Manual de Tramite Documentario
Manual de Tramite Documentario
Manual de Tramite Documentario
La creciente complejidad de las actividades mercantiles ha sido la causa de que los simples acuerdos
verbales se hayan sustituido desde tiempos muy remotos por la constancia escrita de los pactos o
acuerdos celebrados. En el moderno mundo de los negocios cualquier paso que se dé en el campo
mercantil se hace constar en algún documento y, en caso de que su importancia lo justifique, el
documento en cuestión puede llevar la firma de algún funcionario calificado. De lo expuesto se infiere
que las continuas operaciones efectuadas por la empresa requieren la emisión y recepción de tramites
de documentos de diversas índoles.
1
CAPITULO I
TRAMITE DOCUMENTARIO
1.1 LA EMPRESA
DEFINICIÓN DE EMPRESA
Es una entidad económica de carácter pública o privada, que está integrada por recursos humanos, financieros,
materiales y técnico-administrativos, se dedica a la producción de bienes y/o servicios para satisfacción de
necesidades humanas, y puede buscar o no lucro.
FINALIDADES DE LA EMPRESA
Hay muchos ángulos para definir las finalidades de una empresa según la perspectiva de dueño, gerente,
socio, empleado, cliente, comunidad o asesor.
1. Satisfacer a los clientes
2. Obtener la máxima rentabilidad
3. Obtener resultados a corto plazo
4. Beneficiar a la comunidad
5. Dar servicio a los clientes
6. Beneficiar a los empleados
7. Dar imagen personal
CLASIFICACIÓN DE LA EMPRESA
Existen varios tipos de clasificación de las empresas, entre las principales tenemos las siguientes:
➢ Extractivas: son las empresas que proporcionan materia prima a otras industrias, por ejemplo, pesca,
agricultura, caza, explotación de bosques y canteras, etc.
➢ Industriales o fabriles: se dedican a la producción de bienes, mediante la transformación de la materia
prima a través de los procesos de fabricación, por ejemplo, electricidad, agua, manufactura, etc.
➢ Comerciales: empresas que se dedican a la compra y venta de productos terminados, tales como
almacenes, librerías, farmacias, supermercados, etc.
➢ Financieras: empresas del sistema financiero que efectúan préstamos a personas y organizaciones.
Ejemplos de estas son los Bancos.
➢ Empresas de Servicio: se dedican a la prestación de servicios no tangibles, tales como transporte,
limpieza, etc.
2
POR SU CONSTITUCIÓN PATRIMONIAL.
➢ Privadas: las que se dedican a la producción de bienes y/o servicios a la vez que buscan lucro, y su capital
está formado por aportes de personas particulares.
Sin embargo dentro de esta clasificación en nuestro país tenemos 2 tipos de empresas:
• PERSONA NATURAL: la titularidad del patrimonio de la empresa pertenece a una sola persona
natural, cuya responsabilidad de ésta es completa ante la empresa y los terceros.
• PERSONA JURÍDICA: cuyo capital pertenece a 2 o más personas naturales o jurídicas. Aquí
tenemos; S.C.R.Ltda., S.A.C, S.A.A. y también se incluyen las E.I.R.Ltda. puesto que tienen
personería jurídica propia.
Por otro lado, para una mayor ilustración les presento los siguientes cuadros:
1. El acto constitutivo
Es la declaración de voluntad de los socios/accionistas de una empresa, no requiere ser firmado por un
abogado, contiene el estatuto de la empresa a formar.
3
2. ¿Qué es una minuta?
Es el documento privado, elaborado y firmado por un abogado, que contiene la declaración de voluntad
de constituir la empresa. Sin embargo podemos acercarnos a las oficinas del Ministerio de Trabajo para
que nos elaboren este documento sin costo alguno el cual estará firmado por los funcionarios de esta
Institución para luego llevarlo ante una Notaria que tenga convenio con Ministerio De Trabajo y nos
cobre la mitad de precio por la elevación de la Escritura Pública. Ojo, también la Notaria elabora la
Minuta de Constitución. En este documento se tiene que detallar el tipo de modalidad empresarial que
ha decidido constituir, los datos de los socios/accionistas de la misma, los estatutos (los que plantean
las pautas direccionales así como sanciones, responsabilidades, cargos direccionales, etc). Para la
constitución de una micro o pequeña empresa, la utilización de la minuta es opcional, ya que puedo
acudir directamente ante un notario y hacerlo a través de una declaración de voluntad.
LA ESCRITURA PÚBLICA
Es un documento en el que se hace constar un determinado hecho o
derecho, contiene una o más declaraciones de las personas intervinientes,
es autorizado por un fedatario público (Notario), que da fe sobre la
capacidad jurídica de los otorgantes, el contenido del mismo y la fecha en
que se realizó. En resumen sirve para darle formalidad a la minuta o acto constitutivo y, posteriormente
presentarla en Registros Públicos.
4
CUARTO PASO: INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTES (RUC) – SUNAT Luego de que
Registros Públicos – SUNARP – me ha entregado el asiento registral de la inscripción de mi empresa
como Persona Jurídica, deberé tramitar, como siguiente paso, mi inscripción en el RUC, registro a cargo
de la SUNAT. Pero, si soy una Persona Natural, que inicio o tengo un negocio, recién debo comenzar los
trámites para mi formalización a partir de este 4to paso.
¿Qué es el RUC?
Es un registro que contiene información del contribuyente. Por ejemplo,
mis datos de identificación, mis actividades económicas, mi domicilio
fiscal, así como los tributos a los que me encuentro afecto, entre otros
datos, un número de RUC que consta de once (11) dígitos.
5
• De DIGEMID (Dirección General De Medicamentos, Insumos Y Drogas): para establecimientos
farmacéuticos, químicos farmacéuticos, Etc.
Puede definirse el entorno de la organización como todos los elementos que influyen de manera
significativa en las operaciones diarias de la empresa, dividiéndolos en dos:
El Microambiente: Cuál está integrado por las organizaciones y personas reales con quienes se relacionan
con la empresa. Entre los principales se incluyen:
1. Clientes: constituido por los grupos de personas o instituciones que compran los bienes y/o usan
los servicios de la organización.
2. Proveedores: son los abastecedores específicos de la empresa, tanto de información y
financiamiento, como de la materia prima que la empresa necesita para operar.
3. Competencia: empresas específicas que ofertan bienes y servicios iguales o similares a los mismos
grupos de consumidores o clientes.
4. Reguladores: que son las agencias y representantes gubernamentales, a nivel local, estatal y
nacional, que sancionan leyes y reglamentos que afectan las operaciones de la empresa dentro
de un país determinado.
6
CUESTIONARIO NRO 01
I. MARQUE LA ALTERNATIVA CORRECTA:
1. Es un proceso económico, tecnológico, político, 6. Es una solicitud que hace al notario público para
social y cultural a escala mundial: que eleve a escritura pública el pacto social y el
a. La administración estatuto:
b. La empresa a. Escritura publica
c. La globalización b. Minuta de Constitución
d. El tratado de libre comercio c. Escritura Publica
e. N.A. d. A y B
2. Consiste en un acuerdo comercial regional o e. N.A.
bilateral para ampliar el mercado de bienes y 7. Cuáles son los requisitos para la constitución
servicios entre los diferentes continentes o de una empresa:
básicamente en todo el mundo: a. Definir el objeto social
a. Acuerdo comercial b. Definir la denominación social o razón
b. Tratado de libre comercio social
c. La globalización c. Acordar el aporte de capital social
d. El comercio internacional d. Acordar quienes y cuantos serán los socios
e. A Y C e. T.A.
3. Su objetivo es alcanzar y generar bienes y servicios 8. Es una de las ventajas de la persona jurídica:
con fines de lucro: a. Diferencia entre bienes de los socios y los
a. La empresa de acción la empresa.
b. La organización b. Menor Facilidad para el acceso al Mercado
c. La institución c. Son bienes propios
d. La administración d. T.A.
e. N.A. e. N.A.
4. Son características de la administración: 9. En este tipo de sociedad el número de socios
a. Universalidad y especificidad debe ser de 2 a 20 socios y su órgano es Junta
b. Unidad específica y unidad jerárquica General de Accionistas:
c. Unidad jerárquica y unidad temporal a. S.A.
d. T.A. b. S.A.C.
e. A y C c. S.R.L.
5. Según la propiedad del capital las empresas se d. S.C.R.L.
clasifican en: e. N.A.
a. Empresas privadas y publica 10.Las empresas se dividen según su tamaño por:
b. Empresas privadas, publica y mixta a. Grandes y Medianas Empresas
c. Empresas privadas, publica y fusión b. Transnacionales y Nacionales Empresas
d. T.A. c. Pequeñas y Microempresas
e. N.A. d. A y B
e. A y C
7
II. RESPONDA LAS SIGUIENTE PREGUNTAS:
3. ¿Describa los benéficos específicos que obtiene una empresa cuando asume la responsabilidad social; que
es la globalización y el TLC?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
2. Comente la decisión de despedir al señor Jean. ¿Considere que fue correcta o incorrecta?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
2
4. Si usted fuera el director de la empresa ¿diría algo al gerente de recursos humanos que despidió al señor
Jean?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
5. Si Usted fuera el gerente de recursos humanos de la fábrica. ¿Cómo hubiera reaccionado? ¿Qué debería
hacer ahora que la dirección general modifico su decisión?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
6. Comente los aspectos éticos y los aspectos relacionados con la conducta de este caso.
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
3
EL COMERCIO
CONCEPTO. -
El comercio es la actividad económica que tiende a poner a nuestro alcance los artículos u objetos
necesarios para satisfacer nuestras necesidades, teniendo en cuenta que, a mayor desarrollo comercial e
industrial, mayores serán las necesidades y mayor será el consumo.
El comercio es la actividad por la cual el comerciante pone sus productos a disposición del público
consumidor. Al realizar esta operación da origen a que se produzca la llamada Utilidad o Ganancia.
EL COMERCIANTE. -
Se llama comerciante a toda persona con capacidad legal para contratar, que se dedica en forma habitual
a realizar operaciones mercantiles con la finalidad de obtener ganancia o lucro.
Por consiguiente, los comerciantes son personas habituadas legalmente para contratar y realizar actos de
comercio para su propio beneficio de modo regular y como forma de vida, porque sus actos que realizan
es el comercio y obtienen ganancia llamada utilidad.
El comercio por la diversidad y formas de extensión de sus operaciones se puede clasificar como sigue
4
d. Por las operaciones que realiza:
▪ Comercio de transporte: Es el que efectúan las empresas navieras, ferrocarriles etc.
▪ Comercio de Banca: Es el que efectúan los bancos o instituciones de crédito.
▪ Comercio de seguros: Es el que desarrollan las compañías de seguros.
Según disposiciones vigentes en nuestro Código de Comercio se consideran impedidos por el cargo que
desempeñan los siguientes:
• Los Magistrados
• Los Jueces
• Los Funcionarios del Ministerio Fiscal en servicio activo
• Los jefes políticos o militares de Departamentos y Provincias.
• Los empleados de recaudación
• Los que administran fondos del estado
• Los agentes de cambio.
• Los Corredores de comercio.
• Los que por leyes o disposiciones especiales no pueden comerciar en determinado territorio
• Las corporaciones religiosas y los clérigos.
5
CLASIFICACIONES DE LOS COMÉRCIANTES. -
Según el Código de Comercio los comerciantes pueden ser:
• Inscripción en el RUC
• Inscripción en el Registro Comercial o Industrial
• Llevar la Contabilidad en los libros que señala el Código de Comercio
• Presentar a la SUNAT el Balance Anual y el Estado de Ganancias y Perdidas
• Cumplir con el pago de los impuestos y beneficios sociales que nuestro país exige.
6
de dinero representada en un Tanto por Ciento. Los comisionistas reciben como retribución
un tanto por ciento calculado sobre el monto de la operación, esa retribución recibe el
nombre de COMISION.
Ejercicio de Aplicación: Una empresa ofrece el 10% sobre el monto de las ventas que realiza
el Sr. Pedro Rosales. ¿Cuánto debe recibir el sr. Pedro si durante el mes ha vendido la suma
de S/. 286,350?.
Fórmula = C x % 100
= 286,350 x 10
100
= S/. 28,635.00
• Descuento: Se entiende por descuentos la cantidad que se rebaja de la suma que debe ser
pagada. Los descuentos pueden ser sobre una compra o sobre una Venta que se realiza al
contado, sobre un pagaré o Letra que se paga antes del vencimiento.
Ejercicios de aplicación: El monto de una compra al contado es de S/. 326,500 y nos hacen un
descuento del 15% ¿Cuál será la cantidad que debemos pagar?
7
CUESTIONARIO NRO 02
8
III. RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
5. ¿Cuáles son las condiciones legales y los impedidos para ejercer el comercio?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
6. Elabore un cuadro sinóptico explicando las obligaciones y derechos del comerciante.
9
OPRECIONES DE COMPRA Y VENTA DEL COMERCIO
DEFINICIÓN:
Es un acto bilateral y consensual por medio del cuál una persona llamada Vendedora cede la propiedad de un
bien a otra llamada Compradora, mediante la entrega de una suma de dinero o de una promesa de pago.
a) Al contado: La compra venta es al contado cuando a cambio del objeto recibido o entregado, se
entrega o se recibe una suma de dinero equivalente al valor del artículo.
b) Al crédito: La compra-venta es al crédito cuando a cambio del objeto recibido o entregado, se hace
una promesa de pago que puede ser a una fecha posterior. Este crédito puede ser de las siguientes
formas:
• A plazo fijo: Se dice a plazo fijo cuando la mercancía recibida o entregada se hace efectivo
el cobro o pago del total en una fecha determinada.
• A plazo: El crédito es a plazos cuando la mercancía recibida o entregada se hace efectivo su
cobro o pago en varias fechas indicando que pueden ser semanal, quincenal, mensual, etc.
es decir la obligación puede ser amortizada.
• Con documento de crédito: Es cuando por la compraventa efectuada se canjea la factura
con una Letra de Cambio que puede ser girada a 30, 60, 90 o 120 días vista.
• En cuenta corriente: Es un sistema de compra-venta en el que por mutuo acuerdo entre el
comprador y vendedor sé proveen de mercancías sin indicar plazo fijo para su pago, los
pagos se hacen en forma periódica y constantes lo mismo que los pedidos; es una operación
que existe en los pueblos desarrollados o donde las personas contratantes tienen solvencia
y responsabilidad para cumplir a cabalidad sus compromisos.
▪ FACTURA:
▪ NOTA DE PEDIDO:
a) Concepto:
Es el documento que utilizan las casas comerciales, para que a través de ellos los clientes
soliciten las mercaderías deseadas. Se extiende por duplicado o triplicado, la original queda
para la empresa proveedora y la copia se entrega al cliente para que pueda controlar su
pedido. En este documento se indica la cantidad, calidad, precio unitario y condiciones en
que solicitan las mercaderías en calidad de compra.
b) Rayado:
El rayado de la Nota de Pedido no es uniforme, depende de cada empresa o de las
necesidades que tienen las mismas, sin embargo el rayado tradicional tiene las siguientes
partes:
c) Partes:
➢ Membrete (nombre o razón social y RUC de la empresa seguido de dirección y
teléfono)
➢ Numeración Correlativa
➢ Lugar y fecha en que se hace el pedido
➢ Nombre o razón social del cliente
➢ Dirección del cliente y condiciones del pedido
➢ Cantidad (indicando si son docenas, piezas, millares, etc.)
10
➢ Clase, calidad o tipo de artículo o mercadería
➢ Precio unitario de la mercadería
➢ Firma del solicitante o empresa que hace el pedid
▪ ORDEN DE COMPRA:
a) Concepto:
Es un documento similar a la Nota de Pedido. Se utiliza para solicitar mercaderías a
determinado proveedor cuando se encuentra en una misma localidad y el proveedor no
envía vendedores para ofrecer el producto.
11
➢ Indicación (Sírvanse Uds. adjuntar la siguiente orden por los artículos descritos a
continuación).
➢ Indicar las condiciones.
➢ Cantidad, artículo, precio, etc.
➢ Firma y sello de la persona solicitante.
CARTA DE PEDIDO:
a) Concepto:
Se utiliza cuando el comprador se encuentra en plaza diferente a la del vendedor. En este caso se
solicitan los productos por intermedio de una carta que toma el nombre de carta de pedido y su
principal objetivo es solicitar mercaderías.
La carta de pedido es un documento comercial, por tanto, debe ser breve y sencilla. La parte más
importante es la referencia que detalla las mercancías que se solicita.
12
b) Requisitos de la carta de pedido:
➢ Frase de saludo
➢ Descripción de las mercancías conteniendo lo siguiente: Cantidad, clase, peso,
modelo, color, tamaño, talla, estilo, número de catálogo, etc.
➢ Referencia del precio de cada artículo y el importe del pedido.
➢ Referencia al pago indicando condiciones.
➢ Alusión a la fecha en que se debe enviar.
➢ Referencia de la forma de envío, el medio de transporte y el flete, etc.
➢ Frase de agradecimiento por la atención del pedido.
➢ Frase de despedida y firma.
Modelo de Carta de pedido
Este documento se extiende por triplicado. Una queda en el talonario para la empresa que vende,
la otra entregada al cliente junto con las mercancías y la tercera es devuelta con la firma de
conformidad del cliente en el que certifica haber recibido conforme.
13
Este documento acredita el traslado de bienes y su emisión requiere de autorización por parte de
la Administración Tributaria (SUNAT). Con mayor detenimiento lo veremos en la Unidad II en el
tema comprobantes de pago
d) Clases de Guía:
• Guía de Remisión del Transportista: Es el documento que emite el Transportista para
sustentar el traslado de bienes a solicitud de terceros. Su emisión se efectúa antes de iniciar
el traslado de bienes, por cada remitente y por cada unidad de transporte. También se emitirá
la Guía de Remisión del Transportista cuando se subcontrate el servicio, para lo cual se deberá
señalar los datos de la empresa sub-contratante (RUC, nombre y apellido o razón social).
• Guía de Remisión del Remitente: Es el documento que emite el Remitente para sustentar el
traslado de bienes con motivo de su compra o venta y la prestación de servicios que
involucran o no la transformación de bienes, cesión en uso, consignaciones y remisiones entre
establecimientos de una misma empresa y otros.
14
15
16
CAPITULO II
EL RUC Y LOS COMPROBANTES DE PAGO
a) CONCEPTO:
Es el registro informático a cargo de la SUNAT que contiene los datos de identificación de todas las
personas Naturales y Jurídicas, así como sus obligaciones tributarias. El número de RUC, es el número
de once (11) dígitos que identifica a la empresa o contribuyente ante la SUNAT las cuales deberán
inscribirse para poder realizar cualquier actividad comercial e industrial o de servicios.
• riginal y copia del recibo de luz, agua o teléfono del domicilio fiscal
• Original y copia del DNI
• Carta poder con firma legalizada notarialmente o autenticada por fedatario de la SUNAT que
específicamente le autorice a obtener el RUC en nombre del representante legal de la persona
jurídica.
• Formulario 2119 (Solicitud de Inscripción).
• Formulario 2046 (Sólo en caso de contar con establecimientos anexos).
• Formulario 2054 (Sólo en caso de contar con Representantes Legales).
17
CLAVE SOL
La SUNAT le entregará esta clave en forma gratuita y en sobre cerrado el día que usted se inscriba en el
RUC. Recuerde que su clave es personal y secreta.
Esta contraseña le permite realizar trámites, consultas, solicitudes, declarar sus tributos y pagarlos por
Internet ingresando a SUNAT Virtual: www.sunat.gob.pe
La inscripción en este registro le reduce costos laborales, por sus nuevos trabajadores.
Usted puede optar por afiliarse ante la SUNAT al Sistema de Emisión Electrónica – SEE para emitir
Facturas Electrónicas. La afiliación la puede realizar desde SUNAT Virtual: www.sunat.gob.pe, con su
Código de Usuario y su Clave SOL.
18
REGÍMENES TRIBUTARIOS Y SUS REQUISITOS
Usted puede elegir cualquiera de los siguientes regímenes tributarios, para cumplir
Con sus obligaciones ante la SUNAT:
19
OBLIGACIONES LABORALES
Usted debe registrar y formalizar a sus trabajadores utilizando su Código de Usuario y Clave SOL, a través
de SUNAT Virtual: www.sunat.gob.pe, donde podrá acceder al T-REGISTRO.
• PDT – PLAME: Comprende la información mensual de los ingresos que perciben los sujetos
inscritos en el T-REGISTRO y el cálculo de los tributos, cuya recaudación ha sido encargada a la
SUNAT, como son por ejemplo el aporte a la ONP, a EsSalud y si hubiere las retenciones del
impuesto a la renta por cuarta y quinta categoría (honorarios y sueldos o salarios pagados
20
MERCADERÍAS SUJETAS A CONTROL ADUANERO
ASPECTOS GENERALES:
Debe tener en cuenta que la SUNAT verificará que la mercadería que está trasladando, comercializando,
almacenando o que se encuentre bajo su custodia, haya sido declarada ante la SUNAT y se hayan
cancelado los derechos y tributos aduaneros correspondientes. Recuerde que los delitos aduaneros son
sancionados con el comiso de los bienes y con la pena privativa de la libertad y las infracciones
administrativas aduaneras son sancionadas con multas.
COMPROBANTES DE PAGO. -
REGLAMENTO DE COMPROBANTE DE PAGO
Se entiende como comprobante de pago a los documentos acreditan la transferencia de bienes, entrega,
traslado, así con prestación de servicios y que representa un instrumento formal tributario que certifique
la clase de transacción comercial, producción servicios que acredite un ingreso para el vendedor y un
egreso o gasto para el comprador o usuario y que de acuerdo a los fines y objetivos tributarios estas
operaciones deben estar debidamente registra en libros de contabilidad del contribuyente a fin de
demostrar con claridad de sus obligaciones tributarios que tiene con el estado y además que sirva para
sustentar gastos y/o costos y que le otorguen el derecho crédito fiscal proveniente del Impuesto General
a las Ventas.
1. Facturas
2. Boletas de Venta
3. Tickets o cintas emitidas por máquinas registradoras.
4. Recibos por Honorarios Profesionales
5. Liquidación de Compras
6. Otros documentos de uso habitual en determinadas actividades como:
a) LA FACTURA:
CONCEPTO:
Es el documento principal de la compra y venta que acredita la venta de mercaderías u otros efectos.
En dicho documento el vendedor hace constar en forma detallada las mercaderías vendidas, indicando
condiciones, importe, otros gastos y descuentos.
La factura debe ser extendida por triplicado. Este comprobante sirve además, para justificar los
registros en los cobros respectivos. Se emitirán en los siguientes casos:
• Cuando la operación se realice con sujetos del Impuesto General a las Ventas que tengan
derecho al crédito fiscal.
• Cuando el comprador o usuario lo solicite a fin de sustentar gasto o costo para efecto
tributario.
• Cuando el sujeto del Régimen Único Simplificado lo solicite a fin de sustentar crédito
deducible.
21
REQUISITOS DE LA FACTURA:
Todas las facturas deben contener las siguientes partes:
22
DECLARACIÓN Y PAGO DE IMPUESTO:
Los sujetos que emitan facturas están obligados a presentar su declaración jurada mensual a la SUNAT donde
consignarán sus ventas y sus adquisiciones (compras), es decir, el 19 % de Impuesto General a las Ventas, así
como también estarán obligados a pagar renta del 2 % por sus ingresos brutos de lo que se vendió en el mes;
dicho impuesto será presentado en las entidades bancarias autorizadas por SUNAT
CANCELACIÓN DE LA FACTURA:
Consiste en estampar un sello de la firma vendedora, con la frase "cancelado", seguido del lugar,
fecha de cancelación y firma de la persona autorizada. Sin este requisito carece de valor legal
este documento.
a. BOLETA DE VENTA:
CONCEPTO:
Por ejemplo: Si usted compra los víveres para la semana en una tienda de abarrotes, debe exigir
que le otorguen una boleta de venta. Lo mismo si acude a una peluquería o salón de belleza, o
va a comer a un restaurante o compra un libro.
Cuando el importe de la venta efectuada o del servicio prestado supere los setecientos nuevos
soles (S/. 700.00) por operación será necesario consignar en la boleta de venta los datos de
identificación del adquirente o usuario: apellidos y nombres completos, y el número de su
documento de identidad.
23
o Nombre y razón social del comprador ( cliente)
o Dirección y localidad del comprador
o Detalle de los artículos vendidos indicando cantidad, calidad, clase y marca.
o El valor total en números
CLASIFICACIÓN:
• Boleta al contado
• Boleta al crédito.
24
b) TICKET O CINTA EMITIDO POR MAQUINA REGISTRADORA:
CONCEPTO:
Cuando el comprador requiera sustentar crédito fiscal, costo o gasto para efecto tributario o
crédito deducible deberá: identificar al adquiriente o usuario con su número de RUC, consignar
los apellidos y nombres o denominación o razón social, discriminando el monto del tributo que
grava la operación.
Los tickets pueden también ser emitidos a través de sistemas informáticos, siempre que el
emisor haya obtenido la autorización de uso correspondiente a través del Formulario N° 845. Tal
es el caso de supermercados, tiendas por departamento, farmacias, estaciones de combustible,
restaurantes, entre otros tipos de negocios que emplean sistemas autorizados. Estos tickets
deben cumplir los mismos requisitos que los tickets emitidos por máquinas registradoras.
25
CUESTIONARIO NRO 03
COMPROBANTES DE PAGO
3. Es un comprobante de pago que emiten las personas naturales que se dedican en forma
individual a ejercicio de cualquier profesión:
a. Liquidación de compra
b. Boleta de venta
c. Recibo por honorarios
d. Guía de remisión
e. N.A.
4. Es un comprobante de pago emitido por todos aquellos que realizan adquisiciones a personas
naturales productoras y acopiadoras:
b. Liquidación de compra
c. Boleta de venta
d. Recibo por honorarios
e. Guía de remisión
f. N.A.
a. Nro. de DNI
b. Recibo agua o luz
c. Libreta militar
d. AyC
e. AyB
26
II. RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS
1. ¿Qué es la orden de compra y quienes la emiten?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
2. ¿Cuáles son los requisitos de la guía de remisión y quienes están obligados a emitirla?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
27
PRACTICA DIRIGIDA Nº 01
1. Un comerciante hace una compra por el monto de S/. 286,350 más igv, cuanto seria el monto que debe
pagar.
2. Un comerciante realiza una venta por S/. 980.00 incluido igv y le entrega una comisión del 5% de la venta a
su vendedor, ¿Cuánto será el monto a pagar y cuanto es la comisión que se va a pagar?
3. El Señor Pedro Pérez hace una compra al contado es de s/. 326.500 incluido igv, y nos hacen un descuento
del 15% ¿Cuál será la cantidad que debemos pagar?
4. Un cliente hace una compra al crédito para pagar en tres meses, por S/. 478,250.00 y el interés que genera
esta compra es de 6% al mes lo cual es cancelado antes de la fecha, y su proveedor le ofrece un descuento
del 2% y el vendedor recibe la comisión de 10% dela venta, ¿calcular el monto a pagar en la factura, el
descuento y el interés y la comisión?
- La Empresa Mourin SAC, vende a la Empresa Veloz SRL los siguientes productos:
28
c) RECIBO POR HONORARIOS
CONCEPTO:
Es el comprobante de pago que emiten las personas naturales que se dedican en forma individual
al ejercicio de cualquier profesión, arte, ciencia u oficio. Por ejemplo: médicos, abogados,
gasfiteros, artistas, albañiles, entre otros.
Con excepción los ingresos por albaceas, síndicos, gestores de negocios, mandatarios y regidores
municipales.
Pueden ser utilizados a fin de sustentar gasto o costo para efecto tributario y para sustentar
crédito deducible.
29
30
LIQUIDACIÓN DE COMPRA:
CONCEPTO:
Este comprobante de pago es emitido por todos aquellos que realizan adquisiciones a personas
naturales productoras y/o acopiadoras de productos primarios derivados de la actividad agropecuaria,
pesca artesanal, extracción de madera, de productos silvestres, minería aurífera artesanal, artesanía y
desperdicios y desechos metálicos y no metálicos, desechos de papel y desperdicios de caucho que no
cuentan con número de RUC. Tal es el caso de las personas o empresas que realizan compras a
pequeños mineros, artesanos o agricultores los que, por encontrarse en lugares muy alejados a los
centros urbanos, se ven imposibilitados de obtener su número de RUC y así poder emitir sus
comprobantes de pago.
Las Liquidaciones de Compra solo pueden ser emitidas por los contribuyentes del Régimen General y
del Régimen Especial del Impuesto a la Renta.
Podrán ser empleadas para sustentar gasto o costo para efecto tributario, así como permitirán ejercer
el derecho al crédito fiscal, siempre que el Impuesto sea retenido y pagado por el comprador. El
comprador queda designado como agente de retención de los tributos que gravan la operación.
31
32
Asimismo, existen otros DOCUMENTOS AUTORIZADOS que son considerados COMPROBANTES DE
PAGO, entre los cuales tenemos a:
• Boletos que emiten las compañías de aviación comercial por el servicio de transporte aéreo de
pasajeros.
• Carta de porte aéreo por el servicio de transporte de carga aérea.
• Recibos por el arrendamiento de bienes muebles e inmuebles que generen rentas de primera
categoría.
• Documentos emitidos por los bancos, por las entidades financieras y de seguros, así como por
las cooperativas de ahorro y crédito no autorizadas a captar recursos del público, que se
encuentren bajo el control de la Superintendencia de Banca y Seguros.
• Recibos por servicios públicos de suministro de energía eléctrica, agua, teléfono, télex y
telegráficos y otros servicios complementarios que se incluyan en el recibo de servicio público.
• Boletos emitidos por las empresas de transporte público urbano de pasajeros.
• Boletos de viaje emitidos por las empresas de transporte público nacional de pasajeros dentro
del país.
• Documentos emitidos por la Iglesia Católica por el arrendamiento de sus bienes inmuebles.
• Boletos numerados o entradas por atracciones y espectáculos públicos.
• Conocimiento de embarque por el servicio de transporte de carga marítima.
• Pólizas de Adjudicación emitidas con ocasión del remate o adjudicación de bienes por venta
forzada, por los martilleros o las entidades que rematen o subasten bienes por cuenta de
terceros.
• Documentos que emitan los concesionarios del servicio de revisiones técnicas vehiculares, por
la prestación de dicho servicio.
• Boletos emitidos por servicio de transporte ferroviario público de pasajeros.
33
• NOTAS DE DÉBITO:
Son emitidas por los sujetos del Régimen General y del Régimen Especial del Impuesto a la Renta
para recuperar costos o gastos incurridos por el vendedor con posterioridad a la emisión de la
factura o boleta de venta, como intereses por mora u otros.
Excepcionalmente, el adquirente o usuario puede emitir una nota de débito como documento
sustentatorio de penalidades impuestas por incumplimiento contractual del proveedor, según
conste en el respectivo contrato.
Deberán contener los mismos requisitos y características de los comprobantes de pago en relación
a los cuales se emitan.
Sólo podrán ser emitidas al mismo adquirente o usuario para modificar comprobantes de pago
otorgados con anterioridad.
Podrá utilizarse una sola serie a fin de modificar cualquier tipo de comprobantes de pago, siempre
que se cumplan con los requisitos y características establecidos para las facturas.
Las notas de crédito y las notas de débito deben consignar la serie y número del comprobante de
pago que modifican.
34
SESION 05: COMPROBANTES ELECTRONICOS
OBJETIVOS:
• Conocer y aplicar los conceptos y procedimientos de los comprobantes electronicos.
COMPROBANTES ELECTRONICOS
INTRODUCCIÓN:
MARCO LEGAL
Decreto Ley N° 25632 Ley Marco de Comprobantes de Pago y la Res. Superintendencia 007-99/SUNAT
(Reglamento) Resolución de Superintendencia 182-20008/SUNAT – publicada el 13 de octubre de 2008
vigente desde el 20 de octubre de 2008 – se implementa la emisión electrónica de recibo por honorarios
y el llevado del libro de ingresos y gastos de manera electrónica. Resolución de Superintendencia 188-
2010/SUNAT - publicada el 17 de junio del 2010 y vigente desde el 19 de julio de 2010 - Amplía el
Sistema de emisión electrónica a la factura y documentos vinculados a esta. Resolución de
Superintendencia 209-2010/SUNAT - publicada el 16 de julio del 2010. Resolución de Superintendencia
que posterga la entrada en vigencia de algunas disposiciones de la Resolución de Superintendencia Nro.
188-2010/SUNAT Resolución de Superintendencia 291-2010/SUNAT - publicada el 29 de octubre del 2010.
Resolución de Superintendencia 052-2011/SUNAT- publicada 25 de febrero de 2011. Resolución de
Superintendencia 073-2011/SUNAT- publicada el 23de marzo 2011.
APROBACIÓN
La aprobación del sistema de emisión electrónica permite:
• La emisión de recibos por honorarios electrónicos y notas de crédito electrónicas, así como
la generación del libro de ingresos y gastos electrónico.
35
CARACTERÍSTICAS
Mecanismo desarrollado por SUNAT, habilitado en SOL que permite al perceptor de rentas de 4°
Categoría, emitir Recibos por Honorarios Electrónicos (RHE), Notas de Créditos Electrónicas(NCE) y
generar el Libro de Ingresos y Gastos Electrónicos (LIGE)
Los procesos principales del SEE son:
• Afiliación
• Emisión de RHE y NCE
• Reversión de RHE
• Registro de documentos físicos
• Registro de los montos percibidos
• Generación del LIGE
• No se crea un nuevo comprobante de pago, es solo un nuevo mecanismo de emisión con uso
de la tecnología
• El comprobante de pago electrónico será generado en formato digital por lo que su soporte
será distinto al papel tradicional.
• El comprobante de pago electrónico contará con un mecanismo de seguridad que garantizará
su autenticidad e integridad.
AFILIACIÓN Art.4°:
Art.7 y 8°:
• Opcional, (se podrá continuar emitiendo Recibos y/o Notas de Crédito físicos si así lo desea)
• Condiciones: Las mismas que para la afiliación
• El otorgamiento:
➢ Si el usuario cuenta con Clave SOL, al momento de la emisión
➢ Si el usuario no cuenta con Clave SOL, cuando le otorgue una representación impresa
o lo remita a un correo electrónico de su cliente.
36
• Tanto el emisor electrónico como el usuario con Clave SOL deberán conservar el RHE y/o NCE
en formato digital.
CONSERVACIÓN DE RHE Y NCE
Art.11°:
• Tanto el emisor electrónico como el usuario con Clave SOL deberán conservar el RHE y/o NCE
en formato digital.
• En caso el usuario que no cuente con Clave SOL deberá conservar la representación impresa o
remitida por correo electrónico.
Art.9°:
REGISTRO Y PLAZO
Décimo (10°) día hábil del mes siguiente a la fecha de emisión del Recibo, Nota de crédito o de
la percepción del ingreso.
Art.16° y 17°
• La obligación de llevar el libro de ingresos y gastos se entiende cumplida con la descarga que
se realiza con ocasión de la primera generación del LIGE. Con esta primera descarga “nace el
libro electrónico”
• El LIGE deberá ser actualizado mensualmente (como consecuencia de lo regulado en los art. 13
y 14), la actualización se configura con la descarga.
• El contribuyente deberá conservar el LIGE en formato digital.
37
VENTAJAS PARA EL EMISOR
AFILIACION
38
39
40
41
42
43
CUESTIONARIO N° 4
4. Es un comprobante de pago emitido por todas aquellas personas que ofrecen un servicio u
oficio especifico, los cuales pueden emiterlos los profesionales y no profecionales:
a. Liquidación de compra
b. Boleta de venta
c. Recibo por honorarios
d. Guía de remisión
e. N.A.
44
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
45
PRACTICA DIRIGIDA Nº 2
1. El Sr. José Álvarez presta servicios jurídicos a la Municipalidad Distrital de Pocollay, y le cobra por los
servicios por un monto de S/. 4,500.00 y le entrega un recibo por honorarios electrónico.
Registrar el R.H. electrónico y hacer el cálculo respectivo.
2. Describa y realice el registro de los procedimientos para emitir el R.H. electrónico en la página virtual
de la sunat.
3. La Señora Pamela García presta servicios de asesoría tributaria a la empresa Stereo Pool SCRL por un
monto de S/. 3,500.00, registrar el R.H. con su respectivo calculo.
4. La Municipalidad Provincial de Tacan compra 5,000 litros de leche, para el programa “vaso de leche” a
la “Asociación Agropecuaria Los Palos” y el costo de cada litro es de S/. 2.50, registrar la liquidación de
compra con los cálculos respectivos
5. “El Restaurante La Campiña” compra verduras e insumos para su restaurante, a los “Comerciantes del
mercado Miguel Grau” por un monto de S/. 1,800.00. Registrar la liquidación de compra con sus
cálculos respectivos
46
b. FACTURAS ELECTRONICAS
¿QUÉ PERMITE EL SISTEMA DE EMISION DE FACTURAS ELECTRÓNICAS?
AFILIACIÓN AL SISTEMA
CONDICIONES
• Estado: ACTIVO
• Condición de domicilio: HABIDO
• Sujeto que debe emitir facturas
• Si es afecto a Rentas de tercera categoría las Ventas Netas menor o igual 1700 UIT, UIT del
año de afiliación Año 2011 =S/. 3,600
AFILIACION AL SISTEMA
• Utilización de la información contenida en la Factura Elect., NCE y NDE por parte de SUNAT.
• Posibilidad de la aplicación del Vcto. Especial para BUC para los emisores electrónicos.
47
EMISIÓN
PROCEDIMIENTO DE EMISIÓN
PROCEDIMIENTO DE EMISIÓN
48
RECHAZO DE LA FACTURA ELECTRÓNICA
• RUC errado
• DESCRIPCION errada.
Esta opción puede ser ejercida dentro de los 9 días hábiles del mes siguiente a la emisión de la
factura.
Solo podrá ser emitida al mismo adquiriente o usuario por una factura electrónica otorgada con
anterioridad.
Se emitirán para recuperar costos o gastos incurridos por el vendedor con posterioridad a la
emisión de la factura.
Solo podrá ser emitida al mismo adquiriente o usuario por una factura electrónica otorgada con
anterioridad.
Desde el 1 de abril de 2011 no se emitirán notas de crédito físicas para modificar facturas
electrónicas.
El emisor y el adquiriente podrán descargar la información de sus FE, NCE, NDE y conservarlas en
formato digital.
49
En caso de pérdida, destrucción y otros se deberá de descargar nuevamente (se considerara
comunicado el hecho).
CONSULTAS Y REPORTES
AFILIACION
50
51
52
53
54
55
56
57
58
PERSONAS OBLIGADAS A EMITIR COMPROBANTES DE PAGO. -
Se encuentran obligadas a entregar comprobantes de pago:
• Las personas naturales, sociedades conyugales y sucesiones indivisas que sin ser habituales
requieren otorgar comprobantes de pago harán uso de los formatos que para tal efecto
pondrán a su disposición la SUNAT y podrán ser utilizados para sustentar gastos y/o costos.
para efecto tributario.
59
CAPITULO III
EL CREDITO COMERCIAL
1.3.1 CONCEPTO. -
El crédito es uno de los mayores privilegios del comercio y el que más beneficia al comerciante, es
la confianza en la posibilidad, voluntad y solvencia de un individuo por lo que se refiere al cum-
plimiento de una obligación contraída.
Dentro de la organización moderna, el comercio realiza una serie de operaciones con capital ajeno,
mediante el crédito se logra incrementar grandes empresas creando nuevos bienes y por ende
fuentes de trabajo.
b) Fianza Moral: Es la conducta que observa el comerciante en sus negocios la honradez en sus tratos, la
seriedad con que los desarrolla, la puntualidad en cumplir sus compromisos, el buen nombre que ha
adquirido por su habilidad profesional y como por sus virtudes consideradas ha adquirido una solvencia
moral intachable que le hace acreedor a la confianza que se merece.
DOCUMENTOS DE CREDITO. -
DEFINICION. -
Se llama documentos de crédito a aquellos que intervienen en las operaciones realizadas al crédito, el
crédito s fundamental en el comercio para las múltiples transacciones se vale de documentos tales como:
➢ La Letra de Cambio
➢ El Pagaré
➢ Factura conformada
➢ La Carta de Crédito
➢ El Warrant (certificado de Depósito de Aduana).
60
CUESTIONARIO NRO 04
I. MAQUE LA ALTERNATIVA CORRECTA
2. Es un comprobante autorizado por la sunat y que están obligados e emitirlos los PRICOS:
a. Factura comercial
b. Recibo por honorarios
c. Factura electronica
d. Factura conformada
e. T.A.
61
2. PRACTICA DIRIGIDA N°3
1. Ricardo Flores Cárdenas identificado con DNI. 43491745 arrienda un local comercial ubicada en el
Centro comercial Mercadillo Bolognesi puesto K-415 al Señor Armando Contreras Carpio identificado
con DNI 45491700, lo alquila a $300 mensuales, registrar esta operación en un recibo simple y un
recibo de arrendamiento autorizado por la sunat
2. Registrar las operaciones en la factura comercial. La Empresa Mourin SAC, vende a la Empresa Veloz
SRL los siguientes productos:
3. Registrar una factura comercial con los mismos datos del ejercicio anterior, el pago es el 50% al
cantado y el 50% al crédito con dos letras de cambio, registrar la factura y la letra de cambio
4. Ricardo torres Mendoza le presta dinero a al señor: Roberto Cárdenas Torres un monto de S/.
5000.00 y le da 6 meses para pagar con un interés mensual del 6% del valor total, registrar un pagare
por una cuota mensual.
62
CAPITULO IV
DOCUMENTOS ADUANEROS Y AEREOS
DEFINICION:
Los documentos y certificados que son indispensables presentar para poder realizar una operación de
exportación como de importación, documentación que será solicitada por la Administración Aduanera, el
agente de aduanas o el importador en el extranjero. Sin estos documentos no se podrá destinar a las
mercancías a un régimen aduanero de exportación definitiva o no podrá ingresar a la aduana de destino en
el extranjero o el importador no domiciliado no podrá acogerse a una reducción o exoneración arancelaria.
Los documentos necesarios y frecuentes en una operación ordinaria de exportación son: la factura
comercial de exportación del producto, el documento de transporte marítimo, aéreo o terrestre, la póliza
de seguros si es que se ha contratado un seguro (no siendo obligatorio contar con esta póliza), el certificado
de origen cuando así es solicitado por el exportador en el extranjero y la Declaración Única de Aduanas, la
cual es generada y numerada por el agente de aduanas contratado para este trámite.
A través de la entrada en vigencia de la nueva Ley General de Aduanas se admitió el uso del documento
aduanero utilizado para la destinación aduanera de la mercancía denominada: “Declaración Aduanera
de Mercancías”, utilizando el formato de la Declaración Única de Aduanas (DUA), documento mediante
el cual el declarante (importador-exportador), declara la mercancía e indica el régimen aduanero que
deberá aplicarse a las mercancías, y a través del cual se establece los detalles que la Administración
Aduanera requiere para su aplicación.
Se caracteriza por ser un documento con formato único y oficial exigido por Aduanas. Cabe recordar que
este documento no solo puede ser emitido por un agente de aduanas, sino también existen los
Despachadores Oficiales que son representantes aduaneros autorizados, además los propios
exportadores pueden solicitar a la SUNAT autorización para realizar directamente los trámites
aduaneros y numeración de DUA sin necesidad de contar con un agente de aduanas, pero para ello
deberán cumplir con todos los requisitos, obligaciones y garantías que se les exige.
63
1.3.1 Declaración Única de Aduanas (DUA)
Se utiliza para solicitar que las mercancías sean sometidas a los regímenes aduaneros establecidos
en la normativa aduanera, es utilizado para el caso del régimen de Importación para el consumo,
cuando el valor FOB de la mercancía supera los a US$ 2,000, para el caso del régimen de exportación
definitiva cuando el valor FOB de la mercancía supera los US$ 5,000.00 Es presentado a la aduana y
elaborado por el agente de aduana contratado por el importador o exportador.
Las mercancías amparadas en una Declaración Única de Aduanas deben cumplir con los siguientes
requisitos:
• Corresponder a un valor de transacción
• Corresponder a una sola operación y a un solo destinatario.
• El nombre del consignaste debe ser de quien haya emitido la factura al cliente domiciliado
en el extranjero.
¿Cómo funciona?
El despachador de aduanas deberá solicitar por medio electrónico la destinación de la mercancía
al exterior, haciendo uso de su clave electrónica proporcionada por la Aduana, con lo cual se
producirá la enumeración de la DUA. Con la entrada en vigencia de la nueva Ley General de
Aduanas1 las mercancías pueden ser embarcadas dentro del plazo de 30 días calendario
contados a partir del día siguiente de la numeración de la declaración.
Regularización de la DUA
La Administración Aduanera mediante técnicas de análisis de riesgo determina cuales
declaraciones se regularizan con la sola aceptación de la transmisión de la información
complementaria y de los documentos digitalizados que sustentaron la exportación, y aquellas
que requieren además la presentación física de la DUA y documentación que sustentaron la
exportación a satisfacción de la Autoridad Aduanera.
La regularización, se debe efectuar dentro de los 30 días calendario contados a partir del día
siguiente de la fecha del término del embarque.
64
MODELO DE FORMATO DE DECLARACION UNICA DE ADUANAS (DUA)
65
La regularización consiste en reenviar electrónicamente los datos complementarios de la DUA,
realizada por el agente de aduana (despachador), una vez que el SIGAD verifica la información,
el despachador recibe la numeración y procede a imprimir la DUA.
Su importancia se debe a que se constituye como un documento oficial que se emplea para el
cumplimiento de las formalidades aduaneras en las operaciones de mercancías tal como
exportación e importación, importante para regularizar la salida legal de las mercancías al
exterior en donde debe de consignarse toda la información contenida en los demás
documentos comerciales. Y según lo señalado anteriormente nos indica el tipo de régimen al
que se someterá dicha mercadería, al igual que la descripción y detalle de la misma y los
impuestos a liquidar según sea el caso.
Formatos de la DUA
• Formato (A): Este formato contiene los datos generales del régimen u operación aduanera
solicitada a despacho y los datos de la primera serie. (A1): Se utiliza en caso que el despacho
aduanero comprenda más de una serie.
66
• Formato (B): Este formato contiene los datos de la(s) transacción(es) relativa(s) a las mercancías
solicitadas para su nacionalización y es de utilización exclusiva del régimen de importación
definitiva.
• (B1): Se utiliza en caso que se declaren más de 2 Ítems como consecuencia de la(s)
transacción(es) citada(s).
• Formato (C): Este formato contiene los datos de la liquidación del adeudo, y se utiliza en los
regímenes que requieran cancelar o garantizar los tributos.
• Para el llenado del ejemplar A se han elaborado dos grupos de pautas, uno referido a la
importación y otro a la exportación.
• En la declaración se consigna obligatoriamente la información requerida en todas las casillas,
excepto en aquéllas que expresamente se indique que son utilizadas sólo en un régimen u
operación, o que son de uso exclusivo para Aduanas.
• Para las casillas que corresponden a cantidades de mercancías e importes monetarios, cuyas
cifras no sean números enteros, se indican con 03 decimales, excepto en el Ejemplar B, que
utiliza 06 decimales.
• En las casillas destinadas a importes monetarios, éstos se expresan en dólares de los Estados
Unidos de América, salvo indicación en contrario.
• En cuanto a las casillas que correspondan a códigos, se llenan de conformidad con las Tablas
publicadas por Aduanas o a través de la página WEB (www.aduanet.gob.pe) Opción: Operativa
Aduanera/Tablas Generales/Consulta Tablas Generales.
• Las fechas se consignan de la siguiente manera: día, mes, año. Se utilizan dos dígitos para el día
y el mes y cuatro dígitos para el año (ejemplo: 01 03 2000).
• La Declaración se presenta sin enmendaduras, manchas o borraduras. - La Declaración de
Reexportación debe corresponder a un solo régimen precedente (Admisión, Importación
Temporal).
A. Declaración Simplificada
Este formato, se utiliza en los despachos de mercancías que, por su cantidad, calidad, especie, uso
origen o valor y sin fines comerciales o si los tuviere no tienen significancia económica para el país.
Es utilizada:
• Mercancías que por su valor no tengan fines comerciales, o si los tuvieran su valor FOB no
exceda de cinco mil dólares de los Estados Unidos de América (US$ 5,000.00) para el caso de
exportaciones y para la Importación para el consumo el valor FOB de la mercancía no debe
superar los US$ 2,000.00.
• Asimismo, a través de un despacho simplificado de exportación, utilizando la Declaración
Simplificada, se tramita la salida de mercancías que se destinen al régimen de equipaje, menaje
de casa; muestras sin valor comercial; los obsequios que por su cantidad, naturaleza o variedad
se presuma que no están destinados al comercio por un valor de hasta unos mil dólares de los
Estados Unidos de América (US$ 1,000.00)
• Tráfico fronterizo, donaciones cuyo valor no exceda los cinco mil dólares de los Estados Unidos
de América (US$ 5,000.00) y la salida de bienes a que se refiere el numeral 5 del Artículo 33° de
la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, cuyo valor FOB no
exceda de cinco mil dólares de los Estados Unidos de América (US$ 5,000
67
Formato Declaración Simplificada
FACTURA COMERCIAL
68
(exportador), nombre y dirección del consignatario, descripción detallada de la mercancía,
cantidades, peso, modalidades del embarque, precio, tipo de moneda, condiciones de venta en
general, lugar y fecha de expedición, y otros pormenores exigidos por el comprador.
Sirven como documento base para el retiro de la mercadería en el país de destino y debe ser
redactado lo más claro y detallado posible. Es tomado como base para la elaboración de la Carta
de Crédito. En caso de tener la Factura Comercial, previamente definida, se puede obviar la
elaboración de la factura Pro forma.
69
2.2 Modelo de Factura Comercial
2.3 Importancia
La importancia de este documento es como su nombre lo indica servir de comprobante de pago
en toda transacción comercial, garantizando la venta, describiendo las mercancías, precios,
condiciones de pago, etc. En términos tributarios la factura por lo general, es utilizada en
transacciones entre personas jurídicas o naturales que necesitan sustentar el pago del IGV en
sus adquisiciones, a fin de utilizar el denominado crédito fiscal, así como gasto o costo para
efecto tributario.
71
DOCUMENTO DE TRANSPORTE (CONOCIMIENTO DE EMBARQUE, GUÍA ÁREA
O CARTA PORTE)
DOCUMENTOS DE TRANSPORTE:
Para llevar a cabo una operación de comercio exterior es indispensable el haber contratado
previamente a un agente transportista, cuya función será el de llevar la mercancía al lugar acordado
con el cliente en el extranjero. Este contrato quedará plasmado en un documento de transporte,
que será emitido por los transportistas internacionales y que servirá como documento de contrato
entre exportador y transportista para él envió de productos al destino, su finalidad es la de
comprobar la recepción de la mercancía y a su vez permitir el retiro de la misma.
Se caracterizan por ser documentos que evidencian el contrato de transporte internacional y son
documentos requisitos para el despacho aduanero.
El mayor comercio exterior se da en la vía marítima, razón por la cual es muy difundido el uso del
Conocimiento de Embarque conocido como B/L (Bill of Lading), pero también para el transporte vía
aérea o terrestre se suele utilizar la Guía aérea conocida como AWB (Air Way Bill) y Carta de Porte
respectivamente.
Documento emitido por la empresa naviera o su agente en el que se hace constar que se ha
recibido la mercancía para ser transportada al puerto de la referencia en la nave que se indica.
Sirve para regular la entrega de la mercancía en el transporte marítimo, sirviendo de contrato
de transporte, título de propiedad de la mercancía y acuse de recibo de las condiciones en que
la mercancía se ha recibido al bordo del buque.
Actúa como título valor que contiene las cláusulas del contrato de transporte marítimo y
representa a las mercancías que se transportan. Sin este documento la mercancía no podrá ser
retirada del puerto de destino.
73
4.2 Guía Aérea – Air Way Bill (AWB)
Contrato de transporte de carga firmado entre porteador y embarcador, de la misma manera
que el B/L actúa como título valor, representativo de mercaderías transportadas, cubre
transporte entre aeropuerto de salida y destino. Lo expide una empresa de transporte aéreo,
como constancia de haber recibido del embarcador o del despachador, determinadas
mercancías para transportarlas de un aeropuerto a otro. Es emitido por la aerolínea o el agente
de carga.
74
3.2.1Modelo y llenado del Air Way Bill (AWB)
Se caracteriza por ser un documento esencial en las cargas terrestres concede pues propiedad de la
mercadería al poseedor del mismo. Por lo general cumple las mismas funciones que el conocimiento
de embarque marítimo.
Son considerados títulos valores causales y emitidos por el transportista a solicitud del remitente o
cargador, los cuales acreditan la recepción de las mercancías y la formalización del contrato de
transporte. En estos documentos se consigna el monto o flete pagado por el remitente al
transportista.
76
2.4 Modelo de Carta Porte Terrestre
La Lista de empaque o "Packing List" es el documento de embarque que detalla todas las mercancías
embarcadas o todos los componentes de una misma mercancía de gran volumen especificado con
mayor precisión la forma de embalaje, las cantidades, calidad, marcas, series, partes, accesorios,
pesos, dimensiones, contenidos de cada bulto y en cuántas partes ella está fraccionada.
La Lista de empaque tiene por objetivo facilitar la idealización de la mercancía dentro de un lote,
además de permitir el fácil reconocimiento de ésta por parte de la aduana, contribuyendo a mejorar
los controles y revisiones aduaneras tanto en el embarque como en el desembarque, ayudando a
corregir faltantes, daños, sobras al momento que ingresa al almacén.
La autoridad aduanera podrá solicitar la lista de empaque cuando las características, cantidad o
diversidad de las mercancías lo ameriten. Por lo general, se lo solicita en grandes embarques, o en
aquellos donde existen variedad de tipos de mercadería.
77
5.1 Contenido del Packing List
78
CUESTIONARIO NRO 05
DOCUMENTOS ADUANEROS Y AEREOS
3. Se utiliza para solicitar que las mercancías sean sometidas a los regímenes aduaneros establecidos en la
normativa aduanera:
a. Declaracion aduanera de mercancias
b. Declaracion único administrativo
c. Declaracion única de aduana
d. AyC
e. A y B.
f.
4. Es un documento que acredita el transporte de las mercancías emitido por una compañía aérea:
a. Carta porte.
b. Manifiesto de carga
c. Guia aerea
d. T.A.
e. N.A.
5. Es un documento emitido por la empresa naviera o su agente en el que se hace constar que se ha
recibido la mercancía para ser transportada al puerto de la referencia en la nave que se indica.
a. Carta porte.
b. Manifiesto de carga
c. Guia aerea
d. B/L
e. N.A.
79
III. Rrlacione las columnas:
1. DUA ( ) Docuemnto de traslado de mercacia en la via aérea.
2. DAM ( ) Documento emitido por la empresa naviera para transportar la mercancía.
3. CARTA PORTE ( ) Documento que acredita el transporte de mercancías via terrestre.
4. B/L ( ) Declaracion aduanera de mercancías.
5. GUIA AEREA ( ) Declaracion única de aduanas.
IV. Escriba “V” si es verdadero y “F” si es falso, Son actividades del almacén:
6) La contraloría es el ente regulador delas importaciones y exportaciones ..................................... ( )
7) La función principal de aduanas es controlar el ingreso y salida de mercancías del extranjero .. ..( )
8) El Packing Lis es el documento donde se detalla el empaque y embalaje de mercancias ............. ( )
9) Uno de las obligaciones del importador y el exportador es no presentar documentos aduaneros( )
10) La declaración simplificada certifica el despacho de la mercancía extranjera ............................. ..( )
V. Responda las siguientes preguntas:
¿Cuáles son los documentos mas importantes para la importación e exportación, mencionelos y explíquelos?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
1. ¿Que es la carta porte y en que ocaciones se emite para la importación y exportación de la mercancía?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
4. Elebaore un mapa conceptual sobre los documentos aéreos y cual es la función de cada uno de ellos?
80
CAPITULO V
CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO FINANCIEROS
¿Qué es el warrant
El warrant es un título valor a la orden que. al igual que el certificado de depósito, también representa derechos
reales sobre las mercaderías depositadas. La diferencia radica en que el warrant representa un derecho real de
prenda a favor del tenedor de dicho título valor mientras que la propiedad de las mercaderías corresponde al
tenedor del certificado de depósito. Es decir, el warrant conviene a su tenedor en acreedor prendario de la
mercadería o productos en depósito. Mientras que el certificado de depósito conviene a su titular en propietario
de dichas mercaderías.
SUJETOS INTERVINIENTES
¿Qué sujetos intervienen en el certificado de depósito y en el warrant?
En estos títulos valores intervienen necesariamente:
• El almacén general de depósito o depositario,
• El depositante.
La indicación de evitar o no las mercaderías afectas a derechos de aduana tributos u otras cargas a favor del
estado.
81
ALMACÉN GENERAL DE DEPÓSITO
¿Qué debemos entender por almacén general de depósito?
El Almacén general de depósito es el local administrado por una sociedad anónima constituida especialmente
para el efecto de donde permanecen custodiadas las mercaderías del depositante. Encantándose sometidos a
la vigilancia de la superintendencia de Banca y Seguros:
Existen diferencias de almacenes generales, así tenemos al:
• Almacén principal.
• Almacén de campo
• Almacenes de campo múltiple
Asimismo, el depositante o tenedor del certificado de depósito o warrant goza del derecho a comprobar la
regularidad y estado de los bienes depositados.
Este derecho se complementa, ¿n caso de ser factible por la naturaleza de la especie depositada, con la facultad
de obtener muestras, la cual opera como un derecho subordinado a las disposiciones del almacén general de
depósito.
Ahora bien. si tanto el certificado de depósito como el warrant es transferido a favor de una misma persona,
éste podrá disponer libremente de las mercaderías depositadas. Si la transferencia es sólo del warrant, separado
del certificado de depósito el endosatario adquirirá el derecho de prenda por el valor total de las Mercaderías
en el mismo título valor. Finalmente, si solamente se endosa el certificado de depósito, esto transferirá al
endosatario el derecho de propiedad sobre las mercaderías depositadas; sin embargo, si se hubiera emitido ¿I
warrant y no se hubiera transferido conjuntamente con el certificado de depósito, el gravamen prendario
quedará a favor del tenedor del warrant, por lo que el tenedor que posea únicamente el certificado de depósito
no podrá disponer libremente de la mercadería?
El endoso del certificado de depósito separado del warrant no requiere inscripción alguna; mientras que el
primer endoso del warrant sí requiere de inscripción en el almacén general de depósito y en el certificado de
depósito.
82
REQUISITOS FORMALES ESENCIALES DEL FKIMER ENDOSO DEL WARRANT
¿Qué información debe contener el primer endoso del warrant separado del certificado el depósito?
Como ya hemos señalado, el warrant puede endosarse o transferirse separadamente del certificado de
depósito]. Esto suele suceder cuando, a fin de obtener un crédito, el depositante endosa el warrant a su
financista constituyéndose este título valor como garantía de cumplimiento del crédito.
¡Pues bien, el primer endoso que se efectúe del warrant del’ ser registrado en el almacén genera! el? depósito
y anotarse en el certificado deposito correspondiente, transcribiéndose la siguiente. información:
• La fecha en la que se hace el endoso.
• El nombre, el número del documento oficial de identidad y firma del endosante.
• El nombre, domicilio y firma del endosatario.
• El monto del crédito directo y/o indirecto garantizado.
• La fecha de vencimiento o pago del crédito garantizado. Que no excederá del plazo del depósito.
• Los intereses que se hubieran pactado por el crédito garantizado
• La indicación del lugar de pago del crédito.
• La certificación del almacén general de depósito que el endoso del Warrant ha quedado registrado en
su matrícula o libro talonario, así como en el respectivo certificado de depósito, refrendado con firma
de su representante autorizado. Si fallara tal certificación, no se constituirá válidamente la prenda a
favor del tenedor del warrant.
• En los endosos posteriores del 'warrant el registro de la transferencia en el almacén general de
depósito y su certificación el solamente facultativo.
2.1 LEASING
La primera mención oficial del leasing, en nuestro país, se realizó a través del Decreto Ley 22738 del 23
de octubre de 1979, bajo la denominación de arrendamiento financiero, esta ley faculta a estas
instituciones a adquirir inmuebles, maquinarias, equipos y vehículos destinados a este tipo de
operaciones.
El leasing en nuestro país fue normado y regulado por diferentes Decretos Supremos, Decretos
Legislativos, Resoluciones Ministeriales y resoluciones de las diferentes instituciones reguladoras.
Las operaciones de leasing en el Perú inician su despegue en los primeros años de la década del 80, como
lo demuestra el hecho de Sometiese Leasing que obtuvo utilidades por el doble de su capital social y
alcanza su más alto índice de crecimiento entre los años de 1984-1986, siendo el mayor beneficiado el
sector industrial con un 34% del total de sus transacciones efectuadas, seguido por el
sector comercio con un 28%, servicios con 20%. El crecimiento se detuvo en los años siguientes.
Las empresas que hacen uso importante de leasing son el sector bancario, financiero,
la industria manufacturera, los negocios de maquinarias y equipos para el movimiento de tierras.
Las empresas habilitadas por la S.B.S. a operar en leasing en el mercado son las financieras, bancarias y
algunas empresas especializadas.
83
DEFINICION DEL LEASING
El leasing es un contrato de financiamiento en virtud del cual una de las partes, la empresa de leasing se obliga
a adquirir y luego dar en uso un bien de capital elegido, previamente por la otra parte, la empresa usuaria, a
cambio del pago de un canon como contraprestación por esta, durante un determinado plazo contractual que
generalmente coincide con la vida útil del bien financiado el cual puede ejercer la opción de compra, pagando
el valor residual pactado, prorrogar o firmar un nuevo contrato o, en su defecto devolver el bien.
1.1.- TIPICO
La clasificación de los contratos en típicos y atípicos es de muy antigua data y se ha dado en todos
los países con legislación positiva vigente; no obstante, ella no tiene en el derecho moderno ni la
misma importancia ni el mismo sentido que en el derecho romano.
El leasing, esta institución financiera, tal como acontece hoy en los países donde él tiene presencia
significativa, en el Perú es un contrato típico, y ello, en efecto, porque el Derecho positivo, luego de
individualizar el leasing a través de una serie de elementos y datos peculiares, lo ha valorado y le ha
atribuido una concreta regulación: primero, el Dec. Leg. 212, después del Dec. Leg. 299. Aunque,
debemos subrayar, el legislador, como ya es habitual ante la aparición de nuevas instituciones
contractuales, al redactar este dispositivo se ha preocupado más de los aspectos tributarios y
financieros que del aspecto sustancial.
1.2.- PRINCIPAL
Un contrato es principal cuando cumple, por sí mismo, un fin contractual propio y subsistente, sin
relación necesaria con ningún otro contrato; es decir, no depende ni lógica ni jurídicamente de otro,
pues él se presenta independiente de aquél
En vía de ejemplo, son contratos principales todos los que figuran en la Sección Segunda del Libro
VII del Código civil de 1984, con excepción de la fianza, que es accesoria, los de los Libros Segundo y
Tercero del Código de comercio, claro está, los que aún permanecen en su seno, como los contratos
de transporte, de fletamento.
1.3.- CONSENSUAL
84
El contrato de leasing, como eficaz y reconocido medio de financiamiento puesto al servicio de la
empresa actual para contribuir a su modernización y, en efecto, a su eficiencia, no queda al margen
de esta realidad: su con sensualidad es admitida por unanimidad, pues ella en si resulta evidente.
Por ello, cuando el artículo 8 del Dec. Leg. 299 prescribe que "el contrato de arrendamiento
financiero se celebrará mediante escritura pública...", debemos, en puridad, interpretar tal exigencia
sólo como una formalidad ad probaciones, en razón que ella no se requiere para otorgar relevancia
jurídica a la voluntad contractual, pues el negocio es eficaz cualquiera sea la forma de
exteriorización, sino el sólo efecto de hacer posible la prueba de la existencia del contrato, o de su
contenido sobre la forma en el leasing nos referimos.
1.4.- ONEROSO
Son onerosos, aquellos contratos en los cuales cada una de las partes sufre un sacrificio
(empobrecimiento) patrimonial con la intención de procurarse una correspondiente ventaja:
percibir una atribución patrimonial, o un enriquecimiento proporcional, como contraprestación. Son
gratuitos (o lucrativos, o di lucro, o de beneficencia), aquellos en los cuales una sola de las partes
recibe una ventaja patrimonial, o lucro (atribución patrimonial), y la otra sólo soporta el sacrificio.
1.5.- CONMUTATIVO
Se impone la categorización del leasing como contrato conmutativo y ello, ante todo, porque en el
acto mismo de estipulación de este negocio, cada parte realiza la valoración del sacrificio y la ventaja
que le depara su celebración. Con razón, pues, se dice que cada parte conoce con la debida
anticipación, cual es la importancia económica que el contrato reviste para ella.
1.6.- DE DURACION
Podemos decir, que el leasing es un contrato de duración porque las prestaciones, tanto de la
empresa de leasing como de la usuaria, se van ejecutando en el tiempo, durante un lapso
prolongado. El dilatar la ejecución de las prestaciones en el tiempo es presupuesto fundamental
para que el leasing produzca el efecto querido por ambas partes y satisfaga, a su vez, las necesidades
que los indujo a contratar. La duración en él no es tolerada, sino, por el contrario, querida por ellas.
En suma, más estrictamente, el leasing es un contrato de duración determinada, cuya prestación de
la empresa de leasing es continuada y la contraprestación de la usuaria es periódica.
El leasing, acorde con la terminología del Código civil, es un contrato con prestaciones recíprocas, donde
la empresa de leasing es acreedora de los cánones e, inversamente, deudora de los bienes, sean estos
muebles o inmuebles; en tanto, la usuaria es acreedora de los bienes y deudora de los cánones. Si esto
es así, entonces, al leasing le son aplicables las disposiciones contenidas en el Titulo VI, de la Sección
Primera del Libro VII Del Código civil.
85
1.8 DE EMPRESA:
Tanto la doctrina como el propio Dec. Leg. 299 reconocen que el leasing integra la gran familia de los
llamados "contratos empresa". Por ejemplo, el art. 2 de la citada Ley prescribe: "Cuando la locadora esté
domiciliada en el país deberá necesariamente ser una empresa bancaria, financiera o cualquier otra
empresa autorizada por la S.B.S...". Como se observa, para la Ley, al menos expresamente, una de las
partes es una empresa: la empresa de leasing: pero, nosotros sabemos que uno de los rasgos típicos,
sino su finalidad primaria de éste es la de ser un contrato de financiación de la empresa, es decir, de
aquella que produce bienes o servicios para el mercado.
Según esto, pues, debemos reconocer que habitualmente son dos empresas las que intervienen en el
leasing como partes contractuales: La empresa de leasisng, de un lado, y la empresa usuaria, del otro.
2.1.- DE FINANCIACION:
Las doctrinas económica y jurídica están de acuerdo que las más marcada entre las particularidades del
leasing es la de ser un contrato de financiación. El predominio de esta finalidad es patente, obvia, debido
en lo fundamental a que el leasing tiene como objetivo primario ofrecer a las empresas un canal de
financiamiento alternativo o complementario a las líneas de crédito tradicionales. Por eso, con sumo
acierto, se dice que ahora las empresas tienen a su disposición, además de los tradicionales "capital de
riesgo" y "capital de crédito", otra constituida por el denominado "capital de uso", de forma tal que, a
la pacifica distinción entre titularidad del capital (del Estado o accionistas privados) y titularidad de
dirección (de los ejecutivos o de los técnicos), se puede agregar una ulterior subdistinción entre la
titularidad del capital de la empresa y la titularidad del capital de gestión.
2.2.- DE CAMBIO:
Para alcanzar una mejor exposición didáctica de las instituciones contractuales, la doctrina en estas
últimas décadas clasifica los contratos vendiendo a sus objetivos sustanciales. En tal sentido, se habla,
de un lujo de contratos traslativos de la propiedad, donde naturalmente están la compraventa, el mutuo,
la permuta etc; y, de otro, de contratos traslativos de uso y disfrute, en los que se alistan el
arrendamiento, el comodato, etc.
86
Siguiendo esta clasificación, que tiene directa conexión con la apuntada función de cambio, se puede
decir que el leasing es un contrato traslativo de uso y disfrute de bienes de capital y, eventualmente, es
título para la adquisición de la propiedad de los mismo, si es que la empresa usuaria decide que esa es
la opción más conveniente a su propio interés al final del plazo contractual.
Aquí nos interesa conocer cuál es la finalidad de cada una de las partes contractuales, o de ambas, para
celebrar este tipo de contratos, es decir, que pretende en sí, o mejor cual es la pretensión que anima a
las empresas intervinientes en esta relación negociar.
El denominado leasing operativo, que para algún sector de la doctrina constituye la forma primitiva del
leasing, es una modalidad contractual de comercialización por la cual una empresa, generalmente
fabricante o proveedora, se obliga a ceder temporalmente a una empresa arrendataria el uso de un
determinado bien, a cambio de una renta periódica, como contraprestación. Por lo general, este tipo de
contratos vienen acompañados de una serie de servicios, tales como mantenimiento, reparación,
asistencia técnica, etc.
a. Características. -
1. Los bienes que se arriendan son instrumentales de modelo standard. A la empresa arrendadora
le corresponde atender la instalación, garantizar su buen funcionamiento, las cargas y gastos
inherentes al derecho de propiedad y, en ciertos contratos, también asume los gastos
ocasionados por el normal uso.
2. Por sus características, los bienes pueden ser fácilmente objeto de nuevos contratos.
3. La duración del contrato es usualmente breve, no más de un año por ello, resulta inferior a la
vida física y económica del bien otorgado en arriendo.
4. Concede a ambas partes la facultad de resolver el contrato en cualquier momento, siempre que
lo hagan con un preaviso.
5. La renta está compuesta, por lo general, por una cuota fija y una variable. La primera, viene
establecida en función de la cuota de amortización del bien, mientras que la segunda sirve pa4a
proporcionar a la arrendadora la recuperación del costo y el beneficio esperado.
6. El leasing operativo supone, para la potencial empresa arrendataria, una alternativa a la
inversión directa con recursos propios.
7. Este contrato no reconoce opción de compra a favor de la empresa arrendataria, pues la
transferencia de la propiedad no está en la intención de las partes.
"arrendamiento financiero".
b. Características. -
1. Los bienes materiales del leasing pueden ser standard o especializados, según sean
las necesidades de la empresa.
2. La duración del contrato, generalmente, coincide con la vida económica o útil del
bien.
3. Usualmente se pacta que, durante un determinado plazo contractual, llamado
período irrevocable, ninguna de las partes puede resolver el contrato; a lo más
puede hacerlo la empresa de leasing por incumplimiento de la usuaria.
4. A la expiración del citado plazo, la empresa usuaria tiene el derecho potestativo de
optar por: devolver el bien, aunque ésta es más su obligación que derecho;
continuar con la explotación del bien, pero a un precio reducido; adquirir el bien,
pagando el valor residual preestablecido; o, por excepción, sustituir el bien por otro
más moderno tecnológicamente, antes del cumplimiento del plazo contractual.
Las principales diferencias pueden ser recogidas en el siguiente cuadro sinóptico, a saber:
del contrato
Elección Por la arrendataria entre los que Por la usuaria en cualquier fabricante o
tenga la arrendadora distribuidor
del bien
del bien
del bien
88
Conservación y mantenimiento Por cuenta de la empresa Por cuenta de la empresa usuaria
del bien arrendadora
Facultativas
Es aquel contrato celebrado entre una empresa de leasing y una usuaria, en el que la primera se obliga
a adquirir y luego ceder el uso de un bien mueble elegido previamente por la segunda, por un plazo
determinado, a cambio del pago de un canon periódico como contraprestación y finalizado el cual la
usuaria puede adquirir el bien, previo pago del valor residual pactado, celebrar un nuevo contrato o
devolverlo.
Características. -
1. El plazo en el leasing mobiliario suele coincidir con la vida útil o económica del bien;
2. Los bienes sufren una desvalorización rápida, ocasionada por la propia rapidez de los medios
tecnológicos;
3. La opción de compra funciona como un auténtico derecho potestativo, según las necesidades o
no de renovación de los bienes utilizados;
4. El leasing mobiliario se inspira en la filosofía que "ningún bien de capital ni ningún bien en
general produce beneficios a su propietario por el mero hecho de poseerlo, sino de utilizarlos".
89
El leasing mobiliario, debemos concluir, evidencia y cristaliza una evolución mental contraria al
derecho de propiedad.
Es un contrato en virtud del cual una parte (el inversor o cedente en leasing) se obliga a adquirir o
construir un inmueble de conformidad con los proyectos y directivas de las otra parte (explotador o
adquirente en leasing) y darlo en uso a la otra parte por un largo período de tiempo, mientras que el
usuario se obliga a pagar al concedente una indemnización calculada de acuerdo al capital invertido.
b. Características:
1. El leasing inmobiliario no es una simple especie o manifestación del leasing en general; pues,
aunque sustentado en la misma estructura contractual, la presencia del bien inmueble implica
una serie de perfiles distintos.
2. El leasing de inmuebles presenta unas características, de hecho y de derecho, que difiere
notablemente de la que ofrece la de bienes muebles.
3. En el leasing de inmuebles, el valor residual del conjunto terreno construcción suele ser superior
al que éste tenía en el momento de la celebración del contrato.
4. El leasing inmobiliario, en especial el habitacional, es la técnica contractual ideal para solucionar
5. los problemas de vivienda familiar de los sectores de menores recursos en la sociedad actual.
EJEMPLOS
1. Se solicita en arrendamiento financiero un bien al valor de S/. 100,000.00 a una tasa de interés del
10% anual, se considera el IGV en 18% durante 24 cuotas mensuales sin valor residual.
Ejemplo 1:
Valor residual: 0
T.A.E en % 10
IGV en % 18
Cuotas MENSUALES
Períodos 24
PAGO CAPITAL
PERIODO I.G.V. INTERESES AMORTIZACION
ACUMULADO PENDIENTE
90
2 9116.55 1640.98 761.07 3797.21 91644.51
91
TOTALES: 109 398.61 19 691.75 9 398.61 100 000
EL LEASING-BACK
El leasing-back consiste en que el propietario de un bien, mueble o inmueble, lo vende a una agencia de leasing
para suscribir a continuación un contrato de arrendamiento financiero sobre el mismo.
El leasing-back es una operación poco conocida que puede resultar muy útil en un momento dado,
especialmente si la empresa dispone de elementos patrimoniales, pero no de tesorería, y necesita acudir a la
financiación para tener liquidez. El leasing-back, como su nombre indica, es similar al leasing, pero a la inversa.
La operación consiste en que el propietario de un bien, mueble o inmueble, lo vende a una agencia de leasing
para suscribir a continuación un contrato de arrendamiento financiero sobre el mismo.
El vendedor del bien obtiene una fuente de liquidez y a la vez se asegura la recuperación del elemento a través
del arrendamiento financiero. La titularidad se transmite a la sociedad de leasing, manteniendo la empresa
vendedora los derechos de uso sobre el mismo. Además, ésta puede beneficiarse de las ventajas fiscales a través
de la desgravación de los intereses y las amortizaciones que sean aplicables.
Generalmente, estas operaciones se realizan sobre bienes inmuebles, si bien la normativa no impide que se
realicen sobre bienes muebles.
El leasing-back no supone una merma en el patrimonio empresarial, puesto que el activo se mantiene en el
balance, aunque el propietario desde el punto de vista jurídico, es el que lo ha adquirido. El vendedor, en el
momento de activar el bien, deberá reconocer la deuda como un pasivo financiero. La carga financiera se
distribuirá a lo largo de la vida del contrato, imputándose a pérdidas y ganancias conforme al criterio de
devengo. Por su parte, el arrendador contabilizará el correspondiente activo financiero.
En lo que respecta a la amortización, el vendedor y posteriormente arrendatario continuará amortizando el
activo como si la transmisión no se hubiera producido. Tan solo procederá efectuar una reclasificación del bien
atendiendo al criterio contable. Cuando se produce una venta de un activo para su posterior arrendamiento
financiero, el beneficio de la operación no se reconocerá contablemente, produciéndose en todo caso una
menor carga financiera por la financiación obtenida de la subsiguiente operación de arrendamiento financiero.
Desde el punto de vista de la fiscalidad y en relación al tratamiento del IVA, el lease-back tiene una doble
consideración, como entrega de bienes por la venta del activo y como prestación de servicios por el contrato de
arrendamiento financiero. El IVA de la venta de liquidará en el momento en el que se produce la operación,
mientras que el del arrendamiento se registrará como gasto a medida que se devenguen las cuotas. En esto se
diferencia del arrendamiento financiero simple, que se considera una prestación de servicios.
Este tipo de operaciones ofrecen ventajas para ambas partes. El vendedor obtiene una inyección de liquidez a
la vez que mantiene el activo en el patrimonio empresarial y lo sigue utilizando en su actividad económica, con
lo cual no ha tenido que prescindir de una herramienta de trabajo y posible fuente de ingresos. Las ventajas
para el comprador se centran en el aspecto financiero más que en el patrimonial. Ha adquirido un activo que le
proporcionará rentabilidad asegurada y con poco riesgo.
92
EL FACTORING
A esto hay que sumarle lo que trae consigo las ventas al crédito, o sea, el alargamiento de los ciclos de cobro, la
falta de liquides inmediata, la posibilidad del no cobro, la necesidad de mantener personal encargado
del conocimiento permanente de la solvencia de los deudores.
Todo esto constituye una amenaza para lograr el equilibrio financiero, por lo que se hace necesario la búsqueda
de variantes de financiamiento. Una de ellas es el Factoraje (factoring) que se convierte en el medio para
prevenir y controlar dichas dificultades.
Por ello el presente trabajo denominado EL CONTRATO DE FACTORING DENTRO DEL SISTEMA FINANCIERO
DEL PERU pretende darnos a conocer e informarnos un poco sobre lo que es el Contrato de Factoring, el cual en
el Perú es reglamentado por la Superintendencia de Banca y Seguros mediante Resolución S.B.S Nº 1021-98.
CONCEPTO DE FACTORING
Es un producto financiero con el que su empresa puede obtener financiación inmediata de sus ventas a crédito
comercial a otras empresas y obtener, si lo desea, la garantía de insolvencia de sus compradores.
El factoring de exportación es la cesión que la empresa exportadora hace a un intermediario financiero sobre el
derecho de cobro de los créditos otorgados, a un interés preestablecido, pudiendo este asumir o no el riesgo de
la operación.
Según SBS, el contrato de factoring (ver en ANEXO un Modelo de Contrato) deberá contener como mínimo lo
siguiente:
IMPORTANCIA
La operación de Factoring tiene por finalidad auxiliar a los fabricantes y comerciantes en la organización y
llevanza de su contabilidad y en la facturación de los procesos y servicios que lanzan en el mercado.
El contrato de Factoring ofrece una pluralidad de servicios administrativos y financieros, tales servicios
comprenden principalmente, la gestión y cobro de los créditos cedidos por el cliente y aceptados en cada caso
por el factor, el cual asume, en las condiciones de contrato, el riesgo de insolvencia de los deudores. Esta
concepción tradicional (Old line Factor) ha evolucionado incorporando al Factoring la concesión de anticipos en
efectivo a cliente sobre el importe de los créditos cedidos (New Style factor) Además, implica
otras prestaciones como: estudio del grado de solvencia de los deudores asignándole una línea de riesgo a cada
uno de ellos, gestión integral del cobro de los créditos, servicios de contabilidad, e informa periódicamente
sobre el estado de la cuenta de cada uno de los deudores.
El Factoring resulta conveniente y ventajoso porque permite convertir Ventas al Crédito como si fueran al
contado, evitando que la empresa se enfrente a desbalances por falta de liquidez inmediata, permite además
planificar con certeza los flujos financieros al convenir desde el inicio de su ciclo de operaciones el descuento de
las deudas futuras; de esta forma, la empresa mejora:
• Su gestión financiera y comercial.
• Puede ofrecer a sus clientes comerciales sin afectar sus flujos de caja.
• Puede mejorar la relación con los proveedores.
• Maneja apropiadamente el inventario.
• Facilita el crecimiento de la empresa.
Las operaciones de factoring pueden ser realizadas por entidades de financiación o por entidades de
crédito: bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito.
El factoring es apto sobre todo para aquellas PYME cuya situación no les permitiría soportar una línea de crédito.
Debido a que el servicio de factoring ofrece a una empresa la posibilidad de liberarse de problemas de
facturación, contabilidad, cobros y litigios que exigen un personal muy numeroso.
• Realizan ventas con pago aplazado entre 30 y 270 días Por ejemplo proveedores de grandes
cadenas de distribución, multinacionales, organismos públicos y corporaciones donde los plazos
de pago son dilatados.
94
• Utilizan la transferencia o el cheque cómo forma de pago. También las empresas que cobran
por pagaré o letra aceptada, pueden acudir al factoring, debido a los plazos que puedan tardar
en recibir los documentos.
• Necesitan a parte de la financiación de sus ventas, la cobertura de insolvencia de las mismas.
• Poseen un número limitado de compradores, que representan una parte importante de su cifra
de ventas, lo que representa una concentración de riesgos, que desean cubrir.
• Empresas en expansión, que necesitan financiación para poder seguir creciendo, aunque su
actual estructura sea limitada.
• En el caso de las grandes empresas, el factoring les permite mejorar la estructura de su balance,
mediante la movilización de su cuenta de clientes.
95
¿CUALES SON LAS VENTAJAS DE GESTION DEL FACTORING?
AUMENTA:
• La consolidación de la clientela.
• Mejor selección y por tanto, mayor garantía de estabilidad.
• La posibilidad de mejorar condiciones de venta (se pueden dar mayores plazos sin
comprometer la tesorería).
• El tiempo del personal para tareas más productivas (producir y/o vender).
• REDUCE:
• El riesgo de fallidos en contratos con recurso.
• El trabajo burocrático.
• La presión y las preocupaciones de la gerencia.
• ELIMINA:
• El riesgo de fallidos en contratos sin recurso.
• Las interferencias entre los departamentos comercial y administrativo
(profesionaliza e independiza la gestión de cobro).
INCONVENIENTES
• Coste elevado. Concretamente el tipo de interés aplicado es mayor que el descuento
comercial convencional.
• El factor puede no aceptar algunos de los documentos de su cliente.
• Quedan excluidas las operaciones relativas a productos perecederos y las de a largo
plazo (más de 180 días).
96
• El cliente queda sujeto al criterio de la sociedad factor para evaluar el riesgo de los
distintos compradores.
• El Factor sólo comprará la Cuentas por Cobrar que quiera, por lo que la selección
dependerá de la calidad de las mismas, es decir, de su plazo, monto y posibilidad de
recuperación.
• Una empresa que este en dificultades financieras temporales puede recibir muy
poca ayuda.
• Las empresas que se dedican al Factoring son impersonales, por lo tanto no toleran
que su cliente se deteriore por algún problema, porque es eliminada del mercado.
1. Antecedentes
1.1. Con fecha 7 de diciembre de 2010, se publicó en el Diario Oficial El Peruano la Ley Nº 29623,
Ley que promueve el financiamiento a través de la Factura Comercial (en adelante la Ley).
Conforme al artículo 12º, la Ley entrará en vigencia a los 180 días contados a partir de su
publicación, esto es, desde el 5 de junio del presente año.
1.2. Con fecha 27 de marzo de 2011, se publicó en el Diario Oficial “El Peruano” el Decreto
Supremo Nº 047-2011-EF que reglamenta la Ley (en adelante, el Reglamento). Este
Reglamento entró en vigencia el 5 de junio del presente año.
1.3. La Ley ha sido promulgada con la finalidad de permitir el acceso al financiamiento a la Micro
y Pequeña Empresa1 a través de la comercialización de facturas comerciales y recibos por
honorarios. Del diario de debates del Congreso se desprende que la Ley ha tenido el
propósito de permitir “(…) entre otros aspectos, incrementar la capacidad de
apalancamiento de las Mypes2, facilitando el acceso al capital de trabajo, mejorando la
97
productividad y fomentando la formalización” promover, “(…) una reducción de los costos
de financiamiento para este sector” y lograr “mejorar el poder de negociación entre los
grandes pagadores corporativos y los pequeños proveedores”.
En esta norma se establece en su único artículo que la incorporación de la Factura Negociable en la Factura y en
el Recibo por Honorarios se realizará mediante la emisión de formatos independientes a los formatos de
Facturas y Recibos por Honorarios impresos y/o importados por imprentas autorizadas por la SUNAT para la
realización de trabajos de impresión y/o importación de comprobantes de pago; mientras que para efecto de la
emisión de la Factura Negociable podrá realizarlo en cualquier imprenta, incluso puede realizarla el mismo
emisor.
98
Factura Negociable - sin cláusulas especiales:
99
CUESTIONARIO NRO 06 DE
CONTRATOS FINANCIEROS
MAQUE LA ALTERNATIVA CORRECTA
1. Es un contrato arrendamiento, mediante el cual una persona natural o jurídica puede obtener un
bien:
a. Contrato de arrendamiento
b. Contrato de factoring
c. Contrato de leasing
d. T.A.
e. N.A.
2. Es un título valor a la orden transferible por endoso que se origina en la compra venta u otras
modalidades contractuales de transferencia de bienes o servicios:
a. Factura comercial
b. Recibo por honorarios
c. Factura negociable
d. Factura conformada
e. N.A.
100
RESPONDA LAS SIGUINTES PREGUNTAS:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
101
INDICE:
CAPITULO I ............................................................................................................................................................ 2
TRAMITE DOCUMENTARIO.................................................................................................................................... 2
1.1 LA EMPRESA .......................................................................................................................................... 2
1.2 EJEMPLO DE CÓMO FORMAR UNA EMPRESA (PERSONA JURIDICA) EN NUESTRO PAÍS: ...................... 3
1.3 ENTORNO DE LA EMPRESA .................................................................................................................... 6
CUESTIONARIO NRO 01 ......................................................................................................................................... 7
EL COMERCIO ........................................................................................................................................................ 4
CUESTIONARIO NRO 02 ......................................................................................................................................... 8
OPRECIONES DE COMPRA Y VENTA DEL COMERCIO ........................................................................................... 10
DEFINICIÓN: .................................................................................................................................................... 10
CAPITULO II ......................................................................................................................................................... 17
EL RUC Y LOS COMPROBANTES DE PAGO............................................................................................................ 17
EL REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTES (RUC). - .................................................................................... 17
MERCADERÍAS SUJETAS A CONTROL ADUANERO ............................................................................................... 21
CUESTIONARIO NRO 03 ....................................................................................................................................... 26
COMPROBANTES DE PAGO ................................................................................................................................. 26
PRACTICA DIRIGIDA Nº 01 ................................................................................................................................... 28
LIQUIDACIÓN DE COMPRA: ................................................................................................................................. 31
CONCEPTO: ..................................................................................................................................................... 31
SESION 05: COMPROBANTES ELECTRONICOS ..................................................................................................... 35
OBJETIVOS: ...................................................................................................................................................... 35
CUESTIONARIO N° 4 ............................................................................................................................................ 44
PRACTICA DIRIGIDA Nº 2 ..................................................................................................................................... 46
CAPITULO III ........................................................................................................................................................ 60
EL CREDITO COMERCIAL ...................................................................................................................................... 60
1.3.1 CONCEPTO. - ................................................................................................................................ 60
CUESTIONARIO NRO 04 ....................................................................................................................................... 61
2. PRACTICA DIRIGIDA N°3 .............................................................................................................................. 62
CAPITULO IV ........................................................................................................................................................ 63
DOCUMENTOS ADUANEROS Y AEREOS ............................................................................................................... 63
DEFINICION: ................................................................................................................................................ 63
DOCUMENTO DE TRANSPORTE (CONOCIMIENTO DE EMBARQUE, GUÍA ÁREA O CARTA PORTE) ...................... 72
CUESTIONARIO NRO 05 ....................................................................................................................................... 79
DOCUMENTOS ADUANEROS Y AEREOS ............................................................................................................... 79
102
CAPITULO V ......................................................................................................................................................... 81
CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO FINANCIEROS ............................................................................................... 81
CERTIFICADO DE DEPÓSITO. Y WARRANT ....................................................................................................... 81
2.1 LEASING ............................................................................................................................................... 83
EL FACTORING ..................................................................................................................................................... 93
2.2 ASPECTOS GENERALES:........................................................................................................................ 93
2.3 FACTURA NEGOCIABLE ........................................................................................................................ 97
CUESTIONARIO NRO 06 DE ................................................................................................................................ 100
CONTRATOS FINANCIEROS ................................................................................................................................ 100
103