura el estado de derecho.
 UNIVERSALIDAD
 Por ser inherentes a la condición humana todas las personas son titulares de los derechos
humanos y no puede invocarse diferencias de regímenes políticos sociales o culturales
como pretexto para ofender los o menoscabar los últimamente se ha pretendido cuestionar
la universalidad de los Derechos Humanos especialmente por cierto gobierno gobiernos
fundamentalistas o de partido único presentándolo como un mecanismo de penetración
política o cultural de los valores occidentales desde luego que siempre es posible manipular
políticamente cualquier concepto por lo que nadie puede ocultar es que las luchas contra
las tiranías han sido y son y serán universales a pesar de las circunstancias señaladas y sin
duda como el futuro de la persistencia de la opinión pública…
TRANSNACIONALIDAD

 Ya se ha comentado el desarrollo histórico de los Derechos humanos hacia su


internacionalización si ellos son inherentes a las personas como tal no
dependen de la nacionalidad de esta o del territorio donde se encuentre lo
portan ensimisma si ellos limitan El ejercicio del poder no pueden invocarse
la actuación soberana del gobierno para violarlos o impedir su protección
soberana del gobierno para violarlos o impedir su protección internacional los
Derechos Humanos están por encima del estado y su soberanía no puede
considerarse que se violenta el principio de no intervención cuando se ponen
en movimiento los mecanismos organizado por la comunidad internacional
para su promoción y protección
ha Sido basta la actividad creadora de norma jurídica internacionales tanto sustantivas como
procesales durante las últimas décadas se ha adoptado entre tratados y declaraciones cerca de un
centenar de instrumentos internacionales relativos a los Derechos Humanos en el caso de las
convenciones sea reconocido derechos se han pactado ligaciones y se han establecido medios de
protección que en su conjunto al transformado en más de un aspecto al derecho internacional y se
han dado nuevas dimensiones como disciplina jurídica todo ello ha sido el fruto de una intensa y
sostenida actividad negociadora cumplir en el seno de las distintas organizaciones internacionales la
cual lejos de favorecer o de caer con las conclusiones de tan numerosas convenciones se ha
mantenido en todo momento bajo el estímulo de nuevas iniciativas que buscan perfeccionar o
desarrollar su protección internacional en alguno de sus aspectos también se ha multiplicado el
número más de 40 y la actividad de las instituciones y mecanismos internacionales de protección en
su mayor parte han sido creadas por convenciones internacionales pero existen también
especialmente alrededor del centro de Derechos Humanos de las Naciones Unidas un creciente
número de mecanismos no convencionales de salvaguardar en los tres últimos años se ha comenzado
observar una Innovación consistente en la inclusión de un componente de Derechos Humanos en
operaciones para el mantenimiento de la paz dependiente de Consejo de Seguridad El Salvador
cambodia y Haití
La labor de todas estas entidades Aunque todavía de limitada eficacia ácido
positivamente creativa y ha servido para ensanchar el alcance del régimen ha
ideado medio procesales para abrir cauce a la iniciativa individual dentro de los
procedimientos internacionales relativos a los derechos humanos con frecuencia
en fin han definido su propia competencia a través de la interpretación más
amplia posible de las normativas que se les atribuye y han cumplido actuaciones
que difícilmente estaban dentro de de las previsiones o de la intención de
quienes suscribieron las correspondientes convenciones
Irreversibilidad

Una vez que un determinado derecho ha sido formalmente reconocido como


inherente a la persona humana que era definitiva e irrevocablemente integrado a la
categoría de aquellos derechos cuya inviolabilidad debe ser respetado y garantizada
la dignidad humana no admite relativismos de modo que sería inconcebible que lo que
hoy se reconoce como un atributo inherente a la persona mañana pudiera dejar de
serlo por una decisión gubernamental.
Este carácter puede tener singular relevancia para determinar el alcance de la
denuncia de una convención internacional sobre Derechos Humanos hasta ahora
prácticamente inexistentes en efecto la denuncia no debe tener efecto sobre la
calificación de los derechos que en el se han reconocido como inherentes a la persona
es denunciantes solo se libraría a través de esa hipotética denuncia de los
mecanismos internacionales convencionales para reclamar el cumplimiento del
tratado pero no de que su acción contra los derechos en el reconocido sea calificada
como una violación de derechos humanos
PROGRESIVIDAD

 Cómo los Derechos Humanos son inherentes a la persona y su existencia no


depende del reconocimiento de un estado siempre posible extender el ámbito
de la protección a derechos que anteriormente no gozaba de la misma es así
como han aparecido las sucesivas generaciones de derechos humanos y cómo
se han multiplicado los medios para su protección una manifestación de esta
particularidad la encontramos en una disposición que con matices se repiten
diversos ordenamientos constitucionales según la cual la enunciación de
derechos contenidos en la Constitución no deben entenderse como negación
de otros que sean inherentes a la persona humana no figuran expresamente
en ella
 De este género de disposición hace posible colegir
 primero que la enumeración de los Derechos constitucionales es enunciativa y no
taxativa
 segundo qué los derechos enunciados en la Constitución no agotan lo que debe
considerarse Como inherentes a la persona humana
 tercero que todos los derechos enunciados en la constitución en Pero si son
considerados por esta comunidad antes a la persona humana
 cuarto que todo derecho inherente a la persona humana podría haber sido
recogido expresamente por el texto constitucional
 quinto que una vez establecido que un derecho es inherente a la persona humana
la circunstancia de no figurar expresamente en el texto constitucional no deben
entenderse en menoscabo de la protección que merece
 En conclusión lo jurídicamente relevante es que un determinado derecho sea
inherente a la persona humana es por esa razón y no por el hecho de figurar
en el artículo de la Constitución que esos derechos deben ser considerados
como atributos inviolables que por fuerza de la dignidad humana deben ser
objeto de protección y garantía por el estado en consecuencia no cabe hacer
distinción en cuanto el tratamiento y régimen jurídico de los derechos de la
naturaleza apuntada con base en el solo criterio de que figuren expresamente
o no en la Constitución para determinar si estamos frente a un derecho que
merezca la protección de la Constitución acuerda para lo que presa mete #lo
decisivo no es tanto que figuren tan enunciados sino que pueda ser
considerado como inherente a la persona humana
 Hay otro elemento que muestra como la protección de los derechos humanos se
plasma en un régimen Qué es siempre susceptible de ampliación más no de
restricción y que también a Tania a la integración de La regulación
internacional entre sí y con la nacional la mayoría de los tratados sobre
Derechos Humanos incluyen una cláusula según la cual ninguna disposición
convencional puede menoscabar la protección más amplia que puedan brindar
otras normas de derechos internos o de derecho internacional en esta dirección
la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha señalado que sea una misma
situación son aplicables la convención americana y otro tratado internacional
debe prevalecer la norma más favorable a la persona humana Corte
Interamericana derecho humano la colegiación obligatoria de periodistas 3629
convención americana sobre Derechos Humanos opinión constitutiva 11 585 del
13 de noviembre de 1985 serie a número 552 este principio representa lo que se
llama la cláusula del individuo más favorecido
 Habiendo pasado revista al significado de los Derechos Humanos como
atributos inherentes a la persona humana corresponde ahora a ver cómo lo
mismo se afirman frente al estado o más genéricamente frente al poder
público
 LOS DERECHOS HUMANOS SE AFIRMAN FRENTE AL PODER PUBLICO
 Los Derechos Humanos implican obligaciones a cargo del gobierno él es el
responsable de respetarlos garantizar los antifaces los y por otro lado en
sentido estricto solo él puede violarlos las ofensas a la dignidad de la persona
pueden tener diversas fuentes pero no todas configuran técnicamente
violaciones a los Derechos Humanos Este es un punto conceptualmente capital
para comprender a cabalidad el tema de los Derechos Humanos
 Cómo se ha dicho en el recuento anterior durante la mayor parte de la
historia el poder podía ejercerse con escasos límites frente a los gobernados y
prácticas como la esclavitud y la tortura eran admitidas hasta fundamentadas
en ideas religiosas la lucha por lo que hoy llamamos derechos humanos ha
sido precisamente la de circunscribir El ejercicio del poder a los imperativos
que emanan de la dignidad humana
 La nota característica de las violaciones a los Derechos Humanos es que ellas
se cometen desde el poder público o gracias a los medios que esté pone a
disposición de quienes lo ejercen no todo abuso contra una persona ni toda
forma de violencia social son técnicamente atentados contra los Derechos
Humanos puede ser crímenes incluso gravísimos pero si es mera obra de
particulares no será una violación de los Derechos Humanos
 Existen desde luego situaciones límites especialmente en el ejercicio de la
violencia política los grupos Insurgentes armado que controlan de una manera
estable áreas territoriales o en término generales ejerce de hecho autoridad
sobre otras personas poseen un germen de poder público que están obligados
lo mismo que el gobierno regulará mantener dentro de los límites impuestos
por los derechos humanos de no hacerlo no solo estarían violando el orden
jurídico del Estado contra el que surgen sino también los Derechos Humanos
puede incluso considerarse que Quiénes se afirmen en posesión de tal control
aún no lo tienen se están auto imponiendo lo mismo límites en su tratamiento
a las personas sobre las que se mantiene autoridad por lo demás aplicando
principios,
 extraídos de la teoría de la responsabilidad internacional de un grupo
insurgente conquista el poder son imputables al Estado las violaciones a
obligaciones internacionales incluidas las relativas a derechos humanos
cometidas por tales grupos antes de alcanzar el poder.
 Lo que no es Exacto es que diversas formas de violencia política que pueden
tipificar incluso gravísimos delitos internacionales sean violaciones de los
Derechos Humanos la responsabilidad por la efectiva vigencia de los Derechos
Humanos incumbe exclusivamente al Estado entre cuyas funciones
patrimoniales está la prevención y la punición de toda clase de delitos el
estado no está en condiciones de igualdad con personas o grupos que se
encuentren fuera de la ley cualquiera sea su propósito al así obrar el estado
existe para bien común y Su autoridad debe ejercerse con apego a la dignidad
humana de conformidad con la ley este principio debe de dominar la
actividad del poder público dirigida firmar el efectivo goce de los Derechos
Humanos así como el alcance de las limitaciones que ese mismo poder puede
imponer lícitamente al ejercicio de Tales derechos
EL PODER PUBLICO Y LA TUTELA DE LOS
DERECHOS HUMANOS
 El ejercicio del poder no debe menoscabar de manera arbitraria el efectivo
goce de los Derechos Humanos antes bien el norte de tal ejercicio de una
sociedad democrática debe de ser la preservación y satisfacción de los
derechos fundamentales de cada uno esto es válido tanto por lo que se refiere
al respeto y garantía debido a los derechos civiles y políticos Cómo por lo que
toca a la satisfacción de los derechos económicos sociales y culturales y de los
Derechos colectivos
Respeto y Garantias a los Aderechos
Civiles y Politicos
 Como antes quedó dicho los derechos civiles y políticos tienen por objeto la
tutela de la libertad la seguridad y la integridad física y la moral de las
personas así como su derecho a participar en la vida pública por lo mismo
ellos se opone a que el estado invada o agreda ciertos atributos de la persona
relativas integridad libertad y seguridad su vigencia depende en buena
medida de la existencia de un orden jurídico que lo reconozca y garantice en
principio va hasta constatar un hecho que los Viole o que sea legalmente
imputable al Estado para que esté pueda ser considerado responsable de la
infracción se trata de derechos inmediatamente exigibles cuyo respeto
representa para el Estado una obligación de resultado susceptible de control
jurisdiccional
En su conjunto tales derechos expresan una dimensión mas bien individualista cuyo
propósito Es evitar que el estado abriera ciertos atributos del ser humano se trata
en esencia de derechos que se ejercen frente y aún contra el estado y proveen a su
titular de medio para defenderse frente al ejercicio abusivo del poder público el
estado por su parte está obligado no solo a respetar los derechos civiles y políticos
sino también al garantizarlo el respeto a los Derechos Humanos implica que la
actuación de los órganos del Estado no pueden traspasar los límites que le señalan
los Derechos Humanos como atributos inherentes a la dignidad de su persona y
superiores al poder del Estado el respeto a los Derechos Humanos impone la
adecuación del sistema jurídico para asegurar la efectividad del goce de dichos
derechos El Deber de respetar los también comporta que haya de considerarse como
ilícita toda acción u omisión de un órgano o funcionario del estado que en ejercicio
de los atributos de lo que está investido lesioné indebidamente los derechos
humanos en tales supuestos es irrelevante que el órgano o funcionario
 del estado que en ejercicio de los atributos de lo que está investido lesioné
indebidamente los derechos humanos en tales supuestos es irrelevante que el
órgano o funcionario haya procedido en relación a la ley o fuera del ámbito de
su competencia en efecto lo decisivo Es que actúe aprovechándose de los
medio poderes de que disponen de su carácter oficial como órgano o
funcionario.
 a garantía de los Derechos Humanos es una obligación aún más amplia que la
anterior puede imponer la estado El Deber de asegurar la efectividad de los
derechos humanos con todos los medios a su alcance ello comporta en primer
lugar que todo ciudadano debe disponer de medios judiciales sencillos y
eficaces para la protección de sus derechos por obra del mismo deber de
violaciones a los derechos en dichas convenciones debe ser respetadas como
ilícitas por el derecho interno también está a cargo del Estado prevenir
razonablemente situaciones lesivas a los derechos humanos y en el supuesto de
que estás se produzcan a procurar dentro de las circunstancias de cada caso lo
requerido para el restablecimiento del derecho la garantía implica en fin que
existan medio para asegurar la reparación de los daños causados así como para
investigar seriamente los hechos cuando ello sea preciso para establecer la
verdad identificar a los culpables y aplicarles la sanción pertinente esos
deberes del poder público frente a las personas no
 aparecen del mismo modo cuando se trata de los derechos económicos
sociales y culturales a los derechos colectivos. a satisfacción de los derechos
económicos sociales y culturales y los derechos colectivos como también ha
quedado dichosa los derechos económicos sociales y colectivos se refiere a la
existencia de condiciones de vida y de acceso a los bienes materiales y
culturales en términos adecuados a la dignidad inherente a la familia humana
la realización de los derechos económicos sociales y culturales no dependen
vela sola instauración de de un orden jurídico ni de la mera decisión política
de los órganos gubernamentales sino de la conquista de un orden social donde
impere la justicia distribución de los bienes la cual solo puede alcanzar
 se progresivamente su exigibilidad está condicionada a la existencia de
recursos apropiados para su satisfacción de modo que las obligaciones que
asumen los estados respecto de ellos esta vez son de un medio de por
comportamiento el control del cumplimiento de este tipo de obligaciones
implica algún género de juicio sobre la política económica social de los
estados cosa que escapa en muchos casos a la Esfera judicial y ahí que la
protección de Tales derechos suele ser confiada a las instituciones más
políticos técnicas que jurisdiccionales llamadas a emitir informes periódicos
sobre la situación social y económica de cada país.
 De ahí la principal diferencia de naturaleza que normalmente se reconoce entre
los deberes del poder público frente a los derechos económicos y sociales con
respecto a lo que se incumbe en el ámbito de los civil y político estos últimos
son derechos inmediatamente exigibles y frente a ellos los estados están
obligados a su resultado un orden jurídico político que lo respete y garantice
los otros en cambio son exigibles en la medida en que el estado disponga de los
recursos para satisfacer los puestos que las obligaciones contraídas esta vez son
de medio o de comportamiento de tal manera que para establecer que un
gobierno ha violado tales derechos no basta con demostrar que ha sido
satisfecho sino qué el comportamiento del poder público en orden a alcanzar
ese fin no se adecuado a los estándares técnicos o políticos apropiados así la
violación del derecho a la salud o el empleo no dependen de las o la privación
de Tales bienes así Cómo con el derecho a la vida o a la integridad
 El ejercicio del poder no debe menoscabar de manera arbitraria el efectivo
goce de los Derechos Humanos antes bien el norte de tal ejercicio de una
sociedad democrática debe de ser la preservación y satisfacción de los
derechos fundamentales de cada uno esto es válido tanto por lo que se refiere
al respeto y garantía debido a los derechos civiles y políticos Cómo por lo que
toca a la satisfacción de los derechos económicos sociales y culturales y de los
Derechos colectivos.
La satisfacción de los derechos económicos
sociales y culturales y los derechos colectivos

 cómo también ha quedado dicho los derechos económicos sociales y culturales


se refieren a la existencia de condiciones de vida y de acceso a los bienes
materiales culturales en términos adecuados a la dignidad inherente a la
familia humana la realización de los derechos económicos sociales y
culturales no dependen en general de la sola instauración de un orden
jurídico de la mera decisión política de los órganos gubernamentales sino de
la conquista de un orden social donde impere la justa distribución de los
bienes lo cual solo puede alcanzarse progresivamente su exigibilidad está
condicionada a la existencia de recursos apropiados para su satisfacción de
modo que la obligaciones que asumen los estados respecto de ellos esta vez
son de medio o por comportamiento
 el control del cumplimiento de este tipo de obligaciones implica algún género
de juicio sobre la política económica social de los estados cosa que escapa en
muchos casos a la Esfera judicial de ahí que la protección de Tales derechos
suele ser confiada a instituciones más político técnicas que juridiccionales
llamadas a emitir informes periódicos sobre la situación social económica de
cada país
 De ahí la principal diferencia de naturaleza que normalmente se ronoce entre
los deberes del poder público frente a los derechos económicos y sociales con
respecto a lo que les incumbe en el ámbito de los civiles y políticos estos
últimos son derechos inmediatamente exigibles y frente a ellos los estados
están obligados a un resultado en orden jurídico político que lo respete y
garantice los otros en cambio son exigibles en la medida en que el estado
disponga de los recursos para satisfacer los puestos que las obligaciones
contraídas esta vez son de medio o de comportamiento de tal manera que para
establecer que un gobierno ha violado tales derechos no basta con demostrar
que no ha sido satisfecho sino que el comportamiento del poder público en
orden alcanzar ese fin no se adecuado a los estándares técnicos o políticos
apropiados así la violación del derecho a la salud o el empleo no dependen de
las o la privación de Tales bienes como si ocurre con el derecho a la vida o a la
integridad
 Está consideración que en general es atinada amerita sin embargo ciertos
matices la primera proviene del hecho de que hay algunos derechos económicos y
sociales que son también libertades públicas como la mayor parte de los
Derechos sindicales o las libertades de enseñanza en estos casos El Deber de
respeto y garantía de los mismos por parte del poder público es idéntico al que
existe Respecto a los derechos civiles y políticos.
 Por otra parte Aunque en general es cierto que la sola no satisfacción de los
derechos económicos sociales y culturales no es demostrativa en sí misma de que
el estado losa violado cabe plantearse si la realidad de ciertas políticas configura
la vulneración de los derechos económicos sociales y culturales de manera
parecida a los derechos civiles y políticos es decir ya no como consecuencias de
su realización sino por efecto de la adopción de políticas que están orientadas
hacia la supresión de los mismos es un tema abierto a la discusión
 En cuanto a los derechos colectivos la sujeción del poder público en mixta en
un sentido positivo es decir en que toca su satisfacción puede hablarse de
obligaciones de comportamiento la acción del Estado debe ordenarse de la
manera más apropiada para que tales derechos medio ambiente sano
desarrollo Paz sean satisfechos en un sentido negativo esto es cuando su
violación más bien se está ante obligaciones de resultado no es lícita la
actuación arbitraria del poder público que se produzca en el menoscabo de
Tales derechos En todo caso Claro está la violación de los Derechos Humanos
ocurrirá en la medida en qué la actuación del poder público desborde los
límites que legítimamente pueden imponerse a los mismos por imperativos
del orden público o bien común
LOS LIMITES LEGITIMOS A LOS DERECHOS
HUMANOS
 El derecho de los Derechos Humanos tanto en el plano doméstico como en el
Internacional autoriza limitaciones a los derechos protegidos en dos tipos de
circunstancias distintas en condiciones normales cada derecho puede ser
objeto de ciertas restricciones fundadas sobre distintos conceptos qué pueden
resumirse en la noción general de orden público Por otra parte en caso de
emergencia los gobiernos están autorizados para suspender las garantías
 Ii segundo parcial
Limitaciones ordinarias Derechos
Humanos
 Derechos Humanos pueden ser legítimamente restringidos sin embargo en
condiciones normales tales restricciones no pueden ir más allá de
determinado alcance deben expresarse dentro de ciertas formalidades
alcance la formulación legal de los Derechos Humanos contiene normalmente
una referencia a las razones que legalmente pueden fundar limitaciones a los
mismos.
 En general se evitan las cláusulas restrictivas generales aplicables a todos los
derechos humanos en su conjunto y se han optado en cambio por fórmulas
particulares aplicables respecto de cada uno de los Derechos reconocidos lo
que refleja el deseo de ceñir las limitaciones en la medida estrictamente
necesaria para asegurar el máximo de protección al individuo las
declaraciones están normalmente referidas a conceptos jurídicos
indeterminados como lo son las nociones de orden público o de orden de bien
común bienestar general o vida bienestar de la comunidad de seguridad
nacional seguridad pública y seguridad de todos de moral o moral política la
salud pública o de prevención del delito
 Todas esas nociones implica una importante medida de relatividad deben
interpretarse en estrecha relación con el derecho al que están referidas y
deben tener en cuenta las circunstancias de lugar y del tiempo en Qué son
invocadas e interpretadas a propósito de ellas se han destacado que
tratándose de nociones en que está implicada la relación entre la autoridad
del estado y los individuos sometidos a su y dicción toda ellas pueden ser
reducidas a un concepto singular y universal Cómo es el orden público.
 El orden público aún como concepto universal no responde a un contenido
estable ni plenamente objetivo la Corte Interamericana de Derechos Humanos lo
ha definido con el conjunto de las condiciones que asegura el funcionamiento
armónico y normal instituciones sobre la base de un sistema coherente de
valores y principios Corte Internacional de Derechos Humanos la colegiación
obligatoria de periodistas Sí y 64
 Ahora bien De alguna manera la definición de esos valores principios no puede
desvincularse de los sentimientos dominantes en una sociedad dada de manera
que si la noción de orden público no se interpreta vinculando el estrechamente
con los estándares de una sociedad democrática puede representar una vía para
privar el contenido real de los Derechos Humanos internacionalmente protegidos
en nombre de un orden público denominado por el principio antidemocrático
cualquier restricción a los Derechos Humanos podría ser legítima
 Las limitaciones a los Derechos Humanos no pueden afectar el
contenido esencial del derecho tutelado la misma Corte
Interamericana dicho que nociones como el intereses en juego y la
necesidad de preservar el oorden público y el bien común no pueden
invocarse como medio para suprimir el derecho garantizado por la
convención y deben interpretarse como arreglo a la justa exigencias
de una sociedad democrática teniendo en cuenta el equilibrio entre
distintos bjeto y la convención Corte Interamericana derechos
humanos la colegiación obligatoria de periodistas
LA FORMA

 En un estado de derecho las limitaciones a los Derechos Humanos solo


pueden emanar de leyes se trata de una materia sometida la llamada
reserva legal de modo que el poder ejecutivo no está facultado para
aplicar más limitaciones que las que previamente hayan sido
recogidas en una ley del poder legislativo.
 Este un principio Universal del ordenamiento constitucional democrático
expresado entre otros textos por el artículo 3 de la convención americana
sobre Derechos Humanos según la cual las restricciones de la convención
autoriza que el goce de los derechos por ella reconocidos solo podrán emanar
de leyes que se dictarán por razones de interés general y con el propósito
para el cual han sido establecidas respecto de este artículo la corte ha
interpretado que la palabra leyes significa norma jurídica de carácter general
ceñida al bien común emanada de los órganos legislativos constitucionales
previstas democráticamente elegido y elaborada según el procedimiento
previsto en las constituciones de los estados partes para la formación de las
leyes Corte Interamericana
 Derecho humano la expresión leyes en el artículo 30 de la convención
americana sobre Derechos Humanos cidh & 38 solo las circunstancias
excepcionales el gobierno cede facultado para decidir por sí solo la
imposición de determinadas limitaciones extraordinarias a algunos derechos
humanos pero por ellos tienen previamente que suspender las garantías de
tales derechos
Las limitaciones a los Derechos Humanos
bajo estado de excepción
 Los derechos garantizados pueden verse expuestos a limitaciones
excepcionales frente a ciertas emergencias que entran en grave peligro
público o amenaza a la independencia o seguridad del estado en tales
circunstancias el gobierno puede suspender las garantías a este respecto a la
Corte Interamericana de Derechos Humanos ha enfatizado que dentro del
sistema de la convención se trata de una medida enteramente excepcional
que se justifica porque puede ser en alguna hipótesis el único medio para
atender situaciones de emergencia pública y preservar los valores Superiores
de la sociedad democrática Corte Interamericana de Derechos Humanos el
habeas Corpus bajo supervisión de garantías artículo 227. Dos y dos 25.1
convención americana sobre Derechos Humanos opinión consultiva o según
887 del 30 de enero de 1987 y 20
 Sin embargo evocando quizás los abusos A qué a qué edad origen el
hemisferio afirmó que la suspensión de garantías puede desvincularse del
ejercicio efectivo de la democracia representativa a la que alude el artículo 3
de la carta de la OEA y que ella no comparta la suspensión temporal del
Estado de derecho ni autoriza a los gobernantes apartar su conducta de la
legalidad a la que todo momento deben ceñirse Pues el efecto de la
suspensión se contrae a modificar pero no a suprimir algunos de los límites
legales de la actuación del poder público 24
 Estoy publicando atrevidos la suspensión de garantías está sujeta de masa
cierto número de condiciones entre las que cabe denunciar también de modo
esquemático las siguientes:
 Estricta necesidad la suspensión de las garantías debe ser indispensable para
atender a la emergencia
 Proporcionalidad Lo que implica que solo cabe suspenderá que haya garantía
que guarden relación con las medidas excepcionales necesarias para atender
la emergencia temporalidad la garantía deben quedar suspendida solo por el
tiempo estrictamente necesario para superar la emergencia.
 El respeto a la esencia de los Derechos Humanos existe un núcleo esencial de
derechos cuyas garantías no puede ser suspendida bajo ninguna circunstancia
el enunciado de los mismos varía en los diferentes ordenamientos
constitucionales en los distintos tratados sobre el tema la lista de garantías no
suspende más amplia es probablemente la contenida en el artículo 27 de la
convención americana sobre Derechos Humanos según el cual está fuera del
ámbito de los derechos de los estados decepción los siguientes derechos el
derecho a la vida el derecho a la integridad personal la prohibición de
esclavitud y servidumbre la prohibición de la discriminación el derecho a la
personalidad jurídica el derecho a la nacionalidad los derechos políticos el
principio de legalidad
 Publicidad el acto de suspensión de garantías debe publicarse por los medios
oficiales del derecho interno de cada país y comunicarse a la comunidad
internacional sobre según lo pautan algunas convenciones sobre los derechos
humanos.
 Clasificación de los Derechos Humanos los Derechos Humanos son universales
indivisibles e integrales de manera que no revisten jerarquización alguna por
lo que cualquier clasificación de los mismos solamente pretende hacer
Resaltar en una u otra categoría sus peculiaridades propias las 3 principales
categorías de los Derechos Humanos son las siguientes derechos civiles y
políticos y derechos de primera generación derechos económicos sociales y
culturales derechos de segunda generación derechos de la solidaridad de los
pueblos derecho de tercera generación
 Derechos civiles y políticos estos derechos se orientan a proteger básicamente
la libertad la seguridad y la integridad física y corporal de la persona humana
estos derechos son los son mayoritariamente reconocidos y protegidos en los
ordenamientos jurídicos nacionales e internacionales la mayoría de los textos
constitucionales los lo consignan Asimismo establece los mecanismos para su
protección recursos de habeas Corpus recurso de amparo esos derechos
parten de una Concepción individualista del ser humano siendo Pues el sujeto
titular de esos derechos el individuo en el caso de los Derechos civiles y el
ciudadano en este en el caso de los Derechos políticos los cuales suponen
esperar por parte del Estado una actitud positiva es decir la posibilidad de
ejerceros libremente sin intervención alguna de las autoridades Estableciendo
mecanismos e instrumentos que los defienden frente al ejercicio arbitrario
del poder público.
 los derechos civiles y políticos se encuentran consagrados básicamente en el
título 3 dela Constitución de la República y en los tratados y convenciones
ratificados por los que Honduras especialmente en el patio internacional de
derechos civiles y políticos adoptados y abierto a la firma ratificado y
adhesión por la asamblea general de las Naciones Unidas el 16 de diciembre
de 1966 los derechos civiles y políticos son básicamente los siguientes
derecho a la vida derecho a no ser sometido a tortura o tratos crueles
inhumanos o degradantes derecho a la libertad de pensamiento conciencia y
religión derecho a la libertad de expresión movilización derecho a elegir Y ser
electo y derecho a la libertad de reunión y asociación
 Derechos económicos sociales y culturales
 Los derechos económicos sociales y culturales tienen como finalidad principal
es garantizar el bienestar económico 1 real y progresiva Justicia social y el
acceso pleno a los beneficios de la cultura y la educación a estos derechos se
le considera de realización progresiva es decir son de contenido programático
son metas a alcanzar a medida que los estados se preocupan por promover
políticas que los van concretizando en la realidad social
 A diferencia de los Derechos civiles y políticos en lo que se espera que el
estado se limita a permitir su goce en los derechos económicos y sociales
culturales se espera una participación activa del estado Ya que este tiene la
obligación de propiciar su implementación proporcionado los medios para
satisfacer las necesidades de la población general podemos decir que estos
derechos son derecho al trabajo condiciones de trabajo equitativa y
satisfactoria salario igual por trabajo de igual valor derecho de huelga
derecho a la seguridad social derecho a la alimentación vestido vivienda y
adecuada enseñanza primaria obligatoria y gratuita derecho a la salud
desarrollo y difusión de la ciencia de la cultura.
 Derechos de los pueblos de la solidaridad
 Estos derechos son conocidos universalmente Como derechos de la tercera
generación su reconocimiento como tales se ha dado a finales de este siglo
nacen como una necesidad de los pueblos que han visto agobiado por la
problemática que afecta el medio ambiente la implementación de tecnologías
nucleares la contaminación de los suelos de las aguas del aire depredación de
la fauna flora y el genera la destrucción del ecosistema entre los derechos de
los pueblos o de la solidaridad podemos mencionar principalmente los
siguientes derecho a la libre determinación autodeterminación de los pueblos
derechos ecológicos derecho a la paz derecho al desarrollo.
 a protección de los Derechos Humanos protección interna en virtud de las
características inminente mente protectoras en materia de Derechos
Humanos antes apuntadas se vuelve una necesidad la debida protección de los
los mismos en nuestro sistema jurídico está protección se encuentra
garantizada en primer lugar en nuestro derecho interno comenzando con la
Constitución de la república que reconoce derechos civiles políticos sociales
económicos y culturales a todos los Hondureños por igual que luego son
desarrollados en las leyes secundarias correspondientes como el código penal
código de procesal penal código de familia Asimismo nuestra Constitución no
solo enuncia los derechos fundamentales sino que también establece ciertos
procedimientos o mecanismos para garantizar plenamente la vigencia de los
Derechos Humanos.
 cuando los mismos han sido violados a fin de preservar los restablecer los
dichos procedimientos llamados garantías por nuestra Constitución se
encuentran consignados en el título cuarto capítulo 1 y 2 de la misma esas
garantías son las siguientes el recurso del habeas Corpus Amparo
inconstitucionalidad y revisión a continuación reseñaremos En qué consiste
cada uno de los cada uno de ellos requisitos para su interposición y su forma
de ejercicio ante los órganos competentes.
III PARCIAL

 LOS SISTEMA INTERNACIONAL E INTERAMERICANO


DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS.
 Concepto de Derechos Humanos.
 En la construcción histórica del concepto de Derechos Humanos
derechos fundamentales o derechos públicos subjetivos haya
intervenido distintas corrientes relevantes del pensamiento jurídico y
filosófico y su desarrollo evolutivo observado especialmente a partir
de la finalización de la Segunda Guerra Mundial ha sido prolijo y
fructífero ya que a la fecha se cuenta con la definición técnicamente
más clara y completa al grado tal que hoy en día existe un consejo
generalizado de los que los Derechos Humanos
 constituyen valores fundamentales inherentes a la persona humana pero
también constituyen normas o facultades legales que poseen los individuos
como titulares de derechos que a su vez son catalogados como hechos o
realidades sociales y como mecanismos de defensa de la persona humana.
 Los Derechos Humanos hacen referencia al reconocimiento y protección de la
dignidad humana a la vida a la libertad y a la igualdad y a todas aquellas
condiciones vitales de las personas y de los grupos sociales que permitan la
existencia digna en una sociedad libre y democrática presupuesto
indispensable para su existencia y acceso efectivo lo cual exige a la vez
garantía y protección del estado en caso de conocimiento negación o
violación
 Los Derechos Humanos pues se refieren a aspectos centrales de la vida digna
de las personas.
 Por ello se considera que son universales indivisibles e interdependientes ya
que todos en su conjunto aseguran la libertad igualdad de las personas
humana y con ellos la dignidad humana.
 En el ámbito de la Organización de las Naciones Unidas y de otros organismos
intergubernamentales surgidos A mediados del siglo 20 se ha adoptado
instrumentos internacionales de distinta naturaleza con el fin de reconocer y
proteger los derechos civiles y políticos pero también los derechos
económicos sociales culturales es decir que de manera progresiva se ha ido
desarrollando el reconocimiento internacional de Tales derechos lo cual ha
incidido en el proceso de positivación interna de los mismos.
Carta de la ONU y CARTA DE LA OEA

 La carta de la Organización de las Naciones Unidas contiene ciertos principios


jurídicos y disposiciones que constituyen la Fuente originaria de las
obligaciones jurídicas y la responsabilidad de los estados en materia de
Derechos Humanos.
 Según la carta los estados miembros están obligados a crear condiciones para
la justicia y el respeto de los tratados internacionales y de otras fuentes del
derecho internacional.
 También están obligados a cumplir de buena fe las obligaciones contraídas
por ellos de conformidad con la carta entre lo que se menciona el deber de
promover el respeto universal de los derechos humanos y las libertades
fundamentales sin distinción ni discriminación de ninguna naturaleza
preámbulo y artículo 2.1 55 y 56.
 La carta de la organización de los Estados Americanos artículo 3 también
reconoce principio de buena fe o pacta sunt servanda según el cual los
estados miembros están obligados a cumplir de buena fe los compromisos
internacionales adquiridos al interior de la organización entre ellos los de
Derechos Humanos
 TRATADOS SOBRE DERECHOS HUMANOS
 En el ámbito internacional tanto en el sistema universal como regional
americano se han adoptado múltiplex tratados pactos o convenios
internacionales sobre Derechos Humanos entre los que se pueden mencionar
por su relevante importancia los siguientes:
 El pacto internacional de derechos civiles y políticos, el pacto internacional
de derechos económicos sociales y culturales, la convención americana sobre
Derechos Humanos y el protocolo adicional de la convención americana sobre
Derechos Humanos relativo a los derechos económicos sociales y culturales.
 El pacto internacional de derechos civiles y políticos de 1966 por ejemplo
contiene principios fundamentales y disposiciones en las que se reconoce un
amplio catálogo de derechos individuales civiles y políticos libertades
democráticas y garantías del debido proceso al igual que lo hace la
convención americana sobre Derechos Humanos 1969
 Tanto el pacto en el artículo 2 como la convención americana en los artículos
1 y 2 establecen obligaciones para los Estados partes que les comprometen
jurídicamente a respetar y a garantizar a todos los individuos que se
encuentran en su territorio y estén sujeto a su jurisdicción los derechos
civiles y políticos reconocidos sin distinción alguna.
 Asimismo se dispone que los estados tienen la obligación de adecuación
legislativa a fin de ajustar su derecho interno a las normas y estándares del
derecho internacional convencional de los Derechos Humanos.
 Del deber jurídico de respeto y garantía A los derechos y libertades
reconocidos se desprende o se colige precisamente el deber prevenir
violaciones de derecho humano investigarla identificar a los responsables
materiales intelectuales sancionar tales conductas según el derecho interno y
Reparar integralmente los daños materiales y materiales ocasionados a la
víctima o a su familiares.
 En consecuencia es deber de los estados partes garantizarán libre y pleno
ejercicio de los derechos fundamentales y asegurar su protección efectiva
 De igual forma es un deber jurídico garantizar un recurso efectivo a toda
persona cuyo derecho libertades reconocidos hayan sido conculcados por
autoridad o por los particulares
Órganos de protección de Derechos
Humanos ONU.
 En el seno de la ONU y la oea se ha creado una serie de órganos e instancias
de protección de derechos humanos con competencia y mandatos diferentes
 Por una parte se han creado los órganos de supervisión de tratados
constituido en el ámbito de las Naciones Unidas por diferentes comités de
expertos independientes encargados de supervisar la aplicación de las
principales tratados sobre Derechos Humanos Qué se han creado de
conformidad con lo dispuesto en los tratados que supervisan o por medio de la
adopción de los protocolos adicionales respectivos
 Entre los más importantes órganos de supervisión de tratados de Derechos
Humanos se pueden citar los siguientes el comité de Derechos Humanos el
comité de derechos económicos sociales y culturales el comité contra la
tortura el comité de los derechos del niño el comité para la eliminación de la
discriminación contra la mujer el comité para la eliminación de la
discriminación racial el comité para la protección de los derechos de todos los
trabajadores migratorios y de sus familiares el comité sobre los derechos de
las personas con discapacidad y el comité contra las desapariciones forzadas.
 Los comité de supervisión de tratado están facultados para recibir y examinar
informes periódicos de los estados partes sobre los avances y obstáculos que
enfrentan en la implementación de los respectivos tratados.
 También alguno de ellos tienen la Facultad de recibir y examinar
reclamaciones entre los estados partes o demanda interestatales y de recibir
y examinar las peticiones denuncia o comunicación individuales que las
víctimas los particulares o las organizaciones no gubernamentales presentan
por violación a los derechos reconocidos previo agotamiento de los recursos
internos De igual forma y pueden decretar medidas urgentes o hacer
llamamiento urgente de los estados a fin de solventar situaciones graves que
requieran de la intervención urgente de los estados.
 En las Naciones Unidas también se han establecido toda una serie de
organismos e instancias de carácter extraconvencional que también participan
en la promoción y protección de los Derechos Humanos por medio de los
procedimientos especiales.
 Entre ellos se mencionan relatores especiales representantes especiales enviado
especiales grupos especiales de trabajo grupos de trabajo ad hoc, experto
asesores o expertos independientes y otras instancias análogas con competencia
para conocer situaciones generales relacionados con los derechos humanos en
diferentes materias y países
 Por ejemplo se pueden citar los relatores especiales sobre los siguientes temas o
materias ejecuciones extrajudiciales sumarias o arbitrarias torturas detenciones
sin acusación o juicio Defensores de los Derechos Humanos independencia de
jueces y abogados libertad religiosa eliminación de todas las formas de
intolerancia y la discriminación fundadas en la religión o las convicciones formas
contemporáneas de racismo la discriminación racial la xenofobia y la
intolerancia libertad de opinión y expresión venta de niño prostitución infantil y
la utilización de los niños en pornografía y violencia contra la mujer.
 los relatores especiales son funcionarios que actúan a título individual y de
manera independiente el mandato encomendado lo faculta para investigar
supervisar y recomendar medida los estados para remediar situaciones o
problemas detectados en el área de los Derechos Humanos.
 Alguno de ellos también pueden recibir y examinar comunicaciones o
denuncias sobre casos individuales de violaciones o derechos humanos y están
facultados para hacer peticiones o llamamientos urgentes a los gobiernos y a
realizar visita a los países con la anuencia o invitación de los gobiernos
 La ONU cuenta también con otro tipo de instancias extraconvencionales de
protección entre ellas el grupo de trabajo sobre la detención arbitraria del
grupo de trabajo sobre las desapariciones forzosas o involuntaria de personas
el grupo de trabajo sobre las formas contemporáneas de la esclavitud el grupo
de trabajo sobre poblaciones indígenas y el grupo de expertos sobre niño y
menores detenidos entre otras.
 Los grupos de trabajo y las otras instancias de protección deben informar
periódicamente a consejo de Derechos Humanos sobre sus actividades y
coordinar sus acciones con apoyo a la oficina del alto comisionado derechos
humanos el consejo de Derechos Humanos Es un órgano creado en el 2006 por
las Naciones Unidas y sustituye a la comisión de Derechos Humanos está
integrado por representantes de 47 estados elegidos por la asamblea general
 Se reúne cada año en Ginebra Suiza y tiene como un mandato fortalecer la
promoción y protección de los Derechos Humanos en los Estados miembros de
la ONU informarse la situación de los Derechos Humanos en el mundo y hacer
recomendaciones a los gobiernos.
 El consejo conoce de todos los procedimientos especiales extraconvencionales
que implementan las relaciones especiales y los grupos de trabajo.
 Tienen a su cargo el examen periódico universal que se hacen de los estados
miembros y Qué mecanismo por medio del cual revisa periódicamente la
situación de Derechos Humanos en el mundo
 Ante el consejo los estados miembros presentan sus informes periódicos
sobre la situación de derechos humanos y emite las recomendaciones que
considere pertinentes.
 La ONU no cuenta con tribunales internacionales de Derechos Humanos A
diferencia de los sistemas de protección regionales como el sistema
americano europeo y africano.
 ÓRGANOS DE PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS OEA
 La organización de los Estados Americanos OEA cuenta con dos órganos de
protección la Comisión Interamericana derechos humanos y la Corte
Interamericana de Derechos Humanos.
 La Comisión Interamericana CIDH fue creada en 1959 actualmente es un
órgano autónomo de la organización y tiene su sede en Washington.
 La carta de la oea en su Artículo 112 Establece que habrá una Comisión
Interamericana de Derechos Humanos que tendrá como función principal
promover la observancia y defensa de los Derechos Humanos en el continente
y de servir como órgano consultivo de la OEA.
 La convención americana sobre Derechos Humanos estableció un mandato
más amplio que comprende los siguientes funciones estimular la conciencia
de los Derechos Humanos en las Américas formular recomendaciones a los
Estados miembros preparar los estudios e informes que considere conveniente
Solicitar a los órganos que se proporcionen informe sobre las medidas que han
adoptado en materia de Derechos Humanos recibir y examinar peticiones
denuncias y comunicaciones individuales sobre violación de Derechos
Humanos según lo expuesto en el artículo 44 de la convención americana
pudiendo someter estos casos al conocimiento de la Corte Interamericana.
 Está facultad también para adoptar medidas cautelares en los casos de gravedad
urgencia entre otras facultades.
 También podrá realizar visitas a los estados con la anuencia o invitación de
mismos entrevistar y funcionario y visitar lugares emitiendo las recomendaciones
pertinentes
 De igual forma podrá decretar medida cautelar en los casos grave y urgente y
cuando se haga necesario para evitar un daño irreparable artículo 25 del
reglamento de la CIDH.
 La comisión está integrada por 7 miembros nombrados por la asamblea general
de la OEA y actúan a título personal no representando al Estado que los propone
 Los comisionados a su vez son relatores temáticos y relatores de los países del
continente en materia de Derechos Humanos.
 Las relatorías temáticas son los siguientes derechos de de los pueblos
indígenas 1990 derecho de las mujeres 1994 derecho de los migrantes 1996
libertad de expresión 1997 derechos de la niñez 1998 derechos de las
personas privadas en libertad 2004 derechos de las personas
afrodescendientes contra la discriminación racial 2005 defensoras y
Defensores de los Derechos Humanos 2011 y derechos de las personas
lesbianas gays bisexuales trans e intersex 2012 esta relatorías temáticos
realizan diversas funciones entre ellas informarse de la situación de los
Derechos Humanos en la región sobre los temas específicos de cada una
realizar visitas a los países con la anuencia o invitación de los gobiernos
preparar informes temáticos con recomendación y actuar como delegado de
la sin ante la Corte Interamericana en los casos contenciosos que conoce al
igual que lo hacen los relatores por país.
 La Corte Interamericana de Derechos Humanos surge con la convención
americana como un órgano jurisdiccional autónomo de la OEA.
 Tiene su sede en San José Costa Rica y está integrado por siete jueces
independientes propuesto por los estados parte de la convención americana
que han reconocido la competencia contenciosa de la corte
 Tiene como mandato interpretar y aplicar la convención americana para lo
cual se le reconoce una competencia consultiva y otra consultiva.
 Según la competencia consultiva a la corte ha emitido importantes opiniones
consultivas solicitadas por los estados y por la comisión la opinión consultiva
emitida hasta la fecha se refieren a diversos temas de Derechos Humanos
entre ellos los siguientes:
 El efecto de las reservas sobre la entrada en vigencia de la convención americana sobre
Derechos Humanos las restricciones a la pena de muerte propuestas de modificación a la
Constitución Política de Costa Rica relacionada con la naturalización la colegiación
obligatoria de periodistas la expresión de leyes en el artículo 30 de la convención americana
sobre Derechos Humanos exigibilidad de los del derecho de rectificación o respuesta el
habeas Corpus bajo suspensión de garantías garantías judiciales en los estados de
emergencia interpretación de la declaración americana de los derechos y deberes del
hombre excepciones al agotamiento de los recursos internos compatibilidad de un proyecto
de ley con el artículo 8.2 de la convención americana sobre Derechos Humanos atribuciones
de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos responsabilidad nacional por
expedición y aplicación de las leyes violatorias de la convención informes de la convención
Interamericana de Derechos Humanos el derecho a la información sobre la asistencia
consular en el marco de las garantías del debido proceso legal condición jurídica y Derechos
Humanos del niño condición jurídica y derechos de los migrantes indocumentados y el
control de legalidad en el ejercicio de las atribuciones de la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos.
 La opinión consultiva emitida por la corte son interpretaciones técnicas
ilustrativa y útiles para los Estados y para la misma oea y la comunidad
Interamericana pero no son de carácter vinculante tal como lo son sus
resoluciones y sentencias.
 Mediante la competencia contenciosa la corte conoce caso de violación de
derecho humano protegido por los tratados del sistema interamericano
 Solamente la Comisión Interamericana y los Estados se han reconocido su
competencia contenciosa pueden presentar demanda ante la Corte previo
agotamiento del procedimiento cuasi jurisdiccional ante la comisión
 La corte también está facultada para adoptar medidas provisionales en Casos
de extrema gravedad y urgencia con el objeto de evitar daño irreparable de
las personas en el procedimiento contencioso participan los agentes del
Estado las víctimas o sus representantes y los delegados de la comisión que
actúan como garante del interés público internacional
 El procedimiento contencioso se ventila en una fase escrita y otra oral con
participación activa de la víctima y de su representante.
 Las decisiones de la Corte Interamericana emitida en su sentencia y
resoluciones son de carácter vinculante para los Estados y debe de ser
cumplidas de buena fe acatando obligatoriamente sus providencias y las
medidas de reparación Para las víctimas.
Los sistemas internacional e interamericano de
protección de los Derechos Humanos.

 El concepto de Derechos Humanos precede en el tiempo a Naciones Unidas


pero fue necesaria la fundación de este organismo para que se produjera el
reconocimiento formal y Universal de estos derechos desde este punto de
vista los Derechos Humanos constituyen la respuesta de la comunidad
internacional frente a los horrores cometidos durante la Segunda Guerra
Mundial siendo producto de la búsqueda de mecanismo para preservar a las
generaciones venideras del flagelo de la guerra mediante el desarrollo y
estímulo del respeto de los Derechos Humanos sin distinción por motivos de
raza sexo idioma o religión
 Así la Organización de las Naciones Unidas ONU fue fundada en 1945 con la
firma de la carta de las Naciones Unidas por parte de 51 países en la
conferencia de San Francisco repasando a la Sociedad De Naciones.
 La comisión de Derechos Humanos órgano subsidiario del Consejo económico y
social uno de los principales órganos de la ONU elabora el texto de la
declaración universal de los Derechos Humanos Qué es aprobada el 10 de
diciembre del año 1948 por la asamblea general como un ideal común por el
que todos los pueblos y Naciones deben esforzarse.
 El principio fundamental que sustenta los derechos consagrados en la
declaración en el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los Derechos
iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana proclamado
en el primer considerando de su preámbulo.
 Desde entonces la declaración se ha convertido en referencia común en
materia de Derechos Humanos para todos los países ya que fue adaptada por
resolución unánime de los estados miembros pese a no ser un instrumento
jurídicamente vinculante.
 En 1966 casi 20 años más tarde la asamblea general aprueba los primeros
tratados internacionales de derechos humanos de carácter general El pacto
internacional de los Derechos civiles y el pacto internacional de los derechos
económicos sociales y culturales los cuales entran en vigor en 1976
 Los pactos suponen la plasmación de reconocimiento por parte de los estados
de la existencia del consenso de la comunidad internacional acerca del
carácter universal de los derechos proclamados por la declaración de 1948
quieren mediante la adopción de estos dos instrumentos se obligan a
establecer mecanismo indispensable para su protección a diferencia de la
declaración de los pactos que tienen valor jurídico obligatorio.
 Desde entonces la asamblea general y otros órganos legislativos del sistema
de Naciones Unidas han aprobado numerosa convenciones declaración y
recomendaciones entre las cuales deben resaltarse aquella que protegen el
derecho a la vida a la seguridad personal los derechos de La minoría pueblos
indígenas y refugiados de la mujer y de los niños y niños y adolescentes Así
pueden citarse la convención para la prevención y sanción del delito de
genocidio de 1948.
 La convención contra la tortura y otros tratos o personas crueles inhumanos y
degradantes de 1984 la convención sobre la eliminación de todas las formas
de discriminación racial en 1965 la declaración sobre los derechos de las
personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas religiosas y
lingüísticas en 1992 convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer 1979 la convención sobre el estatuto de los
refugiados 1951 y la convención sobre los derechos del niño 1989
 La mayoría de los textos internacionales de protección de los derechos
humanos disponen de un comité que supervisa Y controla el cumplimiento de
la obligación en materia de Derechos Humanos por parte de los estados
miembros
 El comité para la eliminación de la discriminación racial CERD órgano de
control de la convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación racial.
 El comité de Derechos Humanos hrc de derechos civiles y políticos órgano de
control del pacto internacional de derechos civiles y políticos.
 El comité de derechos económicos sociales y culturales CESCR, órgano de
control de pacto internacional de derechos económicos sociales y culturales.
 El comité contra la tortura Cat órgano de control de la convención contra la
tortura y otros tratos o penas crueles inhumanos o degradantes
 El comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer CEDAW
órgano de control de la convención sobre la eliminación de todas las formas
de discriminación contra la mujer.
 El comité de los derechos del niño c r c órgano de control de la convención
sobre los derechos del niño.
 El comité para la protección de los derechos de todos los trabajadores
migratorios y de sus familias ÇMW, órgano de control de la convención sobre
la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus
familiares.
 A su vez hay tres organizaciones regionales que mantienen instituciones
permanentes de protección de los Derechos Humanos el sistema africano de
Derechos Humanos el sistema europeo de derechos humanos y el sistema
europeo de Derechos Humanos creado Al Calor de los instrumentos sobre
Derechos Humanos que nacieron inspirado en la declaración universal de los
Derechos Humanos.
 La asamblea general de jefe de estado y de gobierno de la Organización de
las NacionesLa asamblea general de jefe de estado y de gobierno de la
Organización de la unidad africana o u a organización constituido en julio de
2002 aprobó la carta africana de derechos humanos y de derechos de los
pueblos del 26 de junio de 1981 conocida como la carta de Banjul.
 Existe una comisión africana de los derechos humanos y recientemente el 25
de enero del 2004 entró en vigor el tribunal africano de derechos humanos y
de los pueblos por su parte el consejo de Europa creado en uno de 149
estableció un mecanismo de protección de los Derechos Humanos en virtud de
la convención europea para protección de los derechos humanos y de las
libertades fundamentales de 1950 a través del tribunal europeo de los
Derechos Humanos situado en estramburgo
 El sistema interamericano es un sistema creado por los estados miembros de
la organización de los Estados Americanos OEA con el fin de promover y
proteger los derechos humanos de la región.
 De la función de promoción de los derechos humanos se encargan todos los
órganos de la oea ya que esta labor está configurada en sentido amplio.
 De esta forma la promoción de los Derechos Humanos completa la asamblea
general la reunión de consulta de los ministros de relaciones exteriores los
consejos el comité jurídico interamericano la secretaría general de la
conferencia especializadas y los organismos especializados además de otros
órganos subsidiarios.
 A su vez los órganos del sistema interamericano para la protección de los
Derechos Humanos son dos la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
y la Corte Interamericana de Derechos Humanos
 La Comisión Interamericana derecho humano fue creada en 1959 en la quinta
reunión extraordinaria de consulta de ministros de relaciones exteriores nace
originalmente como una instancia destinada a la promoción de los Derechos
Humanos siendo 1967 su función expandida hasta la de protección de estos
derechos habrá una Comisión Interamericana derechos humanos que tendrá
como función principal la de promover la observancia y la defensa de los
derechos humanos y de servir como órgano consultivo de la organización en
esta materia.
 De acuerdo con su estatuto la Comisión Interamericana está compuesta por 7
miembros elegidos a título personal por la asamblea general de la OEAelegido
entre una lista de candidatos propuesta por los gobiernos de los estados
miembros.
 Las competencias de la comisión se extienden a todo estado parte de la oea
dado que se trata de un órgano de la carta de la OEA sí bien hay diferencia
fundamentales en la forma cómo se tramitan denuncia individuales contra
Estados partes en la convención americana y contra los demás estados según
determinan los artículos 49 y 50 de su reglamento.
 Durante el examen de la denuncia que le son remitidas por parte de las
personas u organizaciones no gubernamentales la comisión puede de oficio oa
instancia de parte solicitar al Estado que tome medidas precautorias para
garantizar los derechos de las personas que se encuentran en circunstancias
de especial vulnerabilidad.
 Además de su competencia para examinar denuncias la comisión tiene
facultad para preparar aquella informe que considere necesarios para el
desempeño de sus funciones.
 Otras funciones propias de la comisión son formular recomendaciones a los
gobiernos de los estados miembros para que adopten medidas progresivas a
favor de los Derechos Humanos en sus legislaciones internas sus normas
constitucionales y sus acuerdos internacionales Solicitar a los estados que le
revisan informes acerca de la adopción de estas medidas y atender las
consultas que a través de la secretaría general de la oea le remitan los
estados y practicar observaciones in loco en un estado con el consentimiento
o invitación del gobierno respectivo.
 Un instrumento del qué se sirve la comisión para el mejor cumplimiento ya
son funciones de origen no convencional son las relatorías cuya misión
Investigar sobre tema específico a fin de elaborar un informe que refleje la
situación de los Derechos Humanos.
 Existe relatoría sobre la libertad de expresión derechos de los pueblos
indígenas derechos de la mujer derechos de la niñez derecho de los
trabajadores migratorios y miembros de sus familias y derechos de las
personas privadas de libertad derechos de las personas afrodescendientes y
contra la discriminación racial.
 La comisión también puede valerse de grupos de trabajo o comité para la
preparación de sus periodos de sesiones o para la realización de programas de
proyectos artículo 15 reglamento
 Por su parte la Corte Interamericana derecho humano es creada a partir de la
convención americana sobre Derechos Humanos suscrita en la conferencia
especializada Interamericana sobre Derechos Humanos celebrada en San José
Costa Rica entre el 7 y 22 de noviembre de 1969.
 La corte es un organismo jurisdiccional autónomo de la Organización de
Estados Americanos cuyo objetivo es la aplicación e interpretación de la
convención americana sobre los derechos humanos que se instaló el 3 de
septiembre de 1979 en la ciudad de San José Costa Rica.
 No obstante puede celebrar reunión en cualquier estado miembro de la oea
en que lo considere conveniente por mayoría de sus miembros previo
consentimiento de ese estado.
 Está integrada por siete jueces nacionales de los estados miembros de la oea
elegidos de entre un grupo de juristas de reconocida competencia en materia
de Derechos Humanos.
 La Corte Interamericana tiene una función doble jurisdiccional y consultiva en
primer lugar tiene competencia para examinar violaciones de la convención
americana remitidas en forma exclusiva por los estados partes del lado de ajo
por la Comisión Interamericana no obstante que en los casos contenciosos que
ya se encuentran en conocimiento de la corte las víctimas o las presuntas
víctimas sus familiares o su representante debidamente acreditados podrán
presentar directamente a esta una solicitud de medidas provisionales en
relación con los referidos casos cuando se trate de situaciones de extrema
gravedad y urgencia que puedan ocasionar daños irreparables a las personas.
 La medida provisional está bien pueden ser adoptadas de oficio[.
 En este sentido la corte es el único tribunal internacional con competencia
para examinar denuncia de violación de Derechos Humanos ocurridas en los
Estados Americanos siempre que el estado denunciado Sé aparte en la
convención y haya reconocido expresamente la jurisdicción obligatoria de la
corte siendo sus sentencias definitivas e inapelables y de obligatorio
cumplimiento por parte de los estados
 En el ejercicio de su función jurisdiccional la corte es competente para
decidir sobre la existencia o no de una violación de la convención americana
por parte de un estado pero también para disponer una indemnización a favor
de las víctimas y sus causahabientes.
 La jurisprudencia que emana de la corte es de carácter vinculante para los
estados que son partes de la convención americana y que hubieran reconocido
la competencia contenciosa de la corte por lo que dicha jurisprudencia como
fuente del derecho debe ser acatada por los estados y por sus funcionarios
públicos entre otros los jueces en su labor interpretativa.
 A este respecto por ejemplo la ley de Justicia constitucional de Honduras
artículo 2 Consigna que las disposiciones de la ley se deberán interpretar y
aplicar tomando en consideración las interpretaciones que los tratados de
Derechos Humanos vigentes hagan los tribunales internacionales.
 Por otra parte la corte también puede adoptar opiniones consultivas sobre la
interpretación de instrumentos de Derechos Humanos vigente en el Continente
en particular del pacto de San José de Costa Rica planteada por órganos de la
OEA O estado parte de la OEA artículo 64 de la convención americana.
 El diseño de la función consultiva está configurado en forma amplia ya que
pueden ser objeto de esta función no solo la convención americana sino
también los tratados de derechos humanos de la OEA así como sus leyes
internas en relación al grado de compatibilidad que existe con los citados
instrumentos internacionales artículo 60 al 65 de reglamento.
 Por último deben tenerse presente que la Corte Interamericana tiene
competencia para conocer indirectamente las violaciones de los Derechos
reconocidos en la convención Interamericana para prevenir sancionar y
erradicar la violencia contra la mujer cuando está suponen al mismo tiempo
la violación de un derecho garantizado por la convención americana sobre
Derechos Humanos de acuerdo con el artículo 12 de la llamada convención de
belem do para.
 Cualquier persona o grupo de personas entidad no gubernamental legalmente
reconocida en uno o más estados miembros de la organización puede
presentar a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos peticiones que
contengan denuncias quejas de violación al artículo 7 de la presente
convención por un estado parte y la comisión las considera de acuerdo con las
normas y los requisitos de procedimiento para representar y consideración de
petición estipuladas en la convención americana sobre Derechos Humanos y
en el estado y reglamento de la Comisión Interamericana Derechos Humanos
 Respecto de la jurisprudencia emanada por este órgano Cabe señalar que
frecuentemente ella se encuentra influida principalmente por la doctrina
precedente de la corte y de la comisión Europea de Derechos Humanos así
como de la Corte Internacional de Justicia
 Cabe preguntarse si la recomendación Es que la Comisión Interamericana
efectúe su informe sobre el fondo tienen carácter vinculante.
 Al respecto a la corte ha sostenido que la palabra recomendación usada por
la convención americana en su Artículo 55 51 indica claramente que no son
legalmente obligatorios
 Acuerdo de la corte del término recomendaciones usado por la convención
americana debe ser interpretado conforme a su sentido corriente de acuerdo
con la regla general de interpretación contenida En el artículo 31. 1 de la
convención de Viena sobre el derecho de los tratados y por ellos no tiene el
carácter de una decisión jurisdiccional obligatoria cuyo incumplimiento
generaría la responsabilidad del estado[
 Cómo no consta que en la presente convención la intención de las partes haya
sido darle un sentido especial no es aplicable el artículo 31. 4 de la comiste la
misma convención
 En consecuencia el estado no incurre en responsabilidad internacional por
incumplir con una recomendación no obligatoria
 En cuanto al artículo 44 de la convención americana la corte encuentra que él
se refiere al derecho de presentar peticiones ante la comisión y que no tiene
relación con las obligaciones del estado.
 No está ante la Corte ha matizado que las obligaciones de los estados deben
examinarse a la luz de la buena fea sin embargo en virtud del principio de
buena fe consagrado en el mismo artículo 31. 1 de la convención de Viena si
un estado suscribe ratifica un tratado internacional especialmente si trata de
derecho humano como es el caso de la convención americana tiene la
obligación de realizar sus mejores esfuerzos para aplicar las recomendaciones
de un órgano de protección como la Comisión Interamericana Qué es además
uno de los órganos principales de la organización de los Estados Americanos
que tiene como función promover la observación y la defensa de los Derechos
Humanos en el hemisferio carta de la OEA artículo 52 y 111.
 Asimismo el artículo 33 de la convención americana dispone que la Comisión
Interamericana es un órgano competente junto con la corte para conocer de
los asuntos relacionados con el cumplimiento de los compromisos contrarios
de los estados partes por lo que al ratificar dicha convención los estados
partes se comprometen a atender las recomendaciones que la comisión
aprueba en sus informes.
RECEPCION DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES
CONFORME AL DERECHO INTERNO.

 CONCEPTO DE TRATADO
 Los tratados convenios o pactos internacionales son instrumentos
jurídicamente obligatorios para los estados partes, a diferencia de otros
instrumentos internacionales como las declaraciones y las resoluciones
internacionales.
 La Convención sobre el derecho de los tratados define el termino Tratado
como un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido
por derecho internacional ya conste en un instrumento único o en dos o mas
instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular
 Algunos autores como Manuel Diez de Velasco, sostienen que los tratados
internacionales constituyen un negocio jurídico con características propias
 Debido a la categoría de sujetos que en el intervienen y a otras
peculiaridades. Según Jimenez de Arechaga un tratado internacionales toda
concordancia de voluntades entre dos o mas sujetos del derecho
internacional, destinada a producir efectos jurídicos es decir crear modificar
o extinguir un derecho.
 Para Max sorensen un tratado internacional es un acuerdo entre Estados que
obliga en virtud del principio pacta sunt servanda
 Para este autor el tratado es la fuente especifica de una obligación de
derecho internacional contraída voluntariamente por una persona
internacional a favor de otro u otras y que dan origen a su vez a derechos
recíprocos.
 El concepto y significado de los tratados ha desarrollado y evolucionado en el
derecho internacional particularmente en el derecho internacional de los
Derechos Humanos sistema en el cual el objeto y el fin de los tratados así
como los sujetos no son precisamente los mismos que los contemplados en los
tratados en erales del derecho internacional.
 Según este sistema los Derechos Humanos constituyen el objeto y un fin
último de los tratados sobre esta materia y se considera a la persona humana
como sujeto de la protección internacional que se deriva de los respectivos
tratados.
 Según la Corte Interamericana de Derechos Humanos los tratados
concernientes a esta materia están orientados marca Establecer un equilibrio
de interés entre Estados a garantizar el goce de derechos y libertades del ser
humano el objeto y fin de estos tratados de la protección de los derechos
fundamentales en toda circunstancia y respeto de toda persona sometida a la
jurisdicción territorial del Estado independientemente de su nacionalidad
sexo edad raza religión opinión política forma de pensar origen social posición
económica o cualquier otra condición.
 Las declaraciones y resoluciones internacionales por su parte no constituyen
en estricto sentido instrumento jurídico vinculante para los Estados pero
tienen una fuerza política y moral que en materia de Derechos Humanos
dichos instrumentos deben ser interpretados en consonancia con las
disposiciones constitucionales del derecho interno y en armonía con los
tratados debiendo por lo tanto ser aplicados de buena fe conforme a los
principios del derecho internacional entre ellos el principio de la pacta sun
servanda
 la asamblea general de la ONU y de la OEA han aprobado importantes
declaraciones internacionales sobre Derechos Humanos tales como la
declaración universal de derechos humanos y la declaración americana de los
Derechos Humanos deberes del hombre y respectivamente.
 De igual forma en las Naciones Unidas se han adoptado importante resolución
internacionales tales como los principios básicos relativos a la independencia
de la judicatura y el conjunto de principios para la protección de todas las
personas sometidas a cualquier forma de detención o prisión
 En la OEA la Comisión Interamericana de Derechos Humanos aprobó mediante
resoluciones la declaración de principios sobre la libertad de expresión y los
principios y buenas prácticas sobre la protección de las personas privadas de
libertad en las Américas.
 Los instrumentos convencionales declarativos y resolutivos adoptado por los
organismo internacionales forman parte de la estructura normativa que debe
ser interpretada y aplicada por los estados miembros en consonancia y
armonía con el derecho interno.
 La Constitución de Honduras en el artículo 15 contiene varias disposiciones
que hacen referencia a los tratados convenios internacionales y a su jerarquía
y validez en el orden jurídico a tal efecto Consigna qué también se refiere a
la Constitución a la jerarquía las normas vigentes en Honduras al establecer
que en caso de conflicto entre el tratado y la convención y la ley prevalece el
primero
 Con lo anterior se le otorga primacía la Constitución seguida de los tratados
internacionales y luego de la legislación secundaria del país
 Así mismo se determina que los tratados internacionales deben ser aprobados
por el Congreso Nacional antes de su ratificación por el poder ejecutivo
artículo 19 y se establece que ninguna autoridad puede celebrar o ratificar
tratados otorgar sesiones que lesionen la integridad territorial soberanía
independencia de la república.
 El Constituyente se refirió a la aplicación del derecho internacional y de los
tratados o convenios internacionales en diferentes apartados de la Carta
Magna en primer lugar la constitución artículo 15 afirma que
 Honduras hace suyos los principios y prácticas del derecho internacional que
propenden a la solidaridad humana al respeto de la autodeterminación de los
pueblos a la no intervención y el afianzamiento de la paz y la democracia
universales Honduras proclama como ineludible la validez y obligatoria
ejecución de las sentencias arbitrales y judiciales de carácter internacional
 También se hace alusión a los tratados internacionales cuando la Constitución
artículo 12 se refiere al ejercicio de la soberanía y dicción en el espacio aéreo
en el subsuelo y en el mar territorial determinando que la declaración
constitucional de soberanía no desconocen y afecta los derechos de la libre
navegación de todas las naciones conforme al derecho internacional ni el
cumplimiento de los tratados convenciones ratificados por la República De
igual forma se establece que en la constitución en el artículo 17 qué
 Cuando un tratado internacional afecte una disposición constitucional debe ser
aprobado por el procedimiento que rigen la reforma la Constitución simultáneamente
el precepto constitucional afectado debe ser modificado en el mismo sentido por el
mismo procedimiento antes de ser ratificado el tratado por el poder ejecutivo.
 Se exige en la Constitución la vigencia previa de tratados internacionales en las
siguientes materias extradición en los casos de delito de tráfico de estupefacientes
terrorismo cualquier ilícito de criminalidad organizada artículo 102 en materia de
derechos de la niñez al establecer que los niños gozarán de la protección de los
convenios que velan por sus derechos artículo 119 en cuanto al derecho a interponer
recurso de Amparo a fin de que proteger los derechos garantías Qué es la constitución
los tratados convenciones y otros instrumentos internacionales establecen artículo 183
y en cuanto a la participación de la Fuerza Armada en misiones internacionales de paz
en cuyo caso se actuará en base a lo dispuesto a los tratado internacionales 274
 También se recurre a los tratados internacionales cuando la Constitución refiere al
reparto de competencias de los órganos fundamentales del estado en tal sentido se
establece que corresponde el Congreso Nacional autorizar al poder ejecutivo la
salida de tropas de la Fuerza Armada para prestar servicio del territorio extranjero
de conformidad con los tratados y convenio internacional y aprobar o improbar los
tratados internacionales que el poder ejecutivo haya celebrado artículo 205
 Según la Constitución el artículo 245 del presidente de la república tiene entre
otras las siguientes atribuciones cumplir y hacer cumplir la Constitución los
tratados y convenciones celebrar tratados y convenios ratificar previa aprobación
del Congreso Nacional los tratados internacionales de carácter político militar lo
relativo al territorio nacional soberanía y concesión de lo que impliquen
obligaciones financieras para la hacienda pública a los que requieren modificación
o derogación de alguna disposición constitucional o legal y que lo necesiten medida
legislativa para su ejecución
 La constitución en el artículo 313 Establece que la Corte Suprema de Justicia
tendrá dentro de sus atribuciones la de conocer de la causa de extradición y
de las demás que deba jugar hace conforme a derecho internacional.
 En la legislación secundaria de Honduras se dispone también la aplicación de
los tratados internacionales por ejemplo el código procesal penal a reconocer
el derecho de los imputados juicio previo artículo 1 Establece que ninguna
persona podrá ser condenada penalmente sino en un juicio oral y público y
llevado a cabo conforme a la Constitución y los tratados internacionales los
cuales Honduras es estado parte y las disposiciones del código.
 Asimismo cuando el código artículo 7 reconoce la Independencia
imparcialidad de los jueces en materia penal Establece que se estarán
sometidos a la Constitución a los tratados y las leyes del país de igual forma
el código el código en el artículo 200 al referirse de la prueba prohibida o
ilícita en el proceso penal Establece que carecerán de eficacia probatoria los
actos o hechos que vulneran las garantías constitucionales y las contenidas en
los convenios internacionales relativos a los Derechos humanos.
 El código de la niñez y de la adolescencia de Honduras también contiene
disposiciones que hace referencia a los tratados internacionales y a su
interpretación y aplicación del orden interno se consigna en el preámbulo que
el estado de Honduras a ratificado la convención sobre los derechos del niño.
 Qué es un instrumento que reúne los principios esenciales para garantizar a la
niñez se determina qué el objeto del código es la protección integral de la
niñez en los términos que consagra la convención sobre los derechos del niño
artículo 2 y se reconoce que la citada convención de las Naciones Unidas y
otros tratados sobre Derechos de la niñez constituyen fuentes del Derecho
hondureño aplicables a los niños artículo 3.
 Se determina además la jerarquía de las normas internas internacionales
aplicable a la niña en el país estableciéndose que los tratados sobre los
derechos de la niñez tienen Rango infraconstitucional pero supralegal artículo
4 se reconoce que las disposiciones del código sinter preparan y aplicarán de
manera que aseguren una eficaz protección a la niñez tomando en cuenta que
los tratados y convenciones sobre los niños aprobados y ratificados por
Honduras prevalecen sobre el derecho interno artículo 5.
 El código de la niñez y de la adolescencia reconoce un amplio catálogo de
derecho fundamental y reafirma que los niños también tienen los derechos
reconocidos en la convención sobre derechos del niño de las Naciones Unidas
artículo 11
 Finalmente la ley de Justicia constitucional artículo 2 hace mención expresa de
los tratados sobre derecho humano al establecer qué:
 Regla de interpretación y aplicación de las disposiciones de esta ley se
interpretarán y aplicarán siempre de manera que aseguren una eficaz protección
de los derechos humanos y el adecuado funcionamiento de las defensas del
orden jurídico constitucional se interpretarán y aplicarán de conformidad con los
tratados convenciones y otros instrumentos internacionales sobre Derechos
Humanos vigentes de la República de Honduras tomando en consideración y las
interpretaciones que de ellos hagan los tribunales internacionales.
Responsabilidad de los órganos internos

 Principio para la aplicación del derecho internacional de los Derechos


Humanos por órganos internos.
 Los tratados internacionales que son ratificados por un estado o lo que es este
se adhiere normalmente un estado que no participó en la redacción y
negación o no firmó un tratado internacional puede hacerse parte por el
mecanismo de adhesión entran en vigor de acuerdo a las señalado en el
propio tratado usualmente tras un número de ratificaciones y o un
determinado periodo de tiempo una vez ratificado y cumplido los requisitos
específicos o disposiciones pasan a tener carácter vinculante para el Estado
parte
 En el caso de la República de Brasil artículo 5 de su Constitución de 1988
señala lo siguiente primero las normas definidoras de los Derechos garantías
fundamentales son de aplicación inmediata 2 los derechos y garantías
expresadas en esta Constitución no excluyen otros derivados del régimen y de
los principios por ella adoptados o de los tratados internacionales en qué la
República federativa de Brasil sea parte.
 Con esta cláusula está Constitución consagra la especialidad de los tratados
internacionales de Derechos Humanos que a diferencia de los tratados
ordinarios no requieren la intervención del poder legislativo para tener
vigencia en el ordenamiento jurídico interno.
 Por su parte la Constitución de Guatemala en 1985 atribuye un Rango
supralegal a los tratados de Derechos Humanos al afirmar en su Artículo 46
preeminencia del derecho internacional se establece el principio general de
que en materia de Derechos Humanos los tratados y convenciones aceptado y
ratificados por Guatemala tienen preeminencia sobre el derecho interno
 En el caso de chile necesario un mecanismo adicional en orden a la
incorporación del tratado en el derecho interno ya que la Constitución
Política de 1980 dispone en su Artículo 50 numeral 1 que los tratados deben
pasar por la misma tramitación que una ley es decir deben ser aprobado
ratificado promulgado y publicado
 Paramédico en el artículo 133 dela Constitución Carta Magna ley fundamental
de 1917 establece está Constitución las leyes del Congreso de La Unión que
emanen de ella y todos los tratados que estén de acuerdo con la misma
celebrados y que se celebren por el presidente de la república con aprobación
del senado serán la ley Suprema de toda Unión los jueces de cada estado se
arreglaran a dicha Constitución leyes y tratados a pesar de las disposiciones en
contrario que puede haber en la Constitución o en las leyes de los estados.
 En primera instancia el estado mexicano tiene un sistema jurídico propio y de
la misma forma de parte de la comunidad internacional derivado en la
coexistencia de los sistemas jurídicos locales y de normas de carácter
internacional por esta razón se genera la distinción entre el derecho nacional o
interno y el derecho internacional o supranacional en atención a la Fuente del
cual emana y su ámbito espacial de aplicación el artículo 33 constitucional.
 es claro al establecer como fuente internacionales del derecho a los tratados
o convenciones qué Son acuerdos celebrados entre sujetos de derecho
internacional público estados y organismos internacionales que
necesariamente requieren para ser considerado como una ley suprema de
toda la Unión junto con las leyes emanadas de la Constitución y que sean
aprobada por el Congreso de La Unión de conformidad con lo que establece el
artículo 133 constitucional satisfacer los requisitos formales y 1 de fondo.
 En materia de adaptación del derecho internacional al interno el
procedimiento especial es el que generalmente se utiliza sin embargo cuando
se está ante un procedimiento ordinario en el que se advierte no solo la
necesidad de observar el contenido del tratado sino que se considera
oportuno dada la importancia de la materia que regula el tratado incorporar
dicha Norma internacional al derecho nacional a través del procedimiento de
incorporación ordinario que deben reformar las leyes internas o en su defecto
que se deberán emitir nuevas leyes que regulen y aterrice en lo establecido
en el tratado.
 De esta forma se deja ver qué tanto las normas ordinarias como los tratados
tienen diversas naturaleza y por tanto constituye Fuentes diversas pues las
primeras emanan de la voluntad unilateral del Estado a través del poder
legislativo mientras que las segundas Son acuerdos internacionales celebrados
por escrito entre Estados y Regido por el derecho internacional
 Sin embargo a diferencia de otros países de nuestro continente en donde la
última palabra la tiene el presidente pues decides y ratifica o no un tratado
pese a haber recibido la autorización del Congreso Nacional en México una
vez que el tratado de celebrado por el presidente y firmado referéndum
aprobado y ratificado por el senado de la República obliga al estado mexicano
frente a la comunidad internacional
 La suprema corte de justicia de la nación ejerciendo la doble función de
tribunal constitucional y tribunal supremo de los Estados Unidos Mexicanos a
través de su interpretación jurisprudencial a un dado respecto a la
importancia de los compromisos internacionales asumidos por el estado
mexicano en su conjunto que comprometen todas las autoridades frente a la
comunidad internacional
 La voluntad del Constituyente al facultar al presidente de la república para
suscribir los tratados en su calidad de jefe de estado y de la misma manera
del senado para que interviniera como representante de la voluntad de las
entidades federativas fue precisamente para que por medio de su ratificación
se obligara tanto a las autoridades federales como a la estatales De igual
forma
 Ahora bien en el caso de los tratados de Derechos Humanos esos poseen una
especial importancia por la materia que regulan y por tanto debieran tener
una jerarquía jurídica especial equiparable al nivel constitucional Cómo ha
sido en diversos países de latinoamérica como chile Perú Guatemala Argentina
Costa Rica Paraguay por nombrar algunos.
 En el caso de chile tras la reforma de la constitución política emprendida por
la ley de reforma constitucional número 18.825 del 17 de agosto de 1989 fue
Clara la necesidad de una diferencia entre los tratados de derechos humanos
y el resto de los tratados artículo 5 el ejercicio de la soberanía reconoce
como limitación el respeto a los derechos esenciales que emanan de la
naturaleza humana es deber de los órganos del Estado respetar y promover
tales derechos garantizados por esta Constitución así como por los tratados
internacionales ratificados por chile y que se encuentren vigentes.
 Tras dicha reforma constitucional la Constitución chilena pasa a formar parte
de un grupo de constituciones latinoamericanas que representan una
tendencia reciente caracterizada por la consagración de un tratamiento
diferenciado a los tratados de derechos humanos y a los derechos libertades y
garantías personales en otros tratados recogidas fenómeno alentador qué nos
enseña que la búsqueda de protección cada vez más eficaz de la persona
humana encuentra guarida en las raíces del pensamiento tanto
internacionalista como constitucionalista como expone de esta orientación
puede citarse también la Constitución de Costa Rica de 1949 transformada en
1989 en su Artículo 48 y la constitución del Perú de 1979 cuyo artículo 105
determina qué los preceptos contenidos en tratados de derechos humanos
tienen jerarquía constitucional y no pueden ser modificados y no puede
procedimiento para la reforma de la propia constitución.
 Además dicha Constitución reconoce que la interpretación de las normas
relativas a derechos y libertades fundamentales y hará de conformidad con la
declaración universal de derechos humanos y demás tratados en la materia
 En el caso de Paraguay en el mismo sentido que el resto de los artículos
señalados con anterioridad ubicamos en una corriente internacional de
protección de los Derechos Humanos el artículo 142 de la Constitución de
1992 dispone los tratados internacionales relativos a los Derechos Humanos no
podrán ser denunciado sino por procedimientos que rigen para la enmienda
de esta constitución
 En México aún existe una protección constitucional expresa los tratados sobre
derecho humano que sea tan Clara y precisa como en otros países que
comparten la tradición romanista del derecho que reconozca la importancia
de la dignidad humana.
 Ahora bien lo que si existe gracias a una reciente resolución emitida como
tesis aislada que el primer tribunal colegiado en materia administrativa y de
trabajo del décimo primer circuito es el reconocimiento expreso del Rango
jerárquico Qué deben de ocupar los tratados en materia de Derechos
Humanos dentro del orden jurídico interno
 Los tratados convenciones suscritos por el estado mexicano relativo a los
Derechos Humanos deben ubicarse a nivel de la Constitución política de los
Estados Unidos Mexicanos Por qué dichos instrumentos internacionales se
conciben como una expresión de lo previsto en esta ley fundamental Respecto
a los derechos humanos en tanto que constituyen la razón y el objeto de las
instituciones por lo que los principios que conforman el derecho subjetivo
público deben adecuarse a las diversas finalidades de los medios de defensa
que prevé la propia Constitución y de acuerdo con su Artículo 133 la
autoridades mexicanas deben respetarlos por lo que debajo de ninguna
circunstancia pueden ser ignorados por ellos el actuar de acuerdo a su ámbito
competencial
 Tanto esta última postura como la anterior donde se reconocía la jerarquía de los
tratados por debajo de la constitución pero sobre las leyes locales y federales es
sumamente trascendentes ya Qué significa que a través de los tratados en
materia de Derechos Humanos es posible ampliar la Esfera de reconocimiento y
protección de derechos y libertades fundamentales de los gobernados.
 De esta forma la incorporación de Tales normas a la Constitución de bien poder
hacer automática sin necesidad de una procedimiento legislativo que incorpora
las disposiciones del orden interno ocupando hace una jerarquía no superior a la
constitución pero si Al mismo nivel ya que se podría colmar las lagunas que estás
pudieran tener en materia de Derechos Humanos sin que hubiera necesidad de
reformar la respetando el artículo 15 constitucional que prohíbe la celebración
de tratados en los que se alteren las garantías y el derecho establecido por esta
Constitución para el hombre y los ciudadanos.
 Ahora bien Respecto a los derechos que no estén expresamente consagrados
en el texto constitucional y en los tratados de Derechos Humanos se puede
sostener en virtud del principio de progresividad de Derechos Humanos A
partir de la declaración universal de 1948 constituyen un acuerdo jurídico en
constante desarrollo movimiento susceptible de enriquecerse en la búsqueda
permanente de una mayor efectividad en la protección de la dignidad
humana.
 Pero qué sucede con otras fuentes del derecho internacional público que si
bien son también esenciales en el sistema de recepción no se prevé ni en el
texto constitucional ni en la interpretación jurisprudencial citada tal es el
caso de las normas consuetudinarias se acuerde de cultivo y sentencia y
demás resoluciones dictadas por los organismos jurisdiccionales.
 internacionales y el ius cogens respecto a las cuales Tendremos que concluir
que dada la condición humana del hombre y la dignidad inherente que está
acarrea el hombre es circular de derecho sin necesidad que estén
expresamente previsto y asegurado constitucionalmente además de la
internacionalmente reconocida disposición del artículo 38 del estatuto dela
Corte Interamericana de Justicia donde se establecen las fuentes del derecho
internacional Público de manera siguiente.
 1 la corte cuya función es decidir conforme al derecho internacional las
controversias que le sean sometidas deberá aplicar las convenciones
internacionales sean generales o particulares que establecen reglas
expresamente reconocida por los estados.
 La costumbre internacional como prueba de la práctica general mente aceptada
como derecho
 Lo principio generales de derecho reconocido por las naciones civilizadas.
 La decisión judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de
las distintas naciones como medio auxiliar para la determinación de las reglas del
derecho sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 59.
 En conclusión en México los tratados convenciones que no contravengan las
disposiciones constitucionales y Por tanto se haya ratificado Son normas internas
parte del orden jurídico que deban conocerse más y mejor para que sean
agregadas y hechas valer por los abogados y aplicadas por los jueces en sus
resoluciones especialmente para fortalecer los Derechos Humanos permitiendo
un avance en su defensa y protección que por deficiencia y anacronismo o simple
ignorancia no se invoca ni te hacen valer
 Por ello es esencial ir creando la costumbre que la persona cuyos derechos y
libertades son violadas en estos aspectos del orden jurídico acudan a la vía
jurisdiccional a defenderse que los abogados hagan valer ante los tribunales
los alcances de los tratados internacionales ratificados por nuestro país que
los jueces vayan Estableciendo los precedentes judiciales como en el caso de
la última interpretación judicial comentada como importantísimo
reconocimiento del Rango constitucional de los tratados de derechos humanos
y los casos más importantes que puedan llegar a conocimiento de la Corte
Suprema Corte Suprema justicia nacional que como acontecido en otro países
de nuestro continente la legislación vaya creándose sobre un respaldo jurídico
que lo constituyen la sentencia y la jurisprudencia de los tribunales
 No cabe duda que la democracia en México se debería fortalecida como
consecuencia organizativa de la dignidad del hombre si se protejan Cómo es
debido los derechos y las libertades fundamentales que por la importancia de
la materia que regulan concierne no solo al estado donde sucede violaciones a
eso sino que trasciende a toda la comunidad internacional como un conjunto
de países cuya base y origen y precisamente la dignidad humana
 Es así como la scjn se ha pronunciado reconociendo que la dignidad humana
en el orden jurídico mexicano en la condición y base de los demás derechos
fundamentales deben interpretarse todo el ordenamiento jurídico en este
sentido y por lo tanto su jerarquía sea considerada como la más alta
 El artículo primero dela constitución política de los Estados Unidos Mexicanos
Establece que todas las personas son iguales ante la ley sin que pueda
prevalecer discriminación alguna por razones étnicas o de nacionalidad raza
sexo religión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social que
atente contra la dignidad humana y que junto con los instrumentos
internacionales en materia de Derechos Humanos suscritos por México
reconoce que el valor superior de la dignidad humana es decir que en el ser
humano hay una dignidad que debe de ser respetada En todo caso
constituyéndose como un derecho absolutamente fundamental base y
condición de todos los demás el derecho a ser reconocido
 y a vivir y con la dignidad de la persona humana y del cual se desprenden
todos los demás derechos en cuanto son necesarios para que los individuos
desarrollen integralmente su personalidad dentro de los que se encuentran
entre otros el derecho a la vida a la integridad física psíquica al honor a la
privacidad al nombre a la propia imagen al libre desarrollo de la personalidad
al estado civil y al y al propio derecho a la dignidad personal además aún
cuando estos derechos personalísimos no se enuncian expresamente en la
Constitución general de la república están implícitos en los tratados
internacionales suscritos por México y en todo caso deben entenderse como
derechos derivados al reconocimiento del derecho a la dignidad humana Pues
solo a través de su pleno respecto podrá hablarse de un ser humano en toda
su dignidad
 La Corte Interamericana derechos humanos se ha pronunciado acerca del
carácter especial que tienen los tratados internacionales sobre Derechos
Humanos siguiendo la posición de la jurisprudencia europea respecto
 La corte debe enfatizar sin embargo que los tratados modernos sobre derecho
humano en general y en particular la convención Americana no son tratados
multilaterales de tipo tradicional concluidos en función de un intercambio
recíproco de derechos para el beneficio mutuo de Estados contratantes.
 Sujeto y fin son la protección de los derechos fundamentales de los seres
humanos independientemente de su nacionalidad tanto frente al propio
estado como frente a los otros estados contratantes.
 Al aprobar estos tratados sobre Derechos Humanos el estado se someten a un
orden legal dentro del cual ellos por el bien común asumen varias
obligaciones no en relación con otros estados y no hace los individuos Bajo su
jurisdicción.
 El carácter especial de los estados tratados ha sido reconocido entre otros por
la comisión Europea de Derechos Humanos cuando declaró que la obligaciones
asumidas por las altas partes contratantes de la convención europea son
esencialmente de carácter objetivo diseñadas para proteger los derechos
fundamentales de los seres humanos de violaciones cometidas por altas partes
contratantes más que de derecho subjetivo y recíprocos entre las altas partes
contratantes.
 La comisión europea basándose en el preámbulo de la convención europea
enfatizó además que el propósito de las altas partes contratantes al aprobar
la convención No fue conceder derechos y obligaciones recíprocas Con el fin
de satisfacer sus intereses nacionales sino de realizar fines e ideales del
Consejo de Europa y Establecer un orden público común de las democracias
libres de Europa con el objeto de salvaguardar su herencia común de
tradiciones políticas ideas y regímenes de derecho.
 En materia de adaptación del derecho internacional al interno el procedimiento
especial es el que generalmente se utiliza sin embargo cuando se está ante un
procedimiento ordinario en el que se advierte no solo la necesidad de observar el
contenido del tratado sino que se considera oportuno dada la importancia de la
materia que regula el tratado incorporar dicha Norma internacional al derecho
nacional a través del procedimiento de incorporación ordinario que deben reformar
las leyes internas o en su defecto que se deberán emitir nuevas leyes que regulen y
aterrice en lo establecido en el tratadoEn materia de adaptación del derecho
internacional al interno el procedimiento especial es el que generalmente se utiliza
sin embargo cuando se está ante un procedimiento ordinario en el que se advierte no
solo la necesidad de observar el contenido del tratado sino que se considera oportuno
dada la importancia de la materia que regula el tratado incorporar dicha Norma
internacional al derecho nacional a través del procedimiento de incorporación
ordinario que deben reformar las leyes internas o en su defecto que se deberán emitir
nuevas leyes que regulen y aterrice en lo establecido en el tratado

También podría gustarte